You are on page 1of 18
= GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA ANEXO N° 23: PLAN DE TRABAJO ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE ELECTRIFICACION NO CONVENCIONAL. PARA LA POBLACION DE QUERAPI_REASENTADOS EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO — MOQUEGUA”. |. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : De acuerdo a los acontecimientos naturales del Volcén Ubinas que se viene suscitando, en el distrito de Ubinas, Provincia General Sanchez Cerro, Regién Moquegua, los pobladores de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Tonohaya, Anascapa, San Miguel, Escacha del distrito de Ubinas y Huatagua y Huarina del distrito de Matalaque vienen sufriendo los efectos de la actividad fumarolica de! Volean Ubinas. La caida de cenizas y la emisién de gases volcénicos, es en todo los Centros Poblados pertenecientes al distrito de Ubinas; pero dentro de los mas afectados se encuentra la poblacién de QUERAPI ubicado en el mismo cauce a 4 Km del crater del volcan, de suceder un acontecimiento de mayor peligro. seria enterrado el poblado por la lava voicdnica a 45 familias, por tales razones salieron los Informes 05 y 06 de parte del INGEMET, donde el Gobiemo Regional de Moquegua solicita la declaratoria del Estado de Emergencia por el 09 de abril del 2014 peligro inminente en Ubinas y como consecuencia el D.S. N° 028-2014- PCM. Para prever estos acontecimientos, esta poblacién ha sido evacuado en un lugar de mayor seguridad como el albergue de Sacchaya en médulos de madera por familia, pero. como efecto inmediato de la actividad volcénica con la caida de cenizas y gases volcdnicos; se vienen dando actualmente, la propagacién de enfermedades pulmonares, gastrointestinales, visuales en la poblacién y el desabastecimiento de alimentos tanto para la poblacién, como para sus animales de todas las especies, que va en aumento las enfermedades y la mortandad de los mismos. El servicio eléctrico actualmente se viene brindando. con la electrificacion convencional, tanto en el lugar de origen Querapi zona de peligro inminente no. mitigable como en la zona de Sacohaya donde ha sido evacuado en médulos de madera en forma temporal, sin embargo en Jaguay Rinconada donde sera el, lugar de acogida definitive de REASENTAMIENTO se brindara el servicio de fluido eléctrico con el SISTEMA NO CONVENCIONAL es decir con Paneles Solares, instalado en un solo espacio aproximadamente de 400 M2 donde sera almacenado y distribuido, utilizando el mismo sistema del tendido eléctrico convencional. Considerando las razones indicadas sus ingresos econémicos han disminuido, el rendimiento de los estudiantes también han disminuido y el efecto hacia los nifios y la poblacién en general, es psicolégico a parte de todas las enfermedades que “se indica, por lo que es importante que las autoridades intervenga para la reubicacién definitiva en un lugar de mayor seguridad para proteger la integridad de las personas y los animales, brindandoles una mejor calidad de vida. SS EXONS: PI Pagina 1 = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA ANTECEDENTES. El inicio de la actividad volcanica desde el mes de Agosto del 2005, presentandose en el mes de marzo del 2006 cenizas finas que se conservaron varios dias en los techos de las viviendas principalmente del poblado de Querapi situado a 4 Km. al sur del volcan, de manera permanente esta ceniza contenia un alto porcentaje de componentes hidrotermalizados y fragmentos _liticos Provenientes del conducto volcanico. El dia 19 de Abril del 2006 se observé por primera vez un cuerpo de lava incandescente en el fondo del crater del volcdn, este cuerpo tenia aproximadamente 60 m de diametro y evidencio la llegada de magma hacia la superficie y la ocurrencia de una actividad también magmatica desde aquel dia. Se presentaron seis explosiones moderadas, lo que posiblemente haya destruido el cuerpo de lava que se encontraba en el fondo del crater, lo que indica que el sistema del volcan Ubinas se ha abierto completamente luego de la explosion del dia 13- 09-2013 21:02 UTC . Se prevé que ésta situacién se mantenga en los siguientes dias, con presencia de explosiones moderadas acompafiada de importantes emisiones de ceniza, que se dispersaran en las proximas 15 horas preferentemente en direccién Norte respecto del crater. Sin embargo el 01 de setiembre del 2013 el comportamiento del volcan ha motivado que las autoridades tanto locales, regionales y nacional determinen formas de atencidn, a la poblacién, animales en relacion a la salud, educacion, agricultura, transportes y vivienda, en las zonas de alto riesgo y se ha determinado evacuar a los lugares, denominados albergues de SANCAYA, SACOHAYA y ANASCAPA, El Volean Ubinas nuevamente inicia sus actividades volcanicas en el el mes de marzo del 2014 mostrando fumarolas moderadas, pero el 14 de abril del 2014,a las 20:00 horas UTC (15:00 Horas, Hora Local) se han registrandose 6 Explosiones moderadas y 5 Exhalaciones en forma de columna eruptiva (Asociado a emisiones de gases y ceniza), 86 eventos sismicos de tipo LP (asociado al movimiento de fluidos en un sistema presurizado), y una actividad tremérica de baja amplitud (asociada a desgasificacién de magma) que han sumado una duracion total de 11.6 horas. Se prevé que probablemente va a continuar generéndose exhalaciones y explosiones con energias no solo pequefias sino sobre todo moderadas, La camara Campbel Scientific del IGP ha registrado fragmentos de lava incandescente que han sido expulsados durante algunas explosiones. - Durante el dia se pudieron visualizar 16 emisiones moderadas de gases y ceniza, que alcanzaron entre los 800 a 2000 m de altura sobre el crater del volcan. - El monitoreo geoquimico, ha reportado que las concentraciones del gas volcanico diéxido de azufre (S02) medidas en ia pluma de gases emitidos por el volcan Ubinas para el dia de hoy fue de 2553 Tn/dia de SO2, ~ En el caso de peligro inminente los dafios que se pudieran ocasionar por las ne" explosiones y erupcién del volcan Ubinas seria la caida de lava voleénica por las principales quebradas y enterrar a las poblaciones que esté a su paso como es la poblacién de QUERAPI a 4 Km del crater voicanico y TONOHUAYA que esta en el ——— ANEXONT: PLAN DE TRANAIO Pagina 2 =. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA cauce de la quebrada y UBINAS que también esta muy cerca del volcan aproximadamente 08 Km. por lo que las Instituciones involucradas en esta tarea vienen tomando las previsiones necesarias, primeramente ubicando las zonas y éreas adecuadas para localizar las evacuaciones temporales e instalando los médulos de viviendas para la poblacién con los servicios basicos como es el agua para consumo humano, fluido eléctrico a los modullos y para servicio publico y el desagde y/o letrinas para evacuacién de excretas y evitar la contaminacién medio ambiental El comité Cientifico al actualizar datos de informacién de los trabajos de monitoreo sobre las ocurrencias de la actividad del voleén Ubinas entre el 10 y 15 de abril del 2014 se ha registrado un cambio considerable en el incremento de los valores de energia de las explosiones llegando a un maximo de 4,144 hasta 5,752 Mega Joules con una columna eruptiva de 3,000 hasta 5,000 mts de altura por encima de! crater, por lo tanto las tllimas mediciones de SO, en las fumarolas muestran valores de 2,553 Tr/dia lo que indica que continua el ascenso de magma, estos altos niveles de SO; son confirmados (Ozone monitoring Instrument. NASA), seguin los comunicados Oficiales N°.005 y 008 - 2014. Durante los dias del 16 al 18 de abril se ha reportado caida de ceniza granular de aa 2mm de diametro en los pueblos de Ubinas Querapi y Sacohaya, asimismo se reporta caida de ceniza fina en los C.P. Escacha, San Miguel, Tonohuaya, Anascapa, Huarina, Huatagua, hasta Matalaque. MARCO LEGAL.- + Ley N° 29869 Ley de Reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. + Ley N° 28756 Ley de deciaracion de emergencia y reubicacién de la poblacion afectada por la actividad del volcan Ubinas en el departamento de Moquegua ‘+ Reglamento de la Ley N° 29869 Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas, de muy alto riesgo no mitigable. * DS N° 026-2014-PCM Deciaratoria de Estado de Emergencia al Distrito de Ubinas or peligro inminente por la actividad del Volcan Ubinas + Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y Modificatorias. + Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto + Ley N® 27444, Ley del Procedimiento Administrative General * Ley N° 27283, Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica, modificatorias y regiamento Resolucién de Contraloria N° 195-88-CG, sobre obras de Administracion Directa * Resolucién de Contraloria General N° 320-2006-CG, que aprueba las Normas de Control interno + D'S.N‘11-2006-Vivienda, Reglemento Nacional de edificaciones + Ordenanza Regional N* 002-2003-CR/GR.MOQ, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Gobierno Regional de Moquegua y Modificatorias. + Ley N° 28611, Ley General del Ambiente i* 27806, Ley de Transparencia y de Acceso 2 la Informacién Publica .NEXO N23. PLAN DETRABAIO Pagina 3 Spi 6 = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA * Reglamento del Sistema Nacional de Inversién Publica, Aprobado con Decreto Supremo N° 102-2007-EF, el 19 de julio del 2007; modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del 24 de Noviembre det 2007. * Directiva N* 001-2011-EF/68.01, del Sistema Nacional de Inversi6n Pdblica, aprobada con Resolucién Directoral N° 003-2011-EF/68.01 el 24 de marzo del 2011 ‘con vigencia del 10 de Abril del 2017 + RM. N° 366-2001-EM/VME (27 julio 2011) Aprueban el Cédigo Nacional de Electricidad - Suministro. ‘+ RD.N® 049-99-EM/DGE (29 de nov. 1999) Aprueban Normas Técnicas de Operacion fen tiempos reales de los sistemas interconectados (05-12-1999) incluye ‘modificaciones segiin RD.N® 006-2000-EMIDGE (15-04-2000) ‘+ DS N° 020-97-EM (09.0c1.1997) aprueban la Norma Técnica de calidad de los servicios eléctricos (11-10-1997) incluye motificaciones segiin C.S. N° 009-EM (11.04.1999) DS. N° 013-2000-£M827-07-2000) y DS. N® 040-2001-EM (17-07-2001) + RMN? 346-96-EM/VME (13-agost-1996) aprueban Directva N° 01-96-EM/DGE sobre contribuciones reembolsables y su devolucién al usuario de energia eléctrica incluye modificaciones segun RM N°.411-96-EM/VME del 26-10-1996 Las referidas normas incluyen sus respactivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso 2- OBJETIVO: El Objetivo del presente Plan de Trabajo es “La elaboracién de un Estudio de Pre-Inversion a nivel de Perfil con la finalidad de REUBICAR a la poblacién de Querapi_en una zona segura de REASENTAMIENTO definitivo, para salvaguardar la salud, educacién, economia y el bienestar social de los mismos”. 2.4 NOMBRE DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL : “INSTALACION DEL SERVICIO DE _ELECTRIFICACION NO CONVENCIONAL PARA LA POBLACION DE QUERAP! REASENTADOS, EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO ~ REGION MOQUEGUA’ 2.2.- Nivel de Estudio : Estudio de Pre-Inversién a nivel de Peril 2.3.- Unidad Formuladora _: Sub-Gerencia de Estudios del G.R. M. 2.4.- OPI Responsable : OPI de la Subgerencia de Programacién e Inversiones del Gobierno Regional Moquegua .5.- Localizacién del Proyecto: Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Localidad Jaguay Rinconada Direccion Jaguay Rinconada SIN Zona Rural _ AMEXO STE PLANDETRARSIO Pagina 4 = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA UBICACION DEL TERRENO DE JAGUAY RINCONADA, PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACION DE QUERAPI 3.- AREA DE INFLUENCIA. En el caso de peligro inminente los dafios que se pudieran ocasionar por las ‘explosiones y erupcién del volcan Ubinas seria la caida de lava voicanica por fas principales quebradas y enterrar a las poblaciones que esté a su paso como es la poblacién de QUERAPI a 4 Km del crater volcanico y ubicado en pleno cauce de una quebrada. Por estas razones el Gobiemo Regional Moquegua propone el REASENTAMIENTO de la Poblacién de QUERAP! que son de 42 familias en JAGUAY RINCONADA la cual es considerada una zona de mayor —— So ANEXON33: PLAN DE TRARAJO Pagina S 4 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA x Seguridad, sin embargo que de acuerdo a un empadronamiento realizada por COFOPRI y el Ministerio de Agricultura y compatibilizado con el Agente Municipal de Querapi se ha encontrado 119 propietarios de terrenos, los que también seran consideradas dentro de! Reasentamiento bajo un Plan de Reasentamiento 4.- METODOLOGIA DE TRABAJO, El Estudio de Pre-Inversién se desarrollara la Formulacién con los profesionales que viene laborando en la Institucién quienes cuentan con amplia experiencia, realizaran trabajos de campo como son reuniones con los afectados, encuestas socioecondmicas a la poblacién, padrones, actas de reuniones, trabajos de topografia, sin embargo la parte técnica como los planos, presupuestos, memoria descriptive, etc. sera desarrollado por Servicios de terceros. Los cuales serén procesadas en gabinete de acuerdo a cronogramas de ejecucién y los componentes de especialidad se realizara por servicio de terceros para cumplir con los objetivos del presente Estudio, el Equipo de Profesionales que labora como servicios personales, el equipo minimo de profesionales son los que a continuacién se menciona 4.1. EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES Y SUS FUNCIONES: a) Responsable del proyecto contratado por S.P., Ing. Economista, Economista, Ing. Civil 6 Arquitecto, Responsable de la formulacién y evaluacin del Proyecto, asimismo el — monitoreo y gestiones administrativas para la elaboracién del Estudio de Pre-Inversion a nivel de Perfil para “Instalacién de la Electrificacién con el Sistema no Convencional para la poblacién de Querapi Reasentados en la Pampas de Jaguay Rinconada, Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto — Regién Moquegua’ a fin de Reasentar a los afectados por la actividad de! volean Ubinas. b) Ing. Economista, Comercial, S.P. responsable de la Formulacién del Proyecto; desde Aspectos Generales, Identificacién, Formulacién y Evaluacion hasta su aprobacién del Proyecto, ©) Laboratorista de Ensayos (Contratado por SP),, encargado de la elaboracién de los Estudios de Mecanica de Suelos, analisis agregados de canteras, detalle de mezcia, etc. d) Ing. Electricista SNP responsable de! componente de instalaciones eléctricas de media y baja tension, tendido de cables primaria y secundaria y las instalaciones domiciliarias. desde la acometida, asimismo se encarga elaborar los metrados, pianos, costos unitarios y presupuestos de las instalaciones eléctricas del Proyecto de Reasentamiento de la Poblacién de Querapi de Habilitacién Urbana en Jaguay Rinconada e) Estimador de Riesgo(Contratado por SNP), encargado de la elaboracién de estimacién de Riesgo en la zona del proyecto como son deslizamientos, inundaciones, etc. 1) Lic. Arquedtogo(Contratado por SNP),, encargado de la tramitacién de certificados de CIRA sO Pagina 6 =. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 9) Ing. Ambientalista (contratado por SNP) encargado de realizar la Evaluacién Preliminar de Impacto Ambiental y la categorizacién respectiva. h) Abogado (contratado SP) responsable del Saneamiento Fisico Legal de los terrenos donde se reasentaré la poblacion de Querapi desde la acogida hasta la titulacion de cada uno de los pobladores asentados en Jaguay Rinconada 4.2, ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE: 4.2.1 En Formulacién: Se realizara reuniones con los afectados, encuestas socioeconémicas, fotografias en el campo y otros documentos para el sustento del Proyecto, 4.2.2 Topografi Se efectuaré el levantamiento topografico general y de detalle det Ambito del estudio hasta _desarrollar la lotizacién de las viviendas y los aportes de la Habilitacién Urbana, dicho trabajo sera ejecutado por servicio de terceros. 4.2.3. Estudios de Mecanica de Suelos: Los Estudios de Mecdnica deben cumplir con as Normas Técnicas, para ello se hara verificaciones in situ a efecto de validar los EMS elaborados por el personal de laboratorio de suelos. Asi mismo se efectuaran calicatas en zonas necesarias, para cumplir con lo especificado por norma, se realizaran estudios de las canteras de agregados 4.2.4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Se realizara_ el Estudio de Impacto Ambiental con el objetivo de evaluar y acondicionar el presupuesto de las partidas de construccién y reducir la contaminacién sonora, aire, agua, suelo, etc., que se pueda generar en el proceso constructivo, 4.2.5 Estudios de Infraestructura basica complementari Luego de contar con la aprobacién por la entidad correspondiente de la Habilitacién Urbana, como estudios complementarios se realizard las gestiones correspondientes para la Factibilidad del servicio eléctrico ante las entidad correspondiente prestadoras de los servicios, se culminara con los pianos de obras y detalles de acuerdo a las normas técnicas y legales correspondientes. + Elaborar la Memoria descriptiva. * Formular el Presupuesto del estudio. * Elaborar el Cronograma de ejecucién del Expediente Técnico. * Se complementara e| componente de Instalaciones Eléctricas * Se complementaré el componente de Implementacion y sar 78402 Equipamiento de parques y plazas. 4.2.5. Estudio de Analisis de Riesgo: Estudio que se encargara de analizar los riesgos que pueda existir por inundaciones, avenidas de rios, desiizamientos, etc a fin de prever los peligros del futuro a la poblacion asentada en esta area geografica. Ss ANEXON Pagina 7 = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 4.2 - Estudio de Arqueologia: EI estudio se encargaré de analizar la existencia de Restos Arqueologicos de la zona del Estudio, de lo contrario el Proyecto se tendria que realizar los tramites de rescate ante las instancias correspondientes, 5.0.- CONTENIDO DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Y FACTIBILIDAD De acuerdo a los “Contenidos Minimos Especificos para proyectos de Inversién Publica de Reasentamientos de una poblacion afectada por los embates de la naturaleza, aprobados mediante Decreto Supremo N° 028-2014-EF/63.01, el estudio debera de contener: RESUMEN EJECUTIVO Constituira una sintesis del estudio de pre inversién que contemple los siguientes temas: a) Informacion general: Consignar el nombre del PIP con el que sera tegistrado en el Banco de Proyectos. Sefialar su ubicacién, acompafiando mapas. Sefialar la UF y la UE propuesta b) Planteamiento del proyecto: Especificar el objetivo central, los medios fundamentales 0 componentes y las acciones. Sefialar las alternativas que han sido evaluadas. ¢) Determinacién de la brecha oferta y demanda de los bienes 0 servicios que se proveeran en la fase de post inversion. Presentar tabla con las proyecciones de la demanda en la situacién con proyecto y la oferta en la Situacién optimizada y la brecha Brevemente sefialar los supuestos y parametros utilizados en la estimacion de la poblacién Demandante, de la demanda y de la oferta d) Analisis técnico del PIP Sefialar los resultados del andlisis de localizacién, tamafio y tecnologia; precisar las principales metas a lograrse en la fase de inversién ) Costos del PIP Presentar cronograma de costos de inversién a precios de mercado organizado por componentes del PIP (medios fundamentales) y costos de ‘operacion y mantenimiento. De corresponder, precisar los costos de gestion del PIP, de las medidas de reduccion de riesgos de desastres y de mitigacion ; de los impactos ambientales. | f) Evaluacién Social Beneficios: describir los beneficios sociales que generara el PIP. Presentar el fiyjo, sefialando brevemente los supuestos y parametros con los que se han estimado, Costos: Presentar el flujo, sefialando los supuestos y parametros con los que se han estimado. Sa aMxo® Pégina 8 = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA Indicadores de rentabilidad social: presentar los indicadores y resultados del andlisis de sensibilidad, 9) Sostenibilidad del PIP Sefialar brevemente las medidas que se han adoptado en relacién con la disponibilidad de recursos para cubrir los costos de operacién y mantenimiento, el cumplimiento de los arregios institucionales, la participacin de los usuarios, el uso de los servicios, la gestién de riesgos de desastres y la gestion ambiental. h) Impacto ambiental Sefialar los principales impactos negativos que el PIP puede generar en la fase de inversion y en la fase de post inversién, asi como las medidas de mitigacion y contro! que se implementaran. i) Organizacién y Gestion Describir brevemente la organizacién que se adoptaré para la ejecucién, operacién y mantenimiento del PIP. Sefialar las entidades y/o los 6rganos que seran responsables de la ejecucién del PIP o de sus componentes, asi como de la operacién y mantenimiento. j) Plan de Implementacion Presentar el cronograma de actividades, sefialando responsables y recursos asignados a su ejecucion k) Marco Légico Presentar el marco légico considerando el fin, el propésito y los componentes, con los Correspondientes indicadores, medios de verificacion y supuestos, 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto y localizacién El nombre del Proyecto debe permitir identificar la naturaleza y el objeto de la intervencién, asi como la localizacién geogratica. 1.2. Institucionalidad Servicios a que prestard las instituciones involucradas a la poblacion Reasentada de Querapi, con la finalidad de brindar todas las comodidades y mejorar su calidad de vida de dicha poblacién \dentificacion de la Unidad Formuladora y sustento de la Unidad Ejecutora propuesta, y de ser el caso, de el o los drgano(s) de la Entidad que estara(n) a cargo de los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecucién. 1.3. Marco de referencia Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Detallar los lineamientos de politica, objetivos, Normas, etc, en los que se enmarca el PIP. <2 Anexar documento pertinentes para el sustento del Estudio, 2. IDENTIFICACION 2.4, Diagnéstico de la situacion actual a) Area de influencia y de Estudio Definicion del area de influencia: Es aquella donde esta la poblacion que requiere atencién de servicios basicos por una red vial y corredores = ANEXO N24: PLAN DETRABAIO Pagina 9 ee. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA sociales, articulados funcionalmente y que ubicados en un determinado espacio geografico, que se complementan para atender a dicha poblacion. Mapa del area de influencia: Indicando los limites geograficos, principales vias de acceso, distancias y tiempos promedio de acceso de la poblacién Diagnéstico del area de influencia: En este andlisis considerar los siguientes aspectos: Caracteristicas demograficas y sociceconémicas de la poblacién. Caracteristicas climaticas, b) Identificacién de los bienes y servicios. Condiciones de accesibilidad de la poblacion a los servicios principales. Localizacion de las caracteristicas del terreno. Incluye la evaluacién de la ubicacién actual y del nivel de cumplimiento de estandares minimos de seguridad, Perspectivas de modificacién de los corredores viales que articulan los servicios, para lo cual podria considerarse la cartera de intervenciones del sector transporte en vias de integracién. Disponibilidad de servicios basicos (agua, saneamiento, _energi telecomunicaciones) en el ambito de influencia Identificar los peligros que pueden impactar sobre los servicios de salud, asi como las condiciones de vulnerabilidad que los pudieran afectar, considerar situaciones de riesgo de desastres o de contaminacién ambiental. ¢) Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, asi como las entidades que apoyarian en su ejecucién y posterior operacién y mantenimient analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, como su participacién en el ciclo del proyecto. Incluir Matriz resumen. De acuerdo con la tipologia del PIP, considerar, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres 0 de contaminacién ambiental Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser afectados con la ejecucién del PIP; sobre esta base se plantearan las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos 2.2, Definici6n del problema, sus causas y efectos Especificar con precisién el problema central identificado, el mismo que sera planteado sobre la base del diagnéstico de involucrados. Analizar y determinar las. principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste ocasiona, sustenténdolos con evidencias proveniente de! diagnéstico realizado; de ser el caso, incluir los resultados del andlisis de vulnerabilidad. Sistematizar el andlisis en el arbol de causas-problema-efectos. 2.3, Planteamiento del proyecto Especificar e! objetivo central 0 propésito del proyecto, asi como los objetivos especificos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el analisis en el arbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solucién del problema, sobre la base del andlisis de las acciones que concretaran los medios fundamentales, Estas deberaén tener relacién con el objetivo central, ser técnicamente posibles y pertinentes y ser comparables, Se precisaré el marco tedrico 0 estudios utilizados como referencia, que sustentan su planteamiento como solucién al problema identificado, 3. FORMULACION Y EVALUACION SS AMEX Was PLAN DE THAD Pagina 10 I GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA See 3.1, Definicién del horizonte de evaluacién del proyecto Comprende el periodo de ejecucién del proyecto (fase de inversién) mas el periodo de generacién de beneficios (fase ex post). Se debe tener en cuenta el periodo de desfase entre la pre inversion y el inicio de la fase de inversion. En el caso de los servicios de salud, teniendo en cuenta la vida Util de sus instalaciones, se recomienda considerar un periodo de 15 afios, como horizonte de evaluacion (incluye fase de inversion y pos inversion), 3.2. Determinacién de la brecha oferta - demanda a) Estimar la poblacion demandante y la demanda de los servicios que se proveeran en la fase de post-inversién en cada uno de los establecimientos intervenidos. Se sustentaran los parémetros utilizados para la estimacién de la poblacién demandante potencial y de la poblacién demandante efectiva, asi como para la estimacién de la demanda de los diferentes servicios de salud La proyeccién de la poblacién se realizara teniendo en cuenta el periodo ‘comprendido entre la fase de pre inversién y la fase de ejecucién del PIP, asi ‘como el horizonte de evaluacién. b) Estimar la oferta actual y, de ser el caso, la oferta optimizada en funcién a las capacidades de los factores de produccién: ¢) Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluacién del proyecto, sobre la base de la comparacién de la demanda efectiva proyectada (en Ia situacién sin proyecto 0 con proyecto, segln corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizaria, 3.3. Analisis técnico de las alternativas propuestas Para efectuar el analisis de la localizacién, tecnologia de produccién o de construccién, tamafio éptimo, etapas de construccién y operacién, organizacién y gestion, entre otros. Para este analisis se deberé considerar los factores que inciden en la seleccién de dichas variables incluyendo las relacionadas con el riesgo de desastres y los impacts ambientales. a) La localizacion de! andlisis de localizacién debe considerar el tipo de suelo, caracteristicas de la topografia del terreno, facilidades de acceso, peligros existentes, dimensiones ambientales que podrian afectarse, entre otras consideraciones. b) El tamafio Determinado a partir de la brecha oferta-demanda y del analisis de otfos factores € se requieran y, de ser el caso, Es necesario: (i) establecer las metas concretas de los productos20 que se generarén, incluyendo las felacionadas con la gestién del riesgo de desastres y la mitigacion de los impactos ambientales negativos; (ii) estimar los recursos que se utilizaran en la fase de inversion y para la operacién y mantenimiento. El dimensionamiento de la alternativa propuesta debera estar sustentado en base a la informacién complementaria c) La tecnologia de la construccién y del equipamiento a implementar en la fase de inversion debe ser acorde alo sefialado en la normatividad vigente. | 3.4. Costos a precios de mercado: Estimar los costos de inversion para la ejecucién de las alternativas Propuestas, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacién de costos de infraestructura y de equipamiento, incluyendo los costos variables, considerando la ubicacién de! PIP. — ___________. SSNS ALASDETAARAIO Pagina Li <— GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA Precisar todos los gastos en que se tenga que incurrir en la fase de inversi6n, costos de elaboracién de expediente técnico, costos de las medidas de reduccién de riesgos y de mitigacion de los impactos ambientales negativo, costos de supervisién, liquidacién y demas costos de gestion de! proyecto. Estimar los costos de operacién y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacién de los costos sin proyecto y con Proyecto y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado 3.5, Evaluacién Social a) Elaborar los flujos de beneficios sociales incrementales, sobre la base de la comparacién que guardaran coherencia con os fines del PIP y con la gestion del riesgo de desastres. b) Elaborar los flujos de costos sociales incrementales sobre la base de la comparacién de la situacién, incluyendo los costos sociales asociados con el riesgo de desastres y los impactos ambientales. Utilizar los factores de correccién publicados en el Anexo SNIP ¢) Estimar los indicadores (costo incremental por beneficiario o atendido) de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologia costo efectividad o costo eficacia. d) Efectuar el analisis de sensibilidad para: (i) determinar cuales son las variables cuyas variaciones pueden afectar la rentabilidad social del proyecto o la seleccién de alternativas; (ii) definir los limites de variacion de dichas variables que afectarian la rentabilidad social o la seleccién de alternativas 3.6. Analisis de sostenibilidad Analizar aquellos factores que pueden poner en riesgo Ia sostenibilidad del proyecto, entre éstos, la no disponibilidad oportuna de recursos para la operacion y mantenimiento, la inadecuada capacidad de gestién del operador, conflictos sociales, el no uso de los productos o servicios, los riesgos de desastres. Especificar las medidas que se estan adoptando para mitigarlos. 3.7. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con R.M. N° 052-2012-MINAM25. 3.8. Plan de Implementacion Detallar la programacién de las actividades previstas para el logro de las metas del Proyecto, indicando secuencia y ruta critica, duracién, responsables y Tecursos necesarios26. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucién. Sefalar la modalidad de ejecucién del PIP sustentando los criterios aplicados, 3.9. Organizacién y Gestién Plantear la organizacién y gestién para la fase de ejecucién del PIP y la operacion y mantenimiento. | Establecer la dependencia responsable de conducir y monitorear la ejecucion del | proyecto y la dependencia responsable de la operacién de los servicios de salud implementados. Matriz de marco légico para la alternativa seleccionada Se presentara la matriz del marco logico de la alternativa seleccionada, en la que se deberan consignar los indicadores relevantesy sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacién ex post. —_——_ ss ANEXONTE- PLAN DETRABMO Pagina 12 ae GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sefialar la alternativa seleccionada explicitando los oriterios que se han considerado, Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacién al ciclo de proyecto, REQUERIMIENTO DE RECURSO HUMANOS roe: “*ELECTRITCACIONNO CONVENCIONAL PARA A REASENTANUENTODELAFOBLACIONDEQUERAP] AFECTADOSPOR LA ACTIVIDAD EL VOLOAN iva LAS PAMPASDEJAGLAYRINCONADS, DISTRITO DE MOQUEGU, PROVINCIA MARKCAL NETO -REGION MOQUEGU 248141 COSTO POR ADMNITRACIONDIRECT. PERSONAL TROFESTONALES RPONSADLSDEL PROYECTO Tes a T_RSRINGALEDEL OVECTO HECTEREATON wane [1 Ta 2 [NG COONONSTA VON COMERCIAL NOKRTRRG pei 1s Ts 1_ Jeera voRDIOG pts va i TOTAL Penson west COSTO DEREQLERIMTETO DE RECLRSOS HUMANS TETRInGCIONEST COMPLENENTOSCONTATOS REgUINTENTO _APROFESIONALES RESPONSABLES DEL, a T_RSANGABLEDELROTECTO RECTRIFCACTON poi | cum ee : 2 FRGLECONDISTA OMUCINERCHL NOSTRA tsi [S200 | + fever Lon psn [35009 sor igo) JRSTONGHBCEDEL FROTECTO ELCTREICACTON ln UNODSTAYOCOMERCIL, NNTRAL | ABORATORSES DE MECANICATE SLO To GATIMCACONES DL ERGO so sw TOTAUINS TOTAL ACUMLLADD rsa SENOS FLAS DETRALUO Pagina 13 c=. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 6.6.- REQUERIMIENTO DE MATERIALES Y OTROS ‘COSTO MENSUALIZADO DE REQUERIMIENTO DE WATRIALES EQUIPOS Y OTROS POR ESPECIALIDAD OE GASTO ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERF: Proyecto “ELECTRFICACION NO CONVENCIONAL PARA LA REASENTAMIENTO DE LA POBLACION DE QUERAPI AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD DEL VOLCAN UBINAS A LAS PAPAS DE JAGUAY RINGONADA, DISTRITO OE 'MOQUEGUA. PROVINCIA MARISCAL NETO -REGION NOGUEGUA” 2681.42 GASTOS POR LA COMPRADE BIENES IF] En ae |_| CePA | aeT cr eo to RFT = Ta cE be PONETTOLEATEADS TOTP mt | —— | Sea cesT 7m a ee a tice RENE Ba an] ——Toio] —— a SpHrELaCRS CS = sao] 00] — Spa PORNTO Ra A ONES Z =| — ison] re Frovero0sAnL.oe a tt] — san] FCRER RA PRESTR at a8] —— Tan] — aa cas oe a if RFOROOR a aot Hewson a - ‘at cu WETS = 8 7/POsT TT = 200) 73.00] 7m [fora ae a) 26.81.49 GASTOS PORLA CONTRATACION DE SERVICIOS FEGIERMENTOS TORO. DDESCRIPCION SUMO — — = iT [earneracon 7 Sen igo] 205080 | 0n009 [2 [ESTHUACION De RIESGO — Tso =i00] 350000 | 950000 1B_|INSTALACIONES ELECTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSION Sey. 4.00] 600000 "5.00005 [roraL S| 0005 2681499 OTROSGASTOS -EqUPOS YMATERALES [utr Conner 4 apevieo 2 [asi Cet icado do usa a Restos ueolbgzns (OPA [fora [RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: "ELECTRIFICACION NO CONVENCIONAL PARA LA REASENTAMIENTO DE LA POBLACION DE QUERAPI AFECTADOS POR ACTIVIDAD DEL VOLCAN UBINAS A LAS PAMIPAS DE JAGUAY RINCONADA, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO - REGION MOQUEGUA" ‘ ESPECFICA, ONTO 268141 | COSTO DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA- PERSONAL | 16,077.50 26.81.42 | COSTO DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 1,053.00 2.66143 | COSTO DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 11,500.00 26.81 499 | COSTO DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 5,100.00 TOTAL 33,730.50 Pagina 14 =. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 5 PRESUPUESTO DEL ESTUDIO:(S/ 33,730.50 Nuevos Soles) El presupuesto esta considerado para el pago del Responsable del proyecto, disefiadores, estudios especializados, servicios de terceros, materiales de escritorio, alquiler de camioneta y gasto de combustible. 6 TIEMPO DE EJECUCION DEL PLAN DE TRABAJO: El tiempo de ejecucién del Plan de Trabajo es de 30 dias calendario a partir de la aprobacion del Plan de Trabajo, se adjunta Cronograma. 7. SUPERVISION DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSION. La Supervision del Estudio de Pre-Inversién a nivel de Perfil estara a cargo del Responsable de Pre-Inversiones de la Sub-Gerencia de Estudios, con la finalidad de orientar y asesorar en el desarrollo del Proyecto, Pagina 15 h | | ‘yeoanoow - O13 awosti¥ voNNoNi noanBOM 39 01841S10' YaenOONN AMNONT 3a SvaNed STW ‘SMMIEN MEO7ON Tn GYDINUOY Wi NOM SOUVLORAY WMD 90 NOROVGOU AO OANSIMYLNSYY 30 YOR NOIOVLTHEWH 1 vevl WHOKNANNOD OM NOIDHDLAL SETA Reg. Doc. N°: ..LI.8O. of Rog. Exp. N8.: AS.GINS - GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA iio REGIONAL CE MOQUESA | tOGRAMACIEN, “Por un Desarrollo Concertado” wvenere ‘SUB GERENCIA DE ESTUDIOS 07 Abe, 2014 SERENA Regional C2 NFRAE RECIGIDO 07 AGO 2014 Revio of vO Hora. ly (2 INFORME Ne §? A ING. SALOMON RAMIRO QUISPE LLANQUI Sub Gerente de Programacine inversiones ASUNTO : REMITO PLAN DE TRABAJO DEPIP A NIVEL DE PERFIL PARA SU EVALUACION REFERENCIA + INFORME N® 153-2014-PCC-RP-SGE-GRI/GR.MOQ, FECHA MoqueguaO7 de Agosto del 2014 Mediante el presente me dirijo a usted, para remitir adjunto el Plan de Trabajo para la elaboracién del Estudio de Preinversién a nivel de Perfil del Proyecto “ELECTRIFICACION NO CONVENCIONAL DE HABILITACION URBANA PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACION DE QUERAPI AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD DEL VOLCAN UBINAS, A LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA, DISTRITO DE MOQUEGUA PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA” , presentado por el ing. Econ. Pastor Calderon Calderon con el Informe N&iS3-2014- PCC-RP-SGE-GRI/GR.MOQ El mismo, que se remite para su evaluacién en concordancia con la Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica vigente, Directiva N2001-2011-EF/68.01 aprobada por Resolucién Directoral N° 003-2011-£F/68.01. Adjunto Plan de Trabajo de 15 folios. Es todo cuanto informo a usted, para conocimiento y fines pertinentes, Atentamente, \ \ A, SABIERNO REGAL MoQUEGuA sense ae fea ~ = SRERNO REGIONAT HD SL HOOUE STR piadictiat A, Pascale cam = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA “Por un Desarrato Concertada” @owieRN INFORME N° 153-2014-PC\ — oF jp 06 AGO zor A Ing, Javier Laura Ramos IBIDO ‘Sub Gerente de Estudios ASUNTO —:_—_REMITO Plan de Trabajo de Instalacones Elécticas de la Habilitacion Urbana Jaguay Rinconada, REFERENCIA : Memorandum N° 142-2014-SGE-GRI/GR.MOQ. FECHA Moquegua, 31 de julio del 2014 Mediante el presente me dirio @ Ud. para saludarle cordiaimente, asimismo es preciso indicar que en coordinacién con la OP! del GRMOQ. el Estudio de Instalaciones Eléctricas. se tiene que Formular independientemente, en tal sentido remito adjunto al presente el Plan de Trabajo del Estudio de Precnversion a nivel de Perfil del Proyecto “ELECTRICACION NO CONVENCIONAL DE HABILITACION URBANA PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACION DE QUERAPI AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD DEL VOLCAN UBINAS, A LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO REGION MOQUEGUA" para la evaluacion respectiva y su aprobacién de parte de Ia OPI - GR, MOQ. Por tal razén adjunto 01 FILE amarilo 18 hojas mas 01 CD con el contenido det Estudio, Es cuanto informa a Ud. Para su conocimiento y fines pertinentes. ‘Atentamente, Sue Crnenors nes ssc tm 6 AD, 201 Proyecto sey dol 20, Pane Bacest dee,

You might also like