You are on page 1of 20

Guía para la redacción del

Protocolo de Investigación
Instituto Tecnológico de
Querétaro Carrera de
Arquitectura
Introducción

A continuación, se presentan los lineamientos básicos para la redacción de un proyecto


de Investigación, también conocido como PROTOCOLO de investigación. Es importante
tener en cuenta que los apartados y el orden que aquí se presentan, se ajustan a los
requerimientos del Tecnológico Nacional de México-TecNM, pero pueden variar en cada
convocatoria específica que solicite la presentación de proyectos de investigación.

El propósito de esta guía es acompañar el trabajo de redacción de proyectos de


investigación con temas urbano-arquitectónicos, elaborados por estudiantes de la
asignatura Taller de Investigación I, que en el Instituto Tecnológico de Querétaro se cursa
en el 6º semestre. Esperamos que sirva como un material de apoyo didáctico que
complementa las fuentes de información recomendadas sobre metodología de la
investigación que aparecen en el programa de la asignatura y al final de este documento.

Características del Protocolo de Investigación


1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Un protocolo de investigación es un texto académico que expone de manera clara y


sintética el plan de desarrollo de una investigación futura. Para ello, a través de sus
apartados se exponen aspectos relativos al soporte científico, organizacional y
metodológico de la investigación por realizar. Se incluyen también las estimaciones
respectivas al tiempo y al costo del trabajo en sus distintas fases.

La elaboración del protocolo permite al investigador poner en claro el contenido, el método


y las fases por desarrollar en su futuro trabajo, de manera que para su elaboración se
requiere de un conocimiento mínimo indispensable sobre el tema para proponer dichos
aspectos. Este conocimiento previo, que se denomina generalmente Estado del Arte o
Estado de la Cuestión, incluso Estado de la Técnica, consiste en una exploración
exhaustiva sobre los conceptos relacionados con el tema, sus antecedentes históricos y
sobre todo, respecto a las investigaciones análogas que anteceden la propuesta. Esta
exploración documental previa, no está contemplada como parte del protocolo escrito en
el programa del TecNM, sin embargo, constituye el primer paso para desarrollar el
proyecto bajo la siguiente estructura:

2. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El documento deberá tener el siguiente desarrollo y orden.

a) Portada. ​Emplear el formato de portada indicado o proporcionado por el profesor,


documento que se encuentra en la página del ITQ como Formato de Portada para
Trabajos de Titulación. Incluir el nombre de la institución y carrera, título del
proyecto (máximo 20 palabras), nombre del alumno y fecha.

b) Índice. ​Relación de capítulos, incisos y subincisos indicando el número de página.


Al terminar el trabajo, debes hipervincular las páginas en el formato final PDF.

c) Antecedentes del problema (Explicación desarrollada de los elementos incluidos


en el título) Extensión: de ½ a 1 cuartilla. En este apartado podrás hacer una
referencia al Estado de la cuestión, arte o técnica que se incluirá como ANEXO 1.
Los antecedentes del problema pueden incluir otros estudios importantes que se
han realizado. Recuerda que se trata de un PROBLEMA de conocimiento, un
vacío que vas a

d) Planteamiento del problema (Explicación del tiempo, el lugar y el alcance de la


investigación que se pretende realizar)
Extensión: de ½ a 1 cuartilla
e) Objetivos de la investigación
● General:​ Debe incluir todos los elementos declarados en el título de la propuesta
● Específicos: deberán coincidir con las categorías conceptuales que se definan en
el fundamento teórico y son partes constitutivas del objetivo general. Se
recomienda definir un máximo de 3 objetivos específicos.

Todos los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo que describe la
acción específica que se va a realizar como investigación (Diagnosticar, evaluar,
desarrollar, etc.)

f) Justificación. ​(Impactos: ético, social, tecnológico, económico y ambiental, con


base en los documentos oficiales y académicos que señalan la ​importancia de la
temática del proyecto)
Extensión: de ½ a 1 cuartilla

g) Diseño del marco teórico. ​ Puede estructurarse con los siguientes apartados:
● referente teórico,
● referente histórico
● referente conceptual

h) Formulación de hipótesis o supuestos ​(si corresponde)​. ​Las hipótesis se


redactan en forma de afirmaciones que anticipan los posibles resultados respecto
a cada uno de los objetivos, el general y los particulares

i) Bosquejo del método


● Determinación del universo y obtención de la muestra o caso de estudio
● Determinación del tipo de estudio (tipo de investigación)
● Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información
● Plan de recolección de la información para el trabajo de campo
● Plan de procesamiento y análisis de la información
● Plan de presentación gráfica de los resultados

j) Cronograma. ​Listado de etapas y actividades calendarizadas en diagrama de


Gantt

k) Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde). ​Descripción del material y


equipo de trabajo requerido para cada actividad por etapas, preferentemente con
una estimación del costo en cada caso.

l) Fuentes consultadas (​ver apartado II).


● Sistema APA

3. FORMATO DEL TRABAJO ACADÉMICO

a) Tamaño y tipo de letra en el trabajo

● Arial negrita 16 puntos​: para títulos de apartados, sin sangrías


● Arial negrita 14 puntos​: para subtítulos, sin sangría
● Arial normal 12 puntos​: Para el texto, con espaciado entre renglones de 1.5 y 2
entre párrafo y párrafo (texto justificado)
● Arial normal 9 puntos:​ notas a pie de texto y encabezado
● Hoja​: Tamaño carta

b) Márgenes​: (NORMAL)
o Izquierdo 3.0 cm.
o Derecho 2.5 cm.
o Superior 2.5 cm.
o Inferior 2.5 cm.

Todas las páginas, incluyendo las tablas o gráficas, deben considerar los márgenes
señalados
c) Encabezado​. Deberá añadirse a todas las páginas a partir del índice, el título
completo de la investigación

d) Numeración de páginas​. Arábiga colocada en la parte inferior derecha de la


página, a partir de la primera después del índice.

e) Referencias bibliográficas y normas de estilo: ​ver apartado II (manual para la


elaboración de citas y referencias de las fuentes de información para trabajos
académicos de arquitectura. Base APA.

Cuidados generales de redacción


Es recomendable escribir en letra cursiva o subrayada solamente las palabras extranjeras
y mantener el uso de mayúsculas y minúsculas en todo el texto. El entrecomillado es
usado para copias textuales de material, que no excedan de 4 renglones o 40 palabras. El
indentado es un comprimido dentro de un trabajo. Es generalmente, una copia textual
que ocupa más de 4 renglones o 40 palabras, y debe escribirse en interlineado sencillo
(ver más en el apartado II).

Al final de esta guía se presentan algunas recomendaciones para el uso del sistema de
referencias APA. Como se explica en el curso, APA (American Psychology Association) es
un sistema que se compone de normas para dar formato cuidar la redacción de textos
académicos, además de un sistema de citas y referencias. Aunque existen muchos, APA
es el sistema establecido por el TecNM para la presentación de trabajos de titulación.
Para actualizar la información y familiarizarse con el sistema en profundidad, se debe
consultar la página ​https://apastyle.apa.org/​.
Recomendaciones específicas
Todos los apartados del proyecto de investigación requieren del soporte de materiales
para la metodología de la investigación. En arquitectura, existen dos obras que muestran
la diversidad de trabajos que pueden plantearse para investigar fenómenos sociales o
tecnológicos del espacio urbano o arquitectónico. Se trata de las obras de: Linda Groat y
David Wang denominado “Architectural Research Methods” (2002) y el de Raymond
Lucas “Research Methods in Architecture” (2016).

Lo primero por determinar en un proyecto es el ​ título​, que define el rumbo de todo el


trabajo. Recomendamos que un título no exceda de 20 palabras para responder de
manera práctica tres preguntas: qué, cómo y dónde se investiga. Se recomienda ordenar
siempre en orden de importancia los conceptos que incluye el título, privilegiando el tema
disciplinar (urbano-arquitectónico), de modo que el título ayude a identificar el proyecto
como un proyecto de investigación desde la arquitectura.

Para redactar los ​objetivos​, es importante comenzar con un verbo que describa
una acción específica con la que cumplirá el trabajo. Por lo tanto, los verbos implícitos en
la investigación se deben evitar: investigar, conocer, analizar (cuando no es un tipo
específico de análisis), estudiar, observar. Otros verbos que se deben evitar son aquellos
que evaden el trabajo de observación y producción del conocimiento, por ejemplo:
concientizar, dar a conocer, inculcar. Algunos de los verbos recomendables para un
objetivo general son: caracterizar, diagnosticar, definir, identificar, comparar, establecer,
catalogar. Para un análisis de los verbos adecuados para cada proyecto se puede
consultar distintos ejemplos de la Taxonomía de Bloom.

Para la ​justificación de un proyecto, es importante consultar en tres escalas


(internacional, nacional y local) los principales documentos de tipo oficial, que determinan
los tema prioritarios en el mundo, en el país y en las localidades. Para el nivel global, es
importante que en arquitectura consultemos los temas publicados en la agencia
ONU-HÁBITAT o la versión en inglés UN-HÁBITAT, o en cualquiera de las agencias
internacionales que plantean temas importantes en la actualidad. Para el nivel nacional.
Siempre es importante consultar el Plan Nacional de Desarrollo, que generalmente
contiene temas relacionados con los temas globales. Para la escala local, los planes y
programas municipales o delegacionales contienen los temas generales donde se
enmarca el tema por desarrollar.
Para la redacción del ​marco teórico es importante considerar que es el único
apartado que no tiene un máximo de cuartillas de extensión. Es el apartado más
importante y más extenso de un proyecto de investigación, porque demuestra el dominio
previo que tenemos sobre el tema, el cual permitirá un buen desarrollo de la investigación.
Así que su propósito principal es mostrar búsqueda y análisis de información documental
que existe sobre el tema por desarrollar. Se debe mostrar también la calidad y actualidad
de las fuentes consultadas, por lo tanto, es necesario aplicar conocimientos sobre
búsqueda de información documental ​académica​.

Muy importante: el marco teórico incluye la información sobre la temática amplia del
proyecto, por ello no se trata del material, objeto o fenómeno específico sino de los temas
que más se acercan a él.

La extensión recomendable para el marco teórico es de 6 a 9 cuartillas, considerando de 2


a 3 para cada apartado. Los apartados del marco teórico son: referente histórico; referente
conceptual y referente teórico. El orden en la presentación de los tres apartados es libre y
de acuerdo con cada proyecto, se puede elegir combinarlos: referente teórico-conceptual,
histórico-conceptual, por ejemplo.

El ​referente histórico es un apartado que muestra los antecedentes generales del tema,
ubicando en la historia el surgimiento del interés por el mismo y su desarrollo. Aunque
casi todos los temas de arquitectura y urbanismo tienen antecedentes en la antigüedad,
no es recomendable desarrollar en extenso los antecedentes desde entonces. El inicio de
la investigación de los temas contemporáneos de nuestra disciplina se puede ubicar en
los siglos XIX y XX. Especialmente, es importante ubicar los paradigmas de pensamiento
predominantes que cambiaron entre ambos siglos y entre la primera y segunda mitad del
siglo XX. Los temas contemporáneos tienen un antecedente importante en el surgimiento
del paradigma de la sustentabilidad y el cuidado ambiental, por ello es importante analizar
los temas antes y después de la década de 1970. Muy importante incluir todas las
referencias a los autores en formato APA.

El ​referente conceptual debe contener las principales definiciones de los conceptos que
contiene el título y los objetivos, las palabras clave del proyecto. Es muy importante
aclarar que no se trata de una glosario de términos ni de un diccionario, por lo que los
conceptos deben ser explicados mediante una redacción continua. El referente conceptual
debe contener una comparación entre los términos más utilizados para explicar los
conceptos involucrados en el proyecto y definir cuáles son los que se eligen. También es
importante hacer referencia a los autores que los definen mediante el uso del sistema de
referencias APA, como en todo el protocolo.

El ​referente teórico​, a diferencia del conceptual, expone las distintas relaciones que los
autores establecen entre los conceptos. Las teorías relacionan conceptos. Existe una
basta literatura académica sobre las teorías arquitectónicas y urbanas, producidas
especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Es importante actualizar los
planteamientos de los distintos autores con trabajos producidos en años recientes y cuyos
resultados se pueden consultar en tesis y artículos de revistas académicas. En temas de
arquitectura y estudios urbanos, es frecuente recurrir a las teorías producidas en otras
disciplinas Al igual que todo el trabajo, no se deben omitir las referencias a los autores.

Como ejercicio para organizar las ideas que se desarrollan en el Marco Teórico, es
recomendable diseñar un esquema gráfico que ayude a ordenar y relacionar los
conceptos, teorías y antecedentes históricos del tema y subtemas del proyecto. Se puede
hacer a manera de mapa conceptual o mapa mental, diagrama de árbol, cuadro sinóptico
o cualquier tipo de bosquejo a mano alzada o mediante herramientas digitales. Ordenar
las ideas y relacionarlas facilita una redacción clara del marco teórico.
Fuente: ​https://www.pngfuel.com/free-png/aedil/download

Para la redacción del ​bosquejo del método ​recomendamos revisar los


apuntes de la primera unidad dela asignatura y los libros recomendado de metodología,
para definir en primer lugar el tipo o tipos de investigaciones que se combinarán en el
proyecto por desarrollar. Una tabla de congruencia metodológica puede servir para
organizar la información de los aspectos requeridos en este apartados. Como ejercicio, se
puede llenar el siguiente cuadro:
I. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS DE LAS
FUENTES DE INFORMACIÒN PARA TRABAJOS ACADÈMICOS DE
ARQUITECTURA. BASE APA

Citas y Referencias a las fuentes de información:

Los parámetros que se establecen a continuación, tienen como base el sistema de la APA
(American Psychological Association)​1 para la citación y referencia de fuentes de
información, actualmente el formato más difundido y adoptado internacionalmente en
ciencias sociales. La séptima edición, actualmente vigente, cubre los siguientes aspectos:

● Estándares éticos y legales para la publicación de obras académicas


● Elementos y formato del manuscrito
● Estándares para informes en artículos de revista
● Normas de estilo y gramática
● Lenguaje libre de sesgos o prejuicios
● Mecánica de estilo: reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas
y ecuaciones
● Formato de tablas y gráficas
● Crédito de trabajos citados: formato de citas
● Listas de referencias
● Ejemplos de referencias
● Referencias legales
● Proceso de publicación

1
​Es recomendable consultar para obtener más información sobre APA​: ​http://www.apastyle.org​ y
https://normas-apa.org/
A continuación, presentamos algunos ejemplos que se refieren únicamente al formato de
citas y referencias.

1. CITAS
Existen tres tipos principales de citas en un texto académico: citas textuales cortas
(menos de 40 palabras); citas textuales largas (más de 40 palabras) y citas indirectas,
también conocidas como no textuales o paráfrasis (explicación con palabras propias de un
texto consultado). Para cada caso se expone a continuación el criterio de citación.

a. Citas textuales
a.1. Citas textuales menores de 40 palabras (entrecomillado)
Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final. Se añade
entre paréntesis el apellido del autor, el año de la publicación y dos puntos seguidos de la
página donde aparece el texto.

Ejemplo:
El autor del concepto Lenguaje de Patrones explica que “existe un modo intemporal de
construir. Se trata de un proceso que permite la vida interior de una persona, de una
familia, de una ciudad, que da libertad al orden natural necesario para sustentar dicha
vida” (Alexander, 1981: 21).

a.2. Citas textuales de 40 palabras o más (indentado)


Las citas textuales con más de 40 palabras se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con
sangría del lado izquierdo de 5 golpes. Dejar las citas a espacio y medio entre párrafos,
igual que el texto normal.
La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional.
Usar puntos suspensivos (tres, sin paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha
omitido material de la oración original.
Usar cuatro puntos suspensivos (sin paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos
oraciones de la fuente original.
No usar puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya
omitido material.
Usar corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones propias.
Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita textual. Se debe
incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se publicó la obra donde
encontramos la información y la página o páginas donde aparece la cita directa o indirecta
(en el caso de sumarios se omite la página).

Ejemplo:

Para explicar el tema de la ciudad y su imagen, Josep Muntañola describe las propuestas
que Kevin Lynch planteó en la década de 1960:

Podemos afirmar que el entorno artificial construido por el hombre tiene


en cuenta unos rituales o usos que se van repitiendo y que dan un
determinado sentido al espacio, pero ello no basta, y las teorías
funcionalistas que han creído que la arquitectura es un fruto directo de
este ritual (que puede cambiar con frecuencia) se equivocan. El caso
citado de Lynch explica el porqué. Este autor no se limita a estudiar el
comportamiento (o sea, el ritual) de unos grupos sociales en el interior
de una ciudad determinada, sino que pretende encontrar unas
características formales que asimilen y expresen este comportamiento.
Por ejemplo, Lynch define unos elementos básicos de cualquier ciudad,
como pueden ser los monumentos, los límites, los itinerarios, etc. Con
estos elementos básicos se puede determinar la imagen de cualquier
ciudad, es decir, la relación entre los aspectos físicos y los aspectos
sociales de una ciudad en un momento concreto de la historia. Esta
noción de imagen apunta más allá de la actitud antes criticada como
funcionalista (Muntañola, 2002, p.16).
Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un
espacio, el año, luego coma, luego espacio, luego p. (una página) o pp. (dos o más
páginas). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra
citada. Hay que notar que el ejemplo anterior se refiere a dos autores, pero solamente ha
de citarse al autor de la obra que se está consultando.

b. Citas indirectas, no textuales o paráfrasis


Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero descritas con
nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales.
Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita indirecta. Se debe
incluir el apellido o apellidos del autor o autores y el año en que se publicó la obra donde
encontramos la información.

Ejemplo:

La idea Espacio Existencial fue propuesta hacia el último tercio del siglo XX como parte de
una búsqueda de nuevos enfoques en el estudio de la arquitectura hacia una comprensión
de la disciplina desde un punto de vista humanista. Influido por filósofos de su tiempo, el
autor del concepto planteó la cuestión de la edificación como un hecho, ante todo,
culturalmente significativo (Norberg Schulz, 1975).

Si se incorpora el apellido del autor en la redacción, entonces se omite el paréntesis,


dejando el resto de los elementos.

Ejemplo:

De acuerdo con Norberg Schulz (1975) la historia de la arquitectura muestra que la


edificación es, ante todo, un hecho culturalmente significativo.
En el estilo APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no
incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el
año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una
nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página
(​footnotes)​ para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para
proporcionar aclaraciones y preferentemente éstas deberán aparecer al final del capítulo
correspondiente, en hoja aparte.

c. Comunicación personal
Una comunicación personal es una información obtenida en comunicación verbal con un
experto o informante. Incluye información obtenida en Mensajes de e-mail y grupos de
discusión. Se cita sólo dentro del texto y no se pone en las referencias al final del
documento.

Ejemplo:

Existen indicios de que los pobladores de algunos sitios prehispánicos en la Sierra Gorda
de Querétaro pudieron tener como actividad principal la minería (A. Herrera, comunicación
personal, 15 de febrero de 2008).

2. Referencias
La sección de referencias o fuentes de información se anexa al final del documento. Se
deben listar por estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el texto (no se
debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada).

Cada referencia debe ir a un espacio y medio, sin sangría en el primer renglón y con
sangría de 5 golpes en los demás renglones. Cada tipo de recurso o fuente de
información tiene una manera particular de ser referida, a continuación se exponen
ejemplos de los tipos de referencia más comunes:
Libros
Formato: Apellido del autor, inicial del segundo apellido. Inicial del nombre. (Año). Título
del libro. Editorial.

Ejemplos:
Muntañola, T. J. (2002). Arquitectura, Modernidad y Conocimiento (1 ed. Vol. 2).
Barcelona: Edicions UPC.
Norberg Schulz, C. (2001). Arquitectura Occidental (4a ed.). Gustavo Gili.

Capítulos en libros
Formato: Apellido del autor, inicial del segundo apellido. Inicial del nombre. (Año). Título
del capítulo. En inicial del nombre del compilador o editor. Nombre del compilador o editor
(Ed.) o (Comp.), ​Título del libro​ (pp. páginas). Editorial.

Ejemplo:
Rapoport, A. (1990). Systems of activities and systems of settings. En S. Kent (Ed.),
Domestic architecture and the use of space​ (pp. 9-20). Cambridge University Press.

Artículos en revistas académicas (journals)


En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un
volumen, se pone solamente el número de este último (en caracteres arábigos):

Formato: Apellido del autor, inicial del segundo apellido. Inicial del nombre. (Año). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen, páginas.
En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste
entre paréntesis.

Ejemplo:
Fernández-Galeano, L. (1988). El fuego del hogar. La producción histórica del espacio
isotérmico. ​A&V Monografías de arquitectura y vivienda,​ 14, 33-48.
Tesis
Formato: Apellido del autor, inicial del segundo apellido. Inicial del nombre. (Año). Título
de la tesis, Nombre de la Institución que otorga el título, lugar.

Ejemplo:
González, F. M. d. L. C. (2002). El espacio habitacional en México: La casa habitación
unifamiliar en la ciudad de México durante el siglo XX. Tesis Doctoral, Universidad
Autónoma de México, México, D.F.

Sitios académicos y no académicos en la Web


Formato: Apellido del autor, inicial del segundo apellido. Inicial del nombre. (Año). Título
del documento, Volumen y editor en su caso, dirección electrónica completa.

Ejemplo (Revista electrónica):


Enriquez, A. J. A. (2007, enero). Ciudades de Muros. Los Fraccionamientos Cerrados en
La Frontera Noroeste de México. Scripta Nova, XI (230), Universidad de Barcelona.
Disponible en: ​http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-230.htm

Se recomienda emplear fuentes electrónicas que tengan título y autor. De manera


excepcional se podrá hacer referencia a fuentes no académicas sin autor, descartando
enciclopedias libres y sitios de publicidad. En este caso debe anotarse la fecha de
consulta.

Ejemplo (portal):
História en Obres (2009, enero). Disponible en:
http://descartes.upc.es/historiaenobres/index.php?idioma=es

Nota: Es importante en todos los casos respetar la puntuación, se han especificado


los usos de puntos y comas.

2.1. Lista de Referencias


El listado denominado ‘Referencias’ o ‘Fuentes de Información’ que debe incluirse al final
del documento, se presenta como ya se ha mencionado, en orden alfabético, con
separación de doble espacio y sin distinguir entre los distintos tipos de fuente.

Ejemplo:

Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili.

Enriquez, A. J. A. (2007, enero). Ciudades de Muros. Los Fraccionamientos Cerrados en


La Frontera Noroeste de México. Scripta Nova, XI (230), Universidad de Barcelona.
Disponible en: ​http://www.ub.es/geocrit/sn/sn- 230.htm​.

Fernández-Galeano, L. (1988). El fuego del hogar. La producción histórica del espacio


isotérmico. ​A&V Monografías de arquitectura y vivienda,​ 14, 33-48.

González, F. M. d. L. C. (2002). El espacio habitacional en México: La casa habitación


unifamiliar en la ciudad de México durante el siglo XX. Tesis Doctoral, Universidad
Autónoma de México, México, D.F.

História en Obres (2009, enero). Disponible en:


http://descartes.upc.es/historiaenobres/index.php?idioma=es

Muntañola, T. J. (2002). Arquitectura, Modernidad y Conocimiento (1 ed. Vol. 2). Edicions


UPC.

Norberg Schulz, C. (2001). Arquitectura Occidental (4a ed.). Gustavo Gili.

Norberg Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.

Rapoport, A. (1990). Systems of activities and systems of settings. En S. Kent (Ed.),


Domestic architecture and the use of space​ (pp. 9-20). Cambridge University Press.
NOTA: El programa Word de Office, ofrece una herramienta para el uso de APA y otros
sistemas de referencias en el menú denominado Referencias. Es recomendable el uso de
esta herramienta con apoyo de los manuales como el que aquí se presenta.

Guía y Manual elaborado por:


Angélica Álvarez Quiñones y
Elizabeth López Alvarado
Fecha de actualización: Marzo de 2020

You might also like