You are on page 1of 46

MEDICINA 2022

GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPONÚMERO
PRUEBAS SELECTIVAS 2022 CTO GRUPO DECTOMESA:
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTONÚMERO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
DE EXPEDIENTE:
CUADERNO DE EXAMEN
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTONº DE D.CTO
GRUPO N. I.GRUPO
O EQUIVALENTE
CTO GRUPOPARA EXTRANJEROS:
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
EXAMEN TIPO MIR 20/23
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPOAPELLIDOSCTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
Y NOMBRE:
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
ADVERTENCIA IMPORTANTE
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
INSTRUCCIONES
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
1. MUY
CTO GRUPO IMPORTANTE:
CTO GRUPO Compruebe
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPOque
CTOeste
GRUPOCuaderno
CTO GRUPO CTO deGRUPO
Examen, llevaCTO
CTO GRUPO todas
GRUPOsus páginas
CTO GRUPO y
CTO GRUPO CTO
no GRUPO
GRUPO CTO tiene CTO
defectos de GRUPO
GRUPO CTO impresión. Si detecta
CTO GRUPO CTO GRUPO alguna anomalía,
CTO GRUPO CTO GRUPO pida otro Cuaderno
CTO GRUPO CTO GRUPO CTOdeGRUPO
Examen a la CTO GRUPO
CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
Mesa.
GRUPO CTO GRUPORealice esta
CTO GRUPO CTOoperación al principio,
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTOpues si tiene
GRUPO que CTO
CTO GRUPO cambiar
GRUPO el
CTOcuaderno
GRUPO CTOde examen
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
2. posteriormente, se GRUPO CTO GRUPO
le facilitará unaCTO GRUPO "0",
versión CTO GRUPO
que no CTOcoincide
GRUPO CTO GRUPO
con su CTO GRUPOpersonal
versión CTO GRUPOenCTOla
GRUPO
co- CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
locación
GRUPO CTO GRUPO de
CTOpreguntas y no CTO
GRUPO CTO GRUPO dispondrá
GRUPO CTOdeGRUPO
tiempo CTOadicional.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
3. El
CTO GRUPO CTOcuestionario
GRUPO CTO GRUPOse CTO
compone
GRUPO CTOdeGRUPO
200 CTO
preguntas
GRUPO CTOmás
GRUPO 10 CTOde reserva.
GRUPO Tenga
CTO GRUPO CTO en cuenta
GRUPO queCTO
CTO GRUPO hayGRUPO CTO
25 GRUPO
GRUPO CTO preguntas que
CTO GRUPO CTOestán ligadas
GRUPO CTO GRUPO aCTOuna
GRUPOimagen.
CTO GRUPOTodas las imágenes
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO están
GRUPOenCTOun cuadernillo
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
de GRUPO
GRUPO CTO imágenes separado.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
4. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
coincide
GRUPO CTO GRUPO CTOcon el número
GRUPO CTO GRUPOdeCTOversión queGRUPO
GRUPO CTO figura en
CTO el cuestionario.
GRUPO CTO GRUPO CTO Compruebe
GRUPO CTO GRUPO también el resto
CTO GRUPO de CTO GRUPO
CTO GRUPO
susCTO
CTO GRUPO datos
GRUPOidentificativos.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
5. La
GRUPO CTO “Hoja
GRUPO de Respuestas”
CTO GRUPO está CTO
CTO GRUPO CTO GRUPO nominalizada.
GRUPO CTO GRUPO SeCTOcompone de dos
GRUPO CTO GRUPO ejemplares
CTO GRUPO CTO GRUPOenCTOpapel
GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
las
contestaciones
CTO GRUPO en todos
CTO GRUPO CTO GRUPO ellos.CTO
CTO GRUPO Recuerde
GRUPO CTO que debe
GRUPO CTO firmar
GRUPO CTO esta Hoja.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
6. Compruebe
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO queCTOlaGRUPO
respuesta
CTO GRUPOque
CTOva a señalar
GRUPO CTO GRUPO en laGRUPO
CTO “Hoja
CTOde Respuestas”
GRUPO CTO GRUPO CTO corresponde
GRUPO CTO GRUPOal CTO GRUPO
número
CTO GRUPO de pregunta
CTO GRUPO del GRUPO
CTO GRUPO CTO CTO GRUPO Sólo
cuestionario. se valoran
CTO GRUPO CTO GRUPOlas CTO respuestas
GRUPO CTO GRUPOmarcadas
CTO GRUPO en laGRUPO
CTO “Hoja CTOde
GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
7. Si
CTO GRUPO CTOinutiliza suGRUPO
GRUPO CTO “HojaCTOdeGRUPO
Respuestas”, pida
CTO GRUPO CTO un nuevo
GRUPO CTO GRUPOjuego de repuesto
CTO GRUPO CTO GRUPO a CTO
la Mesa de GRUPO
GRUPO CTO Examen y
CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
no olvide consignar sus datos personales.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
8. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
minutos
CTO GRUPO CTO GRUPOimprorrogables y que
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO están prohibidos
GRUPO CTO el uso
GRUPO CTO GRUPO CTO de calculadoras
GRUPO y la utilización
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO de
GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
de
información
GRUPO CTO GRUPO CTO o posibilidad
GRUPO CTO GRUPOdeCTOcomunicación
GRUPO CTO GRUPOmediante
CTO GRUPOvoz oGRUPO
CTO datos.CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
9. No
CTO GRUPO CTO se entregarán,
GRUPO CTO GRUPO CTO enGRUPO
ningún caso,CTO
CTO GRUPO los cuestionarios
GRUPO con las
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO preguntas
GRUPO CTO GRUPOde CTO
examen.
GRUPO CTOLas
GRUPO CTO
distintas
GRUPO CTO GRUPO CTOversiones
GRUPO CTOde losCTO
GRUPO cuadernos de examen
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO seCTOpublicarán en la
GRUPO CTO GRUPO CTOWeb
GRUPOdel Ministerio
CTO GRUPO de CTO GRUPO
CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO G
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
MIR12.2223.20

1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1. dríamos ofrecerle?

Mujer de 37 años que va a ser intervenida de hiper- 1. Ciclosporina.


paratiroidismo primario y previo a la cirugía se so- 2. Dupilumab.
licita gammagrafía con Tecnecio (99m Tc) sestamibi 3. Fototerapia ultravioleta B de banda estrecha
(imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico etiológi- (UVBBE).
co de su hiperparatiroidismo primario? 4. Acitretino.

1. Carcinoma paratiroideo. 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.


2. Adenoma paratiroideo con glándula paratiroides
ectópica. Paciente de 70 años, con antecedentes de hiperten-
3. Hiperplasia paratiroidea. sión arterial, diabetes mellitus y EPOC. La sema-
4. Cáncer de tiroides. na pasada estuvo ingresada en nuestro hospital por
una agudización infecciosa de su EPOC, por lo que
2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2. se inició tratamiento antibiótico con Levofloxacino.
Hoy acude a Urgencias por aparición repentina de
Mujer de 35 años que consulta por gingivorragias, las lesiones cutáneas que se pueden observar en la
epistaxis y petequias. Su cifra de plaquetas es de 12 imagen vinculada junto con fiebre y malestar gene-
× 109/L y en médula ósea se observan con abundan- ral. ¿Cuál cree que es la opción diagnóstica MÁS
cia las células que se muestran en la imagen vincu- probable?
lada. Su tratamiento INICIAL debe ser:
1. Psoriasis pustulosa generalizada aguda de Von
1. Transfusión plaquetaria. Zumbusch.
2. Esplenectomía. 2. Pustulosis exantemática generalizada aguda
3. Esteroides. (PEGA).
4. Inmunoglobulina intravenosa. 3. Síndrome de DRESS.
4. Necrólisis epidérmica tóxica (NET).
3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.
7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7.
Varón de 26 años, sin antecedentes médicos relevan-
tes, que acude a Urgencias por cefalea de una sema- Paciente de 16 años que presenta un pie como el que
na de evolución de predominio matutino, asociada se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál de las si-
a anestesia en miembros inferiores. Se le realiza TC guientes enfermedades se halla MÁS asociada con
cerebral, con y sin contraste i.v. (imagen vinculada). esta morfología?
¿Cuál de las siguientes hipótesis diagnósticas es la
MÁS probable? 1. Amiloidosis.
2. Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson.
1. Metástasis de coriocarcinoma testicular. 3. Parálisis cerebral.
2. Absceso cerebral. 4. Síndrome de Brugada.
3. Astrocitoma de bajo grado.
4. Meningioma. 8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Mujer de 76 años, hipertensa, que consulta por pal-
pitaciones de una semana de evolución. La TA es
Las imágenes histológicas que se encuentran vin- 120/70 mmHg y la FC es 95 lpm. La auscultación
culadas corresponden a una tumoración cerebelosa cardiaca es arrítmica, sin soplos ni extratonos. Se le
de una niña de 14 años. Señale el diagnóstico CO- realiza el ECG que se muestra en la imagen vincu-
RRECTO: lada. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS adecuado en
este momento?
1. Astrocitoma pilocítico.
2. Ependimoma. 1. Amiodarona.
3. Ganglioneuroma. 2. Flecainida y atenolol.
4. Oligodendroglioma. 3. Acenocumarol y atenolol.
4. Cardioversión eléctrica.
5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.
9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.
Paciente de 26 años que presenta lesiones cutáneas
como las de la imagen vinculada desde que era pe- Paciente, primigesta de 35,4 semanas de gestación,
queña. Habitualmente controlaba dichas lesiones que acude a Urgencias por percibir contracciones
con cremas, aunque últimamente se han descontro- durante la noche. Exploración cervical: cérvix for-
lado. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO po- mado, permeable un dedo. Se le realiza el registro

-1-
MIR12.2223.20

cardiotocográfico que se muestra en la imagen vin- 1. Habitualmente requiere tratamiento quirúrgico.


culada. ¿Cuál sería la actitud CORRECTA en esta 2. Puede malignizar.
paciente? 3. Pueden aparecer también en la línea media del
paladar duro.
1. Reposo e hidratación en domicilio. Acudir si pre- 4. Es más frecuente en pacientes muy fumadores.
senta contracciones más intensas y regulares.
2. Ingreso e iniciar tocólisis y maduración pulmo- 13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
nar.
3. Realizar una prueba de Pose, pues el RCTE es Varón de 56 años que consulta por dolor postpran-
no reactivo. dial a nivel epigástrico, náuseas y vómitos ocasio-
4. Finalizar la gestación si el Doppler en arteria nales, con sensación de plenitud epigástrica. A la
umbilical está alterado, ya que el RCTG es pato- exploración presenta masa epigástrica timpánica.
lógico. Se le realiza la siguiente prueba de imagen (ima-
gen vinculada). ¿Qué actitud considera la MENOS
10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. apropiada en este caso?

Paciente de 56 años, con molestias abdominales 1. Nutrición del paciente por vía alternativa a la
inespecíficas continuas desde hace unos meses, que oral.
acude a su revisión ginecológica. En el examen gine- 2. Investigar la presencia de H. pylori.
cológico muestra unos genitales externos normales, 3. Realizar una endoscopia.
cuello sano macroscópico, útero normal, anejo iz- 4. Si la causa es una úlcera, la intervención quirúr-
quierdo normal, mientras que en el lado derecho se gica se realizará inicialmente.
palpa una tumoración móvil de 7 cm de diámetro.
La ecografía ginecológica revela la formación ová- 14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.
rica que se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál
sería la actitud MÁS adecuada? Paciente que está siendo atendido en Urgencias por
disnea. Su presión parcial de O2 en sangre arterial
1. Sospechar endometrioma y realizar quistectomía respirando aire ambiente es de 43 mmHg. Su radio-
laparoscópica. grafía de tórax se puede ver en la imagen vinculada.
2. Sospechar endometrioma y realizar anexectomía ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera CO-
laparoscópica. RRECTA?
3. Sospechar teratoma y realizar anexectomía lapa-
roscópica. 1. Probablemente tenga un gradiente alveoloarte-
4. Sospechar adenocarcinoma mucoso, realizar rial de O2 de 10 mmHg.
anexectomía con estudio intraoperatorio de la 2. Es muy probable que su pCO2 sea > 50 mmHg.
lesión y, si es positivo, completar con cirugía 3. Si le ponemos O2 al 28% su pO2 no subirá por
radical. encima de 70 mmHg.
4. No está indicada de manera inmediata la admi-
11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11. nistración de O2.

Varón que acude a consulta porque desde hace unos 15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.
días ha notado que percibe una cortina en la vista
que ha ido extendiéndose. Se le realiza una retino- Varón de 50 años, hipertenso, sin otros antecedentes
grafía de campo amplio (imagen vinculada). Con relevantes, que acude a Urgencias por haber pre-
respecto al manejo y pronóstico de esta entidad, es sentado una crisis comicial. Se le realiza TC craneal
FALSO que: (imagen vinculada). La opción diagnóstica MÁS
probable es:
1. Una retinopexia neumática puede ser una buena
opción. 1. Meningioma.
2. El pronóstico no es bueno, pues se trata de un 2. ACV isquémico.
desprendimiento de retina mácula off. 3. Astrocitoma grado IV.
3. Se pueden apreciar dos lesiones regmatógenas, 4. Oligodendroglioma.
una a las II pequeña y otra mayor a las IV horas.
4. El paciente referirá ver una cortina nasal inferior 16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.
en su ojo izquierdo que progresa.
Varón de 49 años, bebedor de 45 g/día de alcohol y
12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. fumador de 20 cigarrillos/día, que acude a su con-
sulta por astenia. En la exploración física se obser-
¿Qué es CIERTO respecto a lo que vemos en la ima- vaba un abdomen normal. En la analítica destaca-
gen vinculada? ban: Hb 10,5 g/dL, VCM 65,5 fL, HCM 22,3 pg,
leucocitos 9.500/mm³ con 4.300 neutrófilos, plaque-

-2-
MIR12.2223.20

tas 90.000/mm³, glucosa 123 mg/dL, urea 62 mg/dL, La mamografía (proyecciones medio-oblicuo-late-
creatinina 1,1 mg/dL, GOT 214 U/L, GPT 270 U/L, ral y craneocaudal de mama derecha) de la imagen
GGT 540 U/L, bilirrubina total 2,4 mg/dL, proteí- vinculada fue realizada en una paciente de 45 años,
nas totales 4,1 g/dL, albúmina 2,4 g/dL, fosfatasa asintomática, por screening de cáncer de mama.
alcalina 170 U/L, LDH 120, sodio 135, potasio 4,2. Hay un hallazgo en la mamografía muy sugestivo
Serología: antiHBs-, AgHBs-, AntiHBc-, AgHBe-, de malignidad, por lo que se pide biopsia guiada por
antiHBe-, anti-VHC+, AgVHD-, IgG VHA+. En una esteroataxia, cuyo resultado final fue de carcinoma
gastroscopia realizada se observan a nivel antral los ductal in situ. ¿Podría señalar en qué cuadrante se
hallazgos de la imagen vinculada. ¿Cuál es el diag- encuentra el hallazgo descrito?
nóstico MÁS probable?
1. Cuadrante superointerno.
1. Hemorragia por varices esofágicas. 2. Cuadrante superoexterno.
2. Gastropatía hipertensiva. 3. Cuadrante inferointerno.
3. Gastritis por Helicobacter pylori. 4. Cuadrante inferoexterno.
4. Neoplasia gástrica.
20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.
17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.
Madre que acude a consulta con su hijo de 6 años
Mujer de 92 años, hipertensa, muy delgada, que muy preocupada porque este presenta, estando pre-
acude a Urgencias por distensión abdominal y vó- viamente bien, cojera desde hace cinco días junto
mitos alimenticios. A la exploración abdominal no con dolor en cadera izquierda. El paciente mide
presenta laparotomía ni hernias palpables, el ab- 1,20 m y pesa 59 kg. Sus constantes son: temperatu-
domen está distendido y timpánico, y no muestra ra 37,6 ºC, PA 121/83 mmHg, FC 67 lpm. La movili-
signos de irritación peritoneal. El tacto rectal es ne- dad, tanto activa como pasiva de cadera es dolorosa,
gativo. Solo refiere un intenso dolor de inicio recien- en especial a las rotaciones. Usted solicita una radio-
te en la cara interna del muslo, aunque no cuenta grafía de pelvis anteroposterior (imagen vinculada).
antecedente traumático. En la analítica de sangre ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?
se objetiva una elevación discreta de la creatinina y
amilasa séricas acompañada de hipopotasemia. Se 1. Enfermedad de Perthes.
le realiza la siguiente radiografía de abdomen (ima- 2. Sinovitis transitoria de cadera.
gen vinculada). Indique los hallazgos radiológicos 3. Artritis séptica.
que MÁS se adecúen al resultado de esta: 4. Epifisiólisis femoral proximal.

1. Obstrucción de intestino grueso. 21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.


2. Edema de asas intestinales.
3. Obstrucción de intestino delgado con cambio de La radiografía de cráneo de la imagen vinculada
calibre a nivel inguinal. corresponde a un niño con anemia crónica. Con
4. Neumatosis intestinal. respecto a la enfermedad que MÁS probablemente
esté padeciendo este paciente, señale la opción IN-
18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. CORRECTA:

Un varón de 29 años acude a su consulta refiriendo 1. Herencia autosómica recesiva.


dolor en región inguinal derecha de tres semanas de 2. Descenso de CHCM eritrocitaria.
evolución, con claro empeoramiento nocturno que 3. Colelitiasis.
le impide descansar, afectando ello a su calidad de 4. Alteración en deformabilidad eritrocitaria.
vida. El dolor no mejora con el reposo ni con la au-
tomedicación con paracetamol. En la exploración 22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.
física presenta un dolor a la palpación de la cara
anterior de su cadera derecha con maniobras de Mujer de 66 años, hipertensa y dislipémica, sin his-
rotación claramente dolorosas. No existen otros ha- toria cardiológica, que acude a Urgencias por dis-
llazgos significativos. Atendiendo a las imágenes ra- nea progresiva desde hace una semana. Refiere que
diológicas que se muestran en la imagen vinculada ha presentado palpitaciones esporádicas sin saber
y a esta presentación clínica, ¿cuál es el diagnóstico precisar exactamente el inicio. El ECG realizado en
MÁS probable? Urgencias es el que se observa en la imagen vincula-
da. ¿Cuál de las siguientes actitudes está CONTRA-
1. Osteosarcoma. INDICADA?
2. Quiste óseo esencial.
3. Condrosarcoma. 1. Iniciar anticoagulación con acenocumarol.
4. Osteoma osteoide. 2. Iniciar anticoagulación con rivaroxabán.
3. Cardioversión farmacológica en Urgencias.
19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.

-3-
MIR12.2223.20

4. Cardioversión eléctrica tras descartar mediante


ecocardiograma transesofágico la existencia de 26. La insulina, principal hormona relacionado con el
trombos en la orejuela izquierda. metabolismo glucídico, es producida en el páncreas,
concretamente en unas estructuras denominadas
23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. islotes de Langerhans. ¿Cuál es la subpoblación
celular encargada de dicha producción?
Paciente de 68 años, fumador, hipertenso, dislipé-
mico, diabético, al que hace tres meses, por dolor to- 1. Células alfa.
rácico no claramente relacionado con el esfuerzo, se 2. Células beta.
le realizó un SPECT diagnóstico que mostró FEVI 3. Células delta.
62% y que resultó clínica, eléctrica y gammagráfi- 4. Células F.
camente, negativo. Se le realiza una ecografía ab-
dominal por haberse detectado la presencia de una 27. La fracción de lipoproteínas del suero humano
masa pulsátil en hipogastrio que muestra hallazgos encargadas del transporte de las grasas endógenas,
compatibles con aneurisma de aorta infrarrenal es decir, de las grasas sintetizadas en el hígado y
con diámetro de 68 mm, por lo que se le realiza el posteriormente distribuirlas a los tejidos periféricos
TC que muestra la imagen vinculada. Las pruebas son:
funcionales respiratorias son normales y no presen-
ta deterioro de la función renal. ¿Cuál es la actitud 1. Quilomicrones (Qm).
terapéutica MÁS adecuada? 2. VLDL.
3. LDL.
4. HDL.
1. Cirugía del aneurisma.
2. Implantación de endoprótesis.
28. El transporte de la molécula de oxígeno (O2) en la
3. Observación y seguimiento cada 6-12 meses.
sangre ocurre PRINCIPALMENTE bajo la forma
4. Embolización del aneurisma.
de:
24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
1. O2 libre disuelto en el plasma.
2. Carboxi-Hb.
Tras un embarazo calificado de alto riesgo, con po-
3. Oxi-Hb.
lihidramnios y presencia de quistes en el plexo co-
4. Carbamino-Hb.
roideo, una mujer de 44 años da a luz a una niña. A
la exploración física de la recién nacida se evidencia
un cuadro polimalformativo compuesto por altera- 29. La hipergastrinemia persistente tiene un efecto
ciones en las extremidades inferiores, con verticali- trófico sobre las células enterocromafin-like
zación del astrágalo, y en las superiores, con cruza- localizadas en el cuerpo y el fundus gástrico. Dicho
miento del segundo y quinto dedo sobre el tercero efecto trófico puede dar lugar con el tiempo a
y cuarto. Asimismo, destaca la presencia de micro- microcarcinoides gástricos. ¿Cuál es la secreción
cefalia y orejas de implantación baja con displasia habitual de las células enterocromafin-like?
del pabellón auricular entre otras malformaciones
1. Gastrina.
faciales. La pequeña presenta también onfalocele
2. Histamina.
y tras diversos procedimientos quirúrgicos, falle-
3. Somatostatina.
ce antes del primer año de vida. El cariotipo de la
4. Secretina.
paciente se muestra en la imagen vinculada. Con la
información clínica y genética, ¿cuál considera que
es el diagnóstico MÁS probable? 30. Con respecto a la sensibilidad protopática, es
CIERTO que:
1. Síndrome de Edwards. 1. Se inicia en el ganglio dorsal sensitivo.
2. Síndrome de Down. 2. Su primera sinapsis tiene lugar en las astas ante-
3. Síndrome de Patau. riores de la sustancia gris medular.
4. Síndrome de Martin-Bell. 3. Asciende por el fascículo espinotalámico medial.
4. Conduce las siguientes modalidades: dolor, tem-
25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. peratura y tacto fino.
Observe el hallazgo de la TAC que se muestra en la
31. En el déficit de la enzima glucosa-6-fosfatasa
imagen vinculada. ¿Cuál de los siguientes diagnós-
(enfermedad de von Gierke), ¿cuál de las siguientes
ticos NO es compatible con ese hallazgo?
manifestaciones es MENOS habitual encontrar?

1. Fibrosis quística. 1. Hepatomegalia.


2. Síndrome de las uñas amarillas. 2. Nefromegalia.
3. Neumonía eosinófila crónica. 3. Hipoglucemia.
4. Déficit de alfa-1-antitripsina. 4. Rabdomiólisis.

-4-
MIR12.2223.20

32. Con respecto a la regulación de la secreción ácida y ojos espaciados entre sí, y un llanto muy
pepsinas, es FALSO que: característico como si de un gato se tratase. ¿Qué
cariotipo presentaría?
1. La acetilcolina estimula la secreción de ácido a
través de su unión a receptores M3 de la célula 1. 45, X.
parietal. 2. 46, XX.
2. Las células principales y mucosas del cuerpo y 3. 46, XX, del(5)(p12).
del fundus secretan tanto pepsinógeno I como 4. 46, XX, t(14;21).
II, ambos tipos se pueden medir en plasma, pero
solo el pepsinógeno I se encuentra en orina. 38. En una población de 100 individuos, 50 de ellos
3. La secretina tiene acción inhibitoria sobre la poseen una determinada característica genética, pero
secreción ácida y la secreción de pepsinógeno. de ellos solo la mitad la manifiestan fenotípicamente.
4. Factores que inhiben la liberación de gastrina De entre las siguientes, ¿cuál es la afirmación
pueden ser el pH < 3, la somatostatina o la CCK. CORRECTA?

33. ¿Qué es un hibridoma? 1. Estamos hablando del concepto de penetran-


cia  de un gen, siendo en este caso del 50%.
1. Es el producto de la fusión de una célula tumo- 2. Estamos hablando del concepto de penetrancia
ral murina (mieloma) y una célula productora de de un gen, siendo en este caso del 25%.
anticuerpos. 3. Estamos hablando del concepto de expresividad
2. Es la base del desarrollo para la producción de de un gen siendo en este caso del 50%.
anticuerpos policlonales in vitro. 4. Estamos hablando del concepto de expresividad
3. Es el producto de la fusión de dominios constan- de un gen siendo en este caso del 25%.
tes de la inmunoglobulina humana con los domi-
nios variables de la inmunoglobulina murina. 39. En la patogénesis del asma asociada con intolerancia
4. Es el producto de la fusión de dominios constan- a los AINEs, es CIERTO que:
tes de la inmunoglobulina murina con los domi-
nios variables de la inmunoglobulina humana. 1. La PGE2 ejerce un poderoso efecto de retroa-
limentación positiva sobre la 5-LO, inhibiendo
34. Los macrófagos tienen una gran capacidad la expresión de FLAP en numerosos elementos
biosintética de citoquinas. Señale cuál de las celulares.
siguientes NO es producida por dichas células: 2. Una reducción brusca en la síntesis de PGE2
parece ser el principal iniciador de la sobrepro-
1. IL1. ducción de leucotrienos.
2. IL2. 3. La inhibición de la COX se asocia con una dis-
3. IL6. minución de la síntesis de cisteinil leucotrienos.
4. TNF. 4. La inhibición de la COX se asocia con una dismi-
nución de la liberación de cisteinil leucotrienos.
35. Señale cuál de los siguientes elementos FAVORECE
la supresión del sistema inmune y, por consiguiente, 40. Considerando la clasificación actual de la urticaria,
el crecimiento del cáncer: es FALSO que:

1. Interacción D28/B7. 1. La urticaria vasculitis se incluye dentro de la


2. Perforina. categoría de la urticaria crónica espontánea.
3. IL2. 2. La urticaria colinérgica se incluye en la categoría
4. CTLA4. de urticarias inducibles.
3. El dermografismo se clasifica como urticaria
36. Ante un test de autoanticuerpos positivo para ANA inducible.
con patrón homogéneo (título 1/2.560) y para DNA 4. La urticaria aguda espontánea es aquella con una
de doble cadena (dsDNA, título 1/128), lo MÁS duración inferior a las 6 semanas.
probable es que estemos frente a una de las siguientes
enfermedades. Señálela: 41. Se realiza un estudio para conocer la posible
asociación entre la toma de anticonceptivos orales y
1. Esclerosis sistémica. la aparición de cáncer de mama. Después de haber
2. Síndrome de Overlap Polimiositis/Esclerosis sis- hecho un estudio de tipo cohortes sobre 500 mujeres
témica. se concluye que la fracción etiológica en los expuestos
3. LES inducido por fármacos. es de 0,4; lo que significa que:
4. LES activo.
1. Los expuestos tienen 4 veces más probabilidades
37. Recién nacido de 1 semana de vida que presenta de tener la enfermedad que los no expuestos.
microcefalia, retraso de crecimiento intrauterino,

-5-
MIR12.2223.20

2. El consumo de anticonceptivos orales no tiene


influencia en la aparición del cáncer de mama. grupo de pacientes anémicos en tratamiento con el
3. El uso de anticonceptivos orales es responsable fármaco A fue de 11,5 g/dL, mientras que la cifra
del 40% de los casos de cáncer en las mujeres media del grupo tratado con el fármaco B fue de
expuestas. 12,3 g/dL. Al realizar un contraste de hipótesis para
4. El incremento del riesgo que producen los anti- la diferencia entre ambos parámetros, arroja un
conceptivos orales para el padecimiento de cán- resultado estadísticamente significativo, con una
cer de mama es de 0,4. confianza del 95%. Esto significa que:

1. Los pacientes tratados con el fármaco B tienen


42. Algunos equipos o instrumentos médicos que cifras de hemoglobinemia mayores que los trata-
entran en contacto con diferentes partes del cuerpo dos con el fármaco A.
del paciente pueden comportarse como vehículo 2. La diferencia observada en este estudio es impro-
transmisor de agentes infecciosos. Los endoscopios, bable que haya sido provocada solo por azar.
fibrobroncoscopios y cistoscopios deben someterse 3. La interpretación de este resultado depende del
a un control microbiológico periódico. Señale la tamaño muestral.
afirmación VERDADERA: 4. La diferencia encontrada entre ambos grupos
parece estar provocada por azar.
1. Las muestras de los endoscopios deben ser toma-
das en condiciones de asepsia tras la desinfec- 46. Se realiza un estudio sobre los efectos del ejercicio
ción y almacenaje de estos. físico en un grupo de 12 pacientes con cardiopatía
2. No es necesario tomar muestras de la parte isquémica, midiendo la máxima frecuencia cardiaca
externa de estos dispositivos médicos. por cada uno antes y después de 12 meses de ejercicio.
3. El procesamiento de las muestras puede demo- ¿Qué prueba estadística elegiría para el estudio de
rarse hasta 24 horas siempre y cuando se conser- estos datos?
ven a temperatura ambiente.
4. Al tomar muestras de dispositivos semicríticos 1. Prueba de Wilcoxon.
buscamos la detección de virus y bacterias. 2. U de Mann-Whitney.
3. t de Student para datos apareados.
43. Un estudio concluye que la diferencia entre dos 4. Test de Mc Nemar.
tratamientos es estadísticamente significativa (p
= 0,04). Otro estudio, de diseño similar y con un 47. Cuando un microorganismo se transmite por
parecido número de sujetos, observa una diferencia diseminación de gotículas o de partículas de polvo,
no significativa (p = 0,06) entre los mismos vehiculizadas por el aire, que contienen el agente
tratamientos. ¿Qué afirmación de las siguientes es infeccioso, estaremos hablando de transmisión:
CORRECTA?
1. Transmisión por contacto.
1. En algunos de los estudios se ha cometido un 2. Transmisión por gotas.
error de diseño o ejecución. 3. Transmisión aérea.
2. No debe concederse una excesiva importancia a 4. Transmisión por reservorio.
pequeñas diferencias en los valores de "p".
3. El primer estudio es un falso positivo. 48. Se está llevando a cabo un estudio que pretende
4. Los estudios no son comparables. comparar la eficacia de dos antirretrovirales para
disminuir la carga viral en pacientes VIH y así
44. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los emplear el más potente. Sin embargo, se ha observado
indicadores de riesgo es CORRECTA: la posible influencia de otros factores que podrían
sesgar los resultados y se decide realizar un análisis
1. Un factor de riesgo es una variable no controla- multivariante. ¿Qué test estadístico utilizaría?
ble que precede al comienzo de la enfermedad y
que se asocia con un aumento de probabilidad de 1. t de Student.
aparición de la misma. 2. Regresión logística.
2. Un marcador de riesgo es una variable no contro- 3. U de Mann-Whitney.
lable exógena al individuo cuya presencia anun- 4. Regresión múltiple.
cia a los individuos particularmente vulnerables.
3. Un indicador de riesgo es una variable que pre- 49. Se desea saber si existe relación entre el consumo de
senta relación causal con el problema y cuya alcohol y la úlcera péptica. La OR cruda es de 2,3.
presencia alerta de manera precoz sobre el pade- Se sospecha que el consumo de AINEs puede actuar
cimiento. como factor de confusión, por lo que se realiza un
4. Un factor de riesgo es una variable exógena o análisis estratificado, obteniéndose una OR en
endógena. pacientes que consumen AINEs de 1,5 y en pacientes
que no consumen AINEs de 1,8. Señale cuál de las
45. La media de las cifras de hemoglobinemia de un siguientes afirmaciones es CORRECTA:

-6-
MIR12.2223.20

1. El consumo de AINEs es un factor de confusión.


2. El alcohol es un factor de confusión. 55. Con respecto a la farmacocinética de los
3. El alcohol es un factor modificador. medicamentos en la población anciana, señale la
4. El consumo de AINEs es un factor modificador. opción INCORRECTA:

1. Disminución del metabolismo hepático.


50. Trabajar en condiciones SINK significa mantener en 2. Disminución del aclaramiento renal.
el medio de disolución: 3. Disminución niveles de albúmina y de alfa 1-
glicoproteína.
1. Una concentración de fármaco > 10% de la con- 4. Disminución niveles de albúmina y aumento de
centración de saturación del mismo. alfa 1- glicoproteína.
2. Una concentración de fármaco a la mitad de la
concentración de saturación del mismo. 56. ¿En qué parámetro farmacocinético se basa la
3. Una concentración de fármaco < 40% a la con- frecuencia de administración de un fármaco?
centración de saturación del mismo.
4. Una concentración de fármaco < 20% de la con- 1. Constante de eliminación.
centración de saturación del mismo. 2. El área bajo la curva.
3. La concentración mínima eficaz.
51. ¿Cuál de las siguientes vías de administran acepta 4. La tasa de extracción renal.
un escaso volumen de 0,1 mL?
57. La ventilación mecánica constituye una herramienta
1. Intradérmica. fundamental en el día a día del anestesiólogo. A veces
2. Subcutánea (s.c.). supone todo un reto en pacientes intervenidos que
3. Intramuscular (i.m.). presentan obesidad, patología pulmonar o necesitan
4. Intravenosa (i.v.). adoptar ciertas posiciones quirúrgicas en el
intraoperatorio, entre otras cuestiones. Con respecto
52. Con respecto a la administración de fármacos por al concepto de “ventilación protectora con estrategia
vía subcutánea, señale la afirmación CORRECTA: de pulmón abierto”, es INCORRECTO que:

1. La incorporación de vasoconstrictores como la 1. Se debe mantener una presión meseta en vía


adrenalina aumenta la velocidad de absorción. aérea que esté por debajo de 30 cm H2O.
2. Es una vía parenteral de difícil acceso. 2. No es necesario buscar la PEEP (Positive End-
3. Cuando se administran medicamentos por esta Expiratory Pressure) individualizada tras la
vía de forma repetida, por ejemplo insulina en inducción y posterior maniobra de reclutamiento
diabéticos tipo I, se recomienda no alternar el pulmonar.
lugar de inyección para evitar la aparición de 3. Tras la maniobra de reclutamiento pulmonar,
lipodistrofias. aunque se obtenga una PEEP más elevada, la
4. Se pueden implantar formas sólidas de cesión Driving Pressure suele ser menor que la inicial.
sostenida para obtener períodos dilatados de 4. La presión pico de la vía aérea no es reflejo de lo
liberación de algunos fármacos. que ocurre a nivel alveolar.

53. Algunos fármacos presentan interacciones por 58. Varón de 74 años monorreno que acude a su consulta
desplazamiento de unión a proteínas plasmáticas, para valoración preanestésica para cirugía de fístula
pudiendo ser desplazados o desplazantes. Indique arteriovenosa. Como antecedentes médicos presenta
cuál de los siguientes se considera un fármaco angina crónica estable desde hace cuatro años con
desplazado: clase funcional reducida, pero sin cambios en el
último año, EPOC moderado con buena adherencia
1. Salicilatos. al tratamiento, diabetes tipo II dependiente de
2. Sulfonamidas. insulina, hipertensión, deterioro cognitivo leve de
3. Ácido valproico. aparente causa vascular y dislipemia. En la analítica
4. Anticoagulantes (Warfarina). de control, presenta Hb de 13 g/dL, plaquetas 130.000,
INR de 1,15 con APTT prolongado, albúmina 2,1 g/
54. ¿Qué medicamento antagonista de aldosterona dL (VN 3,4 – 5,4 g/dL), lactato de 1 mmol/L, iones en
presenta una baja afinidad por los receptores rango, creatinina según sus basales. La radiografía
de progesterona y andrógenos, no produciendo de tórax revela datos de hiperinsuflación, y su
ginecomastia como efecto adverso? ECG se presenta en ritmo sinusal con extrasístoles
auriculares sin alteraciones de la repolarización. De
1. Espironolactona. las siguientes opciones, señale cuál recibe MAYOR
2. Eplerenona. peso en la clasificación del riesgo anestésico de la
3. Carbonato de potasio. Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA):
4. Nandrolona.
1. APTT prolongado.

-7-
MIR12.2223.20

2. Albúmina de 2,1 g/dL.


3. Creatinina de 2,3 mg/dL en una analítica puntual. exploración ocular se observa midriasis unilateral
4. Hipertensión. del ojo derecho. ¿Cuál es la causa MÁS probable de
la diplopía de este paciente?

59. Paciente con traumatismos múltiples que entra en 1. Parálisis del III par craneal derecho de origen
el quirófano con cuadro de shock hipovolémico. diabético.
Descartada mediante Body-Scan lesión intracraneal. 2. Parálisis del III par craneal derecho de origen
Con respecto a la inducción anestésica, indique la compresivo.
opción MÁS correcta: 3. Parálisis del VI par craneal derecho de origen
diabético.
1. Inducción estándar con propofol, fentanilo y 4. Parálisis del VI par craneal derecho de origen
rocuronio sin ninguna consideración especial. compresivo.
2. Inducción con etomidato al doble de dosis según
inducción de secuencia rápida. 64. Con respecto al pliegue epicantal, es FALSO que:
3. Inducción con ketamina asociada a una benzo-
diacepina. 1. Normalmente mejora con la edad.
4. Midazolam titulado hasta alcanzar la profundi- 2. Suele ser congénito.
dad anestésica deseada por contar con un rever- 3. Puede confundirse con endotropía.
sor (flumacenilo). 4. Es un  pliegue horizontal de la piel desde el pár-
pado hasta el canto medial.
60. Paciente que acude a Urgencias tras haber recibido
un golpe muy fuerte en la cara con una pelota de 65. Varón de 27 años soltero que hace nueve días regresó
fútbol, refiere dolores en hemicara derecha y visión de un viaje a Cuba donde fue a celebrar una despedida
borrosa. A la exploración se objetiva edema de tercio de soltero con sus amigos. Presenta hiperemia,
medio de la cara, sobre todo periorbitario, y diplopía. abundante secreción serosa y mucopurulenta, y
¿Qué signo es MENOS probable encontrar en la folículos en el párpado inferior del ojo izquierdo que
exploración y pruebas de imagen correspondientes cursa sin presencia de dolor. Señale el diagnóstico y
de este paciente? el tratamiento MÁS probable:

1. Escalón óseo a la palpación de borde orbitario. 1. Conjuntivitis bacteriana provocada por Staphylo-
2. Signo de la lágrima radiológico. coccus aureus - Gentamicina tópica.
3. Enoftalmos. 2. Conjuntivitis de inclusión - Penicilina tópica y
4. Dificultad para apertura y cierre bucal. ceftriaxona sistémica.
3. Queratoconjuntivitis epidémica - Tratamiento
61. Tras una fractura de radio distal tratada de forma sintomático y antibióticos para evitar sobrein-
conservadora un paciente presenta dificultad fección.
de extensión del pulgar de esa mano. Señale la 4. Conjuntivitis de inclusión - Tetraciclina tópica y
afirmación CORRECTA: sistémica.

1. Se trata de un síndrome de Sudeck. 66. Mujer de 40 años que consulta por tumoración
2. La lesión se encuentra en la tercera corredora laterocervical derecha de reciente aparición, sin
extensora. otra sintomatología. En la exploración del área
3. Precisa de fisioterapia únicamente. OR se objetiva una tumoración de nasofaringe,
4. Ninguna es correcta. que es biopsiada e informada como carcinoma
epidermoide bien diferenciado. Tras el estudio de
62. De entre las siguientes relaciones, señale la imagen, se decide que la neoplasia es un estadio III.
INCORRECTA: Con respecto a este caso, es CIERTO que:

1. Serrato - Nervio torácico largo. 1. El tratamiento inicial se realiza con radioterapia


2. Dorsal Ancho - Nervio toracodorsal. y quimioterapia simultánea.
3. Esternocleidomastoideo - Nervio espinal. 2. El tratamiento es quirúrgico de entrada.
4. Platisma - Nervio hipogloso. 3. El tratamiento inicial se realiza con radioterapia
exclusivamente.
63. Paciente de 40 años que dice “ver doble” desde hace 4. Al ser un tumor bien diferenciado, el pronóstico
unos meses. Antecedentes: hipertensión arterial es mejor.
y DM tipo II. Sigue tratamiento con losartán,
enalapril, amlodipino, atorvastatina e insulina 67. Paciente de 58 años, con antecedentes de cáncer de
ultralenta. Refiere que su padre falleció a los 70 cavum tratado mediante radioterapia, que presenta
años por enfermedad renal crónica. Se le realiza disfonía (voz débil) y disfagia alta, con crisis de tos
una ECO renal en la que se observan unos riñones y asfixia en la deglución. En la exploración, al sacar
grandes, asimétricos, con múltiples quistes. En la la lengua se va hacia el lado izquierdo, asimetría

-8-
MIR12.2223.20

de pilares amigdalinos izquierdo con hipotonía sofocos que no le incomodan demasiado. Describe
palatina y por laringoscopia se observa la cuerda las pérdidas de orina como un chorro franco e
vocal izquierda paralizada en posición de abducción. incontrolable, que aparece cuando se ríe y sobre todo
¿Cuál es la causa de estos síntomas? al toser. Tras las pruebas urodinámicas pertinentes,
¿qué tratamiento propondría a esta paciente?
1. Invasión faringolaríngea del tumor.
2. Recidiva local del tumor con extensión en base 1. Tratamiento con un anticolinérgico (Oxibuti-
de cráneo. nina).
3. Metástasis en ganglios mediastínicos con com- 2. Colocación de cintilla suburetral libre de tensión.
presión del nervio laríngeo recurrente izquierdo. 3. Medidas higienicodietéticas y rehabilitación del
4. Efectos secundarios de la radioterapia cervical suelo pelviano.
con lesión del recurrente izquierdo. 4. Tratamiento con un agonista beta-3 (Mirabe-
gron).
68. Con respecto a las fracturas de peñasco, es
INCORRECTO que: 72. Mujer de 30 años que acude a consulta de ginecología
porque desea quedarse embarazada. Durante la
1. En la fractura transversal puede haber hemo- consulta nos comenta que fue diagnosticada de
tímpano, pero el CAE y la membrana timpánica miomas que no fueron tratados pues la paciente
están intactos. estaba asintomática. Se le realiza una ecografía
2. La fractura longitudinal suele cursar con cofosis. vaginal en la que efectivamente se constata un mioma
3. La otorragia no aparece en las fracturas transver- subseroso de unos 3 cm. A la paciente le preocupa
sales. que esta situación pueda afectar a sus posibilidades
4. La parálisis facial puede ser inmediata o tardía de embarazo. ¿Cuál debería ser su actuación en este
y es más frecuente en las fracturas transversales caso?
(50%).
1. Desaconsejar embarazo.
69. Mujer de 34 años, con IMC de 33 y en tratamiento 2. Intentar embarazo realizando conducta expec-
con anticoagulantes orales, que es remitida del tante.
Servicio de Medicina interna una vez finalizada la 3. Programar una miomectomía por vía laparoscó-
lactancia. La paciente solicita anticoncepción no pica, después intentar embarazo.
definitiva, por lo que aconsejaríamos: 4. Programar una miomectomía por laparotomía,
después intentar embarazo.
1. Parche anticonceptivo.
2. Anticonceptivos orales combinados. 73. ¿Cuál es la neoplasia MÁS típica del Síndrome de
3. DIU con Levonorgestrel. Swyer?
4. Anillo vaginal.
1. Teratoma quístico maduro.
70. Con respecto a la finalización de la gestación en 2. Gonadoblastoma y disgerminoma.
presentaciones podálicas, es INCORRECTO que: 3. Carcinoma seroso bilateral.
4. Tumor del seno endodérmico.
1. Corresponde al 4% de las gestaciones con feto
único. 74. Paciente de 34 años que acude a Urgencias por
2. La variedad de nalgas puras es la más frecuente. síndrome miccional, loquios malolientes, dolor
3. Se obtienen peores resultados perinatales en los vaginal de cuatro días de evolución y fiebre de
partos de nalgas por vía vaginal que en aquellos varios días de evolución. Parto eutócico hace tres
terminados por cesárea. semanas sin complicaciones. A la exploración física
4. La versión externa pretende disminuir el número sus constantes vitales son: TA de 134/72 mmHg,
de presentaciones podálicas y, por tanto, el FC de 98 lpm y temperatura de 38,6 ºC. Abdomen
número de cesáreas realizadas con esta indica- blando y depresible, leve dolor a la palpación a nivel
ción a partir de las 35 semanas. del fondo uterino y flujo genital amarillento-verdosa
maloliente. En las pruebas complementarias:
71. Paciente de 55 años que acude a consulta de hemoglobina, 13,4 g/dL; hematocrito, 40,6%;
ginecología muy preocupada por pérdidas leucocitos, 12 × 109/L con neutrofilia; plaquetas,
persistentes de orina. Confiesa sentirse mal con la 170.000/mcL. Respecto al cuadro que sospecha,
situación actual, al comprometer su habitual agitada indique la afirmación VERDADERA:
vida social. Es una paciente obesa con IMC 32 kg/
m², ha tenido 4 hijos todos por vía vaginal, y según 1. Es más frecuente en partos por vía vaginal, por
refiere el último tardó en nacer y fue necesario el uso ser más largos y susceptibles a que el canal del
de fórceps. Dice que su última menstruación fue hace parto sufra una contaminación.
ya cinco años, y desde entonces ha notado cambios
propios de la menopausia, como la presencia de

-9-
MIR12.2223.20

2. No se recomienda realizar un legrado con el


objetivo de desbordar posibles restos de material A la exploración la niña no impresiona de gravedad,
purulento. frecuencia cardiaca 110 lpm y tensión arterial 105/65
3. El cuadro que tiene la paciente se ha descrito mmHg. Vemos que está levemente pálida, el abdomen
como la infección puerperal más frecuente. es blando y no doloroso, sin masas ni megalias, tacto
4. Se suelen llevar a cabo cultivos de endometrio de rectal normal. Mientras usted intenta preguntar a
forma rutinaria previa a la infusión de antibiote- la madre sobre más información, la niña sufre otro
rapia de amplio espectro para evitar la aparición episodio de rectorragia monosintomático. Señale la
de resistencias. afirmación CORRECTA:

1. Ante una hemorragia tan abundante y con alte-


75. Mujer de 36 años, con antecedentes ginecobstétricos ración hemodinámica en un infante, sospechare-
de 4 gestaciones y 4 partos eutócicos que solicita mos una invaginación intestinal; debemos confir-
anticoncepción de larga duración. Destaca el mar el diagnóstico con una ecografía abdominal
antecedente de colocación de DIU con expulsión e iniciar rápidamente tratamiento.
del mismo tras la tercera gestación. Fumadora. No 2. Es recomendable indagar sobre la relación de
desea procedimientos quirúrgicos. Usted propondría estos episodios con la alimentación, pues podría
anticoncepción mediante implante de progestágeno tratarse de una intolerancia a las proteínas de la
compuesto por: leche de vaca si la pequeña no presenta otros sín-
tomas como urticaria, vómitos o broncoespasmo.
1. Etonogestrel. 3. La presencia de sangre en las heces es indicativa
2. Levonorgestrel. de una diarrea enteroinvasiva; debemos tomar
3. Dienogest. coprocultivos e iniciar tratamiento sintomático
4. Drospirenona. con sueroterapia intravenosa y antibiótico.
4. Se trata de la anomalía congénita más frecuente
76. Secundigesta con una cesárea anterior por del aparato digestivo, una obliteración incom-
desproporción pelvicocefálica. Gestación actual de 34 pleta del conducto del alantoides, cuyo trata-
semanas. Acude a Urgencias por referir metrorragia miento es quirúrgico.
de sangre roja de escasa cantidad. Exploración: útero
de tamaño acorde con amenorrea, presentación 79. Chaval de 13 años que acude al Servicio de Urgencias
cefálica, bolsa íntegra. La monitorización fetal del hospital por presentar intenso dolor testicular
presenta una FCF normal y dinámica uterina escasa, súbito y repentino mientras jugaba al fútbol. Refiere
con buena relajación intercontráctil. ¿Cuál es el vómitos. No fiebre. No clínica miccional. En la
diagnóstico MÁS probable? exploración física encontramos un teste indurado,
edematoso, aumentado de tamaño y horizontalizado.
1. Abruptio placentae. Se decide practicar una ecografía Doppler en la sala
2. Rotura uterina. de Urgencias que muestra una disminución del flujo
3. Placenta previa. testicular. Con respecto al cuadro que presenta el
4. Corioamnionitis hemorrágica. paciente, señale la afirmación MÁS correcta:

77. Con respecto a la valoración ginecológica de las 1. Es bastante probable encontrar una mancha azu-
masas anexiales, es INCORRECTO que: lada a través de la piel escrotal.
2. El cuadro tiende a la recuperación espontánea.
1. Se desaconseja el uso rutinario de índices veloci- 3. El reflejo cremastérico suele estar presente en la
métricos mediante Doppler pulsado (IR, IP) en el exploración física.
diagnóstico de todas las masas anexiales. 4. Supone la causa más habitual de escroto agudo
2. Las lesiones malignas se caracterizan por pre- y debe ser tratado como una urgencia quirúrgica.
sentar vascularización moderada o abundante
en los componentes sólidos de la lesión o en las 80. Preadolescente de 12 años que, durante un partido de
zonas centrales de las lesiones sólidas. baloncesto, recibe una patada en zona inguinal y es
3. La ecografía es el método de elección para valo- traído de urgencia por dolor de muy alta intensidad y
rar la naturaleza benigna o maligna de una masa que persiste a su llegada. A la exploración el paciente
anexial, no siendo superada ni por el examen pél- se encuentra caliente, observándose importante
vico mediante tacto bimanual, ni por otras técni- tumefacción y dolor en hemiescroto izquierdo. Con
cas de imagen. dificultad parece apreciarse ausencia de reflejo
4. Se recomienda su uso rutinario  de CA 125 en la cremastérico y asimetría en la posición respecto al
valoración de masas anexiales. testículo contralateral. El signo de Prehn impresiona
de negativo. ¿Cuál es la actitud a seguir?
78. Niña de 2 años que es traída a Urgencias por su
madre que, asustada, le cuenta como, cuando fue 1. Realizar ecografía Doppler de urgencia.
a cambiarle el pañal, allí había mezclada con las 2. Ingreso para observación clínica con tratamiento
heces más sangre que en una película de Tarantino. analgésico i.v.

-10-
MIR12.2223.20

3. Alta con tratamiento analgésico ambulatorio. 1. Algunos fármacos como la Eritromicina pueden
4. Reposición hidroelectrolítica e inicio de terapia desencadenar el cuadro descrito.
ATB empírica. 2. La ecografía abdominal es la técnica de elección
para el diagnóstico.
3. En una gasometría sería probable encontrar una
81. Niño de 3 años que acude a consulta porque su madre alcalosis metabólica hipopotasémica, sobre todo
le ha descubierto una masa indolora abdominal al de manera tardía.
bañarlo. La madre refiere que el niño hace una vida 4. Los vómitos son típicamente de carácter bilioso
normal y se encuentra asintomático. Se le practica y provocan una gran irritabilidad en el paciente.
una analítica que resulta normal y en la radiografía
simple de abdomen se observa una masa en flanco
derecho que no cruza la línea media. Se confirma 84. Niña de 2 años que acude a consulta traída por su
diagnóstico con RM. En cuanto a la entidad madre, que nos cuenta que el día anterior comenzó
que presenta el paciente, señale la afirmación con lo que parecía una catarro normal (fiebre, tos
CORRECTA: y rinorrea), pero desde hace ocho horas presenta
dificultad para la marcha y la bipedestación. No
1. El estadio V supone la presencia de metástasis tiene otros antecedentes de interés. Al explorar a
hematógenas. la pequeña vemos que se encuentra somnolienta,
2. Existen formas familiares que siguen una heren- no consigue la bipedestación, presenta un aumento
cia autosómica dominante ligadas a la deleción de la base sustentación, sedestación inestable y un
del cromosoma 1. temblor fino en las extremidades. Mirando más
3. Sería aconsejable biopsiar para confirmar el tipo atentamente descubrimos unas pequeñas vesículas
histológico. en las palmas de las manos y plantas de los pies. Ante
4. Debemos realizar una prueba de imagen de tórax la sospecha de un romboencefalitis por enterovirus
como parte del estudio de extensión. A71, es INCORRECTO que:

82. Madre que acude a la consulta de pediatría para la 1. En este caso la romboencefalitis se presenta en
revisión su pequeño de 2 meses. La pobre no pasa el contexto de una enfermedad mano-pie-boca,
por un buen momento, en trámites de separación y pero podría presentarse en otras patologías tam-
recientemente le han diagnosticado a su hijo mayor bién producidas por enterovirus como es la her-
de leucemia aguda. Sabe que deben empezar con las pangina.
vacunas correspondientes, pero está preocupada: 2. Una de las manifestaciones neurológicas más
sabe que las vacunas "se fabrican a partir de los frecuente de los enterovirus es la meningitis
bichos" y le han dicho que las defensas de su hijo tras aséptica (líquido cefalorraquídeo con pleocito-
el tratamiento estarán bajas. ¿Cuál de las siguientes sis, glucosa y proteínas normales), producida por
afirmaciones sobre las vacunas es CORRECTA? la especie coxsackievirus.
3. Debemos realizar una reacción en cadena de la
1. La vacuna de la Polio oral es un tipo de vacuna polimerasa (PCR) tanto heces como líquido cefa-
inactivada y por ello no está contraindicada en lorraquídeo (LCR) para enterovirus para confir-
los convivientes con inmunodeprimidos. mar la sospecha, pues siempre serán positivos.
2. Las vacunas de tipo virus vivo atenuadas, como 4. La resonancia magnética craneoespinal urgente
lo son la del sarampión o de la tosferina, sí están nos puede ayudar en el diagnóstico y a comenzar
contraindicadas en inmunodeprimidos  y emba- el tratamiento sintomático con inmunoglobuli-
razadas. nas y corticoides para intentar evitar las secuelas
3. Es indicación de la vacuna contra meningococo posteriores.
B la deficiencia de los factores finales del com-
plemento, como el posible efecto secundario del 85. Todo recién nacido es sometido a una evaluación
tratamiento con Eculizumab. inicial denominada test de Apgar, con la que se
4. Los antecedentes familiares de reacción adversa valoran 5 parámetros cuya finalidad es definir si la
a una vacuna son una contraindicación absoluta depresión neonatal es grave ( 7 puntos APGAR). De
para administrar la vacuna. entre las siguientes opciones, ¿cuál NO es correcta
con respecto a la puntuación del test de Apgar?
83. Madre que acude alarmada a consulta con su hijo
de 22 días de vida por irritabilidad y rechazo a 1. Extremidades flexionadas, > 100 lpm, llanto al
las tomas. RNT, parto vaginal, embarazo y parto pasar SNG, acrocianosis, llanto fuerte: Apgar 7.
sin complicaciones. La madre refiere que "el niño 2. Movimiento activo, < 100 lpm, leve mueca al
rechaza todas las tomas y se muestra irritable pasar SNG, acrocianosis, respiración irregular:
constantemente desde hace una semana, no sé a qué Apgar 6.
se debe este cambio de comportamiento". Usted 3. Ausencia de tono muscular, < 100 lpm, leve
sospecha de un diagnóstico, según su juicio clínico y mueca al pasar SNG, acrocianosis, respiración
su sospecha diagnóstica. Con respecto a este caso, es irregular: Apgar 4.
FALSO que:

-11-
MIR12.2223.20

4. Ausencia de tono muscular, pulso < 100 lpm, sin


respuesta al pasar SNG, cianosis central, respira- hialina) en este paciente?
ción irregular: Apgar 2.
1. Intubación y administración de surfactante sin-
tético mediante tubo endotraqueal, conectándolo
86. Lactante de 2 meses que es traído a Urgencias por posteriormente a ventilación mecánica conven-
lesiones urticariformes generalizadas. Regurgitador cional.
habitual, con deposiciones normales y ganancia 2. Sedación y administración de surfactante sinté-
ponderal adecuada. Presenta buen estado general tico mediante tubo endotraqueal, extubándolo de
BEG, buen estado de nutrición e hidratación. forma inmediata tras su administración a ventila-
Auscultación cardiaca y pulmonar normal. ción no invasiva.
Abdomen blando y depresible, no doloroso, no 3. Administración de surfactante natural mediante
masas ni visceromegalias. La madre refiere que las sonda fina, sin realizar intubación.
lesiones han aparecido tras la toma de un biberón 4. Administración de surfactante sintético nebuli-
de fórmula láctea, estando hasta ese momento zado mediante mascarilla facial.
alimentado con lactancia materna exclusiva. Con
respecto a la patología que PROBABLEMENTE 89. Niño de 1 año nacido a término y procedente de un
padece este lactante, es INCORRECTO que: país africano, que presenta infecciones respiratorias
de repetición junto con tos emetizante, expectoración
1. La clínica aparece habitualmente durante el pri- abundante, dificultad respiratoria y diarrea crónica
mer año de vida. de tipo esteatorrea, todo ello de meses de evolución y
2. En la mayoría de los casos el niño deberá restrin- sin origen filiado pese a los estudios básicos realizados.
gir su alimentación hasta la edad adulta. Interrogando a los padres, los cuáles aún no dominan
3. No se recomienda la leche de soja en menores bien el idioma, comentan que están preocupados
de 6 meses. porque en sus familias ha habido casos de niños con
4. Deberá ser alimentado con fórmulas altamente síntomas similares y fallecieron a temprana edad,
hidrolizadas. pero no saben precisar la enfermedad de la que se
trataba. ¿Qué prueba complementaria considera
87. Recién nacido pretérmino (34+6) de 6 horas. Tras una usted que debería solicitar para filiar el cuadro?
amenaza de parto con evolución tórpida se finaliza
la gestación mediante cesárea por sufrimiento fetal. 1. Radiografía simple de abdomen.
Apgar 5/6/8. Tras la reanimación neonatal, el RN 2. Radiografía simple de tórax.
sube a planta. Presenta buena evolución las primeras 3. Análisis de heces para descartar parásitos.
horas, pero comienza, a las 10 horas de vida, con 4. Test del sudor.
coloración amarillenta. Respecto a este paciente,
señale la afirmación CORRECTA: 90. Recién nacido que nace con microcefalia, cataratas,
retinitis en sal y pimienta, ductus arterioso
1. El Apgar inicial de 5 determinó la necesidad de persistente e hipoacusia. La madre padeció una
reanimación neonatal. infección durante el embarazo, pero no sabe precisar
2. Al tratarse de un RNPT sospecharía de síndrome cuál. ¿Cuál sospecharía?
de Arias e iniciaría lactancia materna cuanto
antes. 1. Citomegalovirus.
3. El inicio de la ictericia en las primeras 24 horas 2. Rubéola.
de vida debe considerarse por sí mismo una 3. Toxoplasmosis.
característica no fisiológica, independientemente 4. Varicela.
de sus niveles.
4. En los RN pretérmino, la ictericia fisiológica 91. Mujer de 27 años que tiene miedo de las alturas y
suele ser de inicio algo más temprano que en el terror a viajar en avión. Nunca ha volado y se desplaza
RN a término. siempre por carretera o en tren, lo que condiciona su
vida social actualmente, puesto que su pareja se ha
88. Prematuro de 25 semanas fruto de un embarazo trasladado a vivir a otro país por motivos laborales.
controlado que ha precisado tras el nacimiento Está acudiendo a terapia cognitivo-conductual
ventilación con presión positiva y masaje cardiaco (exposición a través de realidad virtual) pero no
para su estabilización. Al llegar la Unidad de acaba de mejorar. ¿Qué medicamento se recomienda
Cuidados Intensivos precisa una FiO2 del 40% para para potenciar la psicoterapia y controlar control a
una saturación preductal de 92%, con esfuerzo medio-largo plazo la ansiedad?
respiratorio espontáneo, pero quejido y tiraje sub
e intercostal marcado. TA 35/25/19 mmHg, FC 1. Sertralina.
175 lpm, temperatura axilar 36 ºC. ¿Cuál de las 2. Haloperidol.
siguientes opciones es la MÁS recomendada por 3. Bupropion.
las guías europeas para el manejo del síndrome de 4. Lorazepam.
distrés respiratorio (SDR, enfermedad de membrana

-12-
MIR12.2223.20

92. Paciente, esquizofrénico en tratamiento con 95. Mujer de 40 años que consulta con su médico de
haloperidol desde hace unos meses, que acude a su cabecera pues se siente muy cansada; le cuesta
consulta acompañado por su madre. Su madre refiere conciliar el sueño y se nota inquieta durante el
que ha notado una gran mejoría de la enfermedad día. Tiene problemas para sacar adelante sus
pero que lo nota muy inquieto. En consulta parece responsabilidades laborales pues sufre frecuentes
estar incómodo, cambia continuamente de postura, despistes y fallos de concentración. Refiere dolor de
se levanta, da un par de pasos alrededor de la silla y estómago, falta de apetito y sequedad de boca. De
vuelve a sentarse. ¿Cuál sería en este caso la medida pronto estalla en llanto y dice no poder más, aunque
MENOS apropiada? niega tener deseos de hacerse daño. Hace cuatro meses
falleció su madre después de una larga enfermedad
1. Disminuir la dosis del fármaco. en la que ella asumió el papel de cuidadora principal
2. Benzodiacepinas. y desde entonces no levanta cabeza. Con respecto a
3. Cambiar el fármaco antipsicótico. este proceso, es INCORRECTO que:
4. Betabloqueantes.
1. La existencia de un suceso estresante predice un
93. Mujer de 72 años que ha ingresado en el Servicio pronóstico más favorable.
de Traumatología por una fractura de cadera. La 2. La probabilidad de sufrir un nuevo episodio es
paciente fue hallada en su domicilio por una de sus mayor si no hay remisión.
hijas que, como cada día, acudía a supervisar que 3. El abordaje más eficaz combina fármacos y psi-
todo fuera bien en casa de su madre. Le comentan coterapia.
que vive sola y que es totalmente independiente 4. La edad y el sexo son los típicos para este tipo
para las ABVD e incluso controla su medicación y de procesos.
se encarga de la casa. La paciente se había caído de
una escalera mientras trataba de clavar un tablero 96. Mujer de 51 años que acude a su médico de cabecera
de madera en la pared, para cubrir una ventana. Su para contarle que su marido, de 53 años, lleva un
hija nos comenta, como anécdota, que lleva meses año mostrándose muy celoso y posesivo hacia ella.
haciendo comentarios extraños y que está bastante Ha comenzado a acusarla de serle infiel y hace
“obsesionada” con la mafia siciliana. Alguna vez unos días la zarandeó durante una discusión por
incluso llegó a comentar que había visto a uno de este tema. Reconoce que en otras ocasiones pudo
los capos en su calle. Las hijas no dieron mayor tener temporadas parecidas, pero nunca hasta este
importancia a esos comentarios, pues durante extremo. Su relación se ha deteriorado mucho y
aquella temporada saben que su madre se había ella se plantea la separación.  Según parece, él se
vuelto aficionada a una teleserie de narcotraficantes. comporta con relativa normalidad en el ámbito
Nos comentan además que en ningún momento ha laboral, aunque su mujer dice que ha cambiado
dejado de llevar a cabo sus tareas habituales y que muchas veces de empleo aduciendo maltrato por
hasta el día del accidente todo seguía sin cambios. parte de jefes o compañeros. Suele malinterpretar lo
A la exploración está orientada en las tres esferas que se le dice, pensando que la gente le está insultando
y alerta. Su ritmo vigilia/sueño es adecuado; sin o amenazando. Se muestra reacio a acudir al médico
embargo, cuando dejamos que la conversación o a solicitar una mediación familiar. ¿Cuál de los
continúe, pronto nos relata esas historias que la hija datos siguientes NO se corresponde con el problema
ya había escuchado y por las que nos han avisado que presenta?
los compañeros. Incluso reconoce que la tabla en la
ventana era para su protección. Según la información 1. Presenta una personalidad paranoide.
aportada, ¿qué diagnóstico clásico encaja MEJOR 2. Hay que descartar el consumo de alcohol.
con esta paciente? 3. No puede considerarse un caso de "violencia de
género".
1. Parafrenia tardía. 4. Se asocia con la disfunción eréctil.
2. Esquizofrenia paranoide.
3. Delirium. 97. Mujer de 84 años que es llevada a Urgencias por
4. Trastorno esquizoafectivo. su familia ante el deterioro de su estado general;
está desorientada y su lenguaje es incoherente;
94. Mujer de 32 años, en tratamiento psicofarmacológico presenta agitación psicomotriz y parece tener
por un trastorno mental grave de diagnóstico alucinaciones visuales. Según la familia no sufría
incierto, que da a luz a un recién nacido con espina deterioro cognitivo y tenía un nivel de dependencia
bífida. ¿Qué medicamento de los que toma está MÁS leve, derivado de una estenosis del canal lumbar
relacionado con este problema? que le produce dolor crónico lumbar. ¿Cuál de las
siguientes medidas es MENOS acertada?
1. Paroxetina.
2. Litio. 1. Pedir un análisis completo (hemograma, bioquí-
3. Lamotrigina. mica plasmática, VSG, orina elemental, etc.),
4. Valproato sódico. una placa de tórax y un electrocardiograma.

-13-
MIR12.2223.20

2. Iniciar tratamiento con aripiprazol para controlar 4. Proporcionalidad entre ambos efectos.
la agitación psicomotriz.
3. Realizar una exploración neuropsicológica deta-
llada. 102. Julia es una paciente de 17 años con una enfermedad
4. Revisar la medicación que tiene prescrita y el grave sin respuesta al tratamiento. Recientemente
grado de cumplimiento de esta. se ha descubierto un nuevo tratamiento para su
enfermedad, mucho más efectivo, pero más agresivo
que el tratamiento convencional. Como su médico,
98. Varón de 17 años que es llevado por sus familiares a usted ha decidido explicarle a ella y a sus padres
consulta de psiquiatría porque en los últimos meses la nueva opción de tratamiento. Julia, consciente
se muestra menos comunicativo y todo parece darle de los riesgos, desea probar con el nuevo fármaco;
igual. Su respuesta emocional frente a estímulos sin embargo, sus padres están en contra debido a
afectivos es muy escasa y su capacidad de iniciativa los muchos efectos adversos que puede producir y
nula. No se relaciona con amigos y pasa la mayor prefieren continuar con el tratamiento convencional.
parte de su tiempo en su cuarto. En ocasiones afirma A pesar de sus inconvenientes, la evidencia científica
sentirse diferente a los demás y que no se reconoce a respalda al nuevo fármaco. ¿Cuál sería la actitud
sí mismo. ¿Cuál sería el diagnóstico? MÁS correcta?

1. Esquizofrenia catatónica. 1. Respetar la opinión de los padres, puesto que son


2. Esquizofrenia simple. los representantes legales de Julia, y continuar
3. Trastorno de personalidad. con el tratamiento convencional.
4. Depresión juvenil. 2. Intentar convencer a los padres para que cambien
de opinión.
99. Paciente que acude a consulta comentando que, desde 3. Respetar la opinión de Julia, puesto que es mayor
hace unas semanas, nota sensaciones desagradables de 16 años, y prescribir el nuevo tratamiento.
en las piernas cuando se intenta acostar, viéndose 4. Acudir a la autoridad judicial para que adopte la
obligada a levantarse y pasear para aliviarlas; le resolución correspondiente.
aparecen tanto cuando se va a dormir por la noche
como cuando intenta echarse una siesta. Recuerda 103. ¿Durante cuánto tiempo se debe conservar la
que durante los embarazos, cuando ya entraba Historia Clínica en los Centros Sanitarios?
en el tercer trimestre, le pasaba algo parecido,
Relaciona el inicio de estas molestias con un fármaco 1. El tiempo adecuado a cada caso. No hay un
que recientemente le ha prescrito el médico de mínimo legal.
Atención Primaria para el control de un trastorno 2. Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como
por ansiedad generalizada. ¿Qué medicamento de mínimo, 5 años desde la fecha del alta de cada
los siguientes puede ser el RESPONSABLE de este proceso asistencial.
problema? 3. Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como
mínimo, 10 años contados desde la fecha del alta
1. Paroxetina. de cada proceso asistencial.
2. Lorazepam. 4. Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como
3. Pregabalina. mínimo, 1 año contado desde la fecha del alta de
4. Duloxetina. cada proceso asistencial.

100. ¿A quién está PERMITIDO el acceso a la Historia 104. Carmen, de 67 años, con artritis reumatoide
Clínica? avanzada, acude a Urgencias por insuficiencia
respiratoria severa. La paciente tiene registrada
1. A todo el personal sanitario del centro. una directriz anticipada. En dichas instrucciones
2. Al paciente sin limitaciones. previas señala que no quiere ser sometida a
3. De forma ilimitada a los administrativos del cen- ventilación mecánica. También dejó establecido
tro. como representante a su hermana Ana. El médico
4. A los familiares del paciente fallecido, siempre que valora a Carmen en Urgencias y ha leído la
que el paciente no hubiese dicho lo contario. directriz anticipada plantea a Ana sus dudas sobre la
misma, ya que el cuadro es agudo y potencialmente
101. ¿Cuál de las siguientes NO es una condición para reversible tras tratamiento que incluye la ventilación
que se lleve a cabo el principio del doble efecto? mecánica, y parece que el documento está redactado
pensando en una situación crónica, no en la actual.
1. Presencia de intencionalidad primaria del efecto Usted considera CIERTO que:
negativo.
2. Efecto positivo: disminuir el sufrimiento. Efecto 1. Ana puede cambiar la directriz anticipada de su
negativo: sedación y acortamiento del tiempo de hermana Carmen en su mejor interés.
vida. 2. Ana no puede cambiar la directriz anticipada. Su
3. Búsqueda de un beneficio primario. finalidad es garantizar el respeto a los valores de

-14-
MIR12.2223.20

su hermana Carmen y el cumplimiento de la ins- 1. Estatinas: disminución 20-55% LDL.


trucción. 2. Ezetimiba: disminución 20% LDL.
3. El médico por ser una situación de urgencia no 3. Evolocumab: disminución 60% LDL.
está obligado a seguir la directriz anticipada ni 4. Gemfibrozilo: disminución 30-40% LDL.
consultar con Ana, la representante.
4. Otros familiares directos presentes pueden hacer
una decisión de sustitución en su mejor interés, 109. Los pacientes hiperfrecuentadores se clasifican en
no importando la opinión de la representante, los tipos 1 y 2. Los pacientes tipo 1 son responsables
Ana. de generar exceso de visitas. En los pacientes tipo 2,
es la propia práctica clínica del equipo de Atención
Primaria la que genera el exceso de visitas. Dentro
105. Con respecto a la atención a pacientes en situación de los pacientes tipo 1, se definen tres perfiles.
terminal, es CIERTO que: ¿Cuál de los siguientes NO es un perfil de paciente
hiperfrecuentador de tipo 1?
1. Las prioridades respecto al plan de cuidados
deben establecerse exclusivamente por indica- 1. Histriónicos.
ción del equipo médico-enfermero. 2. Somatizadores.
2. Los cuidados al final de la vida se dirigen única- 3. Faltos de recursos sociales.
mente al confort físico del paciente. 4. Dependientes.
3. La asistencia médica debe ir centrada a la aten-
ción física, y la asistencia enfermera, a la aten- 110. Mujer de 32 años, gestante de 24 semanas. Se realiza
ción emocional del paciente. el O’Sullivan como cribado de diabetes gestacional,
4. Los cuidados no solo deben dirigirse al paciente, en condiciones óptimas, obteniendo un resultado tras
sino también a sus familiares. 60 minutos de 152 mg/dL de glucemia. Con respecto
a este resultado, señale la afirmación CORRECTA:
106. Existen dos vacunas antineumococo para los adultos.
Por un lado, la vacuna polisacárida de 23 serotipos 1. Al ser un resultado >140 mg/dL es diagnóstico
(VNP23); y por otro lado, la vacuna conjugada de 13 de diabetes gestacional. Han de pautarse medi-
serotipos (VNC13). Con respecto a estas vacunas, es das higiénico-dietéticas, recomendar ejercicio
FALSO que: físico, solicitar controles de glucemia y derivar
a Endocrino para seguimiento.
1. La vacuna indicada en pacientes adultos inmuno- 2. Al ser un resultado > 140 mg/dL no se puede
deprimidos es la VNC13. considerar diagnóstico de diabetes gestacional.
2. La vacuna VNP23 puede administrarse tanto vía Ha de realizarse una sobrecarga oral de glucosa
subcutánea como intramuscular, mientras que la de 50 g y, si resulta también positivo, se hará el
VNC13 solamente puede administrarse por vía diagnóstico de diabetes gestacional.
intramuscular. 3. Efectivamente, valores > 140 mg/dL tras 60
3. Se debe elegir entre las dos vacunas, estando minutos de la sobrecarga oral con 50 g de glu-
contraindicado administrar ambos tipos en el cosa indican riesgo de diabetes gestacional, aun-
mismo paciente. que no es suficiente, puesto que habrá que ver los
4. La VNP23 tiene actividad frente a la enfermedad valores a los 120 minutos y 180 minutos; y solo
neumocócica invasora, mientras que la VNC13 si dos o más valores están alterados, se hará el
cubre la enfermedad neumocócica invasora y diagnóstico de diabetes gestacional.
además también la neumonía neumocócica. 4. Efectivamente, valores > 140 mg/dL tras 60
minutos del test de O'Sullivan indican riesgo
107. La colonoscopia es una técnica endoscópica utilizada de diabetes gestacional, aunque no es suficiente
en las campañas de cribado de CCR. Respecto a esta, para hacer el diagnóstico de diabetes gestacional.
es INCORRECTO que: Habrá que indicar la realización de una SOG 100
g.
1. Permite la exéresis de lesiones en la totalidad del
intestino grueso. 111. Con respecto al cribado de cáncer de colon, es
2. Es la prueba más sensible para la detección de INCORRECTO que:
adenomas y carcinomas.
3. Es un test de bajo coste económico, aunque pre- 1. Entre el 70 y el 95% de los cánceres de colon se
senta un porcentaje de complicaciones de entre consideran casos esporádicos, siendo el resto de
100 y 150 por cada 1.000 estudios. los casos familiares por diversas mutaciones.
4. Es el procedimiento gold estandar de cribado al 2. Los test inmunohistoquímicos de detección de
que deben ser referidos los pacientes que den sangre oculta en heces no precisan ajuste dieté-
positivo en la prueba de sangre oculta en heces. tico.
3. El 90% de los cánceres de colon tienen su origen
108. Con respecto al poder hipolipemiante de los fármacos en adenomas.
utilizados en las dislipemias, es INCORRECTO que:

-15-
MIR12.2223.20

4. El cribado de cáncer de colon se debe realizar en 2. Deterioro cognitivo vascular.


todos los casos con sangre oculta en heces. 3. Demencia senil.
4. Deterioro cognitivo leve a estudio.
112. Paciente de 45 años que consulta por la aparición de
contracciones involuntarias en la muñeca izquierda, 115. Niño de 6 meses que comienza a desarrollar
que se flexiona contra su voluntad, quedando en cuadros repetidos, más frecuentes al despertar, de
una contracción mantenida y dolorosa. El fenómeno contracción en flexión de los miembros superiores,
desaparece con el sueño. El trastorno le incapacita de unos 3 segundos de duración. Sus padres refieren
considerablemente. El resto de la exploración es que no los han observado mientras duerme. Con
normal. En el manejo de la paciente la opción respecto al cuadro clínico que presenta este niño, es
terapéutica MÁS adecuada es: FALSO que:

1. Benzodiacepinas a dosis de relajante muscular. 1. Probablemente los síntomas corresponden a un


2. Anticomiciales del perfil de la carbamazepina. síndrome de West.
3. Baclofeno. 2. La respuesta con ACTH será ineficaz, y no debe
4. Infiltración de toxina botulínica. usarse en el tratamiento de este niño.
3. Si se realiza un EEG, es probable que aparezcan
113. Varón de 56 años, fumador e hipertenso, que ondas lentas de alto voltaje, intercalándose entre
consulta por dolor lumbar de varios meses de ondas agudas, durante los períodos en los que no
evolución. El dolor irradia por cara posterolateral presenta crisis.
de miembro inferior derecho hasta en la cara dorsal 4. Es probable que el desarrollo psicomotor de este
del pie y primer dedo. A pesar de la toma regular de niño se vea afectado.
analgésicos, AINEs y períodos cortos de relajantes
musculares, el dolor no cede, aunque todavía es 116. Con respecto al status epiléptico, es INCORRECTO
capaz de realizar su trabajo habitual. Con respecto a que:
la patología que presenta este, paciente NO es cierto
que: 1. La causa más frecuente es el incumplimiento
terapéutico y la retirada brusca de la medicación.
1. El dolor probablemente empeorará con la flexión 2. Nos encontramos ante este cuadro cuando la cri-
del tronco y las maniobras de Valsalva, mejo- sis se prolonga más allá de 60 minutos.
rando con la extensión del tronco y el decúbito 3. El tratamiento de elección es la administración
supino. de benzodiacepina intravenosa, junto con una
2. En la exploración podemos encontrar dificul- carga de fenitoína intravenosa.
tad en la marcha taloneante, un Lasegue directo 4. Ante un paciente en status epiléptico, es obliga-
positivo a 30 º en miembro inferior derecho y los torio realizar una determinación urgente de glu-
reflejos osteotendinosos conservados. cemia, y asegurar la vía respiratoria.
3. La RM mostrará una hernia discal L5-S1 poste-
rolateral derecha y el EMG datos de denervación 117. A las pocas horas de una punción lumbar el paciente
aguda en el territorio de la raíz S1 derecha. se queja de cefalea cuando se pone de pie, que
4. Antes de optar por la cirugía, indicaría trata- disminuye al tumbarse. ¿De qué se trata?
miento rehabilitador.
1. Migraña desencadenada por la punción lumbar.
114. Paciente de 75 años con estudios primarios e historia 2. Herniación amigdalar.
de hipertensión arterial y diabetes de 10 años de 3. Cefalea por hipotensión licuoral.
evolución. Acude a la consulta acompañada por su 4. Hipertensión intracraneal.
marido. Los síntomas comenzaron hace dos años
y han progresado de forma insidiosa, aunque su 118. A día de hoy no existen biomarcadores que
marido cree que ha habido temporadas en las que permitan diferenciar entre una cefalea primaria y
de un día para otro está peor. Relatan problemas de una secundaria, como ocurre en otros síndromes
memoria reciente (le cuesta recordar conversaciones dolorosos corporales. El diagnóstico se basa en
o hechos recientes), cálculo (debe esforzarse más de tres pilares: el conocimiento sobre los antecedentes
lo habitual en transacciones cotidianas) y dificultad del paciente; la anamnesis de la cefalea, prestando
para encontrar las palabras. A nivel funcional, atención a datos de alarma de la cefalea o bien
mantiene la autonomía para las actividades de la presencia de otros síntomas acompañantes y
la vida diaria. El examen neurológico muestra finalmente la exploración neurológica. Todos los
signo de Babinski bilateral, bradicinesia leve, siguientes pueden considerarse un dato de alarma,
ligera hipomimia y soplo sistólico aórtico, sin otras EXCEPTO:
alteraciones. El Mini Mental es de 25 sobre 30. ¿Cuál
es el diagnóstico MÁS adecuado en este momento? 1. Empeoramiento con el decúbito.
2. Náuseas.
1. Enfermedad de Alzheimer en estadio leve. 3. Que despierte por la noche.

-16-
MIR12.2223.20

4. Que alcance la máxima intensidad en el primer 2. Realizar 2 ventilaciones y, si no responde, ini-


minuto. ciar ciclo compresiones/ventilaciones (relación
30:2).
3. Golpe precordial.
119. Mujer de 32 años, que presenta antecedentes 4. Compresiones torácicas a ritmo de 100-120 com-
de amenorrea, calvicie y diabetes mellitus presiones por minuto.
insulinodependiente desde los 20 años. Su padre era
diabético y falleció a los 46 años de una arritmia
cardiaca que desconoce. Acude a su consulta 122. ¿En cuál de las siguientes patologías del pie pediátrico
derivada por su médico de cabecera debido a un se emplea como tratamiento el uso secuencial de
cuadro de hipersomnolencia diurna excesiva para yesos conocido como método Ponseti?
valorar estudio de polisomnografía nocturna. A
usted, en la exploración de la paciente, le llama la 1. Coalición tarsiana o pie plano contracto del ado-
atención el fenotipo que presenta, destacando atrofia lescente.
marcada y debilidad de musculatura extensora de 2. Pie zambo o equinovaro.
ambos pies, debilidad de flexores de cuello, atrofia 3. Astrágalo vertical congénito.
de ambos músculos temporales, calvicie y ptosis 4. Braquimetatarsia.
bilateral. Usted sospecha una entidad clínica. ¿Cuál
de las siguientes cree usted que sería la afirmación 123. Señale cuál de los siguientes músculos NO forma
MÁS adecuada? parte del conocido como manguito rotador:

1. Lo más probable es que se trate de una distrofia 1. Supraespinoso.


distal tipo disferlinopatía (enfermedad de Miyo- 2. Supraescapular.
shi), dada la afectación cardiológica presentada 3. Subescapular.
por el padre, de forma que la actitud más ade- 4. Redondo menor.
cuada es la biopsia de gastrocnemio.
2. El cuadro clínico sugiere una enfermedad gené- 124. Niña de 12 semanas de vida, con antecedentes
tica con afectación multisistémica. El estudio familiares de displasia de cadera, maniobras de
de expansión de tripletes CTG del gen DMPK Barlow y Ortolani negativas, asimetrías de pliegues
parece ser el candidato más probable. glúteos y limitación de la abducción en la cadera
3. En este caso dada la frecuencia de la enfermedad izquierda en cuya radiografía se aprecia la epífisis
en nuestro medio, antes que otra medida, habría de dicha cadera en el cuadrante supero externo de
que descartar ovario poliquístico, ya que justifica los cuadrantes de Ombredanne. ¿Cuál debería ser el
los síntomas presentados por la paciente. tratamiento inicial APROPIADO?
4. Lo más probable es que se trate, dada la edad
de la paciente, de una distrofia oculofaríngea 1. No requiere tratamiento.  Habrá que hacer segui-
con debilidad de la musculatura constrictora de miento radiográfico hasta cumplir los 3 meses.
la faringe que condiciona un colapso de la vía 2. Reducción cerrada en quirófano e inmoviliza-
aérea superior, de manera que la prueba que más ción con yeso pelvipédico 3 meses.
información nos va a ofrecer es la polisomnogra- 3. Inmovilización en flexión y abducción con un
fía nocturna. arnés de Pavlik y seguimiento en consultas.
4. Reducción abierta en quirófano, con osteoto-
120. Varón de 55 años que sufre una parada mías, y yeso pelvipédico posterior 6 meses.
cardiorrespiratoria. Los primeros intervinientes
han realizado reanimación cardiopulmonar básica. 125. De entre las siguientes cifosis patológicas, ¿cuál le
A la llegada de los servicios de emergencias médicas, parece de MAYOR gravedad potencial neurológica?
se monitoriza el ritmo y se documenta ritmo de
asistolia. ¿Cuál sería su actitud? 1. Escoliosis por tuberculosis vertebral (mal de
Pott).
1. Golpe precordial. 2. Dorso curvo postural.
2. Reanimación cardiopulmonar y adrenalina lo 3. Enfermedad de Scheuermann.
antes posible. 4. Cifosis osteoporótica senil.
3. Desfibrilación.
4. Continuar con ventilaciones y compresiones. 126. Paciente que refiere que, jugando al fútbol, se le han
clavado los tacos de la bota en el suelo y su rodilla
121. Con respecto a la reanimación cardiopulmonar ha realizado un valgo forzado y rotación externa en
atendida por un lego, ¿cuál sería la siguiente flexión, resultando con dolor e impotencia funcional
maniobra a realizar tras pedir ayuda, si el sujeto no absoluta inmediata. ¿Cuál de las siguientes
responde tras estimularle ni respira tras apertura de lesiones se podrían haber producido con MAYOR
la vía aérea? probabilidad?

1. Comprobar la existencia de pulso.

-17-
MIR12.2223.20

1. Ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento 3. Sarcoma de Ewing.


colateral medial (LCM) y menisco interno (MI). 4. Osteocondroma.
2. Ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento
colateral lateral (LCL) y menisco externo (ME).
3. Ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento 131. Un aclamado motorista español sufrió, a raíz de
colateral medial (LCM) y menisco externo (ME). un accidente, una fractura diafisaria de húmero
4. Ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento derecho, que requirió múltiples intervenciones,
colateral lateral (LCL) y menisco interno (MI). antes de poder volver a competir. ¿Cuál de las
siguientes es CONTRAINDICACIÓN para el
manejo conservador de estas fracturas?
127. Chica de 13 años que consulta porque su madre
le ha notado una asimetría de las costillas. Refiere 1. Fractura abierta Gustilo I con lesión de nervio
que la menarquia la ha tenido seis meses antes. En radial asociada.
la exploración física se objetiva un desequilibrio 2. Fractura de tercio medio con angulación de
de la línea de las espinosas y gibo dorsal alto. La quinto en plano coronal.
telerradiografía de la columna con la paciente en 3. Fractura con trazo espiroideo largo con más del
bipedestación demuestra una escoliosis de 30 grados 50% de contacto entre ambos fragmentos.
y un test de Risser 3. De entre las siguientes, ¿cuál le 4. Ser deportista de élite.
parece la medida MÁS oportuna?
132. Varón de 82 años que refiere dolor a nivel de la
1. Informar de la enfermedad a la paciente y a la inserción del deltoides en el húmero que aumenta al
familia y, al ser una escoliosis idiopática del ado- elevar el brazo por encima del hombro y durante la
lescente, citarla para dentro de 1 año. noche con un pinzamiento muy evidente del espacio
2. Informar de la enfermedad a la paciente y a la entre el acromion y la cabeza del húmero en el estudio
familia y, al ser una escoliosis idiopática del ado- radiográfico simple. ¿Cuál sería su diagnóstico de
lescente, citarla para dentro de 3 meses. sospecha?
3. Prescribir un corsé de Milwaukee cuanto antes.
4. Planificar un tratamiento quirúrgico. 1. Tendinitis del manguito de los rotadores.
2. Rotura aguda del manguito de los rotadores.
128. Una de las siguientes propiedades NO caracteriza al 3. Rotura crónica del manguito de los rotadores.
cartílago articular hialino. Señálela: 4. Síndrome de hombro congelado.

1. Los condrocitos, aunque son escasos, tienen un 133. Paciente que acude a su consulta por un cuadro
metabolismo muy activo. de dolor en las manos de perfil inflamatorio. En
2. Hasta el 80% del contenido de la matriz extrace- la exploración física se constata inflamación de las
lular es agua. articulaciones interfalángicas distales 2 y 3 de la
3. El colágeno más abundante es de tipo 2. mano derecha y 2, 3 y 4 de la mano izquierda, así
4. No tiene vasos ni nervios. como de las interfalángicas proximales 2 y 3 de ambas
manos. Además, presenta lesiones en uñas y pliegue
129. Varón de 72 años que acude a su consulta con glúteo compatibles con psoriasis. ¿Cuál le parece el
una gonartrosis severa. Ha realizado adecuado tratamiento de elección como mantenimiento de este
tratamiento analgésico con primer y segundo paciente?
escalón analgésico de la OMS, pero actualmente le
resulta insuficiente y su dolor de rodilla le resulta 1. Sulfasalacina.
incapacitante. Ha probado también tratamiento con 2. AINEs.
infiltraciones intraarticulares, con escasa mejoría 3. Corticoides a dosis bajas.
analgésica. Quiere plantearse una opción quirúrgica, 4. Metotrexato.
como una artroplastia de rodilla. ¿Sabría indicar
cuál de las siguientes es una contraindicación 134. Con respecto a la insuficiencia cardiaca, señale la
ABSOLUTA para una prótesis? afirmación CORRECTA:

1. Obesidad o sobrepeso. 1. El BNP es un marcador muy útil, ya que sus


2. Hábito enólico. niveles disminuyen en situación de insuficiencia
3. Neuroartropatía de Charcot. cardiaca.
4. Discrepancia de longitud entre ambas piernas. 2. Los IECAs y los betabloqueantes son fármacos
muy eficaces en el tratamiento de la insuficiencia
130. Entre los siguientes tumores, indique cuál se cardiaca, aunque solo los betabloqueantes han
caracteriza por tener una imagen de reacción demostrado aumentar la supervivencia.
perióstica en capas de cebolla: 3. Verapamilo y diltiazem son fármacos útiles en
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con
1. Adamantinoma. fracción de eyección disminuida, pero no tienen
2. Osteosarcoma.

-18-
MIR12.2223.20

indicación mientras la fracción de eyección esté 4. Paciente sin síntomas y con FE ≤ 50%.
conservada.
4. La ecocardiografía suele ser útil para diagnos-
ticar la insuficiencia cardiaca, ya que permite 138. Todas las afirmaciones siguientes sobre la
calcular la fracción de eyección ventricular de epidemiología y el pronóstico de la insuficiencia
forma no invasiva. cardiaca son correctas, EXCEPTO:

1. Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallece en


135. Varón de 55 años, fumador activo y diabético en los primeros cinco años tras establecerse el diag-
tratamiento con metformina/vildagliptina, que nóstico de insuficiencia cardiaca.
acude a Urgencias por dos episodios consecutivos 2. La situación funcional del paciente con insufi-
de dolor torácico opresivo por la mañana mientras ciencia cardiaca es la que mejor se correlaciona
desayunaba. El dolor se irradiaba abrazo izquierdo, con la expectativa de supervivencia.
le hizo sentirse bastante mal, y duró unos 6-8 3. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica
minutos cada episodio. A su llegada al hospital, ya suele objetivarse en pacientes varones afectos de
asintomático, se le realizó un electrocardiograma en cardiopatía isquémica.
el que se evidenciaron ondas T negativas simétricas 4. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está
en derivaciones II, III y aVF. En la analítica reduciéndose en la última década gracias al
sanguínea los niveles de troponina I-ultrasensible mejor control de los factores de riesgo cardio-
son de 400 ng/L (límite inferior 16). De entre las vascular.
siguientes situaciones, señale la que NO indica la
realización de un cateterismo: 139. Varón de 37 años, fumador de dos paquetes de
tabaco diarios, que refiere claudicación intermitente
1. La presencia de diabetes. bilateral en pantorrillas y pies y episodios de
2. Las ondas T negativas en cara inferior. fenómeno de Raynaud y lesiones ulceradas en dedos
3. La elevación de troponina ultrasensible. de los pies y de las manos. ¿Cuál es el diagnóstico
4. El dolor de reposo. MÁS probable?

136. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es CIERTA con 1. Artritis reumatoide.


respecto al cateterismo cardiaco? 2. Enfermedad de Buerger.
3. Adenocarcinoma de páncreas.
1. Actualmente su utilidad se limita al estudio de 4. Esclerodermia.
la anatomía de los vasos coronarios principales.
2. Puede ser realizado en pacientes con anteceden- 140. Varón de 74 años con historia de infarto crónico
tes de alergia a contrastes radiológicos, previa inferoposterolateral, con FEVI residual 35%. Su
profilaxis con corticoides o antihistamínicos. tratamiento habitual incluía ácido acetil salicílico,
3. Está absolutamente contraindicado en la fase simvastatina y enalapril. Ingresa hace una semana en
aguda de un infarto de miocardio. su hospital por primer episodio de descompensación
4. Todo paciente debe someterse a un cateterismo de IC. Un ecocardiograma realizado durante el
diagnóstico antes de una intervención de cirugía ingreso no muestra cambios respecto a previos
cardiaca. y la evolución en plana se ha caracterizado por
progresiva respuesta a diuréticos encontrándose
137. La insuficiencia aórtica puede ser producto de actualmente euvolémico. ¿Cuál de los siguientes
cualquier afección que debilite la válvula aórtica. fármacos puede considerarse antes del alta?
Ello provoca una dilatación progresiva del
ventrículo izquierdo que continúa empeorando 1. Espironolactona.
con el tiempo. A medida que progresa la dilatación, 2. Eplerenona.
se produce una compensación por aumento del 3. Atenolol.
volumen latido, llevando al denominado pulso fuerte 4. Metoprolol.
y forzado. En el pasado, la fiebre reumática era la
principal causa de insuficiencia aórtica. Ahora que 141. Varón de 63 años, con antecedentes de infarto de
se utilizan antibióticos para tratar esta enfermedad, miocardio hace años, portador de DAI en prevención
se observan con más frecuencia otras causas. primaria por FEVI < 35% pese a tratamiento
Independientemente de su etiología, el tratamiento médico óptimo. Avisa a los servicios médicos porque
quirúrgico de la insuficiencia aórtica tiene una serie esta madrugada ha presentado disnea rápidamente
de indicaciones absolutas, entre las que se encuentran progresiva hasta hacerse de reposo. El paciente
todas las siguientes, EXCEPTO: confiesa que en los últimos días no ha tomado algunas
medicaciones y ha comido bastantes aceitunas y
1. Paciente sintomático con FE ≥ 50%. patatas fritas de bolsa mientras veía los partidos
2. Paciente sintomático con FE ≤ 50%. de la Eurocopa. A nuestra valoración a su llegada a
3. Paciente asintomático con gradiente transaórtico Urgencias presenta TA 194/111 mmHg, FC 130 lpm
≥ 40 mmHg. en ritmo sinusal, FR 36 rpm y SatO2 92% (VMK

-19-
MIR12.2223.20

0,5 a 10 lpm). Radiografía de tórax con patrón en epidermoide del lóbulo inferior del pulmón derecho.
“alas de mariposa”. ¿Cuál de las siguientes actitudes Se le realiza un estudio de extensión y una serie de
terapéuticas NO realizaría? pruebas funcionales. ¿Cuál de los siguientes NO
sería un criterio de inoperabilidad?
1. Ventilación mecánica no invasiva.
2. Dobutamina. 1. Metástasis a distancia.
3. Nitroglicerina. 2. Consumo pico de oxígeno de 8 mL/kg/minuto.
4. Furosemida. 3. Consumo pico de oxígeno postoperatorio predi-
cho de 9 mL/kg/minuto.
142. La comunicación interauricular (CIA) MÁS común 4. Hipoxemia crónica no corregible, si bien este
detectada en el adulto es: no es un criterio absoluto de inoperabilidad y
requiere una valoración individualizada.
1. El ostium primum.
2. El ostium secundum o foramen oval. 147. Mujer de 65 años a la que, una semana después
3. La CIA del seno venoso. de colocar una prótesis total de cadera, aparece
4. La CIA del seno coronario. de repente disnea. El estudio revela normotensión,
un segundo tono cardiaco prominente, hipoxemia,
143. Respecto a los tumores pleurales, es FALSO que: taquicardia sinusal con una desviación nueva del eje
de la derecha, y una radiografía de tórax normal. Se
1. Radiológicamente, el mesotelioma benigno suele le administra oxígeno. Dado que en la exploración
mostrarse como una masa homogénea lobulada, física se aprecia tumefacción y rubor en miembro
con signos extrapulmonares. inferior izquierdo, se realiza un eco-Doppler de
2. El mesotelioma benigno cursa a veces con cua- miembros inferiores. El resultado es compatible
dros de hipoglucemia. con trombo en territorio de vena femoral izquierda.
3. El mesotelioma maligno es el tumor maligno que ¿Cuál de los siguientes pasos sería el MÁS razonable?
más frecuentemente se asocia a la exposición al
asbesto. 1. Hacer una angiografía pulmonar.
4. Los tumores pleurales más frecuentes son las 2. Hacer angioTAC.
metástasis de pulmón y de mama. 3. Administrar heparina.
4. Administrar acenocumarol.
144. Con respecto al trasplante de pulmón, es FALSO
que: 148. Paciente recientemente diagnosticado de EPOC
que acude a su médico de Atención Primaria para
1. Suele indicarse cuando el índice BODE es > 7, preguntarle por aquellas medidas que debe tomar
junto con exacerbaciones frecuentes e hipercap- para mejorar su salud con respecto a su enfermedad.
nia. De entre las siguientes medidas, señale cuál es la que
2. En la EPOC, el trasplante aumenta la supervi- NO aumenta la supervivencia en los pacientes con
vencia. EPOC:
3. También se suele indicar cuando hay enferme-
dad severa con hipertensión pulmonar a pesar de 1. Oxigenoterapia crónica domiciliaria.
oxigenoterapia. 2. Abandono tabáquico.
4. Para el trasplante bipulmonar, los receptores más 3. Cirugía de reducción de volumen pulmonar.
frecuentes padecen fibrosis quística y para el 4. Tratamiento farmacológico.
cardiopulmonar, hipertensión pulmonar primaria
con lesión cardiaca incorregible. 149. Juan, paciente bebedor habitual de 68 años, acude
a nuestra consulta desde hace cinco años por dolor
145. Paciente de 45 años que acudió a consulta el día antes epigástrico difuso. Desde hace un año acude con
y fue diagnosticado de lumbalgia, acude a Urgencias más frecuencia por aumento de la intensidad del
con una crisis asmática grave asociada a conjuntivitis dolor. No tiene náuseas ni vómitos. No han cambiado
y síntomas vasomotores en cara y cuello. En la sus hábitos intestinales. Al hacerle una analítica
analítica aparece una marcada eosinofilia. ¿Cuál ha encontramos: hemoglobina 7,2 g/dL, VCM 122 fL,
sido la causa de dicha crisis asmática? HCM 31 pg y ferritina 27 ng/mL. Dada la cronicidad
de los síntomas y su empeoramiento, le pedimos una
1. Mal control del asma. endoscopia digestiva con toma de biopsias y una
2. Ingesta de inhibidores de la COX-1. ecografía de abdomen superior. Sobre la entidad que
3. Ejercicio físico desencadenante. sospecha, es FALSO que:
4. Acetaminofeno.
1. Esta entidad es propia de pacientes ancianos y
146. Paciente de 60 años, fumador desde su juventud, cursa con aclorhidria.
que comienza con hemoptisis, anorexia, astenia y 2. Se asocia a anticuerpos positivos frente a las
pérdida de peso. Es diagnosticado de carcinoma células parietales.

-20-
MIR12.2223.20

3. Aumenta el riesgo de adenocarcinoma en pacien-


tes con grupo sanguíneo 0. agrandada. ¿Qué marcador tumoral solicitaría
4. Esta entidad puede asociarse a hipoparatiroi- usted, entre otros estudios?
dismo.
1. Alfafetoproteína.
2. CA 19.9.
150. ¿Cuál de las siguientes NO es una prueba que mida 3. Antígeno carcinoembrionario.
la insuficiencia hepatocelular? 4. CA 125.

1. Medida de la albúmina. 155. ¿Cuál es el epónimo con el que se conoce a la hernia


2. Aclaramiento de ácidos biliares. cuyo saco herniario contiene un divertículo de
3. Medida del tiempo de protrombina. Meckel?
4. Medida de las transaminasas.
1. Hernia de Richter.
151. Niño de 9 años que acude a Urgencias por presentar 2. Hernia de Littré.
un cuadro de dolor abdominal que ha comenzado en 3. Hernia de Spiegel.
epigastrio, para posteriormente localizarse en la fosa 4. Hernia de Aymart.
ilíaca izquierda, de tres horas de evolución. En la
exploración presenta una temperatura de 38,8 ºC. El 156. Señale cuál de las siguientes lesiones premalignas
abdomen es doloroso de forma difusa, más localizado NO es un factor de riesgo de carcinoma epidermoide
en la fosa ilíaca izquierda, con importantes signos de de esófago:
irritación peritoneal. Ante tales datos, deberemos
pensar que este paciente puede presentar cualquiera 1. Acalasia.
de los siguientes diagnósticos, EXCEPTO: 2. Esofagitis cáustica.
3. Divertículo esofágico.
1. Apendicitis aguda. 4. Esófago de Barrett.
2. Diverticulitis de Meckel.
3. Invaginación intestinal. 157. Señale cuál de las siguientes actitudes NO tiene papel
4. Salpingitis aguda. alguno en el tratamiento del síndrome de Ogilvie:

152. ¿Cuál de las siguientes medidas le parece 1. Endoprótesis colónica.


PRIORITARIA ante un paciente en shock 2. Neostigmina intravenosa.
hemorrágico tras accidente de coche con un 3. Colonoscopia.
traumatismo grave toracoabdominopélvico y con 4. Reposición hidroelectrolítica intravenosa.
herida abierta en hemitórax izquierdo?
158. María Dolores es una mujer de 50 años, con hábito
1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. enólico activo y diagnóstico de cirrosis hepática en
2. Aporte de volumen. estadio C10 de Child-Pugh. Estuvo ingresada hace
3. Laparotomía exploratoria urgente. dos meses en planta de Aparato Digestivo por su
4. Administración de hemoderivados. primera hemorragia digestiva de origen variceal, ya
que no tomaba adecuadamente los betabloqueantes
153. Paciente de 75 años, exfumador, que presenta como profilaxis. En esta ocasión acude a Urgencias
dolor abdominal epigástrico que ocasionalmente por deterioro del estado general, ictericia y ascitis.
se extiende a la espalda. Presenta ictericia, En la analítica de sangre se observan los siguientes
prurito, orinas colúricas y pérdida de peso. A la valores: GPT 65, GOT 133, GGT 310 y FAL 120, con
exploración se palpa una vesícula biliar aumentada hiperbilirrubinemia 10,6 a expensas de bilirrubina
de tamaño y signos de tromboflebitis en las piernas. directa y coagulopatía (INR 1,77). Además, presenta
Analíticamente está elevada la fosfatasa alcalina, la leucocitosis (12.100 con neutrofilia) y albúmina
gamma GT, el CA 19.9 y la bilirrubina. ¿Cuál será el 2,3 g/dL, con anemia y trombocitopenia similar a
origen del cuadro de este paciente? previamente. Se realiza una paracentesis diagnóstica
que descarta peritonitis bacteriana espontánea y se
1. Cáncer de páncreas. decide ingreso en planta. Con respecto al diagnóstico
2. Pancreatitis crónica. de sospecha, es FALSO que:
3. Hepatocarcinoma.
4. Colecistitis aguda. 1. En los casos graves es necesario iniciar corticote-
rapia, una vez realizado el despistaje infeccioso.
154. Paciente de 63 años que acude a su consulta aquejado 2. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante
de un dolor sordo en epigastrio que se irradia a biopsia hepática, en el que es habitual encontrar
la espalda. Ha perdido peso y no se encuentra infiltrado inflamatorio polimorfonuclear y dege-
bien. Su familia está preocupada porque cada día neración hialina de Mallory.
le encuentran más deprimido. Está ligeramente 3. La fiebre es muy infrecuente y nos debe hacer
ictérico y puede palparse la vesícula ligeramente descartar patología infecciosa concomitante.

-21-
MIR12.2223.20

4. Estos pacientes precisan habitualmente medi- esté completamente esclerosado y no podamos


das antideprivación, vitaminoterapia y nutrición diagnosticar al paciente.
adecuadas, así como abandono del hábito alco- 4. La obesidad mórbida es una contraindicación
hólico. absoluta para la realización de una biopsia renal. 

159. Mujer de 46 años, diabética y en tratamiento con 163. Mujer de 36 años con infección por VIH que
insulina desde hace unos 12 años, que presenta desarrolla síndrome nefrótico severo con proteinuria
sensación de saciedad, náuseas, vómitos y pérdida de de 12 g/día y deterioro de función renal hasta Cr 1,6
unos 3 kg de peso en el último mes. Se sospecha una mg/dL. ¿Cuál de las siguientes lesiones esperaría
gastroparesia diabética, siendo la MEJOR prueba encontrar en la biopsia renal?
para este diagnóstico una de las siguientes. Señálela:
1. Nefropatía membranosa.
1. Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con 2. Hialinosis segmentaria y focal colapsante.
isótopos radiactivos. 3. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
2. Manometría gástrica. 4. Nefropatía lúpica.
3. Gastroscopia.
4. Rx con contraste baritado (tránsito gastrointes- 164. Mujer de 23 años, en estudio de HTA. En la última
tinal). revisión se inició un IECA, que dejó de tomar por
mareo. En la analítica que se solicita se evidencia
160. Con respecto a la GN inmunotactoide, todo lo deterioro de función renal. ¿Qué prueba de las
siguiente es cierto, EXCEPTO: siguientes va a ser MENOS útil para su diagnóstico
de sospecha?
1. Se caracteriza por depósitos fibrilares o microtu-
bulares en el glomérulo. 1. Ecografía Doppler.
2. Los depósitos se tiñen con rojo Congo. 2. Arteriografía renal.
3. Las lesiones pueden representar una forma 3. Biopsia renal.
inusual de disproteinemia o paraproteinemia. 4. Angiografía TC.
4. Al microscopio electrónico se distinguen de los
depósitos de amiloide porque las fibrillas son de 165. ¿Cuál de las siguientes opciones utilizaría para hacer
mayor diámetro. el diagnóstico de certeza de ateroembolia renal?

161. Paciente de 58 años que acude a Urgencias porque se 1. Visualización de émbolos de colesterol en el
ha caído al notar que su pierna se "quebraba". En la fondo de ojo.
exploración radiológica encontramos una fractura 2. El diagnóstico clínico y por los datos de labora-
espontánea de diáfisis femoral, pero indagando torio.
un poco realizamos otras radiografías en las que 3. Demostrando una fuente potencial de microém-
encontramos reabsorción perióstica en falanges y bolos de colesterol, en un paciente con factores
huesos largos, formación de quistes óseos pardos de riesgo.
y cráneo en "sal y pimienta". ¿Qué antecedente 4. Observando cristales de colesterol en pequeñas
IMPORTANTE hemos ocultado sobre este paciente? arterias y arteriolas del parénquima renal.

1. Padece ERC avanzada con alteraciones del meta- 166. Mujer de 54 años que acude a la consulta de Urología
bolismo óseo mineral. para valoración de incontinencia. Refiere haber sido
2. Padece un mieloma múltiple. derivada por su neurólogo, que la sigue por esclerosis
3. Tiene sin lugar a dudas una enfermedad de Paget. múltiple desde hace 10 años. En el interrogatorio
4. Se trata de una fractura patológica de origen refiere incontinencia leve, de varias gotas, que sucede
tumoral con metástasis. acompañando a la tos, los estornudos y en la clase de
step. Con respecto a esta paciente, es CIERTO que:
162. Con respecto a la biopsia renal, es FALSO que:
1. Presenta incontinencia de esfuerzo, típica de las
1. Si sospechamos una GNFS, debemos realizar pacientes con esclerosis múltiple.
una biopsia profunda para obtener glomérulos 2. Presenta incontinencia de urgencia, típica de las
yuxtamedulares. pacientes con esclerosis múltiple.
2. La información combinada de la microsco- 3. Es obligada la realización de un estudio urodiná-
pía óptica, la inmunofluorescencia directa y la mico debido a la enfermedad concomitante.
microscopía electrónica, nos permitirá obtener 4. Presenta los síntomas típicos de una vejiga neu-
el diagnóstico de certeza en la mayoría de los rógena causada por la esclerosis múltiple.
casos.
3. Habitualmente se descarta realizar una biopsia 167. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO estaría
renal en casos de riñones menores de 9 cm, por- recomendada la realización de la técnica del ganglio
que lo más probable es que el parénquima renal centinela?

-22-
MIR12.2223.20

1. Mujer de 28 años en la que se ha realizado tumo-


rectomía de nódulo mamario 12×14 mm, con se debe tener en cuenta la compatibilidad entre
PAAF ganglionar positiva para células tumora- donante y receptor. ¿Cuál de los siguientes test
les. realizaría PREVIAMENTE?
2. Varón de 32 años con adenocarcinoma de mama
luminal A en el que se va a realizar tratamiento 1. Cultivo mixto linfocitario.
conservador. 2. Pruebas cruzadas entre células del donante y el
3. Mujer 67 años con antecedentes familiar de cán- suero del receptor.
cer de mama y ovario, con BAG sobre nódulo 3. Electroforesis de las moléculas HLA de ambos.
en cuadrante superoexterno mamario compati- 4. Homología de las moléculas de adhesión
ble con adenocarcinoma infiltrante mamario con mediante técnica de anticuerpos monoclonales.
sobreexpresión HER-2.
4. Mujer de 45 años con carcinoma ductal infil- 172. Paciente afecto de la enfermedad de Niemann-
trante in situ de 35 mm de diámetro que se va a Pick que presenta un cuadro de anemia grave que
realizar cirugía conservadora. requiere transfusiones. ¿Cuál cree usted que es el
mecanismo de la anemia que presenta este paciente?

168. Entre las características que presentan las células 1. Anemia hemolítica autoinmune.
tumorales y que las diferencian de las células sanas 2. Anemia sideroblástica.
NO encontramos: 3. Anemia mieloptísica.
4. Anemia por déficit de hierro.
1. Relación núcleo-citoplasma desplazada a favor
del núcleo. 173. Paciente de 68 años, referida a su consulta por
2. Inhibición del envejecimiento celular mediante adenopatías cervicales axilares e inguinales de unos
la inhibición de la enzima telomerasa. 3 cm, indoloras y rodaderas, sin otros síntomas. En
3. Aumento de la vascularización mediante induc- el hemograma aparece leucocitosis con linfocitosis
ción de agentes angiogénicos. absoluta, con linfocitos pequeños, de escaso
4. Resurgimiento del fenotipo fetal. citoplasma y cromatina condensada en grumos,
así como abundantes sombras nucleares y Hb y
169. Paciente de 57 años con diagnóstico de plaquetas normales. El inmunofenotipo es: CD 5+,
adenocarcinoma de colon con presencia de metástasis CD 19+, CD 20+, CD23+ y FMC7-. En la evolución
hepáticas, en tratamiento con el anticuerpo de esta paciente, la complicación MENOS frecuente
monoclonal cetuximab, que acude a consulta de será:
Oncología. La mujer refiere aparición en los últimos
días de erupción cutánea con pápulas y pústulas 1. Infección neumocócica.
localizadas en cara, cuello y hemitórax superior. 2. Anemia hemolítica autoinmune.
¿Qué haría en ese caso? 3. Evolución a leucemia aguda mieloblástica.
4. Transformación prolinfocitoide.
1. Suspender inmediatamente el fármaco, ya que
está causando una reacción autoinmune poten- 174. Con respecto a la cefalea hípnica en el anciano, es
cialmente grave. INCORRECTO que:
2. Iniciaría tratamiento con tetraciclina tópica.
3. Iniciaría tratamiento con corticoides en bolos 1. Es una cefalea primaria que suele aparecer por
intravenosos. primera vez después de los 50 años. Se trata de
4. No es necesaria la realización de ninguna medida una cefalea que interrumpe el sueño, de corta
terapéutica. duración (15-180 minutos), localización uni
(1/3) o bilateral (2/3), intensidad leve-moderada.
170. Paciente fumador de 60 años que presenta hematuria 2. La posición en supino puede agravar los sínto-
monosintomática al que se decide realizar RTU mas y, por tanto, es típico que los pacientes se
(resección transuretral) de lesión vesical. El estudio pongan a caminar tras despertarse.
histológico muestra carcinoma urotelial infiltrante de 3. Al igual que las cefaleas en racimos o Cluster
vejiga, y en estudio de extensión presenta afectación Headache, se desencadenan coincidiendo con el
ganglionar y nódulos pulmonares bilaterales. ¿Qué período de sueño REM.
tratamiento le propondría? 4. El tratamiento  de elección en personas mayores
es el litio.
1. Cistectomía radical.
2. Cistectomía radical seguida de radioterapia. 175. Varón de 80 años ingresado por una neumonía en
3. Quimioterapia sistémica combinada. tratamiento con ceftriaxona y clindamicina. En
4. Quimioterapia sistémica combinada seguida de el cuarto día de ingreso presenta un cuadro de 10
radioterapia. deposiciones líquidas en un día. En la analítica
destacan leucocitos 16.000 células/mL y creatinina
171. A la hora de realizar un trasplante de médula ósea 1,2 mg/dL. El test de la glutamato-deshidrogenasa

-23-
MIR12.2223.20

en heces es positivo. ¿Cuál de las siguientes medidas 180. Paciente de 52 años con diabetes de reciente
considera MÁS adecuada? diagnóstico en tratamiento con metformina que
acude a consulta porque en las últimas semanas sus
1. Retirar los antibióticos. controles de glucemia basal han pasado de 100-130
2. Solicitar un test rápido de detección de toxina en mg/dL hasta 200-250 mg/dL. En consulta presenta
heces. TA 135-79 mmHg, peso 65 kg, talla 170, IMC: 22.
3. Pautar vancomicina por vía oral. En analítica presenta valores de HbA1c cercanos al
4. Solicitar un coprocultivo. 12,5%. No aporta controles postprandiales. Señale
lo CORRECTO:
176. Con respecto a la sarcopenia y su escala de despistaje,
es INCORRECTO que: 1. Debemos aumentar la dosis de metformina y
añadir uno o dos hipoglucemiantes orales antes
1. La sarcopenia es una enfermedad muscular más de plantearnos el tratamiento con insulina.
relacionada con la pérdida de fuerza muscular 2. Dado que la edad y la evolución son típicas de la
que de masa muscular. diabetes tipo 2, no sería necesario la determina-
2. El SARC-F es un cuestionario autorreferido dise- ción de anticuerpos anti-GAD o IA2.
ñado para el despistaje del riesgo de sarcopenia. 3. La adición de un análogo de GLP-1 sería una
3. El SARC-F consta de cuatro ítems que evalúan opción adecuada en este caso.
la fuerza muscular, la capacidad para caminar, el 4. El paciente precisa insulina basal, y muy proba-
levantarse de una silla y el subir escaleras. blemente insulina rápida para cubrir el período
4. La escala tiene una sensibilidad baja-moderada y postprandial.
una especificidad muy alta para predecir la baja
fuerza muscular. 181. Paciente de 41 años, ingresado en UCI tras síndrome
coronario agudo, con ventilación mecánica y drogas
177. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO prescribiría vasoactivas. En una analítica se objetiva TSH: 0,23
para el tratamiento del dolor neuropático en las mcUI/mL (0,4-4 mcUI/mL). ¿Cuál sería su actitud
personas mayores? ante dicho hallazgo?

1. Duloxetina. 1. Se trata, claramente, de una enfermedad sisté-


2. Dexketoprofeno. mica no tiroidea y, por lo tanto, no es necesario
3. Pregabalina. hacer nada más en este sentido.
4. Tapentadol. 2. Se trata de un hipertiroidismo primario, proba-
blemente por enfermedad de Graves-Basedow,
178. ¿Cómo categorizará a un varón de 75 años que y debemos solicitar una gammagrafía tiroidea e
presenta un índice de Barthel de 95 puntos y un instaurar tratamiento con antitiroideos.
SPPB de 9 puntos? 3. Se trata de un hipotiroidismo, probablemente
primario, y debemos solicitar una ecografía cer-
1. Dependencia. vical e instaurar tratamiento con L-tiroxina.
2. Fragilidad. 4. Puede tratarse de un síndrome de enfermedad
3. Autónomo no frágil con alto riesgo de caídas. sistémica no tiroidea, por lo que ampliaremos la
4. Robusto. analítica y realizaremos un seguimiento analítico
del paciente.
179. Varón de 84 años, con antecedentes de hipertensión
arterial, enfermedad cerebrovascular y presbiacusia, 182. Mujer de 30 años que acude a consultas por
que presenta cuadro de desorientación brusca a las palpitaciones, temblor, nerviosismo, así como
48 horas de la intervención de cirugía de cadera. pérdida de 5,6 kg de peso desde hace unos tres
A la exploración física se encuentra desorientado, meses. A la exploración la piel está caliente y algo
inatento y agitado. Presenta presión arterial de sudorosa, presenta retracción palpebral simétrica
170/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 100 lpm, y un bocio difuso de consistencia blanda con soplo
frecuencia respiratoria de 30 rpm, temperatura a nivel pretiroideo. En la analítica destacan una T4
de 36,5 ºC y saturación de oxígeno 96%. ¿Cuál de libre de 3,5 ng/dL, T3 de 190 ng/dL, TSH de 0,04
las siguientes medidas llevaría a cabo teniendo en mU/L, anticuerpos antitiroideos positivos a 1/64.000
cuenta la situación clínica del paciente? y antimicrosomales 1/160.000. La gammagrafía
tiroidea muestra una captación aumentada de
1. Restricción física. forma homogénea y difusa. ¿Cuál sería la actitud
2. Administrar lorazepam para tranquilar al terapéutica MÁS adecuada?
paciente.
3. Administrar opiáceos para tratar el dolor posto- 1. Comenzar tratamiento con metimazol hasta nor-
peratorio. malizar función tiroidea y después dar I131.
4. Tranquilizar a la familia y buscar posibles facto- 2. Comenzar tratamiento con betabloqueantes y
res precipitantes. antitiroideos hasta la normalización de la fun-

-24-
MIR12.2223.20

ción tiroidea y posteriormente mantener antiti- 2. Añadiría dapagliflozina, manteniendo la misma


roideos a dosis bajas de mantenimiento de forma pauta de metformina.
prolongada (1-2 años). 3. Sustituiría metformina por liraglutida, al ser esta
3. I131 de forma preferente, seguido de antitiroi- más efectiva en monoterapia.
deos hasta normalización de la función tiroidea. 4. Introduciría pauta de insulina basal para alcan-
4. Betabloqueantes, ioduro y dexametasona hasta zar con mayor rapidez los objetivos de control
normalizar la sintomatología. glucémico.

183. Paciente de 17 años que acude a consulta sin alergias 186. Mujer de 29 años que acude a Urgencias al padecer
a medicamentos conocidas. Vive con sus abuelos un cuadro consistente en parálisis flácida de inicio en
en medio rural. Llega con un cuadro consistente miembros inferiores y que ha progresado de manera
en galactorrea, ausencia de menarquia, telarquia ascendente. Como antecedentes destacan dolor
grado II y pubarquia grado II. Se le realiza un lumbar pocos días antes del comienzo del cuadro
estudio bioquímico que demuestra la existencia de actual y clínica gripal un par de semanas antes.
unos niveles de PRL de 155 ng/mL, una FSH de 3,98 Indique con cuál de los siguientes agentes infecciosos
mUI/mL, una LH de 0,559 mUI/mL y un estradiol NO se relaciona el síndrome neurológico que sufre
de 132 pg/mL. Se le realiza a la paciente una RNM, la paciente:
que se informa como "hipófisis de tamaño normal,
con nódulo de 2,5 mm, sugestivo de microadenoma". 1. Virus de Epstein-Barr.
El tratamiento de elección de los pacientes con 2. Virus Zika.
microprolactinomas consiste en: 3. Primoinfección por virus herpes simple.
4. Campylobacter jejuni.
1. Agonistas dopaminérgicos.
2. Cirugía transesfenoidal. 187. En los últimos años nuevas técnicas de diagnóstico
3. Antagonistas dopaminérgicos. microbiológico han sido desarrolladas y aplicadas
4. Octreotide. a la práctica clínica. Indique cuál de las técnicas
expuestas a continuación basa su mecanismo en la
184. Con respecto a las incretinas, es INCORRECTO identificación de microorganismos conforme a su
que: composición de proteínas:

1. Las incretinas son péptidos gastrointestinales que 1. Cromatografía en gas líquido.


estimulan directamente la liberación de insulina. 2. Aglutinación en látex.
2. Se denomina "efecto incretina" a la mayor secre- 3. MALDI-TOF.
ción de insulina tras la administración oral de 4. Secuenciación de alto rendimiento o de última
una cantidad de glucosa que con la misma canti- generación.
dad administrada por vía intravenosa.
3. El GLP-1 se sintetiza en el estómago y tiene una 188. Paciente de 26 años, infectado por el VIH, presenta
vida media muy corta. un cuadro de deterioro progresivo y síntomas
4. La enzima dipeptidilpeptidasa-IV es la encar- respiratorios. En la radiografía de tórax se aprecia
gada de degradar el GLP-1. una masa pulmonar de crecimiento progresivo que
en las últimas semanas se ha cavitado. En el lavado
185. Varón de 73 años, exfumador. Antecedentes broncoalveolar se aprecian cocobacilos débilmente
personales: HTA, cardiopatía isquémica con FEVI ácido-alcohol resistentes. Los cultivos para
residual del 35%, diabetes mellitus tipo II en micobacterias y hongos fueron negativos y el enfermo
tratamiento con antidiabéticos orales. Tratamiento no mejoró con tratamiento para micobacterias,
habitual: enalapril 20 mg/día, bisoprolol 10 mg/ incluyendo las atípicas. ¿Qué tratamiento utilizaría?
día, atorvastatina 40 mg/día, ácido acetilsalicílico
100 mg/día, metformina 850 mg en desayuno, 1. Penicilina.
comida y cena. Acude a consulta para control de su 2. Vancomicina.
diabetes. Exploración: TA 135/85 mmHg, resto sin 3. Gentamicina.
alteraciones. En la analítica destacan: glucemia en 4. Imipenem.
ayunas de 140 mg/dL, HbA1c 8%. Hemograma y
resto de bioquímica en rangos normales. No refiere 189. Paciente VIH con CD4 < 50/mm³ que acude al
pérdida de peso, deterioro de clase funcional u otra hospital por notar, a lo largo de la última semana,
sintomatología desde la última consulta. En base una imposibilidad para mover las piernas, retención
a los datos expuestos, ¿cuál de las siguientes sería urinaria e hipoalgesia en miembros inferiores. En
la pauta de tratamiento MÁS adecuada para este la exploración destaca una arreflexia en miembros
paciente? inferiores. ¿Qué es el causante de este síndrome?

1. Añadiría pioglitazona, manteniendo la misma 1. Infección por VIH.


pauta de metformina. 2. Polirradiculomielitis por CMV.

-25-
MIR12.2223.20

3. Meningitis criptocócica.
4. Linfoma en SNC. unas lesiones que nos enseña a través de una foto
identificándose como vesiculopústulas. Actualmente,
el dolor está limitado a la cadera derecha, habiendo
190. Hombre de 35 años que es visto seis meses después desaparecido las lesiones cutáneas. ¿Cuál sería la
de un aloinjerto renal de cadáver. El paciente ha MEJOR prueba diagnóstica?
recibido azatioprina y prednisona desde el injerto.
En la última semana se ha encontrado mal, con 1. Cultivo en medio Thayer Martin del exudado
fiebre de hasta 38,6 ºC, anorexia y una tos con cervical.
un esputo espeso. La radiografía de tórax revela 2. Cultivo en medio Thayer Martin de los hemocul-
un nódulo (5 cm) en el lóbulo inferior izquierdo tivos extraídos.
con una cavitación central. El examen del esputo 3. Serología para Chlamydia trachomatis.
revela filamentos largos, sinuosos, ramificados, 4. Artrocentesis y visualización de los posibles
arrosariados y grampositivos. El tratamiento inicial cristales con el microscopio óptico.
MÁS apropiado, ¿cuál de los siguientes antibióticos
incluiría? 194. Mujer de 38 años acude a consulta por presentar
sequedad bucal y sensación de arenilla en los ojos
1. Eritromicina. desde hace meses, acompañada artritis no erosiva en
2. Sulfisoxazol. ambas manos. Señale la afirmación VERDADERA
3. Ceftazidima. respecto a esta enfermedad:
4. Tobramicina.
1. Es característica la negatividad de anti-Ro y anti-
191. Mujer de 28 años que, tras la vuelta de un viaje La y esto supone un comienzo más precoz de la
a Zambia, comienza con un cuadro consistente enfermedad.
en fiebre y escalofríos. Tras ser diagnosticada de 2. Si aparece una adenopatía y se produce un des-
infección por Plasmodium falciparum, se le realiza censo del factor reumatoide, debemos sospechar
una prueba de embarazo que resulta ser positiva. la presencia de un Linfoma Hodgkin de célula B.
¿Cuál es el tratamiento de elección en esta paciente? 3. La base del tratamiento de la afectación ocular
son las lágrimas artificiales.
1. Cloroquina. 4. La biopsia de las glándulas salivales y lacrimales
2. Quinina asociada a clindamicina. supone el primer test diagnóstico de elección.
3. Derivados de la artemisina.
4. Atovacuona-proguanil. 195. Desde el punto de vista anatomopatológico un tofo
es:
192. Varón de 84 años con enfermedad de Parkinson
diagnosticado hace más de 15 años, actualmente 1. Un engrosamiento de tejido epidérmico alrede-
institucionalizado en una residencia. En los dor de cristales de urato.
últimos años camina poco y sale poco a la calle. 2. Un granuloma formado alrededor de cristales de
Acude a su consulta por presentar aumento de su urato.
cansancio habitual, sin disnea franca y por dolor 3. Un infiltrado inflamatorio de predominio linfoci-
óseo más intenso en miembros inferiores. Dos tario alrededor de cristales de urato.
semanas antes había sufrido una caída casual. Los 4. Una dilatación vascular alrededor de cristales de
estudios analíticos ponen de manifiesto una anemia urato.
microcítica que no requiere necesidad de transfusión
en el momento actual, hipocalcemia de 7,2 mg/dL, 196. Varón de 29 años diagnosticado de colitis ulcerosa.
y fosfatasa alcalina casi dos veces por encima de Hace siete semanas ha iniciado tratamiento de
su valor habitual. En las radiografías solicitadas se mantenimiento de su patología con anti-TNF con
observan unas lesiones radiolúcidas perpendiculares buena respuesta, sin clínica digestiva en el momento
a la cortical. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable? actual. Refiere dolor centrotorácico de 24 horas de
evolución que aumenta en inspiración y mejora
1. Osteomalacia. al inclinar el cuerpo hacia adelante. Además, el
2. Enfermedad de Paget. paciente presenta lesiones eritematosas redondeadas
3. Metástasis de primario no conocido. con borde geográfico bien definido en tórax superior
4. Osteoporosis senil. y mejillas; y relata astenia y molestias articulares en
las semanas previas. Temperatura de 37,8 ºC. Se le
193. Mujer de 19 años que acude a Urgencias por un cuadro practica le electrocardiograma de urgencia: ritmo
de varios días de evolución. El proceso comenzó hace sinusal: 75 lpm, descenso PR, ascenso generalizado
una semana con la inflamación de la rodilla derecha, del ST con morfología cóncava. En el estudio
que terminó por resolverse. Posteriormente presentó analítico destacaban: ANA positivos 1/80, anti-DNA
inflamación de cadera izquierda y tobillo derecho, negativos y anti-Ro positivos 36 U/mL. El resto de
resolviéndose estos también. Coincidiendo con los análisis fueron normales. ¿Cuál de las siguientes
dichos episodios la paciente refiere fiebre elevada y pruebas es MÁS probable que NO se encuentre en el

-26-
MIR12.2223.20

3. Administrar flumacenilo a pacientes con escala


estudio de extensión de dicho paciente? de coma de Glasgow < 15.
4. El intervalo de tiempo entre la llegada del
1. Leve hiporreflexia y alteración de la sensibilidad. paciente al Servicio de Urgencias y el inicio
2. Albúmina en orina de 24 horas de 15 mg. de la descontaminación digestiva debe ser < 20
3. Atrofia con degeneración hidrópica de la hilera minutos.
basal epidérmica, infiltrado inflamatorio linfo-
citario (en banda, perianexial y perivascular) en
dermis superficial y media, y depósitos de muci- 200. Agricultor que llega a Urgencias con malestar
nas en intersticio, al biopsiar las lesiones cutá- general, sudoración y fiebre. La auscultación
neas. torácica revela taquicardia sin soplos cardiacos y
4. Anticuerpos antihistona positivos a título alto. auscultación pulmonar normal. Tiene una lesión en
el pie izquierdo que ocurrió hace tres días con una
197. ¿Cuál de las siguientes escalas NO está validada de sus herramientas. La herida es eritematosa con
para estratificar el riesgo de un evento adverso edema y algunas vesículas. La palpación de la herida
mayor cardiaco en pacientes con dolor torácico en y la movilización de la pierna son muy dolorosas. Los
Urgencias? análisis de sangre muestran recuento de glóbulos
blancos 13.250 con un aumento significativo de urea
1. CRUSADE. y creatinina, y el análisis de orina revela leucocitos,
2. GRACE. glóbulos rojos y mioglobina (++ / +++). ¿Cuál sería
3. TIMI. el tratamiento MÁS apropiado?
4. HEART.
1. Diálisis y admisión en la UCI.
198. Mujer de 60 años con antecedentes personales de 2. Cloranfenicol + hidratación.
VIH en fase SIDA, que se encuentra ingresada 3. Penicilina G + Hidratación + desbridamiento
con diagnóstico de insuficiencia respiratoria quirúrgico de la herida.
secundaria a neumonía adquirida en la comunidad 4. Desbridamiento quirúrgico de la herida + hidra-
de distribución bilobar derecha. Tras cuatro días de tación + vacuna antitetánica + Ig antitetánica.
tratamiento antibiótico dirigido al microorganismo
responsable, la paciente persiste con picos febriles 201. Varón de 48 años, asintomático, sin antecedentes de
y con elevación de reactantes de fase aguda. En las interés ni factores de riesgo vascular, que es remitido
radiografías de tórax de control se observa opacidad para estudio por el siguiente hemograma: leucocitos
en base derecha con concavidad superior que no 9.800/mcL con fórmula normal, hemoglobina 14 g/
presentaba al ingreso. Se realiza ecografía pulmonar dL, plaquetas 650.000/mcL La exploración física
para caracterizar dicha imagen radiográfica, en la es normal. Estudio de médula ósea: hiperplasia
que se observa un derrame pleural con tractos de megacariocítica sin incremento de otras series. Se
fibrina en su interior. Con respecto a este caso, es detecta mutación de JAK2. ¿Cuál es el tratamiento
FALSO que: MÁS adecuado para el paciente, considerando el
diagnóstico MÁS probable?
1. La ecografía pulmonar permite diagnosticar un
derrame pleural así como estimar su volumen. 1. Hidroxiurea.
2. La presencia de un derrame pleural con tractos 2. AAS electivo.
de fibrina en su interior podría sugerir, en el con- 3. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos.
texto de la paciente, un derrame pleural compli- 4. Imatinib mesilato.
cado.
3. La ecografía pulmonar permite diagnosticar un 202. Enfermo cirrótico que es ingresado por una
derrame pleural pero no caracterizarlo, por ello hemorragia digestiva alta por varices ya tratada con
siempre será necesario en estos casos un TC medidas endoscópicas. Ha comenzado a tener valores
torácico para valoración del derrame. de creatinina en sangre elevados. Con respecto a este
4. El derrame pleural se observa ecográficamente caso, es FALSO que:
como la presencia de líquido craneal al diafragma
y entre la pleural parietal y la pleura visceral. 1. Si no se ha repuesto la volemia de manera sufi-
ciente, es lógico que presente insuficiencia renal.
199. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de calidad 2. Sería útil determinar la natriuresis, ya que, si esta
asistencial toxicológica en Urgencias? está disminuida, la insuficiencia renal puede ser
de origen prerrenal.
1. Realización de electrocardiograma en todo 3. Habría que revisar el tratamiento del enfermo,
paciente intoxicado. sobre todo diuréticos y antibióticos.
2. Recibir oxigenoterapia precoz a alto flujo durante 4. Solicitaremos un sedimento urinario ya que, si
2 horas en un paciente intoxicado por monóxido este es patológico, hemos de pensar en un sín-
de carbono. drome hepatorrenal.

-27-
MIR12.2223.20

1. El cáncer de testículo representa entre el 1% y el


203. Entre las siguientes afecciones cutáneas 1,5% de las neoplasias masculinas.
precancerosas, solo hay una que invariablemente 2. Tan solo el 1%-2% de los casos son bilaterales en
podemos decir que degenerará a lesión maligna. el momento del diagnóstico.
Señálela: 3. La incidencia máxima se da en el tercer decenio
de vida, en el caso de los tumores no seminoma-
1. Epidermoplasia verruciforme. tosos, y en el cuarto decenio en el del seminoma
2. Balanitis xerótica obliterante. puro.
3. Nevus sebáceo de Jaddassohn. 4. El tipo histológico varía, aunque existe un cierto
4. Síndrome de Gorlin. predominio (30-35%) de los tumores de células
germinativas.
204. Paciente de 52 años, sin antecedentes médicos de
interés, que consulta por astenia. En la exploración
física se palpan poliadenopatías y esplenomegalia. El 209. Paciente de 60 años con sensación de obstrucción
hemograma es el siguiente: leucocitos 40.000/mcL en el cuello cuando traga. Señala además que,
con 90% linfocitos pequeños, hemoglobina 10 g/dL, cuando bebe líquidos, siente como un "gorgojeo"
plaquetas 215.000/mcL. El inmunofenotipo de los en la garganta y que a veces regurgita porciones
linfocitos es IgM-lambda, CD5, CD19, CD20. En el de alimentos no digeridas. Su mujer le ha dejado
estudio citogenético, las células presentan del (13q). porque no soporta su aliento. ¿Cuál es el diagnóstico
El tratamiento MÁS adecuado es: MÁS probable?

1. Clorambucilo. 1. Carcinoma epidermoide del tercio superior del


2. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos. esófago.
3. Poliquimioterapia CHOP. 2. Parálisis cricofaríngea.
4. Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab. 3. Acalasia.
4. Divertículo de Zenker.
205. La forma de comienzo MÁS frecuente de los tumores
retroperitoneales es: 210. Identifique la relación INCORRECTA entre las
alteraciones citogenéticas de los siguientes linfomas:
1. Hidronefrosis.
2. Hematuria monosintomática. 1. Linfoma folicular – t(14;18).
3. Dolor lumbar. 2. Linfoma de células del manto – t(11;14).
4. Masa abdominal asintomática. 3. Linfoma anaplásico de célula grande – t(2;5).
4. Linfoma difuso de célula grande – t(8;21).
206. ¿Qué alteración citogenética en la leucemia linfática
crónica (LLC) implica refractariedad a tratamiento
farmacológico convencional?

1. Trisomía 12.
2. Del (13q).
3. Del (17p).
4. t(9;22).

207. Acude un niño de 4 años a Urgencias pediátricas tras


la ingesta accidental de lejía. De entre las siguientes
pruebas diagnósticas, ¿cuál NO aporta beneficio
alguno en el momento agudo?

1. Exploración física de la cavidad orofaríngea.


2. Radiografía simple de tórax.
3. Endoscopia alta.
4. Tránsito digestivo baritado.

208. Paciente de 25 años que acude a su consulta tras


haber detectado un bultito en un testículo. Refiere
que cree que hace poco que está ahí, aunque no lo
podría asegurar. En la exploración se objetiva un
aumento de tamaño del teste derecho, no doloroso,
donde se palpa un nódulo pétreo. Con respecto al
tumor testicular, es FALSO que:

-28-
MIR12.2223.20

IMAGEN 1

IMAGEN 2

-29-
MIR12.2223.20

IMAGEN 3

IMAGEN 4

-30-
MIR12.2223.20

IMAGEN 5

IMAGEN 6

-31-
MIR12.2223.20

IMAGEN 7

IMAGEN 8

-32-
MIR12.2223.20

IMAGEN 9

IMAGEN 10

-33-
MIR12.2223.20

IMAGEN 11

IMAGEN 12

-34-
MIR12.2223.20

IMAGEN 13

IMAGEN 14

-35-
MIR12.2223.20

IMAGEN 15

IMAGEN 16

-36-
MIR12.2223.20

IMAGEN 17

IMAGEN 18

-37-
MIR12.2223.20

IMAGEN 19

IMAGEN 20

-38-
MIR12.2223.20

IMAGEN 21

IMAGEN 22

-39-
MIR12.2223.20

IMAGEN 23

IMAGEN 24

-40-
MIR12.2223.20

IMAGEN 25

-41-

You might also like