You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Fecha: 04/10/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):


Sotelo Roldan Amelia
Sunción Cruz Daniela
Tananta Medina María Fernanda
Tantaleán Saucedo Christian
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 67 Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Procedencia: Piura
Ocupación: Jubilado
Antecedentes Patológicos:
Diabetes Mellitus Tipo 2 en tratamiento con Metformina 750 mg 1 tableta con
el almuerzo.
Niega intervenciones quirúrgicas.
Niega alergia a medicamentos

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
T.E:10 meses F.I: Insidioso CURSO: Progresivo

Paciente acude a consulta porque, desde hace unos 10 meses presenta dificultad para
conciliar el sueño por la noche, debido a la necesidad de levantarse entre 7 veces a
orinar. Además disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario, pujo,
intermitencia, goteo terminal, dolor suprapúbico síntomas.

Agrega haber presentado episodios de dolor similares en meses pasados, citando que
el actual es el peor de todos.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la


admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

No se realizaron

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

 GENITALES EXTERNOS: de acuerdo a su edad y sexo


 TACTO RECTAL: esfínter normo-tónico; próstata mide 6x5cm móvil, bordes
definidos, una superficie regular y de consistencia fibroelástica, la temperatura
normal y ligeramente dolorosa.

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de


la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

● EXAMEN DE ORINA: No infeccioso


● PSA (Antígeno prostático específico): 6.5 ng/ml
● PSA libre: 1.5 ng/dl
● Creatinina: 1.5 mg/dl (VN: 0.7 - 1.3 mg/dl)
● Urea: 40 mg/dl (VN: 10-40 mg/dl)
● ECOGRAFÍA: Hidronefrosis bilateral severa con un volumen prostático de 120
g, volumen prostatico premicción de 500cc y un volumen post micción de 200
cc.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD


1. Varón de 65 años P1 : STUI obstructivos ( 4 , 6 ,7,8) y
2. Antecedente de DM tipo 2 en tratamiento con irritativos (3,5)
metformina P2 :RPM elevado
3. Nicturia P3 :Hipercreatinemia
4. Disminución del calibre y fuerza del chorro P4 :Hidronefrosis bilateral severa
5. Dolor suprapúbico P5 :DM tipo 2
6. Miccion intermitente
7. Pujo vesical
8. Goteo terminal
9. Tenesmo vesical
10. Hipercreatinemia (Cr 1.5 mg/dl)
11. PSA: 6.5 ng
12. Próstata de 6x5cm
13. Volumen prostático de 120 g
14. Volumen pre micción 500cc post micción: 200cc
15. Hidronefrosis bilateral severa
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA GRADO IV OBSTRUCTIVA CON OBSTRUCCION


SUPRAVESICAL E INFRAVESICAL

La hiperplasia benigna de próstata es el tumor benigno más común en los hombres , la


historia clínica de la familia es muy importante porque se ha informado que los
parientes de primer grado de pacientes con hiperplasia benigna de próstata tienen un
riesgo relativo cuatro veces superior al normal de desarrollar HBP .El tamaño de la
glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina
unos síntomas en el tracto urinario inferior, su incidencia está relacionada con la edad
avanzada(como en el caso del paciente, el cual tiene 65 años), el aumento de los
estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona; el aumento de la actividad de
la 5-αreductasa, que es la encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona
(DHT).

Al inicio y debido a la obstrucción a nivel de cuello vesical y de la uretra prostática, que


dificulta la salida de la orina, con hipertrofia del músculo detrusor como mecanismo de
compensación, predominan los síntomas de tipo obstructivo o de vaciado (disminución
del calibre y fuerza del chorro, micción intermitente, goteo terminal, pujo) que son los
que presenta el paciente, además otro dato que confirma la obstrucción en el paciente
es el valor del residuo postmiccional del 40% siendo lo normal menor al 10%. En una
segunda fase, el musculo detrusor no es capaz de vencer la obstrucción, pudiendo
aparecer retención de orina, además de hipersensibilidad vesical, manifestándose los
síntomas irritativos o de llenado como nicturia y dolor suprapúbico.

La HBP inicia predominantemente en la zona de transición periuretal, a diferencia del


cáncer de próstata, que tiende a ocurrir en zonas más periféricas, esto explica el por
qué el tamaño de la próstata percibida en tacto rectal muchas veces no se correlaciona
con la sintomatología (la zona media no es fácilmente accesible a la palpación). Es
imprescindible la realización del tacto rectal para determinar tono esfinteriano y
lesiones en el mismo, sensibilidad, posibles alteraciones de inervación (reflejo anal y
bulbocavernoso), consistencia y tamaño de la próstata. En nuestro paciente se
evidenció esfínter normo-tónico, la próstata se encuentra agrandada, móvil, bordes
definidos, una superficie regular y de consistencia fibroelástica, con temperatura
normal y ligeramente dolorosa, hallazgos compatibles con la patología planteada

Así mismo con respecto al grado de crecimiento se planteó esta sea de tipo IV dado
que en la ecografía evidenció un volumen prostático de 120g.
La intensidad de los STUI se evalúa con la IPSS (International Prostate Symptom Score),
el cual además de monitorizar la progresión de la enfermedad, sirve como herramienta
para medir la respuesta al tratamiento.

Leve (0-7 puntos)


Moderada (8-19 puntos)
Severa (20 - 35 puntos)
Nuestro paciente presenta 26 puntos (SEVERO)

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO: Los síntomas comunes de infección del tracto
urinario e hipertrofia prostática benigna pueden incluir frecuencia urinaria, urgencia,
disuria y hematuria. La infección del tracto urinario se puede distinguir de la hipertrofia
prostática benigna por cualquiera de los siguientes: prueba con tira reactiva para
análisis de orina que indica positividad para esterasa leucocitaria y nitrito, análisis de
orina microscópico que indica glóbulos blancos y bacterias, urocultivo positivo para
bacterias. En el paciente se descarta ya que el resultado del examen de orina indica
que no es un proceso infeccioso

PROSTATITIS: la próstata se puede encontrar aumentada de tamaño, muy sensible a la


palpación y dolor. También presentan fiebre, disuria, frecuencia y urgencia urinarias.
Con menos frecuencia, se presenta con síntomas obstructivos: flujo interrumpido,
esfuerzo para vaciar. Se descarta ya que la evolución es rápida (días) a diferencia de la
HBP (instauración lenta), además es más frecuente entre la segunda y cuarta década
de la vida.

ESTENOSIS URETRAL: Las cicatrices de lesiones e infecciones previas provocan un


estrechamiento de la uretra, con un vaciado vesical disminuido e incompleto; los
síntomas son similares a los de la hipertrofia prostática benigna (relacionado: lesión de
la vejiga y la uretra). El diagnóstico se realiza mediante uretrograma retrógrado o
uretroscopia. Se descarta ya que en la historia clínica no se menciona que el paciente
haya presentado lesiones traumáticas o infecciones anteriores.

CÁNCER DE PRÓSTATA: Es un tumor frecuente en el varón y de evolución muy lenta, y


es a partir de los 50 años que un 10% de los varones desarrollarán un adenocarcinoma
prostático. Los síntomas son inespecíficos y semejantes a los de la hiperplasia y pueden
confundirse con esta última si no se practican PSA y más estudios específicos. El
diagnóstico será confirmativo frente a un tacto rectal con próstata dura, fija, con
nódulos, y la biopsia.

VEJIGA NEUROGÉNICA: La vejiga neurogénica es la disfunción de la vejiga (flácida o


espástica) causada por un daño neurológico. Los síntomas pueden incluir incontinencia
por rebosamiento, polaquiuria, urgencia, incontinencia de urgencia, y retención. Se
podría relacionar con el paciente ya puede darse por lesión de nervios periféricos en
neuropatía diabética.

USO DE FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS Y SIMPATICOMIMÉTICOS: Los medicamentos


anticolinérgicos pueden causar retención urinaria que puede confundirse con
hipertrofia prostática benigna, al igual que los medicamentos simpaticomiméticos
pueden causar retención y frecuencia urinaria. El diagnóstico se puede diferenciar por
un período de abstinencia de drogas.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?
 No realizar un correcto tacto rectal.
 No realizar una anamnesis completa: no se preguntó si era la primera vez que
se presentaba el cuadro
 No considerar el tiempo de la enfermedad.
 No valorar la gravedad de los síntomas
 No solicitar exámenes de laboratorio y de imágenes

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: Debido a un aumento de la creatinina y por la


HBP, sumada a una obstrucción urinaria mayor a 3 meses.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de


acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

 Hemograma
 Urocultivo
 PSA: proteína que se produce casi exclusivamente en las células epiteliales de
la próstata, la elevación de la concentración del PSA indica que hay una
modificación de la próstata que está producida típicamente por el tamaño,
medicamentos, procesos infecciosos o cáncer.
 Ecografía: para valorar la anatomía renal (hidronefrosis, cálculos); vesical
(pared vesical, contenido: cálculos, tumores), evaluar el residuo Post
Miccional,y la próstata (volumen, tamaño de lóbulo medio)
 Uroflujometria: es una medición urodinámica no invasiva simple que basa en
el registro electrónico del flujo urinario libre durante el transcurso de la
micción. Los principales parámetros proporcionados por la uroflujometría son
Qmáx (o índice de flujo urinario máximo [PFR]), volumen miccional y patrón de
flujo.
o El volumen de orina recogido debe ser superior a 150 ml para que el
examen sea interpretable.
o Un Qmáx superior a 15 ml/s se considera normal.
o Por debajo de 10 ml/s existe una dificultad significativa a la evacuación
de la orina.
Se trata de una técnica eficaz y recomendada para la evaluación inicial o
prequirúrgica de la HBP, pero sigue siendo opcional para el seguimiento de los
pacientes.
Un diseño de uso común para un medidor de flujo consiste en un inodoro u
orinal en el que el paciente pasa la orina de la manera más natural posible. En
la base del sistema colector hay un disco giratorio; el flujo de orina hacia este
disco tiende a disminuir su velocidad de rotación, que un servomotor mantiene
constante. El flujo urinario se calcula en función de la velocidad de rotación y el
tiempo necesario para alcanzar el flujo máximo.
 Glucosa, hemoglobina glicosilada: para el control debido al antecedente de
DM tipo 2.

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

MANEJO EN EMERGENCIA:
1. Reposo
2. Colocación de sonda Foley con pinzamiento de 10 minutos cada 200cc
evacuados
Flujograma
de
diagnóstico
y
tratamiento
de
pacientes
con STUI.
Resección transuretral de la próstata
(RTUP)
Consiste en la remoción de tejido de la zona transicional de la próstata para reducir la
obstrucción prostática y disminuir así los STUI.
Procedimiento Qx: Durante la RTUP, el tejido hiperplásico de la zona transicional es
removido endoscópicamente usando resectoscopios especiales y asas cortantes que
permiten la ablación del tejido prostático en pequeñas tajadas que son extraídas al
final de la cirugía. El corte del tejido prostático y la coagulación de los tejidos se
realizan mediante el uso de corriente eléctrica.
Durante el procedimiento se realizan 1 o 2 cortes en la cápsula prostática y el tejido
uretral, de tal manera que se reduce la resistencia uretral. Se puede realizar con
energía monopolar (clásica) o bipolar.

La RTUP monopolar es un tratamiento eficaz para los STUI de moderados a graves


secundarios a BPO. La elección debe basarse principalmente en el volumen de la
próstata (30-80 ml adecuados para M-TURP). No existen estudios sobre el valor de
corte óptimo, pero las tasas de complicaciones aumentan con el tamaño de la
próstata. El límite superior para M-RTUP se sugiere en 80 ml a medida que aumenta la
duración de la cirugía, hay un aumento significativo en la tasa de complicaciones y el
procedimiento es más seguro cuando se realiza en menos de 90 minutos.
La RTUP bipolar en pacientes con STUI de moderados a graves secundarios a OPB tiene
una eficacia similar a la RTUP-M. La elección debe basarse en la disponibilidad del
equipo, la experiencia del cirujano y las preferencias del paciente.

ENUCLEACIÓN DE LA PRÓSTATA
PROSTATECTOMÍA ABIERTA ENUCLEACIÓN ENUCLEACIÓN DE LA
(DE ELECCIÓN) TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA CON LÁSER DE
PRÓSTATA HOLMIO
Tratamiento quirúrgico más El adenoma obstructivo se La enucleación de la próstata
antiguo para los STUI de enuclea endoscópicamente con láser de holmio se ha
moderados a graves por vía transuretral. Es realizado de forma segura en
secundario a BPO. Los también conocida como pacientes que utilizan
adenomas obstructivos se enucleación plasmacinetica anticoagulantes y / o
enuclean con el dedo índice, de la próstata (PKEP), utiliza antiagregantes plaquetarios
acercándose desde el interior un generador bipolar de alta este consiste un láser
de la vejiga (procedimiento frecuencia y una variedad de pulsado de estado sólido que
de Freyer) o a través de la instrumentos de separación, es absorbido por agua y
cápsula prostática anterior para este verdadero sistema tejidos que contienen agua.
(procedimiento de Millin). Se bipolar, que incluye una
utiliza para glándulas fuente puntual en forma de
sustancialmente agrandadas electrodo de cistoscopio
(> 80-100 ml). axipolar adecuado para
enucleación o una punta de
resectoscopio / asa de
resección
VAPORIZACIÓN DE LA PRÓSTATA

Vaporización de la próstata con láser de 532 nm ('Greenlight')


Son láseres de potasio-titanil-fosfato (KTP) y triborato de litio (LBO)
Se ofrece vaporización con láser de potasio-titanil-fosfato (KTP) a hombres con STUI
de moderados a graves con un volumen de próstata de 30-80 ml como alternativa a
la resección transuretral de la próstata (RTUP). Esta técnica permite su uso, en
forma segura, en pacientes en tratamiento antiagregante plaquetario o
anticoagulante.

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?


 Siguiendo guías y artículos establecidos para las características de la enfermedad
que presenta el paciente:
1. Foster HE, Dahm P, Kohler TS, et al. Manejo quirúrgico de los síntomas
del tracto urinario inferior atribuidos a la hiperplasia prostática benigna:
enmienda de la guía AUA 2019. J Urol 2019; 202: 592.
2. S. Gravas (Presidente), JN Cornu, M. Gacci, C. Gratzke, TRW Herrmann,
C. Mamoulakis, M. Rieken, MJ Speakman, KAO Tikkinen. European
Association of Urology. Disponible en:
https://uroweb.org/guideline/treatment-of-non-neurogenic-male-luts/
#5
3. Hugo López-Ramos. Guía de manejo de la hiperplasia prostática
benigna.Sociedad Colombiana de Urología 2014.
4. Norman Zambrano. Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y
de la disfunción eréctil por el médico general. Vol. 29. Núm. 2. páginas
180-192 (Marzo - Abril 2018). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-tratamiento-hiperplasia-prostatica-benigna-disfuncion-
S0716864018300300

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas
opciones terapéuticas para este paciente? ¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

 Se planteo como medida inicial la colocación de sonda Foley para la evacuación de


la orina la cual está causando exceso de líquido en los riñones debido a su excesiva
acumulación.
 Se ha considerado según la puntuación internacional de síntomas de próstata
(IPSS) de nuestro paciente estatificándolo como severo, incluso presentando en
ecografía Hidronefrosis bilateral severa con un volumen prostático de 120 gr y un
volumen post micción de 200 cc a abordarlo quirúrgicamente mediamente una
próstatectomía abierta ya que comparando con una RTU-P este se realiza cuando
el volumen prostático es menor de 60 gr. Es una técnica simple de realizar y que no
requiere de instrumental especial. Las desventajas son el largo período de
hospitalización (5-6 días), uso prolongado de sonda Foley (4-6 días) y moderado
riesgo de sangrado.

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas del paciente? Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las clínicas,
laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

En este caso no se implementaron estrategias de prevención, o no se mencionaron en


el caso, ya que el paciente llega con una enfermedad de larga data y ya instaurada al
centro de salud.
No obstante, se podría aplicar:

1. Prevención primaria: no existe prevención primaria para esta patología.


2. Prevención secundaria:
 En este caso para llegar a un diagnóstico precoz y oportuno se debe realizar
una buena anamnesis y examen físico, así como algunas pruebas auxiliares
(examen de orina, PSA, ecografía) que nos permitirá llegar al diagnóstico
adecuado.
 Además, se debe considerar el uso de escalas como IPSS para evaluar la
frecuencia de los STUI y la calidad de vida del paciente, lo cual posteriormente
influirá en la elección del tratamiento.
 Atención y evaluación oportuna en un establecimiento de salud del nivel
adecuado.

3. Prevención terciaria:
 En este nivel, se considera la intervención médico/quirúrgica oportuna que se
le brindará al paciente.

4. Prevención cuaternaria:
 En estos pacientes, se recomienda una reevaluación a las 4 - 6 semanas de
haber removido el catéter, para evaluar la respuesta al tratamiento y los
efectos adversos. Para esto se recomienda realizar el test IPSS, una flujometría
y medición del residuo postmiccional.
 Realizar seguimiento periódico para evaluar las complicaciones o secuelas de la
HBP, que en este caso sería la Hidronefrosis Bilateral Severa que presenta el
paciente.

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa


conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria)
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

 No hubo problemas con respecto a la confidencialidad del paciente, ya que se


guardó anonimato de su información personal, e información sobre los
exámenes a realizar

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

 En este caso se solicitará el consentimiento informado para el tratamiento


quirúrgico planteado, para lo cual se debe tener en cuenta informar
detalladamente el procedimiento, las ventajas y posibles complicaciones de
realizarlo, así como las consecuencias que podría conllevar el no realizarlo.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.
 No hubo ninguna consideración ética / médico-legal

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Paciente varón de 65 años, quien presenta hace 10 meses disminución de fuerza y


calibre del chorro urinario, goteo terminal y dolor suprapúbico; es diagnosticado con
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA GRADO IV OBSTRUCTIVA CON OBSTRUCCIÓN
Reflexiones
SUPRAVESICALsobreE INFRAVESICAL
su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es
individual por cada participante del equipo.

Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de
manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el
caso desarrollado
SOTELO ROLDÁN AMELIA

La hiperplasia prostática benigna inicia predominantemente en la zona de


transición periuretal, a diferencia del cáncer de próstata, que tiende a ocurrir
en zonas más periféricas, esto explica el por qué el tamaño de la próstata
percibida en tacto rectal muchas veces no se correlaciona con la sintomatología
(la zona media no es fácilmente accesible a la palpación).
Otro de los puntos importantes es acerca de la fisiopatología de la Hiperplasia
Benigna de Próstata, la cual tiene dos componentes: un estático, que se
relaciona con el aumento del volumen prostático, y uno dinámico, relacionado
al aumento del tono muscular liso del estroma prostático; siendo esto la base
para el entendimiento de la evolución de la enfermedad y las manifestaciones
clínicas.Es importante considerar el manejo del tratamiento farmacológico y
saber e identificar las reacciones adversas que pueda presentar el paciente,
además de tratar las posibles complicaciones del manejo quirúrgico.
Si no es factible el tratamiento quirúrgico podemos optar por el farmacológico,
como los bloqueadores alfa adrenérgicos que actúan sobre el componente
dinámico de la obstrucción al flujo de salida de la orina. La próstata y la vejiga
en su base, contienen receptores adrenérgicos alfa-1, y la próstata muestra una
respuesta contráctil a los agonistas correspondientes. Inhibe el efecto de la
noradrenalina liberada en forma endógena en las células musculares lisas de la
próstata, reduciendo el tono prostático y la obstrucción a la salida de la vejiga.

SUNCION CRUZ DANIELA


Pude aprender acerca de los factores de riesgo como por ejemplo el
envejecimiento ya que es poco frecuente que el agrandamiento de la glándula
prostática cause signos y síntomas en hombres menores de 40 años.
Aproximadamente un tercio de los hombres experimentan síntomas de
moderados a intensos a los 60 años, y aproximadamente la mitad lo hacen a los
80 años, antecedentes familiares tener un pariente consanguíneo, como un
padre o un hermano, con problemas de próstata significa que es más probable
que tengas problemas, diabetes y enfermedad cardiaca ya que los estudios
demuestran que la diabetes, así como la enfermedad cardíaca y el uso de
betabloqueantes, podrían aumentar el riesgo de hiperplasia prostática benigna
y por último el estilo de vida, siendo la obesidad la que aumenta el riesgo de
hiperplasia prostática benigna, mientras que el ejercicio puede reducirlo.

Además la historia clínica de la familia es muy importante porque se ha


informado que los parientes de primer grado de pacientes con hiperplasia
benigna de próstata tienen un riesgo relativo cuatro veces superior al normal
de desarrollar hiperplasia prostática benigna. Los objetivos del tratamiento son
mejorar los síntomas y la calidad de vida, evitar la progresión clínica de la
enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones y / o la necesidad de cirugía

El tacto rectal es una exploración básica en todo paciente del que se sospeche
una HBP. El urólogo comienza analizando el tono del esfínter para descartar
una posible enfermedad neurológica y prosigue con una palpación de las
paredes rectales para detectar posible lesión ocupante del espacio. Por último,
se valorara la glándula prostática con un análisis del tamaño, la forma, la
sensibilidad, consistencia y superficie. Esto nos puede servir para descartar
otras enfermedades, fundamentalmente el cáncer de próstata o procesos
infecciosos. En un nivel sistémico, se debe realizar una exploración neurológica
básica que incluya reflejos cremastéricos, anal superficial y bulbocavernosos
para descartarenfermedad neurológica

TANANTA MEDINA MARIA FERNANDA


Aprendí que los síntomas del tracto urinario inferior abarcan tanto síntomas
obstructivos (como menor fuerza en chorro urinario, goteo terminal, sensación
de vaciamiento incompleto, dolor suprapúbica, etc) e irritativos (como disuria,
nicturia y polaquiuria); altamente sugestivos de Hiperplasia benigna de
próstata. Pero es importante tener en cuenta que no todo crecimiento
prostático benigno causa obstrucción por lo que es importante el diagnóstico
diferencial con otras patologías urológicas obstructivas. Para sospechar de una
HBP debemos basarnos en la sintomatología del paciente, asociándolo a un
examen físico urológico completo sobre todo con la realización de tacto rectal
(evaluando tamaño, forma y consistencia), así como también exámenes
auxiliares como la flujometría miccional (< 10 ml/s), examen de residuo post.-
miccional (>100 ml) y una ecografía urológica o transrectal que nos permita
medir el volumen prostático y guiarnos a un mejor plan terapéutico.
El tratamiento se determina por las características clínicas y la presencia de
complicaciones, como en el caso presentado no se debe pasar por alto la
presencia de insuficiencia renal causada por la uropatía obstructiva, por otro
lado, los casos que no sean tributarios de cirugía, son tratados
farmacológicamente. El tamaño de la próstata determina el tipo de
intervención que se va a realizar.

TANTALEAN SAUCEDO CHRISTIAN

Es importante conocer el volumen prostático, ya que este nos va a orientar al


tipo de cirugía que se puede realizar al paciente. valorar el IPSS en todo
paciente es de suma importancia ya que no solo ayuda a orientarnos a la toma
de decisiones en cuanto al manejo terapéutico, sino que evalúa la respuesta a
este durante el seguimiento.
Del caso clínico pude comprender la importancia de saber realizar un correcto
diagnóstico de la HBP con una anamnesis y examen físico completo, teniendo
en cuenta la importancia de realizar un correcto tacto rectal en estos pacientes
donde podremos examinar las características físicas de la próstata; así como
también saber identificar los signos y síntomas claves que nos van a permitir
orientarse hacia el diagnóstico como son disuria, nicturia, disminución del
chorro, chorro intermitente.
Debemos considerar que existen pruebas de ayuda diagnóstica como la
ecografía transabdominal , uroanálisis ,PSA, uroflujometría , cistoscopia ( en
presencia de hematuria) que nos pueden orientar al diagnóstico y nos permiten
descartar otras patologías y evaluar complicaciones que el paciente puede
estar presentando. Con respecto a la uroflujometria : Se trata de una técnica
eficaz y recomendada para la evaluación inicial o prequirúrgica de la HBP, pero
sigue siendo opcional para el seguimiento de los pacientes. En la base del
sistema colector hay un disco giratorio; el flujo de orina hacia este disco tiende
a disminuir su velocidad de rotación, que un servomotor mantiene constante.
El flujo urinario se calcula en función de la velocidad de rotación y el tiempo
necesario para alcanzar el flujo máximo.

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. Foster HE, Dahm P, Kohler TS, Lerner LB, Parsons JK, Wilt TJ, McVary KT. Surgical
Management of Lower Urinary Tract Symptoms Attributed to Benign Prostatic
II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS:
Hyperplasia: AUA Guideline Amendment 2019. J Urol. 2019 Sep;202(3):592-598.
ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes de la
2. López-Ramosetal H. et al. Guía de manejo de Hiperplasia Prostática
hora
Benigna.Sociedad Colombiana de Urología 2014. Urol Colomb.2015;24(3): 187.e1-
187.e32
3. Barboza M. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. Revista Médica Sinergia. Vol. 2
(8), Agosto 2017
4. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Manejo de la Hipertrofia Prostática
Benigna. Edición 2016; págs. 85 IGSS, Guatemala
5. Zambrano Norman y cols. TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA
BENIGNA Y DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL POR EL MÉDICO GENERAL. REV. MED.
CLIN. CONDES - 2018; 29(2) 180-192
6. Asociación Europea de Urología. GUÍAS DE LA EAU SOBRE STUB MASCULINOS NO
NEUROGÉNICOS INCLUYENDO OBSTRUCCIÓN PROSTÁTICA BENIGNA. 2021.
7. Bastien, R.O. Fourcade, B. Makhoul, P. Meria y F. Desgrandchamps. Hiperplasia
benigna de la próstata - ClinicalKey [Internet]. [citado 20 de septiembre de 2021].
Disponible en: https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/emc/51-s2.0-
S1761331012610664
II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA):
8. Humberto Chiang M, Ricardo Susaeta C, Finsterbusch C. Síntomas urinarios bajos,
prostatismo, hiperplasia prostática, uropatía obstructiva baja, ¿todo una misma
cosa? Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de enero de 2014;25(1):149-57.

You might also like