You are on page 1of 10
Pathe. Doesbyos jum H. Vninesidud Prdegop ia. Nusonel Mito die. Dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales, harreras para el aprendizaje y participacion ‘Mba Yana Avaree Mejla® hretqnis Catia Marta del Pilar Aramburu Cehal®* won Ahm in Nayeli de Ledn Anaya"** Nanna VARA EMPEZAR [as aicutates de aprendiaje, tar neceidades educativas expectalsy las bareras pars el ‘weridizaje y ls partiipaciin seguramente han existdo desde que aparecié la excuels ceush ex entonces tn diferencia 0 fa neces de cambiar los « now Lis respuesta se centra en la monert de entender, atender las siuselones ewoliesy labor el proyecto cursiular de Los esfueraos vos por atender diferentes problemiticas en torna a ba ensehanca y new la cotidianidad del aula y Jos centro escolares, han pasado diferentes perspctiva, A contnuacién, se hard (oquitado) forma a la espuest educativa, den dright las acclones, no solo el aprenulizaje que sep jr diferentes moment ta breve rte de ea pata prevents, pero principalmente para hacer propuestas an ¢ inelusivas desde proyecto curricular de cents. rca del proyecto curricular de centro, supone necenidades et {a participacién com tatea del consejo téenien anilivis de los maestos y autoridadesexcolares para que los alr plete a dead 2007, ila C, tempo compete a U9 desde 192, Profesor ita tempo completa en in desde 2005 3 ‘dividual, desde un programa de desarrollo educative ‘on funcionalida, singulaidad,operatvidad,coherencia Y que sea plobaliaado (Shea, 1999), PRIMERA MIRADA: {AS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, {4a National Joint Commitee on Learning Disabilities (1968) define a las difcultades de aprendizaje come implican dificultades significativas en ta ‘teuisicin yuo da compeensin, del habla, lalecrara, 'eescrtura cl razonamient ls habilidades materi, ‘aston intrinsccas al indivduo; pueden presentare con Ses tasfomnos y no estén originadas par inBucnetas extrinsecas, aprendinaje. las dificultades de ie 8 caracterizan de nivel eat Aoxién an torno a tas dimensiones \ ionadas con ta atencién educatv ‘dol proceso de ensefianza \ 1 wsté cimentada en una ‘educacién inclusiva/intagradora que so. ‘nterrelaciona con una com Dromueve et desatroled \ wnidad que | \ Palabras clave: oeeee ‘This paper isa reflection on the ‘Sons ralated to educationst Services at Toarring dittic creavin de servicios expecalizados , desde la politica, leyes para reconocer las caracteristicas diferenciales de as personas que pertenccen a educacién especial, porque en Is escuela fracasan sin motivo aparente (Garcia, 2001) En este contest, las difcultades de aprendizale podria ser leves, moderadas, graves o profundas fue clauge de téeminos como dislesa, disgafla,dsorto- grafay discalulia, Para los nifios con una gjecucion lena o diferente ala mayoria del geupo, ea frecuente l regaio, a excusin del grupo y la desesperacin por parte de los profesores ante el Facaso constante dese tipo de alumnos. Par explicarlsdifcultades s¢ us6 el madelo centro en la persona, basado en datos neurofsioldgicos, médicos y genécicos. Tam- bidn sexplicaban por déficitsen process perceptivos 1 cn retaios madurativos 0 lagunas en el desarollo (Garcia, 2001), Sibien es cierto que no existe defnicén tinea de difculeades problemas deaprendizaje, és depende mucho del enfoque desde el cual se atiende (médico, psicolégico, educativo) (Dockrell y McShane, 1992). El comin denominador de estas definiciones, sel én- {ais que hacen en el deficit los aspecros negativos del alumnado, a partir de wna norma estandarizada en la _que sila persona no concuerda con ésta, queda fuera, ‘por tanto requiere cambiar y modificarse para poder pertenecer a esa norma yal grupo. Tales reflexiones, en tomo a esta mirada de acencién, suponen que la “culpa” dela situacibn pro blematica es el alumno y solo el alumno, por ende, quien debe cambiar es élyla respuesta educativa que debe oferars ext en funci6n de saarle del aul, pro- porcionasle tratamientos y paliativos remediales que le permiran ajusarse~y entre més pronto mejor~ala rnocma y a homogeneidad que s espera de a perso- na. Una vez que concluya el proceso de “eliminacién de deficits", entonces puede reincorporare al aula. n pocas palabras, sila persona presenta dife- rencias significativas en torno a su aprendiaje, con respecto al resto de su grupo, pues es su problema y debe atenderse para poder continuar con s forma ci se podrlacuesionar el papel dela educacin st esque, bajo eta mirada, se concibe como un medio de homogeneizacién de personas, en el. que ser dife- ‘ent ea naceptablee inadmisible, de hecho impide af progres y representa una amenaza para el resto de la comunidad educativa ~incuyendo al dacente ylasauoridades. Hay que atender el problema de aprendizaje como “algo” que tiene el shumno, pues las acciones van encaminadas al tabajo centro en la persons een muchas ocasione, implica wna labor psicoedu- cativa “asada”, Inclaso propuestas de evaluaciéa y diagnéstco psicopedapépico como la que hace Sehlemenson (2001) en el texto Nir que no apren- den, son un caro ejemplo de esta postura, en la cual clalumno cs evaluado bajo una norma extandarizada ‘quelo ubicaencategorias de las cuales préctcamente

You might also like