You are on page 1of 46

Dolor, Fiebre

y Disnea
Ana Elisa Ortiz Arias
4to A
01

Dolor
“Sensación molesta y aflictiva
de una parte del cuerpo por
causa interior o exterior”
Primera neurona de la vía del dolor

Las primeras neuronas de la vía somática del dolor tienen sus somas
pseudomonopolares ubicados en los ganglios anexos a las raíces posteriores
medulares o en el ganglio de Gasser, en el caso del trigémino.
Primera neurona de la vía del dolor

Las primeras neuronas de la vía simpática tienen sus cuerpos


multidenedríticos en los ganglios de las cadenas laterovertebrales. Estas
neuronas funcionan como reguladores de la actividad autonómica.
Neuronas pseudomonopolares

Envian dos prolongaciones: una centrífuga y otra centrípeta. Tienen un


cuerpo celular que tiene una sola prolongación que se divide a corta distancia
del cuerpo celular en dos ramas, una se dirige hacia alguna estructura
periférica y otra ingresa al SNC. Las dos ramas de esta neurita tienen las
características estructurales y funcionales de un axón.
Fibras periféricas

En el nervio periférico se encuentran fibras de distintas características


estructurales y funcionales que se clasifican según su grosor, su cubierta de
mielina y su velocidad de conducción.
Clasificación de fibras periféricas
Nociceptores

Terminaciones desnudas que se arborizan


libremente en número y densidad variables
según el órgano. Responden a estímulos
intensos que impliquen algún grado de
amenaza potencial o actual a la estructura en
la que se encuentran.
Segunda neurona de la vía del dolor

El conjunto de fibras somáticas y viscerales que ingresa por una raíz hace
sinapsis con numerosas neuronas de las distintas láminas de Rexed de las
astas posteriores, al mismo nivel de entrada o después de ascender uno o
varios segmentos.
Dolor referido
El predominio del reconocimiento de los
dolores originados en estructuras somáticas
por sobre las viscerales y la disposición
anatómica descrita producen a veces un
error de interpretación sobre la procedencia
del dolor.
Regulación de la vía del dolor y de la
sensación dolorosa

La observación clínica permite comprobar una mayor complejidad en la


percepción del dolor, y esto muchas veces resulta útil desde el punto de vista
biológico. En este punto corresponde diferenciar el umbral perceptivo para
los estímulos dolorosos, de la respuesta emotiva al dolor.
Clasificación fisiopatológica del dolor

Dolor somático Dolor visceral


01 Dolor experimental o
clínico mediante
02 Son más complejos y
menos conocidos.
traumatismos.

Dolor neuropático Dolor funcional


03 Consecuencia de una 04 Carecen de sustrato
lesión visceral. estructural evidenciable.
Dolor somático
Hay 4 tipos:
● A nivel somático puede producirse dolor
experimental o clínico mediante
traumatismos que estimulan
mecanorreceptores.
● La estimulación con temperaturas muy
altas o muy bajas despierta dolor por
activación de termonociceptores,
● Los nociceptores polimodales
responden a estímulos mecánicos,
térmicos y químicos.
● No responden a estímulos mecánicos
fisiológicos ni suprafisiológicos, pero si
a receptores químicos llamados
receptores silenciosos.
Dolor visceral

Muchos de los estímulos que desencadenan


dolor en estructuras somáticas no lo hacen
cuando se los aplica a las vísceras o
directamente no se perciben. Existen
excepciones, como la sensibilidad del
mesenterio.
Dolor neuropático

Agresiones de etiologías diversas


desencadenan un dolor de intensidad variable
cuya evolución suele ser crónica a lo largo de
meses, años o décadas con gran repercusión
psicológica.
Este dolor reúne una serie de características
que ayudan a su diagnóstico:
● En algunos pacientes es permanente y
en otros intermitente.
● En algunos casos, puede establecer la
causa desencadenante del dolor.
● Se debe a la lesión de vías nerviosas
en una región determinada.
● En ocasiones la lesión nerviosa es
evidente.
● La lesión de las vías de conducción
puede ser también central.
● La estructura nerviosa se activa de
forma espontánea.
● No hay respuesta a analgésicos
antiinflamatorios no esteroides.
● Tiene una topografía regional que no
siempre respeta la distribución
anatómica conocida.
Dolor funcional o psicogénico

Además de los dolores somáticos, viscerales


y neuropáticos deben considerarse los
dolores psicogénicos, que se observan a
menudo en la práctica clínica y que carecen
de sustrato estructural evidenciable.

Debe tenerse en cuenta que el dolor y el


sufrimiento de estos pacientes es tan real
como el provocado por lesiones anatómicas,
y se le debe tratar como tal.
Semiología del dolor

01 Antigüedad 02 Localización

03 Irradiación 04 Carácter
Semiología del dolor

05 Intensidad
Semiología del dolor

Antigüedad Localización

En el dolor agudo la duración Nos ayuda a establecer el


suele ser corta. En el dolor órgano y el proceso que lo
crónico puede llegar a durar afecta.
meses.
Semiología del dolor

Irradiación Carácter

Un dolor puede quedarse Conjunto de rasgos o


circunscrito a su punto de circunstancias con que se da a
origen o puede extenderse a conocer una cosa y que la
otras zonas más o menos distinguen de las demás.
distantes.
Semiología del dolor

Intensidad

La dependencia de la medición
según la percepción del
paciente es casi total. Solo
pueden ayudar ciertos
elementos objetivos, aunque
de valor muy relativo.
02

Fiebre
Fisiopatología

Es una respuesta adaptativa normal del cerebro, estereotipada,


independiente del desencadenante, mediada por una cascada de citocinas y
prostaglandinas, y producida por múltiples procesos que generan
inflamación.
Fisiopatología

La temperatura normal del cuerpo humano refleja el


equilibrio entre dos procesos opuestos:
1.- La producción de energía en forma de calor por los
tejidos vivos, llamada termogénesis.
2.- La pérdida de esta al medio ambiente a través de la
emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de
energía desde la piel y los pulmones.
Fisiopatología

La respuesta febril se pone en marcha cuando agentes


externos al huésped estimulan la síntesis y liberación a
la circulación de proteínas proinflamatorias de bajo
peso molecular y corta vida intravascular. Por lo
menos una docena de estas son capaces de producir
fiebre y se les denomina pirógenos endógenos.
Fisiopatología

Las citocinas pirogénicas circulantes establecen la


comunicación biológica entre el sistema inmune y el
sistema nervioso central. Al ser reconocidas por las
células endoteliales inducen la producción de
mediadores lipídicos llamados prostaglandinas.
Fisiopatología

Está demostrado que:


a) Algunos microorganismos pueden ser inhibidos
directamente por la temperatura corporal elevada,
mientras que otros se hacen susceptibles al poder
bactericida del suero y a los antimicrobianos.
b) Mejora la función inmunológica expresada por un
incremento de la síntesis de anticuerpos
c) Algunos antimicrobianos son más eficaces
Diagnóstico diferencial

La hipertermia se define como la elevación de la


temperatura corporal por encima de valores
normales debido a:
1.- Producción excesiva de calor
2.-Disminución de la disipación de calor
3.- Pérdida de la regulación central

La hipertermia se produce por un fracaso de los


mecanismos para mantener la temperatura
corporal. En la fiebre el centro termorregulador
produce cambios en los mecanismos periféricos
para general y conservar calor.
Diagnóstico diferencial

La hipertermia se define como la elevación de la


temperatura corporal por encima de valores
normales debido a:
1.- Producción excesiva de calor
2.-Disminución de la disipación de calor
3.- Pérdida de la regulación central

La hipertermia se produce por un fracaso de los


mecanismos para mantener la temperatura
corporal. En la fiebre el centro termorregulador
produce cambios en los mecanismos periféricos
para general y conservar calor.
Tipos y clasificación

Intermitente Continua

Remitente Recurrente
Semiología del dolor

Intermitente Remitente

Elevaciones térmicas que No baja a valores normales


retornan a los valores durante cada día de fiebre,
normales, durante cada dia de
fiebre.
Semiología del dolor

Recurrente Continua

Es la que reaparece después No presenta variaciones


de uno o más días de apirexia. mayores a 0,6°C por día.
Etiologías

Un sinnúmero de enfermedades inflamatorias,


traumáticas, mediadas inmunológicamente,
metabólicas agudas, vasculares, hematopoyéticas,
endocrinas, genéticas y tumorales pueden expresarse
mediante fiebre.,
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico

Diferentes estímulos agresivos determinan en el


huésped una respuesta multisistémica, que aparece en
horas o días y se expresa por un conjunto de síntomas,
signos, modificaciones humorales, endocrinas e
inmunohematológicas conocida como respuesta de
fase aguda.

En el enfoque de un paciente con fiebre deben


considerarse las distintas formas de presentación de
esta en el contexto de los mecanismos de defensa del
huésped.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico

Fiebre aguda Fiebre prolongada


Es la manifestación de una
enfermedad común. No existen Dura más de quince días,
patrones ni magnitud de fiebre independientemente de que se
que se asocien con una conozca su etiología.
infección determinada.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico

Fiebre de origen Fiebre en un paciente


desconocido inmunocomprometido

Requerimiento de una Puede ser la manifestación


temperatura mínima y la más importante y muchas
duración de la enfermedad. veces la única, de una infección
posiblemente mortal.
03

Disnea
Conciencia de respiración
desagradable y laboriosa,
secundaria al incremento del
trabajo respiratorio.
Fisiopatología

En determinados puntos se genera un estímulo en


diferentes receptores que se transmite de modo
excesivo a los centros respiratorios del bulbo y la
protuberancia y son enviados a la corteza cerebral.
Estos receptores son:

1.- Receptores al estiramiento de la vía aérea


2.- Receptores a gases o partículas irritantes de las
vías aéreas de grueso calibre
3.- Receptores J del intersticio.
Etiopatogenia

Teniendo en cuenta los lineamientos


fisiopatológicos, las causas de disnea pueden
agruparse de la siguiente forma:
Etiopatogenia

Aumento de los Aumento del esfuerzo


requerimientos necesario para superar
respiratorios resistencias
Se realiza una actividad física Ante una estenosis de las vías
intensa, aún en presencia de aéreas se prolonga el tiempo
un sistema cardiovascular, espiratorio y se aumenta la
respiratorio o hematopoyético velocidad del aire aspirado que
normales. origina una circulación
turbulenta.
Etiopatogenia

Aumento del Alteraciones psicológicas


esfuerzo necesario que modifican el umbral
para distender la de percepción
caja torácica consciente
En los casos de hipoventilación Es común la presencia de
global de tipo restrictivo la hiperventilación, que genera
disnea origina en el incremento hipocapnia y alcalosis
del trabajo respiratorio por respiratoria.
aumento de las resistencias
elásticas toracopulmonares.
Formas clínicas de presentación

Sus causas más frecuentes son:

-Ansiedad/hiperventilación
-Asma bronquial
-Traumatismo torácico
-Embolia pulmonar
-Neumotorax
-Edema agudo de pulmón y asma cardíaca
-Edema agudo de pulmón no cardiogénico o distrés
respiratorio
-Obstrucción por cuerpo extraño
Formas clínicas de presentación

Las causas más frecuentes de disnea crónica son:

-Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


-Insuficiencia cardíaca pulmonar
-Enfermedad intersticial pulmonar
-Obesidad
-Enfermedades neuromusculares
-Anemia
-Ansiedad
Enfoque diagnóstico

Anamnesis:

-¿Cómo comenzó y evolucionó?


-¿Con qué frecuencia aparece y en qué momento?
-¿Cuál es su intensidad y cualidad?
-¿Qué causas la desencadenan, la acrecientan o la
alivian?
-¿Existen síntomas acompañantes? ¿Cuáles?
Gracias por su
atención

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by


Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Storyset

You might also like