You are on page 1of 7

BANCO DE PREGUNTAS UDEP

CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS 8. La teoría de los signos se denomina:


a) Semiótica b) Semántica
1. Lingüísticamente, en el Perú: c) Lexicología d) Pragmática
a) Se reconoce que hay muchas culturas. e) Lingüística
b) Que se hablan muchas lenguas.
c) Que hay una sola lengua y muchos dialectos. 9. Son aquellos signos creados por los hombres
d) Que no hay lenguas, sólo dialectos. para mantener nuestras relaciones sociales
e) Que el castellano es el único idioma. dentro de una comunidad
a) Signos naturales
2. La sintaxis estudia las palabras: b) Signos lineales
a) En forma aislada. c) Signos eventuales
b) Relacionadas entre sí. d) Signos convencionales
c) Teniendo en cuenta los sonidos. e) Signos artificiales
d) Teniendo en cuenta la pronunciación.
e) Teniendo en cuenta la escritura. 10. En, “Me ha dado un beso una niña cuyos ojos
son de color café”, el adjetivo relativo es:
3. El significado y el significante se relacionan con: a) Beso b) Niña
a) La oración gramatical. c) Ojos d) Cuyos e) Color
b) El concepto del diccionario.
c) La estructura de la significación. 11. ¿Cuántos morfemas libres encontramos en: “Él y
d) La concordia lingüística. ella viajaron a Huaraz con todos los gastos
e) El signo lingüístico. pagados”?
a) 3 b) 4
4. EL QUECHUA es: c) 5 d) 6 e) 7
a) Dialecto. b) Lengua.
c) Jerga. d) Tecnolecto 12. Señale la palabra que se ha formado por
e) Lengua muerta composición en la forma de yuxtaposición:
a) Prehistoria b) Inutilizable
5. El multilingüismo es una prueba específica del c) Pordiosero d) Agridulce e) Cortaúñas
carácter....... del signo lingüístico.
a) Interdependiente. b) Arbitrario. 13. Una de las siguientes palabras carece de
c) Abstracto. d) Mutable. MORFEMA GRAMATICAL:
e) Inestable. a) Árboles b) Parejita
c) Ojera d) Paz e) Arboleda
6. La fotografía de mi mascota es un:
a) Emblema b) Icono 14. Tienes razón: has destruido tu vida, la has hecho
c) Indicio d) Logo e) Símbolo infecunda antes que amado, quisiste ser
admirado y toda vanidad se paga. La mujer que
7. La ........... se encarga del estudio integral del repudiaste lloro en un dia tu desvio, mas cuando
signo lingüístico. vio brillar la sonrisa de su primer hijo, se consolo
a) Semiótica. b) Semántica. infinitamente.
c) Lingüistica. d) Gramática. e) Fonología. El número de tildes que debe haber es:
a) 4 b) 3
c) 7 d) 8 e) 6
… La clave para tu ingreso
15. La señorita: “Maria compro mas platanos, mas cortésmente; El mecanismo de referencia que se
no manzanas el dia miércoles. Hoy seguira ha operado es:
comprando mas platanos, mas aun no ha a) anáfora
llegado. ¿Que estara haciendo, con quien estara b) catáfora
conversando? En estos momentos ire a c) elipsis
buscarla. ¿Cuántas tildes faltan? d) a y c
a) 14 b) 15 e) a y b
c) 12 d) 11 e) 13
COMPRENSIÓN LECTORA
16. Según el contexto, las palabras “Pacifico, grafico,
dialogo” pueden ser: Texto N° 01
a) Agudas o graves
b) Graves o esdrújulas 1) El champagne es un vino espumoso originario de
c) Esdrújulas o sobreesdrújulas la región de champagne (Francia) y que es muy
d) Graves, agudas o esdrújulas apreciado en el resto del mundo. Tanto es así, que
e) Agudas, graves o sobreesdrújulas muchos países se han esforzado en conseguir
caldos similares para comercializarlos y hacer frente
17. Hay pronombres personales en: a la competencia francesa.
a) Iré con Ana a tu cumpleaños.
2) Como si se tratara de un continente
b) Aquella jornada nadie quiso ir al estadio.
absolutamente desconocido, el champagne tiene su
c) Todos sus amigos asistiremos al homenaje
descubridor, el monje benedictino Dom Pierre
d) En Piura hace bastante calor durante los
Pérignon, quien a fines del 1,600 administraba las
meses de enero y febrero
cavas y la producción de vinos.
e) Tú me prometiste que también habría un
regalo para él. 3) Perignon observó que el vino, tras el invierno,
tendía a soltar burbujas y quiso embotellarlo con
18. La estructura subrayada en la oración: "Tengo ellas, por lo que pensó que la segunda fermentación
mucho frió", cumple la función de: debía llevarse a cabo dentro de la botella. Pero el
a) Objeto directo problema radicaba en cómo cerrar la botella, hasta
b) Objeto indirecto que un día encontró a unos peregrinos españoles
c) Atributo que cerraban sus cantimploras con corcho y decidió
d) Complemento preposicional hacer lo mismo con sus vinos, asegurándolos
e) Complemento circunstancial además con una cuerda porque así la segunda
fermentación fuera posible dentro de la botella.
19. Marca la serie que contenga dos diptongos y dos
4) Enseguida el champagne se puso de moda en la
hiatos. corte francesa y era un gran signo de elegancia y
a) cuerda, héroe, pies, estoy refinamiento. Aún quedaban varios problemas por
b) oración, suerte, ciudad, tiranía resolver, como el de las roturas de botellas por el
c) Astronauta, pendiente, realizada, grúa. gas. Pronto se subsanó fijando la proporción de
d) Aéreo, fantasía, oído, rehén azúcar que se añade a la segunda fermentación en
e) Uruguay, inicio, bahía, cáustico. la botella.
20. Es un sufijo que sirve para formar nombres que 5) Otro gran problema era el de quitar de las botellas
designan instrumentos: los residuos sólidos que enturbian el vino. Esto lo
a) –ada b) –al resolvió la viuda de Clicquot perforando unas mesas
c) –dora d) –aza e) –uda y poniendo las botellas boca abajo, removiéndolas y
haciendo que los posos se depositen en el tapón,
21. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado sacando después el corcho y poniendo uno nuevo.
en: “La casa era espaciosa. Además, presentaba 6) Fue entonces cuando el champagne ya estuvo
un diseño moderno y original”. listo para que llegara a nosotros tal y como lo
a) Anáfora conocemos actualmente.
b) Catáfora
c) Elipsis 23. La expresión “como si se trata de un continente
d) Anáfora y catáfora desconocido” es:
e) Catáfora y Elipsis a) comparación / destacar la participación
b) metáfora / introducir la polémica
22. Penélope espero a Ulises, su esposo, durante c) comparación / resaltar el protagonismo
nueve años. En ese largo período, tuvo que d) comparación / introducir la polémica
soportar el acoso de numerosos pretendientes. e) proposición / resaltar el protagonismo
Por ello, elaboró un ingenioso plan para alejarlos

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 2 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
24. El tema del texto anterior es: USO DE NEXOS
a) La evolución en la preparación del champán
y la historia del tapón de las botellas de 34. La semilla del cafeto se obtiene ______ el
champán. despulpado de la baya madura. Este proceso
b) El tapón de las botellas y el grosor de éstas. puede realizarse ______ unas máquinas
c) Las fermentaciones del champán. llamadas lavadoras ______ por la fermentación
d) Por qué el champán tiene burbujas. ______ los granos.
e) La evolución en la preparación y envasado
a) con - a través de - y - de
del champán.
b) por - por medio de - o – en
25. En el interior de los párrafos tercero (3), cuarto c) con - mediante - y - de
(4) y quinto (5) se establecen entre sus partes d) por - con - o - y
relaciones de: e) por - mediante - o – de
a) Estímulo – respuesta
b) Efecto – causa 35. La importancia ______ nombre propio ______ el
c) Soluciones – problemas funcionamiento ______ las sociedades ágrafas
d) Ejemplo – deducción es un hecho comprobado ______ la etnografía.
e) No guardan relación entre sí Esta comprobación ______ es válida para las
sociedades antiguas que poseían un escritura.
TÉRMINO EXCLUIDO
a) de un - para - en - con - sí
26. Baile b) del - en - de - por - también
a) polca b) vals c) balada c) de el - en - en - en - no
d) marinera e) bolero d) de - para - de - por - también
e) del - en - para - en – también
27. Tortura
a) flagelación b) aflicción c) pena CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS
d) angustia e) tribulación
36. En una proporción aritmética continua, la
SINÓNIMOS diferencia de los extremos es 50, además la
suma de los antecedentes es a la suma de los
28. Alabanza consecuentes como 9 es a 7. Determinar la
a) lisonja b) exaltación c) admirado media diferencial.
d) halagar e) honra a) 100 b) 120
c) 140 d) 125 e) 50
29. Esmero
a) reservar b) afanoso c) voluntad
d) cuidado e) hermético 37. Si: abc  12(a  b  c)
Hallar: S = 1 + 2 + 3 + ... + acb
ANTÓNIMOS a) 12 690 b) 16 290
c) 15 290 d) 13 290 e) 15 200
30. Abominable
a) hechicero b) amoroso c) cautivo 38. Si se cumple:
d) atractivo e) atrayente (n  1)(n  1)(n  1) (n )  (2n  1)(2n  1) (2n )

ELIMINACIÓN DE ORACIONES Hallar: "n"


a) 2 b) 3
31. Los actos terroristas son acciones deplorables.
c) 4 d) 5 e) 6
a) asumibles b) funestas
39. "N" personas tienen alimentos para "D" días, si
c) aciagas d) nefastas e) infaustas
estos alimentos deben alcanzar "2D" días más.
32. La Municipalidad de Lima honró con la medalla
¿Cuántas personas deben retirarse?
de la ciudad al equipo campeón. a) N/3 b) N/2
a) condecoró b) encomió c) adornó c) N/6 d) 5N/6 e) 2N/3
d) encumbró e) homenajeó
3 1
 t
33. Nuestro jefe es la persona más idónea para 40. El valor de 2 2 si t = –1
asumir la dirección de la empresa. a) 1 b) 4
a) capaz b) inepta c) competente 5 7
d) apta e) diestra c) d) e) 2
2 2

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 3 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
3 3 3 c) C = 24; R = 26
41. Si los de , son sumados a , el resultado d) C = 32; R = 40
4 4 4 e) C = 40; R = 42
es:
21 12 47. Una persona asiste al teatro con toda su familia y
a) b)
16 20 calcula que el dinero que tiene alcanza para
9 9 9 comprar “m” entradas de adulto o “n” entradas de
c) d) e) niño. Si compra “p” entradas de adulto, ¿cuántas
12 8 4 entradas de niño puede comprar con lo que le
sobra?
42. ¿Cuáles de las afirmaciones siguientes son
mn mn  mp
correctas? a) b)
I) 0,1 > 0,09 p n
II) (0,1)2 > (0,09)2 mn  mp mn  pn mn  pn
III) 0,09 – 0,1 > 0 c) d) e)
a) Sólo I b) Sólo II p m m
c) Sólo III d) I y II e) Ninguna
48. "Si un lado de un triángulo es la cuarta parte del
43. La diferencia de dos números es el triple del perímetro (P), el segundo mide 7 metros y el
menor menos 1. Si el mayor es 83, entonces tercero es los dos quintos del perímetro, ¿cuál es
¿cuál es el número menor? el perímetro del triángulo?". Para resolver este
1 problema se requiere de la construcción de una
a) 3x  1  83 b) 83  x  x 1 ecuación (lenguaje algebraico), ¿cuál es la
3 alternativa que contiene a dicha ecuación?
c) x  83  3x  1 d) 83  x  3x  1 2P
P 2P
e) x  3x  1  83 a) P  7 b) P  4P  7P 
4 5 5
44. En la figura se muestra una escalera cubierta por 1 7 2 P 2P
c) P    d) 3P  7
una alfombra, ¿cuál es el área que cubre la 4 p 5 4 5
alfombra? 2P
a) abc e) 3P  4P  7P 
5
b) 3(a + b + c)
En los siguientes problemas, exprese la frase
c) (a + b)c a
subrayada en símbolos matemáticos:
d) a(b + c)
e) 3abc c
b
49. Mi madre tiene 2 años más que el doble de mi
hermano mayor. Si mi hermano es 7 años mayor
que yo. ¿Cuál es la suma de las tres edades?
45. En la figura se muestran dos cuadrados
a) 4 veces la edad de mi hermano menos 7.
adyacentes de lados x+y y x–y,
b) 3 veces la edad de mi madre.
respectivamente. ¿Cuál es la expresión
c) 4 veces la edad de mi hermano menos 5.
algebraica que representa el área sombreada?
d) 2 veces la edad de mi madre.
( x  y)(x  y) x+y
a) e) 5 veces mi edad
2
x 2  y2 ( p) tiene el triple de la edad de su
b) 50. Un padre
4 x–y
c) x hijo (h) y hace 3 años la suma de ambas fue 54
d) 2y – x años.
e) x2 + y2 a) 3h  3 p  54
b) (3  h)  p  54
46. Si las figuras tienen igual área halla el perímetro
del cuadrado (C) y del rectángulo (R) c) (3  h)  (3  p)  54
d) (h  3)  ( p  3)  54
h p
e)   54
x+3 x+1
3 3

x+6
x+3

a) C = 12; R = 14
b) C = 16; R = 20

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 4 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
S S 57. Hallar el producto de los valores de "x+y", que
51. Del gráfico, halle : 2 1. resuelve el sistema :
x 2  y 2  113  xy
(5 ; 8)
x + y = 43 - xy
S1 (10 ; 1) a) 112 b) -156 c) 121
d) 171 e) -171

58. El conjunto de soluciones del siguiente sistema :


S2
(3 ; 1) x 2  y2  r 2
y = r ; para : r > 0 es :
(6 ; 2)
a) 
2 2 2 b) Conjunto unitario.
a) 10 b) 10,5  c)  6 c) Un conjunto de dos elementos.
2 2 d) Un conjunto de tres elementos.
d) 11,5  e) 12 e) Un conjunto de cuatro elementos.

52. Si (-5,3) es punto medio entre (x,0) y (0,y); 59. Resolver en R2 el sistema de ecuaciones:
E  yx x

y 3
 ..... (1)
calcular: y x 2
a) 2 b) 3 c) 4 x  xy  y  9 .... (2)
d) 5 e) 6 Indicando el menor valor que toma "x".
a) 2 b) 3 c) 4
53. Señale las coordenadas del punto "P" ubicado d) -2 e) -3
en el eje de abscisas que equidista de A(1 ; 5) y
B(7 ; 3) 60. Reducir :
 1  1  1  1   1 
 7 ;0 N  1  1  1  1  ..... 1  
 8 ;0  4 ;0  4  9  16  25   10000 
     
a)  3  b) 3  c) 3 
101
101 202
 11 ; 0   11 ; 0 
    a) 100 b) 100 c) 200
d)  2  e)  4  99
d) 2 e) 200
54. Si: (4,2) es el punto medio del segmento formado
al unir los puntos (a,-3) y (5,b). Determinar:
61. En 1932 tenía tantos años como expresan las 2
E  b a últimas cifras del año de nacimiento. Al poner en
conocimiento de mi abuelito esta coincidencia,
éste me dejó sorprendido al contestarme que
a)
2 b) 3 c) 2 con su edad ocurrió lo mismo.
d) 3 e) 5 Me pareció imposible, pero mi abuelo me lo
demostró.
Hallar la edad de mi abuelo en 1930.
55. Determinar el radio vector de
( 2 , 7 )
Nota : Asumir que el nieto nació en el siglo XX.
a) 64 años b) 66 años
c) 82 años d) 60 años e) 61 años
a) 3 b) 10 c) 3
d) 4 e) 5 62. Mary tuvo en 1988 tantos años como el producto
de las dos últimas cifras del año de su
56. El sistema : nacimiento.
x  y  z  35 ¿Cuál es la suma de cifras del número que
 2 expresa el año en que cumplió 15 años?
x  y  3 z  a  1
a) 26 b) 22 c) 24
Además : x, y, z; son proporcionales a los d) 16 e) 18
números 4, 2, 5; respectivamente. Hallar el valor
de "a".

a) 333 b) 334 c) 335


d) 331 e) 925

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 5 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
63. Mi edad actual es 4 años menos de lo que c) Si se requiere de la información dada en (1) y
exactamente representa el triple de edad que (2).
tenías cuando yo tenía el triple de la edad que d) Si la información de (1) ó (2) resuelve el
tienes hoy; pero cuando tengas mi edad, la suma problema independientemente.
de nuestras edades será 37 años. e) Si se requiere mayor información.
¿Qué edad tengo?
a) 14 b) 16 c) 15 68. Una persona parte de una ciudad P y pasa por
d) 12 e) Absurdo las ciudades A, B y C sucesivamente. Se puede
calcular la distancia de P a B, si se sabe que:
64. ¿Qué tanto por ciento (%) del área total
(1) s es la distancia de P a A.
representa la suma de las áreas sombreadas.
(2) q es la distancia de P a C.
a) 40
b) 50
a) Si sólo se requiere de la información dada en
c) 60 (1).
d) 70 b) Si sólo se requiere de la información dada en
e) 80 (2).
c) Si se requiere de la información dada en (1) y
(2).
d) Si la información de (1) ó (2) resuelve el
problema independientemente.
65. Un ómnibus tiene un recorrido entre las ciudades
e) Si se requiere mayor información.
P y Q. Parte de P con 40 pasajeros. Si en la
ciudad S bajan 8 personas y sube un 25% con
69. P, Q y R representan a tres personas: el abuelo,
respecto a los pasajeros que no bajaron del
ómnibus y en la ciudad R sube la mitad de lo que el padre y el hijo. Si las relaciones que a
subió en S y baja 1 persona, ¿cuántos pasajeros continuación se señalan se refieren a la edad,
llegan a Q? entonces para determinar quién es el abuelo, el
a) 46 b) 44 padre y el hijo respectivamente, se debe conocer
c) 43 d) 36 e) 35 que:
(1) Q > P
66. En la figura AD = 4ED. ¿Qué porcentaje del área
del rectángulo ABCD es la parte sombreada? (2) P + Q < R
a) 8 a) Si sólo se requiere de la información dada en
b) 10 B C (1).
c) 12,5 b) Si sólo se requiere de la información dada en
d) 20 (2).
e) 25 c) Si se requiere de la información dada en (1) y
(2).
d) Si la información de (1) ó (2) resuelve el
A E D problema independientemente.
e) Si se requiere mayor información.
SUFICIENCIA DE DATOS
70. En un salón de clase hay cierto número de
Se propone un problema y se ofrece dos datos, o alumnos. Para determinar cuántos números hay
dos series de datos, para resolverlo. Usted tiene que en el salón, se debe conocer que:
identificar qué datos son necesarios para resolver el (1) El 20% del total están desaprobados.
problema y marcar. (2) El 30% del total son mujeres.

67. Para afirmar que Pedro es mayor que Alberto, se


a) Si sólo se requiere de la información dada en
requiere saber que: (1).
(1) Pedro es mayor que Enrique b) Si sólo se requiere de la información dada en
(2) Alberto es mayor que Enrique (2).
c) Si se requiere de la información dada en (1) y
a) Si sólo se requiere de la información dada en (2).
(1). d) Si la información de (1) ó (2) resuelve el
b) Si sólo se requiere de la información dada en problema independientemente.
(2). e) Si se requiere mayor información.

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 6 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso

PREGUNTAS DE PREGUNTAS UDEP 7 …La clave para tu ingreso

You might also like