You are on page 1of 4

Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Electrónica De Potencia.

CONVERTIDOR DC/DC BUCK


Daniel Nivia. Cod: 20152007851. Guillermo Salazar. Cod: 20152007830.

I. INTRODUCCION
Los convertidores DC/DC son circuitos capaces de transformar niveles de voltaje en otros usando
elementos como bobinas y capacitores, almacenando temporalmente energía en ellos y
descargándola de tal forma que los niveles de voltaje final son los buscados. entre sus ventajas es
que la eficiencia es mucho más grande (mayor al 80%) en comparación con los reguladores
lineales (40%-60%), lo que significa a grandes rasgos, que, si se requiere una fuente de gran
potencia, el calor disipado por la fuente «conmutada» es mucho menor que la que disiparía una
fuente lineal de características semejantes, ya que toda la energía (o casi) es transferida.

Fig 1. Convertidor DC/DC Buck (Reductor).

Para este tipo de convertidores, la necesidad es la siguiente: el voltaje de salida es menos que el de
la entrada. Es un problema muy habitual en electrónica y generalmente recurrimos al clásico 7805
o al LM317 cuando queremos voltaje variable.

II. METODOLOGIA
Si queremos diseñar este tipo de convertidor, primero hay que hacer análisis del circuito en dos
partes: cuando el transitor conduce y deja pasar corriente de la fuente de entrada y cuando el
transistor aísla la fuente.
Estado ON: Cuando el transistor conduce, la corriente va desde la fuente de entrada hasta el
capacitor, cargando a su paso la bobina. La ecuación, siguiendo las leyes de kirchhoff, queda:
V_{e}=V_{Qon}+V_{Lon}+V_{s} El diodo, como se puede apreciar, no conduce, ya que en ese
momento esta polarizado inversamente. En este estado, denominado comúnmente en los libros
como «estado ON» la función del circuito es cargar la bobina, nuestro principal elemento de
almacenamiento de energía, además de alimentar el circuito de carga con el voltaje suficiente por
medio del capacitor.
Estado OFF: Cuando el transistor se pone en un estado de corte, es decir, no hay conducción, la
fuente principal de energía no alimenta el circuito. En ese momento se aprovecha la energía del
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Electrónica De Potencia. 2

inductor, almacenada en forma de campo magnético, para hacer circular una corriente por el
circuito. Esta corriente sigue alimentando al capacitor y mantiene el nivel de voltaje a la salida. La
ecuación para este «estado OFF» queda: -V_{D}=-V_{Loff}+V_{s}
Analizando el comportamiento del inductor cuando se conmuta entre estados se obtiene la gráfica
de la corriente de la figura 2. Y se allí se procede a encontrar el cambio de corriente Δi y las
corrientes máximas y mínimas, así como el funcionamiento en modo de conducción continua
MCC.

Fig 2. Corriente en el inductor en ambos estados.

Fig 3. Cálculo de Inductancia mínima para modo de conducción continua.

III. RESULTADOS Y SIMULACION


Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Electrónica De Potencia. 3

Fig 4. Circuito conversor DC/DC reductor (Buck).

Fig 5. Corriente en Inductor 1mH.

Fig 6. Voltaje de salida en el condensador.


Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Electrónica De Potencia. 4

Fig 7. Montaje convertidor DC/DC reductor Buck.


IV. CONCLUSIONES
El artículo mostró las ecuaciones básicas que permiten diseñar la etapa de potencia de un
convertidor Buck. Si bien las ecuaciones planteadas consideran dispositivos semiconductores
ideales estas se convierten en una muy buena aproximación para el cálculo.
Tal como muestran las oscilaciones producto de la simulación, la tensión de salida es
aproximadamente la que se tenía prevista como condición de diseño; Simultáneamente los rizados
tanto en voltaje como en la corriente son los que se tenían previstos. Los valores de L y C
calculados no son valores comerciales, razón por la cual se debe efectuar un recalculo con valores
inmediatos.

En un convertidor DC/DC es importante mantener la frecuencia alta para disminuir el tamaño del
filtro, la frecuencia del trabajo no puede ser muy alta para no superar las perdidas dinámicas y
evitar que el elemento se destruya.
La utilización del diodo se hace principalmente para evitar que cuando el switch se abra, la bobina
no lo obligue a que conduzca, el voltaje de salida contiene armónicos y se necesita un filtro para
permitir solo el caso de la señal necesaria, para esto se utiliza el condensador.

You might also like