You are on page 1of 8

CONSUMISMO

Origen del consumismo

En cuanto a la historia del consumismo, hay que resaltar que es un concepto


relativamente reciente. Se remonta al siglo XX con el origen del capitalismo, el cual
crea la base de la sociedad del consumo en la que nos encontramos. Con la
aparición de multitud de espacios publicitarios, el marketing digital y las mejoras en
las telecomunicaciones se facilita la adquisición de bienes y servicios por parte de
la sociedad

Concepto del Consumismo


El consumismo es una tendencia del mundo contemporáneo que consiste en
comprar y/o acumular bienes y servicios por encima de lo que se considera de
primera necesidad.

En la sociedad del consumo en la que nos encontramos, es común plantearse la


siguiente cuestión, ¿qué es el consumismo? El consumismo es una práctica por la
cual una persona compra más allá de lo indispensable. Sumado esto, aunque el
nivel de ingresos del consumidor no se lo permita, buscará algún tipo de
financiamiento.

Se puede decir que existen diferentes tipos de consumismo y son producto de un


sistema económico que impulsa la compra, con diversos mecanismos como el
crédito, y a lo cual debemos añadir el desarrollo de publicidad por parte de las
empresas. Sin embargo, mientras que el consumo es la acción de utilizar y/o gastar
un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas, el
consumismo es el exceso del consumo. De esta forma, debemos de hacer hincapié
en la diferencia entre consumo y consumismo para evitar confusiones.

Consecuencias del consumismo

Entre los diferentes efectos y consecuencias que tiene el consumismo destacamos


los siguientes:

• Generación de un mayor número de residuos respecto a los necesarios.


• Reducción de las tasas de ahorro familiares generando una distribución
desigual entre los miembros de una sociedad.
• Las economías con mayor número de industrias crecerán más rápido que las
más desindustrializadas.
• Uso excesivo de recursos naturales.
• Desequilibrios mentales debido para no poder adquirir determinados bienes
y sentirse inferior al resto de los consumidores.
• Pérdida de rasgos característicos de las diferentes culturas.

pág. 1
Crítica al consumismo

Existen voces críticas del consumismo, asegurando que es producto de un sistema


dominado por el capitalismo y que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta.

Para los productos que consumimos, afirman estos críticos, se necesitan una serie
de recursos que podrían no ser renovables, y aunque lo sean, el proceso productivo
requiere un gasto de energía que genera contaminación.

Por lo anterior, los consumidores están siendo cada vez más conscientes y prefieren
buscar empresas con prácticas sostenibles o amigables con el medio ambiente.
Incluso, hay una corriente hacia el minimalismo, que significa poseer lo mínimo
indispensable para vivir, aunque la capacidad de compra permita adquirir más
bienes.

Toda esta crítica se contrapone a los objetivos planteados en ocasiones desde las
políticas públicas para incentivar el consumo, al considerarlo como uno de los
motores del producto interior bruto (PIB).

Ejemplos de consumismo

En cuanto a las diferentes situaciones en las que se da el consumismo podemos


encontrar las siguientes:

• Teléfonos móviles: Es común encontrarse con un gran número de personas


que adquieren cada año un nuevo terminal simplemente por ser el último
modelo.
• Comida: En el caso de los hogares españoles, a lo largo de un año se tiran
a la basura cerca de 3,25 toneladas de comida.
• Ropa: Es uno de los bienes que más consumismo generan. Los tan
frecuentes cambios de moda y de temporada incentivan la adquisición de
prendas de vestir, causando que un gran número de consumidores hagan
compras por encima de sus necesidades.

pág. 2
MIGRACIÓN

¿Qué es la migración?
Cuando hablamos de migración, nos referimos al desplazamiento de poblaciones
humanas (o animales, según el caso) desde un origen usual a un nuevo destino
permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado
en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones
humanas o migraciones animales.

En el caso de los animales, estos desplazamientos pueden ser regulares, conforme


a un calendario de apareamiento, o definitivos, debido a presiones de otra
naturaleza; pero en el caso de las poblaciones humanas suele ser un asunto más
complicado, motivado por razones de índole diversa y que impacta también a
la sociedad de destino.

La migración es un fenómeno al que la humanidad se ha acostumbrado desde


tiempos antiguos, pues siempre ha habido grupos que por una u otra razón
abandonan su lugar de residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya
existentes.

De hecho, las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente
de diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a
través del intercambio.

Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz. También son


abundantes los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas
o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes,
por no hablar de los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o
políticos de sus patrias, convirtiéndose en parias o ciudadanos errantes hasta volver
a fundar un hogar en otro lado.

pág. 3
Tipos de migración
Hemos dicho ya que existen dos formas de migración, dependiendo de si hablamos
de animales o seres humanos. Sin embargo, en este último caso, podemos también
hablar de ciertas categorías migratorias, que son:

• Según el tiempo que dure el desplazamiento. Puede hablarse de


migraciones temporales, en las que la población pasa un tiempo fuera de
su lugar de origen y posteriormente retorna al mismo; o migraciones
permanentes, en las que se emprende un viaje sin retorno hacia otro
lugar.
• Según la naturaleza del desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza
es voluntaria o no, podremos hablar de migración voluntaria o migración
forzada, respectivamente.
• Según el destino del desplazamiento. Podemos hablar de migraciones
internas, cuando el destino se elige dentro del mismo país, o migraciones
externas, cuando se trata de un destino internacional.

Causas de la migración

Las guerras hacen, a menudo,


inhabitables las ciudades y los
países.
En el caso de la migración animal, las
causas por lo general tienen que ver
con dos cosas:

• El invierno y la temporada
reproductiva. Muchas especies huyen del frío venidero viajando hacia el
sur, o viajan a lo largo de grandes distancias para volver a un lugar
específico de apareamiento o desove.
• Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo rompe el balance ecológico
de su hábitat: la llegada de nuevas especies, la contaminación del
entorno o los desastres naturales.

Las causas de una migración humana en cambio pueden ser más


diversas:

• Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida


en un país o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que
las poblaciones humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en
otros lugares.

pág. 4
• Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables
las ciudades y los países, forzando a sus habitantes a emprender la
marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
• Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear
cambios radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos
algunas personas o colectividades son obligados a abandonar sus
hogares y sus vidas, expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar
la propia vida.
• Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes
accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes
que dificultan la vida en el lugar de origen.

Consecuencias de la migración
Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de
origen como el de destino, como son:

• Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades


y regiones del lugar de origen, generando un vacío cultural y económico
que a veces complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la
llegada masiva de migrantes al lugar de destino, generando una
mayor demanda de recursos locales.
• Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de
las culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a
la sociedad de destino como al pozo genético de su población,
potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural.
• Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían
dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento
económico nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo
brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a veces las riquezas que
lleven consigo.
• Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del
destino puede alcanzar límites peligrosos y
desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones extremas.

pág. 5
Fuga de cerebros
La fuga de cerebros hace referencia a la migración a países extranjeros de personas
cualificadas formadas dentro del territorio nacional.

La fuga de cerebros, también denominada fuga de talentos ocurre cuando personas


con formación académica y profesional elevada emigran a otros países en busca de
oportunidades. Principalmente lo hacen por motivos económicos y profesionales.

Esta fuga de capital humano a otros países provoca una pérdida


de competitividad del país que la sufre. Suele ocurrir en crisis económicas o en
sectores que no tienen crecimiento en el país.

Aunque la fuga de cerebros no tiene rango de edad definido, normalmente tiene


lugar entre los más jóvenes. Sobre todo, personas que no tienen condicionantes
para irse del país. Por ejemplo, cargas familiares, económicas o culturales.

Causas de la fuga de cerebros

Cómo indicábamos al principio, la fuga de cerebros tiene como principal causa la


falta de oportunidades. No obstante, existen otras causas. Entre las causas de la
fuga de cerebros destacan las siguientes:

• Falta de oportunidades:

La causa más importante es la falta de oportunidades. En realidad, es la que


engloba todo lo demás. Una persona que tiene una formación superior y que
está capacitada para trabajar en puestos de determinado rango, no aceptará
cualquier puesto de trabajo. En un país, cuyas empresas, no dan
oportunidades a los más jóvenes el capital no tardará en huir a otros países
en busca de oportunidades.

• Motivaciones económicas:

Existen casos en los que sí hay oportunidades. Sin embargo, las


retribuciones económicas son de una cuantía inferior respecto a otros países.
Esto es algo que dependerá del sector y de cómo valore el país a
determinados tipos de profesionales.

pág. 6
• Motivaciones profesionales:

Al contrario que en el caso anterior, aunque pueden darse conjuntamente, a


veces las retribuciones económicas son adecuadas, pero no hay oportunidad
de evolucionar. Es decir, tras varios años no ven siquiera la posibilidad de
ascender de puesto o de mejorar las condiciones laborales.

• Sectores sin inversión:

En no pocas ocasiones, ocurre que el sector no recibe inversión en algunos


países. Por ejemplo, un científico que quiera dedicarse a investigar sobre
determinada materia. Puede que en ese país no existan ayudas o inversores
que permitan que desarrolle dicha investigación. O en caso de existir, no
tienen medios suficientes.

• Crisis económicas:

Las crisis económicas pueden motivar todo lo anterior. Incluso en países en


los que sí hay oportunidades pueden desaparecer de un plumazo durante
una crisis económica. Las empresas cierran, los salarios caen y las
condiciones laborales, en general, empeoran.

• Crisis políticas:

Por último y no por ello menos importante, existen situaciones de crisis


políticas. Situaciones en las que el gobierno no permite que determinados
sectores se desarrollen adecuadamente. Así pues, los elimina o los limita. En
consecuencia, los profesionales del sector buscan empleo en otros países.
En este punto, podríamos añadir también países en guerra.

Consecuencias de la fuga de cerebros

La fuga de talentos supone un gran problema para cualquier país. Normalmente, los
países invierten parte de sus presupuestos en formar a la población. El objetivo es
recuperar esa inversión en el largo plazo. Por ejemplo, invertir en educar a los más
jóvenes para que, en un futuro, esos jóvenes sean más productivos para el país.

Así pues, entre las consecuencias de la fuga de cerebros se encuentran:

• El Estado pierde el capital invertido. Esto es, no recupera la inversión.

pág. 7
• No se aprovecha de la productividad de los profesionales formados en la
nación.
• En consonancia con lo anterior, otros países aprovechan dicha productividad
gratis. Y, por tanto, el país es menos productivo respecto a otros países.
• No incentiva que otros profesionales vengan al país. Esto enriquece al país.
Al contrario, los profesionales de otros países no se fijan en el país como un
posible destino.

En definitiva, la fuga de cerebros no es una buena noticia para ningún país. Todo lo
contrario. Sobre todo, si tenemos en cuenta que cuando un profesional sale a otros
países, la nación corre el riesgo de que esa persona no vuelva.

pág. 8

You might also like