You are on page 1of 152

Anuario de Reintegración 2015 1

2 Agencia Colombiana para la Reintegración

ÍNDICE ANUARIO DE
REINTEGRACIÓN
1. Presentación del Anuario de Reintegración 2.4. La calidad estadística: cualidad de la
(página 4) Agencia Colombiana para la Reintegración
(Subdirección de Seguimiento/Grupo de
1.1. ACR: Una historia de ímpetu, de lecciones Análisis del Proceso de Reintegración – Mónica
aprendidas y de construir sobre lo construido Marcela Mayorga)
(Director General – Joshua Mitrotti).
3. Desarrollo de habilidades y competencias
1.2. Una mirada a la reintegración (Director de la población en Proceso de Reintegración
Programático de Reintegración – Esneyder (página 26)
Cortés).
3.1. La visión integral de la reintegración:
2. Mejoramiento institucional (página 12) pilotos de implementación 2014 (Dirección
Programática de Reintegración – Dylan
2.1. Impacto de la Gestión Administrativa en Herrera).
la Entidad (Secretaría General ACR – Nataly
Joanna Cubillos). 3.2. Del enfoque evolutivo al enfoque de
desarrollo humano (Dirección Programática
2.2. La rendición de cuentas en la Agencia de Reintegración/Grupo de Diseño – Ángela
Colombiana para la Reintegración durante el María Correa, Angélica María Otálora y Diego
año 2014 (Oficina Asesora de Planeación – Julián Jones).
Nelson Sarria). 3.3. Terapia de Exposición Narrativa en el
abordaje del Trastorno de Estrés Postraumático en
2.3. La tecnología al servicio de la Agencia Personas en Proceso de Reintegración (Dirección
Colombiana para la Reintegración (Oficina de Programática de Reintegración/Grupo de Diseño
Tecnologías de la Información – Jaime Eduardo
Santafe).
Anuario de Reintegración 2015 3

- Ángela María Correa y Luisa Fernanda Mejía, Dylan Herrera, Oficina Asesora de Planeación
Articulación Territorial – Jhonathan Rodríguez). – Nelson Sarria).
5.3. Construyendo bases para una paz positiva:
3.4. Mujeres ex – combatientes: prioridad en del concepto del DDR clásico al enfoque de
el proceso de reintegración (Subdirección de construcción de paz (Dirección Programática
Seguimiento/Grupo de Análisis de la Política de Reintegración – Dylan Herrera).
de Reintegración – Juliana Rodríguez).
6. Proceso de reintegración y contextos
4. Corresponsabilidad de actores externos frente a (página 74)
la Política de Reintegración (página 47)
6.1. Reintegrar en medio del conflicto
4.1. Estrategia de cooperación internacional en (Esneyder Cortés- Director Programático de
la Agencia Colombiana para la Reintegración Reintegración)
(Grupo de Relaciones Externas – Camilo Rojas).
6.2. ¡Cuándo la reintegración se escucha!
4.2. La corresponsabilidad en la Agencia (Comunicaciones – Christian Torres Rodríguez).
Colombiana para la Reintegración (Grupo de
Relaciones Externas – Darío Cabrera). 6.3. Fortalecimiento territorial, una apuesta
en el proceso de reintegración (Katherin
5. Normatividad y Desarme, Desmovilización y
Diaz Albarracin (Articulación Territorial –
Reintegración (DDR): retos, avances y novedades
Coordinadora)
(página 58)
6.4. Desarrollos conceptuales en materia de
5.1. Proceso de reintegración especial seguridad: victimización y reincidencia en
para postulados de justicia y paz, una excombatientes (Subdirección de Seguimiento/
mirada humana al desmovilizado (Dirección Grupo de Análisis de la Política de Reintegración
Programática de Reintegración/Equipo de – María Natalia Zapata).
Justicia y Paz - Sandra Liliana Corredor).
6.5 Mambrú no va a la guerra…Este es
5.2. Política Nacional de Reintegración Social
otro cuento (Maria José Torres- Equipo de
y Económica para personas y Grupos Armados
Comunidades y Mambrú)
Ilegales: balance de la implementación del
conpes 3554 de 2008 y los retos a venir 7. Promotores de reintegración, un trabajo
(Dirección Programática de Reintegración - desde la experiencia (página 93)
4 Agencia Colombiana para la Reintegración

Cooperación y Relaciones Exteriores (UCRE),


luego como Gerente de la Unidad de Trabajo con
la Comunidad (UTC) y, finalmente, como Gerente
General de lo que en ese entonces era la Alta
Consejería Presidencial para la Reintegración.
En los inicios de la Agencia Colombiana para la
Reintegración (2011 – 2012) fui su primer Director

1. PRESENTACIÓN Programático.

1.1. ACR: UNA HISTORIA Gracias a esta experiencia pude conocer a fondo
DE ÍMPETU, DE LECCIONES las dinámicas, desafíos y cambios que se dieron
APRENDIDAS Y DE CONSTRUIR en esos años en la entidad y, hoy, tengo la
posibilidad de hacer un análisis más detallado y
SOBRE LO CONSTRUIDO completo sobre su evolución, pues crecí personal y
Joshua Mitrotti Ventura profesionalmente junto con ella.
Director General
Hasta el 2006, Colombia venía trabajando con
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) un enfoque de reintegración más cercano a la
Quienes hemos tenido la fortuna y el privilegio provisión de servicios, de carácter asistencialista y
de trabajar en la Agencia Colombiana para la con tiempos de atención de corto plazo. Se hacía
Reintegración (ACR), sabemos que hay un tema evidente la carencia de una institucionalidad sólida
particular que hace a esta entidad tan especial. que respondiera adecuadamente a los desafíos del
Después de los primeros días de trabajo, cuando país en estos temas.
se comienza a conocer el proceso de reintegración,
el lado humano de los excombatientes y las Por fortuna, para el momento de mi llegada inicial
trasformaciones de vida que se pueden generar, a la ACR, en el 2008, Frank Pearl, Alejandro Eder
un sentimiento de mística y pasión por lo que aquí y todo el equipo de trabajo, ya habían dado varios
se hace, crece con fuerza hasta que se arraiga por pasos acertados hacia el fortalecimiento de una
siempre en quienes hacen parte de este increíble política pública de reintegración idónea, que
equipo de trabajo. pudiera perdurar y fuera sostenible en el tiempo.

Eso fue lo que me ocurrió, hace más de siete años, Como punto de partida se analizaron las
cuando ingresé por primera vez a la entidad y, de experiencias internacionales y la nacional,
hecho, fue lo que me motivó a regresar. buscando adecuar esta última a la realidad del
momento, y aplicar los mejores estándares en
Durante mi primera etapa en la ACR tuve el materia de reintegración. Después de este análisis
privilegio de desempeñarme en distintos roles, se constituyó la Alta Consejería Presidencial
primero como Coordinador de la Unidad de para la Reintegración y nació el CONPES 3554,
de 2008, o la Política Nacional de Reintegración
Anuario de Reintegración 2015 5

Social y Económica para personas y Grupos Otro de los aportes destacados de nuestro
Armados Ilegales (PRSE), de la cual aún estamos esfuerzo es que generamos políticas de atención
recogiendo invaluables frutos. que se han extendido hacia otros sectores
vulnerables, complementando otras importantes
En respuesta al acontecer político de ese entonces, políticas públicas. Este es el caso del ‘Modelo de
tan marcado por la guerra y el conflicto, el proceso atención psicosocial para la paz’ (MAPPAZ), de
de reintegración tuvo, inicialmente, una orientación cuya transformación y lecciones aprendidas se
criminológica que, aunque crucial para nuestro derivó el Modelo de atención psicosocial actual
aprendizaje, implicaba unas cargas excesivas para y el modelo de salud mental que se trabaja con
el excombatiente. Poco a poco, este enfoque fue el Ministerio de Salud, y que se espera aplicar en
evolucionando hacia una visión de crecimiento otros escenarios. Igual ocurrió con un modelo de
individual y de construcción de ciudadanía. educación para adultos que elaboramos con el
apoyo de Holanda, y que inició como un programa
La ACR funcionaba, en ese momento, con una propio. Hoy ha sido replicado y fue avalado por el
estructura matricial en donde varias unidades Ministerio de Educación Nacional.
construían conocimiento bajo gerencias
independientes. Esto fue positivo por la Con el paso del tiempo optimizamos la atención de
profundización con la que se abordó cada una de los excombatientes considerando su proveniencia,
las áreas de trabajo, sin embargo, también género así como sus características individuales, nuestra
dificultades a la hora de articularse bajo un único presencia territorial creció y comenzamos a
lineamiento estratégico con los territorios. articularnos más con autoridades nacionales,
regionales locales, y con otras políticas públicas. Al
Mientras aprendíamos haciendo, logramos varios mismo tiempo, nuestros profesionales adquirieron
avances significativos. Por ejemplo, entendimos la más experiencia y competencias específicas, de
importancia del contexto de los excombatientes, acuerdo a cada área, y diseñamos un modelo
desarrollamos un modelo de reintegración de atención y acompañamiento de largo plazo,
comunitaria centrado en la reconciliación y en las orientado al individuo. Este modelo, desde su
garantías de no repetición que, en la actualidad, diseño y en la actualidad, es visto como un
es uno de los pilares de la Agencia. referente global.

Para prevenir los conflictos desde su origen Sin embargo, bajo el espíritu de constante mejora
más profundo, implementamos la estrategia de y adaptabilidad que siempre nos ha caracterizado,
prevención de reclutamiento y utilización de desde el 2010 nos dimos a la tarea de construir
niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de sobre lo construido y mejorar aquellos aspectos
grupos armados ilegales, que se llama ‘Mambrú que debían perfeccionarse, de acuerdo a lo que
no va a la guerra, este es otro cuento’, con la cual nos indicaba la experiencia.
hemos evitado que muchas más vidas caigan en
el conflicto.
6 Agencia Colombiana para la Reintegración

Joshua Mitrotti, Director General de la Agencia Colombiana para la Reintegración.

Recogiendo el legado de Frank Pearl, y bajo Una de las primeras reacciones que tuve es
el liderazgo de Alejandro Eder, continuamos que observé con satisfacción, que las lecciones
mejorando y se dejaron sentadas las bases aprendidas sí derivaron en una positiva variación
de lo que es hoy la estructura institucional y del enfoque y la visión de la reintegración. Sin
programática de la Agencia. Constituir la entidad demeritar la importancia del aprendizaje del
como una Unidad Administrativa Especial, pasado, hoy trabajamos un proceso que tiene
le otorgó mayor autonomía presupuestal y como fin último la superación de las condiciones
de gestión, posibilitándole además, el poder de vulnerabilidad de nuestra población, facilitar
adecuarse más fácilmente a los nuevos desafíos el ejercicio autónomo de su ciudadanía y, sobre
de nuestros contextos cambiantes. Asimismo, la todo, afianzar las garantías de no repetición de la
nueva estructura jerárquica fortaleció la unidad violencia.
de propósito y el trabajo efectivo con los grupos
territoriales. En estos objetivos se centran nuestras acciones y
las nuevas dimensiones de atención integral que
Cuando decidí tomar un nuevo aire profesional, venimos aplicando, las cuales, hay que decirlo con
a finales del 2012, ya habíamos avanzado transparencia y orgullo, son el resultado de años
significativamente en todos estos propósitos, por eso, de ensayos, aciertos y errores, proceso que les da
cuando regresé y asumí como Director General, en una mayor garantía en cuanto a su pertinencia.
noviembre de 2014, tenía muchísimas expectativas De igual forma, estamos profundizando el sentir
de cómo habíamos progresado, afortunadamente de la reintegración como un proceso que debe
todas expectativas están siendo cumplidas. nutrirse de las realidades del territorio, e ir más
Anuario de Reintegración 2015 7

allá de la persona en proceso de reintegración, listos para todos los retos que se avecinan. Nuestro
abarcando a su familia y a su entorno comunitario. carácter técnico, honesto, abierto a la innovación y
a la constante mejora, debe perdurar en el tiempo.
En línea con nuestros propósitos iniciales, estamos
trabajando bajo un marco institucional articulado Para terminar, quiero volver a donde comencé, sin
en lo central y territorial, entendiendo que la lugar a dudas lo que más me impactó y me llena
reintegración debe hacer parte de cada política de optimismo, es que la misma mística y pasión
pública que tenga como objetivo la reconciliación que me llegó al corazón hace muchos años, hoy
y la construcción de la paz en el país. sigue intacta en la mayoría de nosotros. Es eso lo
que en mi concepto nos ha permitido avanzar y
Nos estamos consolidado como verdaderos nos permitirá trascender.
gestores de paz y, de la mano con nuestra
estrategia de cooperación, nos hemos posicionado Esto nunca se nos puede olvidar, pues en el
como un oferente de buenas prácticas a nivel momento que perdamos ese sentimiento y
mundial. olvidemos nuestros aciertos y dificultades,
estaremos marcando el declive de lo que hemos
Desde el punto de vista administrativo la construido juntos. Precisamente por esto, este
transformación en la Agencia está demostrando anuario es tan importante, esta es la evidencia y
sus bondades. Hay mayor articulación, somos la recordación de nuestra historia, una historia de
flexibles a los cambios y las certificaciones de éxito, de apertura, mística, pasión y compromiso,
calidad con las que contamos (que validan incluso que ha sido un pilar para la construcción de paz
nuestro óptimo manejo de los datos), comprueban y, como tal, no puede perderse ni pasar al olvido.
que en este aspecto también avanzamos por el
camino correcto. 1.2. UN MIRADA A LA
REINTEGRACIÓN
En cuanto al capital humano encontré que
muchas de las personas que iniciaron este proceso Esneyder Cortés Salinas
conmigo continuaban en la entidad, ahora, Director Programático de Reintegración
cuentan con mayores capacidades y un notable Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
sentido de pertenencia. Una de mis prioridades
ha sido fomentar esta virtud, en lo posible Durante el 2014, el equipo de la Agencia
continuaré potenciando el crecimiento interno Colombiana para la Reintegración (ACR)
de todos aquellos que demuestren honestidad, trabajó decididamente para seguir adaptando
compromiso, trabajo en equipo y excelencia, esta la ruta de reintegración a la vida de civil de los
es una de las claves del éxito. excombatientes, a un modelo completo e integral,
lejos del asistencialismo y, por el contrario, que sea
Lo anterior no obsta para recordar que tenemos una alternativa de superación para las poblaciones
muchos aspectos por ajustar y que debemos estar vulnerables, en este caso los desmovilizados de los
8 Agencia Colombiana para la Reintegración

grupos armados organizados al margen de la ley, otro cuento’. Adicionalmente, es clave resaltar el
que genere capacidades en las personas quienes, trabajo que se está realizando en los territorios,
finalmente, son las responsables de reconstruir sus es allí, en la región, donde verdaderamente se
proyectos de vida. construye la paz y es en la articulación con los
gobiernos locales y regionales, donde se debe
En este Anuario se presentan los logros que enfocar buena parte del trabajo del equipo
tuvo la entidad durante el 2014, y también se humano de la Agencia. La reintegración no es
plantean los retos que las áreas que conforman solo responsabilidad de esta Agencia, debe ser un
la ACR se han trazado para el 2015, en los cuales ejercicio de corresponsabilidad, en la que también
ya se está trabajando, con el propósito de seguir se trabajó fuertemente durante el 2014, y que
fortaleciendo el proceso de reintegración, como un sigue siendo una de las prioridades de la entidad,
instrumento que le aporta a la construcción de paz para vincular a todos los actores de la sociedad en
en el país y que, como uno de sus objetivos más esta tarea.
importantes, se ha orientado a la generación de
espacios de reconciliación entre las comunidades. Para el 2015, la ACR se ha fijado la meta de traba-
jar sobre los pilares de blindar, innovar y territoria-
Los artículos recogen algunas de las experiencias lizar la Política de Reintegración. El trabajo realiza-
que han contribuido a que la Política de do en el 2014, nos llevó a pensar en este proceso,
Reintegración Social y Económica para las como una oportunidad de seguir aprendiendo en
personas que dejan las armas en Colombia, sea la responsabilidad que tiene el país de ayudar a
vista en otros países en situación de posconflicto que las personas vulnerables superen esta con-
o de conflicto, como un modelo del que se puede diciones y tengan las capacidades para mejorar
aprender y que se puede replicar en sus contextos. su calidad de vida. Poco a poco, el trabajo de la
Los aportes en cooperación internacional y la reintegración de excombatientes se ha fortalecido
articulación interinstitucional que ha promovido como un laboratorio de innovación social que, a
la ACR dentro del Gobierno Colombiano, son solo este paso, puede ya apoyar la formulación y ejecu-
algunos de los aspectos que vale la pena resaltar y ción de políticas públicas en beneficio, no solo de
que siguen sumando puntos en el fortalecimiento la construcción de paz, sino del desarrollo del país.
de los procesos de Desarme, Desmovilización y
Reintegración (DDR) en Colombia. Este Anuario tiene también unos artículos que
fueron escritos por los Promotores de Reintegración
El enfoque multidimensional de la ruta de de la Agencia a quienes, orgullosos, les abrimos
reintegración y la incorporación de enfoques la puerta luego de que terminaran con éxito su
diferenciales, son las innovaciones que, durante proceso de reintegración y pudieran ingresar
el 2014, acapararon buena parte del trabajo del a hacer parte de este equipo humano, como
área misional de la Agencia, sin olvidar el arduo verdaderos constructores de paz. En las líneas que
trabajo que se realizó y que se sigue realizando, escribieron y en las experiencias que ellos narran,
en materia de prevención de reclutamiento, con se demuestra que este proceso da resultados y
la estrategia ‘Mambrú no va a la guerra, este es que, es posible, creer en que los excombatientes
Anuario de Reintegración 2015 9

aprovechan esta segunda oportunidad que tienen


con la legalidad.

El trabajo de posicionar la Política de Reintegración,


a través de la estrategia de comunicaciones y de
la corresponsabilidad, sigue siendo uno de los
grandes retos para la Agencia. Pero no se trata solo
de dar a conocer un proceso, se trata de que el país
entienda que, a través de la reintegración, se unen
varios ingredientes que son necesarios a la hora de
pensar en la construcción de una paz sostenible,
que no se base solo en la ausencia de guerra, sino
en la generación de oportunidades y capacidades
para que las personas puedan vivir dignamente
en escenarios donde la reconciliación sea posible
es en este contexto, donde verdaderamente, se
materializa la reintegración y se hace un aporte
real a la construcción de la paz.
10
Anuario de Reintegración 2015 11

ARTÍCULOS
12 Agencia Colombiana para la Reintegración

2. MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL
2.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
COMO SOPORTE DEL PROCESO
DE REINTEGRACIÓN: BUENAS
PRÁCTICAS Y DESARROLLOS
SIGNIFICATIVOS
Nataly Joanna Cubillos
Secretaría General
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)

Resumen
El Decreto 4138 de 2011 estableció, dentro de la
estructura orgánica de la Agencia Colombiana para
la Reintegración de Personas y Grupos Alzados Reintegración de Personas y Grupos Alzados en
en Armas (ACR), la Secretaría General, la cual, a Armas (ACR), planifica y ejecuta su plan de trabajo
medida que avanza el proceso de consolidación de anual, buscando el crecimiento y desarrollo de la
la entidad, ha cobrado una significativa relevancia entidad, a través de la correcta asignación y uso
para el funcionamiento de la misma como apoyo, de los recursos públicos, dentro de un marco de la
no solo operativo, financiero y de recurso humano, calidad y mejoramiento continuo de los servicios,
sino como aliada indispensable en la ejecución de los procesos y el cumplimiento de las políticas
las acciones estratégicas, misionales y de control. administrativas, en una integración armónica con
la estrategia misional de la entidad.
Introducción
El trabajo realizado por la Secretaría General y
Para las entidades estatales es fundamental contar los grupos que la conforman, se ha desempeñado
con una gestión administrativa eficaz, eficiente, bajo una gerencia pública efectiva, eficiente
imparcial, a la cual se le imprima la celeridad y transparente, contribuyendo al desarrollo
necesaria para que propenda por el cumplimiento institucional, garantizando la transparencia en el
de la misión institucional, a través del apoyo que ejercicio de la función pública y enmarcando sus
pueda brindar a todas las áreas que la conforman. actuaciones en prácticas enfocadas a una excelente
gestión administrativa y un manejo disciplinado de
Es así como la Secretaría General, como órgano los recursos públicos. Prácticas que han permitido,
administrativo de la Agencia Colombiana para la para el 2014, una debida ejecución presupuestal,
Anuario de Reintegración 2015 13

la máxima del sector Presidencia de la República, del 95.72%, sobre la totalidad del presupuesto
logrando los resultados institucionales esperados. asignado, lo cual significa un máximo en la historia
institucional de la entidad
Lo anterior en razón a que las buenas prácticas
en las funciones de apoyo son imprescindibles Cabe resaltar que la ejecución del presupuesto
para el éxito de la gestión misional de una de inversión promedio de todas las entidades
entidad pública. En la ACR, los procesos de estatales que forman parte del Presupuesto
talento humano, administrativos, financieros, General de la Nación, fue de un 87%, el más
contractuales y de atención al ciudadano son los alto en los últimos 15 años en el país. En este
llamados a apalancar dicha gestión, por lo que frente, la ACR logró, en materia de presupuesto
sin el acompañamiento de esas funciones de de inversión, una ejecución de 99.07%, lo cual
apoyo, sería imposible materializar las misiones denota la relevancia del indicador a nivel nacional.
traducidas en las ofertas encomendadas a esta
entidad, todo lo anterior enmarcado en la política Estos resultados posicionan a la ACR, dentro del
de calidad. sector público, como una de las organizaciones
de mayor eficiencia en cuanto a ejecución del
Durante el 2014, la Secretaría General de la presupuesto aprobado por el Congreso de
ACR, en coordinación con la Oficina Asesora la República, en la respectiva Ley Anual de
de Planeación, realizó la caracterización de los Presupuesto. También, posiciona a la ACR en
procesos de apoyo, labores que han permitido el sector administrativo de la Presidencia de
definir la operatividad de los mismos, ajustar la República, donde se obtuvieron los mejores
los procedimientos, crear manuales, instructivos indicadores, lo cual demuestra el avance de la
y formatos, los cuales redundan en una gestión entidad en cuanto a planeación, seguimiento y
oportuna de las áreas de apoyo de la entidad. ejecución, así como en aspectos administrativos
y misionales, propendiendo ser la mejor entidad
En los años 2013 y 2014 se avanzó en la pública posible.
consolidación estructural y funcional de cada uno
de los grupos de apoyo, identificando sus procesos Por otra parte, en el marco del Congreso
y procedimientos, y realizando los correspondientes Internacional de Contratación Pública y XII
levantamientos de información y documentación, Jornadas de Contratación Estatal 2014, organizado
logrando, entre otros, la simplificación y agilización por la Universidad de Los Andes en la ciudad de
de trámites, proveyendo a sus áreas de los recursos Cartagena, la ACR fue reconocida por la Agencia
humanos, tecnológicos y de infraestructura para la Contratación Colombia Compra Eficiente,
necesarios. Considerando siempre las restricciones con mención distinguida en el contexto del
presupuestales y legales atendiendo a la Premio a la Contratación Estatal con Excelencia.
naturaleza de su planta de personal. El jurado evaluador estuvo conformado por la
totalidad de los ponentes asistentes al evento,
Asimismo, al cierre de la vigencia fiscal de 2014 dentro de los cuales se destacan académicos
la ACR alcanzó un nivel de ejecución presupuestal de Argentina, España y Perú, magistrados del
14 Agencia Colombiana para la Reintegración

Consejo de Estado, representantes de organismos a través de mecanismos innovadores”, postulación


de control, docentes universitarios y consultores que se erige en un reconocimiento a la gestión
de primer nivel. Este reconocimiento es otorgado institucional de cara a los desafíos que la entidad
a las entidades estatales que adoptan buenas afronta.
prácticas de excelencia en su gestión contractual,
que propendan por la eficiencia y la transparencia Conclusión
en la contratación estatal.
El apoyo administrativo y financiero es
Este reconocimiento a la ACR por su gestión en fundamental para el éxito misional de la Agencia
materia administrativa, es de suma importancia, Colombiana para la Reintegración de Personas y
toda vez que nos posiciona dentro de los Grupos Alzados en Armas, en ese frente de acción
organismos del Estado con mejores prácticas la Secretaría General ha contribuido efectivamente
contractuales, a pesar de la poca longevidad a posicionar a la entidad como un órgano robusto,
de la entidad, circunstancia que se refleja en capaz de asumir los retos que demanda la actual
los indicadores en esa materia, que arrojan un coyuntura histórica que atraviesa el país.
sobre cumplimiento del plan de contratación
de la anualidad, en virtud de la optimización de 2.2. EL PROCESO DE
recursos. REINTEGRACIÓN DE CARA A LA
CIUDADANÍA: RENDICIÓN DE
De otra parte, durante el 2014 desde el CUENTAS 2014
Grupo de Atención al Ciudadano, se diseñó y
lideró el proyecto ‘ReintegraTIC’, orientado al
fortalecimiento de competencias en alfabetización
Nelson Sarria
Oficina Asesora de Planeación
digital y sensibilización en participación
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
ciudadana, dirigido a los excombatientes en
proceso de reintegración y su núcleo familiar.
Como consolidado del proyecto se logró certificar,
Resumen
aproximadamente, a 200 personas, entre las
En el año 2014 la Agencia Colombiana para la
cuales se encuentran niños y niñas, a partir de los
Reintegración, ACR, realizó una serie de acciones
12 años.
destinadas a promover el control social y la
participación de la ciudadanía en el marco de su
El éxito y la acogida de este proyecto por parte de la
gestión. Sobresalen acciones de información, de
población, permitió que el Ministerio de Tecnologías
diálogo y de incentivo. Se destacan la realización
de la Información y las Comunicaciones, a través
de sesenta (60) encuentros regionales de dialogo
de la estrategia de ‘Gobierno en Línea’, postulara
con partes interesadas, la utilización de las
el proyecto de la ACR, ‘ReintegraTIC’ al “Premio
tecnologías de la información TIC, la formación
de Las Naciones Unidas al Servicio Público” en
en control social y participación, la emisión de
la “Categoría 2 - Mejorando la participación
cincuenta y dos (52) programas de radio que
ciudadana en los procesos de decisiones públicas
Anuario de Reintegración 2015 15

Evento de Rendición Pública de Cuentas de la Entidad en el 2014.

informan, sensibilizan y promueven el diálogo lineamientos de la Ley de Anticorrupción 1474 de


en relación a la Política de Reintegración Social y 2011 que promueve una gestión pública de cara
Económica PRSE y la elaboración de más de tres a la sociedad. El documento hace un recorrido
mil (3000) piezas comunicativas de diversa índole. sucinto de una serie de acciones que en la materia
Se espera para el 2015 continuar este proceso de realizó la ACR reconociendo que por términos de
rendición de cuentas de la gestión institucional, extensión no es posible presentar todo el proceso
con el fin de lograr mayor trasparencia, control de rendición de cuentas, pero si brinda una idea
social y participación ciudadana. general de cómo se construye y lleva a cabo en la
entidad.
Introducción
La Agencia Colombiana para la Reintegración
A continuación se presentan aspectos en su esfuerzo por gestionar un proceso de
sobresalientes en materia de rendición de cuentas reintegración más participativo, transparente y
que realizó la entidad para el año 2014. de cara a la ciudadanía, inscribe en su plan de
acción la línea de “Fortalecer los procesos de
Se recogen los aspectos que destaca el Consejo participación ciudadana, transparencia y control
Nacional de Política Económica y Social, en su social de la gestión institucional” para lo cual se
documento Conpes de rendición de cuentas 3674 construyó e implementó un plan de participación
de 2010, en términos de información, incentivos y rendición de cuentas, que a su vez se convierte
y diálogo que debe existir entre las entidades en un componente del plan anticorrupción y de
públicas y sus partes interesadas. Así mismo los atención al ciudadano 20141.

1
El Plan de participación y rendición de cuentas recoge los lineamientos del Conpes 3654 de 12 de abril de 2010, los aspectos relevantes de la Política de Desarrollo Administrativo
Trasparencia, Participación y Servicio al Ciudadano en el decreto 2482 de 2012 que pretende “acercar el Estado al ciudadano y hacer visible la gestión pública”. Y elementos
conceptuales de la Carta Iberoamericana de la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, de la cual hace pate, Colombia con país suscribiente. Pero también los mandatos
contenidos en la Ley 1474 de 2011 Estatuto de Anticorrupción y los aspecto contenidos en el Manual GEL 3.1 de 2012. Y se publicó en la página web de la entidad y tuvo un
nivel de eficacia al año de 120,83%.
16 Agencia Colombiana para la Reintegración

La construcción del plan implicó jornadas de productos de comunicación con el fin de que la
trabajo y acciones de consenso entre diferentes ciudadanía conozca el proceso de reintegración
dependencias de la ACR, tanto en los aspectos y el compromiso de los personas en proceso en
conceptuales, como en la definición de las reintegración para con el mismo, con el fin de
estrategias y acciones del plan.2 Este se trazó avanzar en la disminución de la estigmatización e
tres (3) objetivos: a) fortalecer competencias y incrementar la corresponsabilidad. Así mismo, se
conocimientos en temas de democracia y control desarrollaron doscientos doce (212) productos de
social a colaboradores y PPR, b) búsqueda comunicación con el fin de convertir a la ACR en
permanente de mejores prácticas en los temas y c) un referente informativo en la construcción de paz.
mejor y mayor articulación interinstitucional para
el mismo fin. En la misma perspectiva se realizaron cincuenta
y dos (52) programas de radio en diversos
Entendiendo que la rendición de cuentas es temas con la participación activa de actores de
un proceso permanente, la entidad desarrolló relativa relevancia nacional y en ciertos casos
acciones de información, dialogo e incentivos internacionales. Programas que luego de su
dirigido no solo a los colaboradores de la ACR, sino emisión son reemitidos por ciento veinticinco
hacia las personas en proceso de reintegración y el (125) emisoras del territorio nacional.
resto de ciudadanía. Como aspectos centrales de
la rendición de cuentas se destaca lo siguiente: la En materia de diálogo la entidad logró que en
elaboración de una guía que brinda orientaciones diferentes escenarios a nivel nacional, regional e
generales al interior de la entidad en materia internacional se difundiera la gestión institucional
de cómo preparar y presentar la información y un diálogo activo y constructivo con actores
institucional, para que sea más fácilmente claves para el proceso de reintegración, se
comprendida y apropiada por el ciudadano. lograron ciento cincuenta y uno (151) escenarios
de socialización que se traducen en giras
La elaboración y publicación en página web de internacionales, participación de la ACR en espacios
cuatro (4) informes de gestión de la entidad, de encuentro (foros, seminarios, conversatorios,
dando cuenta del avance y culminación de los etc.) A nivel internacional y nacional, realización
planes de la entidad y del desempeño de sus 16 de reuniones con jefes de misiones de cooperación
procesos. internacional, asesores, consejeros, directivos del
sector privado, realización de giras inteligentes
Se diseñó e implementó un plan de medios en región y reuniones o encuentros de los Grupos
que tuvo un cumplimiento del 102% al año, Territoriales ACR con actores estratégicos o grupos
cuyo propósito fue la difusión de la política de interés.
y proceso de reintegración a la ciudadanía
en general por diferentes medios y piezas de Se implementaron doce (12) ejercicios de
comunicación. Y se construyeron más de 3000 retroalimentación con diferentes actores en
2
Fundamentalmente la construcción del Plan se llevó a cabo con la Dirección Programática de Reintegración, la Oficina de Comunicaciones, la Oficina Asesora de Planeación y la
Oficina de Atención al Ciudadano, estas dos últimas liderando el asunto.
Anuario de Reintegración 2015 17

relación a las fortalezas, debilidades, amenazas con excombatientes en proceso de reintegración


y oportunidades del proceso de reintegración, en los diferentes grupos territoriales de la ACR,
bondades de la ley 1424 de 2010, aspectos sensibilizándolos sobre la importancia del control
lúdicos y recreativos como facilitadores del PR, las social en la gestión pública, los componentes
TIC y el servicio social enmarcado en el uso de las de rendición de cuentas y estimulando su
tecnologías de la información; foros y chats por participación activa mediante la metodología Café
medio de la página web de la entidad. También en para la Reintegración5, logrando una participación
ejercicios de retroalimentación con las personas de aproximadamente 900 personas en proceso de
desmovilizadas para perfeccionar aspectos de las reintegración.
estrategias del proceso3.
Igualmente, se realizaron acciones de Sus opiniones sobre los aspectos en los que
sensibilización incentivando al ejercicio del control debe rendir cuentas la entidad, pero también
social por parte de las personas en proceso sus propuestas de mejora para ser tenidas en
de reintegración, pero también a nivel de los cuenta en el diseño y planeación del proceso de
colaboradores de la ACR, con aproximadamente reintegración, fueron registradas y con base en
20 acciones. Se destaca la ejecución del estos encuentros en cada grupo territorial, los
proyecto ‘ReintegraTic’, donde 175 personas excombatientes elaboraron una ponencia que fue
desmovilizadas y sus familias fueron entrenadas presentada por uno de ellos en cada audiencia
en alfabetización digital básica, y de los cuales pública regional respectiva.
setenta y nueve (69) se entrenaron a parte de
lo anterior en participación. El proyecto se llevó En la ciudad de Bogotá se realizó la audiencia
a cabo en 10 ciudades del país, y se becaron a nacional con una asistencia de doscientos
los tres (3) mejores estudiantes por la Universidad cincuenta y siete (257) personas en representación
Nacional Abierta y a Distancia UNAD4. Así mismo, de diferentes entidades del sector público, privado,
se logró la capacitación de 145 colaboradores de prensa, academia y personas en proceso de
la ACR en estos temas en convenio con la misma reintegración. Los temas sobre los que giraron las
universidad. audiencias públicas fueron principalmente en el
marco de las dimensiones (productiva, educativa,
Las audiencias públicas de rendición de cuentas familiar, ciudadanía, personal, salud, habitabilidad
marcaron un hito, en total se realizaron veintiséis y seguridad). De la ruta de reintegración que
(26) audiencias públicas regionales, con un total transitan las personas desmovilizadas que
de novecientos cuarenta y cuatro (944) asistentes. se acogen al proceso de reintegración, la
Previo a éstas y como fase preparatoria, se corresponsabilidad frente al mismo y los retos a
realizaron treinta y tres (33) encuentros de diálogo encarar.
3
Se refiere a ejercicios de pilotaje para validar estrategias y métodos con desmovilizados, para su posterior ajuste e implementación definitiva en el marco de la ruta de reintegración.
4
El proyecto fue postulado por el Ministerio de las Tecnologías, Información y Comunicaciones al premio de las Naciones Unidas al servicio público en la categoría 2 Mejorando la
participación ciudadana en los procesos de decisiones públicas a través de mecanismos innovadores (Mejora la capacidad de respuesta del gobierno, Promueve participación a través
de nuevos mecanismos institucionales, Facilita la e-participación, Transforma la Administración, Introduce un nuevo concepto).
5
Adaptación de la metodología Café Word, que promueve el dialogo abierto entre actores para llegar a consensos sobre previamente establecidos, en una dinámica donde todos los
actores tienen la oportunidad de debatir sobre la totalidad de los mismos.
18 Agencia Colombiana para la Reintegración

Con el ánimo de mejorar las audiencias públicas de un fortalecimiento a la institucionalidad que


rendición de cuentas, se estableció un mecanismo lidera la implementación de la política y
de evaluación a los asistentes que permitió obtener proceso de reintegración, en el marco de la
una calificación tanto en los aspectos logísticos, coyuntura de reforma del Estado llevada a
la calidad y presentación de la información, la cabo en el año 2011, mediante facultades
interacción entre entidad y lo público, los medios extraordinarias otorgados al Presidente de la
de divulgación y convocatoria, obteniéndose una República.
favorabilidad significativa en los mismos; lo que
motiva a seguir trabajando en mejora continua. • El cambio de enfoque del proceso y de su
implementación con la construcción de
Como aspecto a destacar se debe mencionar que un enfoque basado en la superación de
para este año se realizó el informe cuatrienal de la vulnerabilidades y desarrollo de capacidades
entidad 2010-20146 con el propósito de informar a para el ejercicio autónomo de la ciudadanía,
la ciudadanía en general y a las partes interesadas a partir de una perspectiva multidimensional
de la entidad, los aspectos más sobresalientes en de la persona desmovilizada y de un plan de
el marco de la implementación de la política y trabajo donde el énfasis individual cobra gran
proceso de reintegración. relevancia.

El período registrado en el informe concuerda • Los avances en materia de diseño e


con todo el período del primer mandato del incorporación de enfoques diferenciales en
presidente Juan Manuel Santos y con la dirección el proceso de reintegración como son los de
de la ACR por el segundo Alto Consejero para la género, discapacidad, de jóvenes, de adulto
Reintegración, Alejandro Eder. Entre algunos de mayor, mandos medios, etnias, con el fin
los puntos que destaca el informe sobresalen: de lograr mayor efectividad en términos de
reintegración.
• La construcción participativa y en diálogo
entre colaboradores, personas en proceso de • Ajustes en el marco normativo del proceso
reintegración y actores externos del marco de reintegración hasta llegar a la resolución
estratégico de la ACR en el último trimestre 0754 de 2013 que define con mayor precisión
del año 2010, visión, misión y objetivos los servicios y beneficios a las personas
estratégicos. Marco que actualmente rige la desmovilizadas y da temporalidad específica
planeación y la gestión institucional. a la ruta de reintegración.

• La creación de la Agencia Colombiana • La culminación exitosa del proceso de ocho


para la Reintegración en noviembre del mil novecientos dieciséis (8916) al cuatrienio.
2011, como unidad administrativa especial
adscrita al sector presidencia, evidenciando • El diseño y desarrollo de una estrategia de
monitoreo pos culminación para las personas
6
El informe recoge la gestión institucional desde agosto de 2010 a agosto de 2014
desmovilizadas que terminan su proceso
Anuario de Reintegración 2015 19

exitosamente y que acogen de manera y personas en proceso de reintegración. La


voluntaria ser objeto de la misma. importancia de la participación y rendición de
cuentas como proceso en la gestión púbica.
• La construcción de una estrategia de
corresponsabilidad constituida por cuatro • Socializar el informe de gestión cuatrienal
componentes: validadores de la ACR, alianzas de la entidad y apropiar en mayor grado
estratégicas, alianzas técnicas, alianzas la guía de mejoramiento de atributos de la
interinstitucionales, que brindó orientaciones información que genera la entidad hacia la
respecto a la relación con actores estratégicos ciudadanía.
para la política y proceso de reintegración.
• Incrementar y potenciar bajo diferentes
• El informe se constituye en un documento mecanismos los ejercicios de diálogo e
que no solo informa a la ciudadanía sobre incentivos en materia de rendición de cuentas
la gestión institucional de la ACR en cuatro y participación ciudadana en la entidad.
años, sino que le aporta a la construcción
de la memoria histórica del desarme, • Socializar en mayor grado la planeación
desmovilización y reintegración DDR en el institucional del año 2015.
país y promueve la gestión de conocimiento
en torno a estos procesos. Bibliografía
Conclusiones Conpes 3654 de 2010, Política de Rendición
de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los
La experiencia, aciertos y dificultades en el proceso Ciudadanos.
de rendición de cuentas del 2014, nos permitieron
trazar retos para el año 2015, entre los cuales Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011,
destacan: Programa Presidencial de Modernización.

• Fortalecer las acciones dirigidas a la Manual Gobierno en Línea 3.1 2012,


implementación de datos abiertos para que Ministerio de la Tecnologías y la Información.
la ciudadanía se informe acerca del proceso y
política de reintegración. Informe de Gestión Institucional Cuatrienal
2010-2014, Oficina Asesora de Planeación.
• Incrementar y mejorar el diálogo entre la
ACR y sus diferentes partes interesadas, Plan de Participación Ciudadana ACR 2014,
potenciando el uso de las TIC como página web de la ACR.
herramienta facilitadora.
Informe de Gestión Institucional 2014, Oficina
• Apropiar en mayor grado en los colaboradores Asesora de Planeación.
20 Agencia Colombiana para la Reintegración

2.3. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO Durante los años 2012 y 2013, con la creación de
DE LA AGENCIA COLOMBIANA PARA la ACR como una Unidad Administrativa Especial,
adscrita al Departamento Administrativo de
LA REINTEGRACIÓN Presidencia de la República (Dapre); la ACR a través
Jaime Eduardo Santafe de la OTI, inició un proceso de independización del
Dapre, en cuanto a servicios tecnológicos.
Oficina de Tecnologías de la Información
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Entre los logros generados por la independización,
sobresale la implementación de una infraestructura
Hay asuntos cotidianos que pasan desapercibidos,
propia; la alineación de la gestión de la OTI, con
dejando a un lado su valor, uno de estos es, el
los procedimientos, procesos y políticas de la
crecimiento de la Agencia Colombiana para la
entidad; la optimización de los sistemas misionales
Reintegración (ACR), respecto al uso y apropiación
y de los recursos tecnológicos, utilizados por los
de medios tecnológicos, disponibles para la
colaboradores de la ACR en las más de 30 sedes
optimización de las acciones cotidianas de los
a nivel nacional.
colaboradores de la entidad.
Durante el 2014 los esfuerzos de la OTI se enfocaron
Es una realidad que la ACR propende por man-
en ofrecer mejores servicios a los usuarios internos
tenerse vigente en temas de actualizaciones, li-
y externos; potencializar, fortalecer y optimizar, los
cenciamientos, implementaciones, y sería un error
servicios tecnológicos existentes; esto se realizó,
desconocer el esfuerzo, por mantenerse a la van-
mediante mejoras en los servidores –computador
guardia y cumplir con la misión de la Agencia.
que provee datos según solicitud de otros
computadores-; actualizaciones de versiones de
Es así como la Oficina de Tecnologías de la Infor-
bases de datos y de aplicaciones; implantación
mación (OTI), trabaja continuamente con el ob-
de esquemas de seguridad con mayor grado de
jetivo de ofrecer herramientas tecnológicas que
robustez; mejoramiento continuo de los procesos
guarden un equilibrio entre estándares, mejores
internos para una mayor satisfacción de los
prácticas y tendencias de la industria; y las ne-
usuarios, y el desarrollo permanente del Sistema
cesidades de nuestros profesionales tanto en la
de Información para la Reintegración (SIR), a
atención en terreno, como a nivel del registro de
través de la implementación de nuevos módulos,
información y el seguimiento de los datos registra-
funcionalidades e integración de datos.
dos como mecanismo gerencial para la toma de
decisiones, siguiendo las normas del Ministerio de
las Tecnologías de Información y Comunicaciones, Retos
la estrategia de Gobierno en Línea y los lineamien-
tos estratégicos de nuestra entidad. Siempre inno- • Seguir vigentes con la página web ACR, bajo
vando y fortaleciendo las herramientas y servicios los parámetros, lineamientos y normatividad
tecnológicos usados por la ACR en el cumplimien- gubernamental, entorno a la información mí-
to de su misión. nima que debe publicarse; temas de usabili-
dad, accesibilidad, interoperatividad, etc.
Anuario de Reintegración 2015 21

aplicaciones en inteligencia de negocios


-estrategias y acciones enfocadas a la
administración y creación de conocimiento-,
facilitando tableros de control e indicadores
de seguimiento con base en los datos
registrados en el SIR.

• Continuar con el fortalecimiento del SIR,


incorporando nuevos módulos o ajustes a las
funcionalidades existentes.

Conclusiones
La Oficina de Tecnologías agradece el permanente
apoyo de cada una de las áreas funcionales de la
ACR, puesto que cada implementación alcanzada
• Brindar apoyo a la Oficina de Comunicaciones es fruto del trabajo en equipo. El esfuerzo
en la implementación de la Intranet mancomunado ha permitido alcanzar cada una
Institucional. de las metas propuestas al contar con el apoyo
de todos; permitirá que los proyectos que inicien,
• Fortalecer el acceso de las personas en cumplan todas las necesidades organizacionales.
proceso de reintegración y de la comunidad
en general, a la información y servicios de la
ACR, a través de una aplicación móvil.

• Innovación en la atención a las personas en


proceso de reintegración y a sus familias,
a través de herramientas tecnológicas
dispuestas para que los profesionales
reintegradores apliquen instrumentos de su
labor diaria, registrando esta información
en computadores portátiles, sin depender de
conectividad a internet o a la red ACR.

• Apoyar la toma de decisiones estratégicas


de la ACR, mediante la implementación de
22 Agencia Colombiana para la Reintegración

2.4. LA CALIDAD ESTADÍSTICA: Antecedentes


CUALIDAD DE LA AGENCIA
COLOMBIANA PARA LA Con la creación de la Alta Consejería para la
REINTEGRACIÓN Reintegración en el 2006, aparecieron unidades
funcionales para cada componente del proceso
Mónica Marcela Mayorga de reintegración, como lo fueron la Unidad de
Subdirección de Seguimiento Reintegración Económica (URE), la Unidad de
Grupo de Análisis del Proceso de Reintegración Prevención y Atención de Riesgos (Upar), la Unidad
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) de Trabajo con las Comunidades (UTC), la Unidad
de Cooperación y Relaciones Externas (Ucre), la
Resumen Unidad de Reintegración Social (URS) y la Unidad
de Asuntos Legales (UAL). Cada una de ellas
El Grupo de Análisis del Proceso ha desarrollado administraba la información de su componente, lo
diferentes herramientas para realizar la tarea de que facilitaba a cada equipo recolectar y usar lo
monitoreo y seguimiento de todas las variables que necesitaba para su operación, de esta manera,
que puedan afectar el proceso de reintegración. En se contaba con información del excombatiente
el presente artículo se evidencia la evolución que que se estaba reintegrando, en cada una de las
ha tenido la principal herramienta de monitoreo partes de su proceso pero, la mayor parte de la
y seguimiento y cómo ésta es hoy uno de los información era administrada por el responsable
principales avances para la ACR en materia de de cada área.
calidad estadística.
Por esta razón, la entidad no tenía a la disposición
Desde que la Agencia Colombiana para la de los usuarios internos, la visión global de
Reintegración (ACR), antes Alta Consejería para cómo una persona desmovilizada llevaba todas
la Reintegración, asumió su labor, han existido sus etapas y componentes y, además, no se
diferentes actividades encaminadas al seguimiento evidenciaban oportunidades de mejora en el
del proceso de reintegración de las personas manejo de la información. Adicionalmente existía
que han depuesto las armas para reintegrarse a información consolidada en diferentes tipos de
la vida civil. Estas actividades iniciaron desde el archivos dependiendo del productor. Por esta
Acuerdo de Santafé de Ralito, en julio de 2003 manera de operar de la entidad, el monitoreo y
y se mantienen hasta hoy. Como evolución de seguimiento se hacía separando un componente
estas actividades de seguimiento, la ACR hoy del otro.
cuenta con una herramienta confiable para la
obtención de estadísticas, que permite la toma de En el 2009, y con la resolución 008 se crea el
decisiones. Este artículo muestra la evolución de Sistema de Información para la Reintegración
esta herramienta, los retos que ha enfrentado y lo (SIR), con el cual la Alta Consejería para la
que viene para el 2015. Reintegración, empieza a contar con una
herramienta muy completa para la administración
de la información, con un alto nivel de seguridad
Anuario de Reintegración 2015 23

realizar el seguimiento a las personas en proceso


de reintegración y su avance en el mismo. Esta
Subdirección se formula, la generación de las
estadísticas estratégicas para la ACR, partiendo
de la información que el SIR ya había logrado
centralizar.

Desde entonces, el Grupo de Análisis del Proceso


de Reintegración viene produciendo la Base de
Datos Nacional, la cual contiene las variables
necesarias para hacer monitoreo y seguimiento
de cada excombatiente que ingresa al proceso de
reintegración y la cual es insumo para diferentes
procesos de análisis.

En un inicio, esta base de datos se construyó para


elaborar mensualmente el reporte nacional el cual
empezó a ser analizado, por el centro de servicios.
Buscando el cumplimiento y avance de todos los
y con eficientes mecanismos de consulta de la componentes de la ruta de reintegración que en
información. Con esta herramienta, el proceso de su momento obedecía al Modelo de Atención
reintegración se puede observar individualmente Psicosocial para la Paz (Mapaz). Posteriormente,
por cada excombatiente, y se puede consultar, en de este insumo, empezaron a salir las estadísticas
el momento que se necesite. Sin embargo, en este más importantes difundidas por la entidad.
primer momento del SIR, dependiendo de la ruta Actualmente, esta base hace parte fundamental de
que el usuario empleará o la fecha de descarga de la operación estadística “Estadísticas de Población
la información. La persona que consultara podía Desmovilizada de los Grupos Alzados en Armas
encontrarse con datos diferentes y, muchas veces, que se encuentran en Proceso de Reintegración”.
sin contexto para sacar conclusiones sobre estos
resultados. Evolución del proceso de
constr ucción de la operación
Para el 2011, con la creación de la Agencia estadística
Colombiana para la Reintegración (ACR) se
centraliza el proceso de monitoreo, seguimiento Inicialmente se trataba de una base de datos
y evaluación de la Política y del proceso de compuesta por 64 variables, hoy en día, es una
reintegración en la Subdirección de Seguimiento operación estadística que se compone de la con-
de la Dirección Programática de Reintegración solidación de 187 variables y 35 indicadores que
y, es en este momento, cuando este equipo miden resultados por cada una de las dimensiones
empieza a formular las acciones necesarias para del modelo de intervención actual de la ACR desde
24 Agencia Colombiana para la Reintegración

un reporte nacional mensual y de una herramienta nistrativo entre las dos entidades, con el fin de que
interactiva para consultar por grupo territorial to- esta entidad empiece la evaluación del proceso es-
das las temáticas del reporte nacional, a partir de tadístico, la cual:
unos cuadros de salida diseñados para la difusión
de esta información. Identifica el nivel de cumplimiento de los atributos
de calidad establecidos internacionalmente para la
Esto le ha permitido al Grupo de Análisis del Proce- producción estadística, y que se enmarcan en los
so de Reintegración contar con variables confiables Principios Fundamentales de las Estadísticas Ofi-
para observar fenómenos particulares del desem- ciales de la Organización de las Naciones Unidas
peño de las personas en proceso de reintegración, (ONU) y del Código Nacional de Buenas Prácticas
así como alertas por regiones en diferentes temá- para las Estadísticas Oficiales, con el fin de satisfa-
ticas. cer las necesidades de los usuarios, promoviendo
así la credibilidad, la confiabilidad y la transparen-
Para garantizar esta confiabilidad, se realizan inter- cia en la producción de información estadística.
cambios de información para contrastar los datos (DANE, 2015)
recolectados desde la ACR, con los que producen
otras entidades. También se realizan procesos de Para realizar esta evaluación la ACR tuvo que do-
validación de cada variable, verificando el trata- cumentar todas las etapas de diseño, producción y
miento y los datos atípicos. Adicionalmente, la ope- difusión de esta operación estadística y posterior-
ración estadística cuenta con una construcción de mente, ser sometida a una evaluación de expertos.
variables propias, a partir de información tomada Resultado de esto, la ACR recibió la certificación
del SIR, como lo son el cálculo de nivel educativo, con calificación ‘C’ para las estadísticas de las per-
cálculo de ocupación económica y el régimen de sonas desmovilizadas en proceso de reintegración.
afiliación en salud, entre otras.
Esto significa que la ACR produce estadísticas con
Para llegar al producto que hoy se difunde, adicio- estándares internacionales, haciéndolas compara-
nal a la información estratégica para el proceso de bles con cualquier información de la misma temá-
reintegración, se ha tenido en cuenta la demanda tica que se produzca en otros países que tienen
de información por usuarios internos y externos, las la certificación y que la ACR, se convierte en un
variables necesarias para la construcción de índi- referente internacional en materia de información.
ces comparables con el contexto socioeconómico Como requisito indispensable para el ingreso a la
nacional, y la información que pueden usar los Organización para la Cooperación y el Desarro-
Grupos Territoriales en su región, para adelantar llo Económico (Ocde), el país debe conformar un
gestiones con otras entidades locales. Sistema Estadístico Nacional (SEN), que provea la
información necesaria para la toma de decisiones y
En el 2014, se empieza a trabajar con el Depar- que tenga los estándares de buenas prácticas para
tamento Nacional de Estadística (Dane) con el fin las estadísticas oficiales, razón por la cual, la ACR,
de mejorar la calidad estadística de la operación, en este momento, aporta a la consecución de este
objetivo por el cual se firma el convenio interadmi- logro para el país.
Anuario de Reintegración 2015 25

El reto para el 2015 es la implementación de un


plan de mejoramiento, con el fin de dar respues-
ta a las observaciones del comité de expertos que
realizó la evaluación, con el objetivo de conseguir
una calificación más alta para la próxima evalua-
ción de recertificación. Adicionalmente, estamos
trabajando para incluir más indicadores que den
cuenta del resultado del modelo de intervención
por dimensiones, y estamos mejorando los canales
de difusión con el apoyo de la Oficina de Tecnolo-
gías de la Información (OTI).

Bibliografía
DANE. (2014). Lineamientos para documentar la
metodología de operaciones estadísticas basadas
en registros administrativos. En D. A. Estadística.
Bogotá.

DANE. (29 de 04 de 2015). Obtenido de https://


www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadis-
tico-nacional-sen/calidad-estadistica-2/evalua-
cion-del-proceso-estadistico
26 Agencia Colombiana para la Reintegración

3. DESARROLLO Resumen

DE HABILIDADES Con la articulación de la Agencia Colombiana

Y COMPETENCIAS
para la Reintegración (ACR) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM),

DE LA POBLACIÓN
se definió un plan de trabajo que permitió
implementar externamente las recomendaciones

EN PROCESO DE en los procesos de Reintegración que la ACR, a


través de su equipo consultor, la revisión de la

REINTEGRACIÓN Política de Reintegración, el Conpes 3554 de


2008 y los retos que el país afronta en temas de
construcción de paz. Aporte al desarrollo local y
3.1. LA VISIÓN INTEGRAL DE fomento de espacios de reconciliación, garantías
LA REINTEGRACIÓN: PILOTOS DE de no repetición, acceso a la verdad, entre otros.
IMPLEMENTACIÓN 2014 Los pilotos fortalecieron conceptualmente y
operativamente las dimensiones de la ruta de
Dylan Herrera reintegración, a través de las siguientes líneas de
Dirección Programática de Reintegración acción:

Jorge Mendoza 1) La reintegración económica y visión ampliada


Consultor ACR-OIM de la ruralidad.
2) Reintegración política.
3) Reintegración social en especial en las fases
tempranas del proceso.
4) Los enfoques de discapacidad.
5) Justicia transicional.

Por medio de este trabajo, se comenzó a reforzar


la estrategia de construir la paz desde las
particularidades de los territorios y las poblaciones
que en ellos habitan, buscando entender que la
gestión en esta política debe repercutir en otras
agendas que afectan a diversas poblaciones
vulnerables del país: en contextos de confrontación
armada y otras manifestaciones de violencias
estructurales.
Anuario de Reintegración 2015 27

Constr uyendo la visión integral de sino que ve, en una mirada amplia e integral de
la reintegración como elemento la Reintegración, un camino para fortalecer la
intervención de esta Agencia del Estado, en los
de la constr ucción de la paz contextos, en los territorios y en las comunidades.
en los ter ritorios: Pilotos de
implementación 2014 Con este amplio panorama en el 2014, después de
una completa y estricta revisión de los alcances del
Conpes 3554, la ACR, en asocio con la OIM, definió
un plan de trabajo conjunto para implementar
algunas recomendaciones que pudieran dar
cuenta de unas necesidades manifiestas por y
para la ruta de reintegración, que pudieran ser
implementadas de manera externa, en apoyo
con los grupos territoriales de la ACR. También se
esperaba que este trabajo conjunto, facilitará la
revisión permanente de puntos neurálgicos, como
una especie de laboratorio de trabajo social, y
que pudiera impactar de manera directa en el que
hacer diario de la ACR.

La revisión que la ACR hace del Conpes 3554, se


convierte en un punto de partida para el ajuste
La constante evolución de la Agencia Colombiana del plan estratégico de la ACR, y aún más allá
para la Reintegración (ACR), se evidencia de se propone como una primera exploración a una
manera constante en la necesidad de aprender visión más integral de la reintegración, que le
y redefinir procesos que cada día se consoliden plantea a la Agencia no solo reconocerse como
como una estrategia sincronizada y articulada, una entidad que facilite la transición de las
que les permita a los excombatientes hacer un personas en proceso de reintegración a una vida en
tránsito positivo de su situación de vulnerabilidad civilidad, en el marco de la legalidad la autonomía
al ejercicio autónomo de la ciudadanía. y con capacidades para el ejercicio ciudadano,
sino que pueda comprender y aportar en la
En esta permanente evolución, la ACR ha contado construcción de una política integral de Desarme,
con el apoyo de diversos aliados estratégicos, como Desmovilización y Reintegración (DDR), que no
la Organización Internacional para las Migraciones solo sea vista como una etapa para la terminación
(OIM), que no sólo ven en la Agencia una entidad del conflicto, como mencionan los estándares
capaz de definir nuevos rumbos de vida para su internacionales, sino que sea una instancia de
población objeto, a través de un trabajo concertado transición a la consolidación de procesos de paz y
entre el amplio y valiosos equipo de profesionales, el fortalecimiento de la democracia.
28 Agencia Colombiana para la Reintegración

estas extensas líneas de trabajo, de aquí surge


Esta lectura más integral nos permitió definir una la implementación de 5 líneas de pilotaje que
visión positiva de la paz, pensando en perspectiva fueron apoyadas y articuladas por la ACR y de las
de desarrollo, extendió los escenarios de la cuales, más allá de las múltiples experiencias, se
reintegración considerando la visión ampliada puede dar cuenta de sus impactos en la ruta de
de la ruralidad y reconociendo la necesidad de reintegración.
entender la importancia del empoderamiento de
los territorios sobre la Política de Reintegración, Reintegración económica y visión
haciéndola más incluyente y menos exógena. ampliada de la r uralidad:
Por otra parte, también precisó la necesidad
de reconocer que una reintegración en un • Se ha logrado la incorporación del concepto y
contexto democrático como el de Colombia, la visión ampliada de la ruralidad y territorio
requería entender el concepto de la ciudadanía en los objetivos y acciones del plan estratégico
democrática como un paso para la reintegración de la ACR durante el 2014, como parte del
política, fomentando competencias ciudadanas posicionamiento y la proyección de la entidad
en los sujetos, pero ampliando la visión de la en las regiones, comunidades y sus territorios
participación más allá de lo electoral. hasta el 2018.
A lo anterior se le debe sumar que la reintegración
debía prepararse de una manera articulada con las
diversas políticas públicas existentes ,facilitando
procesos locales y estando acorde con esa
visión local del posconflicto y que, además, era
necesario reconocer la importancia y pertinencia
de entender la reintegración con una lectura de
justicia transicional y reconciliación.
Finalmente, la reintegración requiere el
fortalecimiento de la ruta de reintegración y los
planes de trabajo orientados al ejercicio autónomo
de la ciudadanía y asumir que este tránsito no
puede partirse, sino que, por el contrario, debe
ser articulado desde el momento del desarme,
debe reconocer las particularidades de los
excombatientes, y que en este caso la atención
psicosocial es un insumo que debe ajustarse
constantemente, para responder a las buenas
prácticas y experiencias positiva de la ACR.
Aunque de manera muy resumida se presentan
Anuario de Reintegración 2015 29

• Se ha evidenciado dentro de la ACR, en


particular en la Dirección Programática
de Reintegración y los Grupos Territorales,
la importancia que tienen los temas
territoriales (entendimiento sus dinámicas y
particularidades) y la forma de abordarlos,
como elemento esencial a la hora buscar
que la reintegración como política y proceso,
llegue a los mismos de manera más adecuada
y pertinente.

• Se han hecho aportes que han permitido


entender y hacer ajustes en temas como
la corresponsabilidad y el trabajo con
comunidades, que buscan una mayor y mejor
articulación y comunicación permanente con
los actores de los territorios. proyectos de comunidades o la participación
en temas cotidianos, sean tenidas en cuenta
• Los Grupos Territoriales de Caquetá, Cauca y como acciones en la Dimensión Ciudadana.
Nariño vienen fortaleciéndose y avanzando
en las lecturas de sus territorios y las • Se he logrado involucrar el concepto de
posibles acciones de orden territorial, que les Reintegración Política como un espacio
permiten estar preparados ante una eventual integral de la reintegración, que involucra el
desmovilización masiva. Esto ha implicado la desarrollo de unas competencias básicas y
identificación de un territorio más pequeño que no se limita solo a la visión restringida de
dentro de cada departamento para la la democracia electoral.
implementación de los Pactos Territoriales
• En los Grupos Territoriales donde se trabajó,
Reint egración Política: se generaron reflexiones sobre la democracia,
la importancia de la dimensión ciudadana y
• Inclusión del concepto de Democracia, en la participación política como contextos para
los diversos documentos de la Dimensión fortalecer el proceso de reintegración.
Ciudadana y en las actividades de
implementación. • Incluir la idea de unos principios democráticos
que fortalezcan la reintegración política, que
• Se ha promovido que las acciones que tienen además sean apropiados en la Dimensión
algún componente de participación, como los Ciudadana.
30 Agencia Colombiana para la Reintegración

Reint egración Social:


• Se ha reafirmado y fortalecido la presencia
institucional de la ACR en los Hogares de
Paz, por medio de la inclusión de otros
profesionales que puedan relacionarse con la
población desmovilizada, siendo red de apoyo
y referente en la vida en civilidad. Este hecho
facilita el tránsito de un lugar a otro y se da
dentro de un proceso continuo.
Jurídico del Grupo Territorial una vez al mes, a
• Estas acciones responden a una política integral los Hogares de Paz, para dictar los talleres de
de DDRR que va en la misma línea que la ACR, suspensión y pérdida de beneficios. Se observa
cuando en su visión se enfoca en impulsar la que desde el Hogar se deben dar talleres que
sostenibilidad de los excombatientes en la esbocen la justicia transicional. De la misma
legalidad, la contribución a la paz, seguridad manera, la participación del Asesor Jurídico
y la convivencia ciudadana. aumenta la confianza en las instituciones del
Estado, como lo es la ACR, y en el sistema
• Derivado del pilotaje, se dejan las líneas legal colombiano.
trazadas de los temas que se deben reforzar
en R1, donde la fase de ingreso al Proceso Justicia Transicional:
de R2 incluya caracterización de la persona,
partiendo de la información recogida de una • La prórroga de la Ley 418 de 1997, una
ficha de desmovilización. Con estas acciones vez sancionada por el Presidente de la
se logra darle continuidad al proceso DDRR, República, será la herramienta que seguirá
donde la ACR interviene en el Proceso de dando soporte a la Política de Reintegración,
Reintegración Temprana R1 de manera más actualmente gestionada por la ACR. Su
clara. Se dejan enunciados los temas en los vigencia ha permitido la creación de los
que se debe intervenir. instrumentos necesarios para avanzar en la
búsqueda de la convivencia ciudadana, tanto
• La ACR ya ha diseñado las labores a nivel nacional como a nivel territorial, en
contractuales de las profesionales especial en los programas de protección en
reintegradoras y ha decidido que asistan 4 Derechos Humanos, atención a las víctimas
días a la semana (es necesario hacer notar del terrorismo, negociación de procesos de
que el cuarto día en el Hogar de Paz será paz con los grupos armados al margen de la
usado para caracterización). ley, entre otras herramientas que, de carecer
en este marco jurídico, desaparecerían del
• La ACR ha adoptado la visita del de Asesor
Anuario de Reintegración 2015 31

ordenamiento legal vigente.


• La nueva norma, que desde el 17 de diciembre Finalmente, los proyectos de pilotaje han servido
de 2014 hace parte del ordenamiento jurídico, como espacio para la reflexión permanente por
permitirá solventar uno de los problemas que parte de todos los equipos profesionales, que han
en la aplicación de la Ley 1424 de 2010 afecta contribuido a potenciar los escenarios de trabajo
a las personas en proceso de reintegración, de la reintegración y promover, en una visión
y es el cobro de multas causadas por la más integral a la ACR, como entidad social, no
condena, principalmente derivada del delito solo de la desmovilización sino de la articulación
de concierto para delinquir, y que por la y corresponsabilidad para el desarrollo de los
situación económica restringida de los territorios.
desmovilizados de las Autodefensas que se
están reintegrando, no se puede solventar. Bibliografía
• La visión ampliada de la participación 1. Agencia Colombiana para la Reintegración.
política, sustento del aporte de la ACR a la (2014). Agencia Colombiana para la
contestación de la demanda presentada Reintegración. Obtenido de http://www.
por el Gobierno Nacional, fue asumida por reintegracion.gov.co/es/atencion/Paginas/
la Corte Constitucional que en su sentencia glosario.aspx
declaró exequible la definición del legislador
de los delitos conexos a los políticos a fin de 2. Herrera, D., Mendoza, J., González, A.
participar en política. P., Bejarano, A., García, P., Gómez, C., &
Barberena, C. (2013). LINEAMIENTOS PARA
LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL
DE DDRR QUE APORTE EN LA GENERACIÓN
DE CONDICIONES Y ESCENARIOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ ESTABLE Y
DURADERA. Documento de circulación
interna, Agencia Colombiana para la
Reintegración, Bogotá.

3. ICTJ. (2015). Centro Internacional para la


Justicia Transicional. Obtenido de https://www.
ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

4. OIM. (sin fecha). OIM. Obtenido de http://


www.oim.org.co/
32 Agencia Colombiana para la Reintegración

proceso, el modelo de atención utilizado ha sido


3.2. DEL ENFOQUE EVOLUTIVO AL construido y ajustado pensando en aproximarse, de
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO forma acertada, a las particularidades y demandas
de la población en proceso de reintegración. En el
presente documento se hace una breve mención
Ángela María Correa, Angélica María de los modelos implementados entre 2003 y
Otálora y Diego Julián Jones 2012, para llegar a la descripción del Enfoque
Dirección Programática de Reintegración/Grupo de Diseño de Reintegración y el ‘Modelo de Atención
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) Multidimensional’, con los que actualmente
la Agencia Colombiana para la Reintegración
Resu men desarrolla la atención a los excombatientes,
señalando sus aciertos y retos hacia el futuro.
En la última década Colombia ha procurado ofrecer
una alternativa a las personas que ingresaron a La Agencia Colombiana para la Reintegración se
Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley caracteriza por ser una entidad que constantemente
(Gaoml), a través de la implementación de una busca aprender de la experiencia, para construir
política de reintegración, encaminada al retorno nuevos desarrollos, brindar una atención más
sostenible a la legalidad de estas personas. En este adecuada que responda a las necesidades de la
Anuario de Reintegración 2015 33

población y a los escenarios cambiantes en los integración, en la cual se continuó implementando


que se ha ejecutado la política de reintegración, el modelo ‘Regreso a la Legalidad’, durante al me-
durante los últimos 12 años. nos un año, hasta que, a partir de los diagnósticos
de la población elaborados entre 2007 y 2008,
Por tal razón, el modelo de acompañamiento y la retroalimentación constante desde los equi-
implementado se innova, conforme se han pos regionales hacia el nivel central de la ACR, se
identificado oportunidades para fortalecer evidenció la necesidad de construir e implemen-
la política de reintegración en Colombia. A tar un nuevo modelo de atención psicosocial que
continuación se presenta un breve recorrido por respondiera, de manera integral, a las necesidades
los modelos adoptados por la Agencia, hasta y características de los excombatientes, y de los
llegar al ‘Modelo de Atención Multidimensional’ contextos en los que habitan.
que actualmente facilita el acompañamiento de la
población en proceso de reintegración. Fue así como se dio inicio al desarrollo del nue-
vo modelo de atención, denominado ‘Modelo de
Los primeros años Atención para la Paz’ (Mapaz), entendido como
el esquema de atención individual y grupal defi-
Durante la implementación del Programa nido por la Agencia Colombiana para la Reinte-
de Reincorporación a la Vida Civil (Prvc) del gración, de conformidad con las características
Ministerio del Interior, entre los años 2003-2006, individuales, de contexto y nivel de competencias
se desarrolló el modelo de Paz y reconciliación evidenciado en cada excombatiente. Dicho mode-
‘Regreso a la Legalidad’, el cual respondía a un lo, buscaba incidir, principalmente, en los factores
enfoque evolutivo, basado en el pilar de que los de riesgo dinámicos de la población en proceso
seres humanos nacen sociales, libres y legales. En de reintegración, a través del desarrollo de unas
este, el acompañamiento psicosocial se traducía competencias (relaciones asertivas, resolución de
en una intervención que promovía el desarrollo conflictos, responsabilidad y proyección al logro)
integral del individuo, teniendo en cuenta los en cuatro contextos de reintegración: familiar,
factores biológicos (atención médica a través educativo, productivo y comunitario (Alta Conse-
de la red pública), psicológicos (inteligencia jería Presidencial para la Reintegración, 2011).
emocional, presencia o ausencia de ideas
delirantes, manifestaciones neuróticas, elementos Modelo multidimensional
de motivación, relaciones afectivas, entre otros).
Procesos mentales, espirituales, económicos, El Mapaz se implementó entre el 2010 y el 2012,
jurídicos y políticos. momento en que comienzan a surgir inquietudes
al interior de la Agencia, sobre la medición del im-
Posteriormente, con el objetivo de liderar la Polí- pacto del proceso de reintegración en las personas
tica de Reintegración y continuar respondiendo a que lo estaban culminando y sobre cómo respon-
las necesidades de los excombatientes, se crea, en der, de manera más personalizada, a las necesida-
septiembre de 2006, la Alta Consejería para la Re- des de cada persona del proceso.
34 Agencia Colombiana para la Reintegración

Producto de este análisis, retroalimentado por los problemáticas sociales, económicas, políticas,
aprendizajes de diez años de experiencia en el entre otras, que les dificulta ejercer su ciudadanía
acompañamiento a los excombatientes, y a través de manera autónoma” (Agencia Colombiana
de la construcción conjunta, se comienza a plantear para la Reintegración, 2015), pero que a su vez,
el actual el Enfoque de Reintegración y el ‘Modelo tienen una situación de vulnerabilidad específica
Multidimensional’, cuya base fundamental son las asociada a su paso por un grupo armado y
teorías sobre desarrollo humano, las cuales han posterior desmovilización; situación que debe ser
incidido de manera importante en la forma de superada para lograr una reintegración sostenible,
comprender, implementar y medir el impacto de a través del ejercicio de derechos y deberes en el
las políticas públicas. marco de la legalidad.

Esta perspectiva llama a una acción estatal no Para tal fin, la Agencia ha definido ocho
asistencialista, que propenda por el logro de un dimensiones, mediante las cuales son “abordadas
mayor bienestar de la población, no en términos las diferentes variables que inciden en el
exclusivamente económicos, sino en la ampliación desarrollo y/o fortalecimiento de las capacidades
de las opciones de lo que las personas pueden de la Persona en Proceso de Reintegración (PPR)
elegir hacer o ser (Programa de las Naciones y de su grupo familiar, tendientes a favorecer el
Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2000). ejercicio autónomo de su ciudadanía en el marco
Adicionalmente, el desarrollo humano requiere de la legalidad” (Agencia Colombiana para la
el desarrollo de las capacidades de las personas, Reintegración, 2014).
que haya un aprovechamiento pleno de las
oportunidades y opciones disponibles, para que Desde la dimensión personal se hace énfasis
las personas puedan vivir una vida satisfactoria. especial en una visión positiva de la salud mental,
que permea todas las esferas de la vida de las
Otra de las fuentes teóricas para la reformulación personas, en donde resulta determinante la
del modelo es el ‘Manejo Social del Riesgo’, en relación individuo – sociedad. En la dimensión de
la cual se considera que hay grupos poblacionales salud se parte del reconocimiento del impacto que
con una mayor vulnerabilidad al riesgo, debido a tiene el conflicto armado en la salud (física, mental
que “cuentan con menos recursos, capacidades, y social) de los individuos, por lo que se busca que
activos, libertades, entre otros, para hacer frente tanto el excombatiente como su familia, accedan
a situaciones de crisis; de ahí la importancia a los servicios de salud disponibles en su contexto,
de brindarle herramientas para promover su lo que les permitirá mantener un adecuado estado
desarrollo sostenible.” (Agencia Colombiana para de salud, recibir la atención especializada cuando
la Reintegración, 2014b). la requieran, así como favorecer la adquisición
de hábitos de vida saludables. La dimensión
Así, ver la reintegración desde este enfoque, familiar se centra en el valor que tiene la familia
implica asumir que “al igual que otras poblaciones como espacio fundamental de socialización, por
en el país, por su situación de vulnerabilidad, las lo que se ocupa de consolidar las familias como
personas en proceso de reintegración comparten entornos protectores, a través de la prevención de
Anuario de Reintegración 2015 35

la violencia intrafamiliar y el fortalecimiento de los los excombatientes. (Agencia Colombiana para la


vínculos. Reintegración, 2014).

Al abordar la dimensión educativa se trabaja porque Desde este enfoque multidimensional se considera
las personas reconozcan el valor de la educación y que cada una de las dimensiones tiene la misma
accedan a ésta, como una apuesta a largo plazo, importancia, y dado que están pensadas para
que les permitirá el logro de capacidades para hacer un abordaje integral de las personas, se
desarrollar libremente su proyecto y mejorar la espera que los avances en una de ellas impacte
calidad de vida de ellos y de sus familiares. Por en las demás.
su parte, en la dimensión productiva se propone
la generación de capacidades que faciliten la Logros y retos
inserción económica de los excombatientes, de
manera que ellos y sus grupos familiares puedan El ‘Modelo de Atención Multidimensional’ ha
disfrutar de sus derechos económicos y desarrollar permitido avanzar en una mejor caracterización
un proyecto de vida productivo, según sus de las necesidades, capacidades e intereses de
expectativas y el entorno en que se encuentran. cada una de las personas que están en el proceso
de reintegración a partir de una visión integral de
Para la dimensión de habitabilidad se plantea los individuos y sus grupos familiares. Igualmente,
el desarrollo de capacidades para mejorar las este modelo favorece un trabajo personalizado
condiciones de seguridad y salubridad de la enfocado en el desarrollo de capacidades, que les
vivienda, fomentar el arraigo y el fortalecimiento permiten a los excombatientes el aprovechamiento
de las redes de apoyo social. La dimensión de las oportunidades que consideran valiosas para
ciudadana propende por el restablecimiento de tener una vida satisfactoria y con sentido desde la
la posibilidad que tienen los excombatientes de legalidad.
relacionarse con la sociedad, en el marco de la
legalidad, lo cual implica el reconocimiento del Estos logros se relacionan directamente con
Estado y de los mecanismos de participación, el retorno sostenible a la legalidad de los
el conocimiento de su situación jurídica y la excombatientes, ya que el acompañamiento
valoración de los compromisos adquiridos al se dirige a la superación de la situación de
desmovilizarse, relacionados con la reconciliación vulnerabilidad, relacionada con su ingreso,
y su contribución con los mecanismos de justicia permanencia y desmovilización de un Grupo
transicional. armado organizado al margen de la ley, al
desarrollo de capacidades que durante y después
Finalmente, la dimensión de seguridad se del paso por el proceso de reintegración, les
enfoca en la prevención de la victimización y permiten desenvolverse como ciudadanos
la reincidencia, por medio de la promoción de autónomos en ejercicio de sus derechos y deberes.
factores protectores, así como del fomento del
conocimiento de las acciones pertinentes en los Aunque el modelo y el enfoque son un avance
casos en donde se ve amenazada la seguridad de considerable, la Agencia tiene aún algunos retos
36 Agencia Colombiana para la Reintegración

pendientes enfocados en el fortalecimiento Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En


del ‘Modelo de Atención Multidimensional’. Nussbaum M. C. & Sen A. (Comps.), La calidad de
Entre estos retos se cuentan el de avanzar en la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
apropiación de la visión de la reintegración desde
este enfoque; la inclusión de la reconciliación como 3.3. TERAPIA DE EXPOSICIÓN
eje fundamental de una reintegración sostenible y NARRATIVA EN EL ABORDAJE
el fomento de la participación de las familias y las DEL TRASTORNO DE ESTRÉS
comunidades en la reintegración, para lograr un POSTRAUMÁTICO EN PERSONAS EN
mayor anclaje social de las personas que dejaron
las armas para reintegrarse y ejercer sus deberes y
PROCESO DE REINTEGRACIÓN
derechos en la legalidad.
Ángela María Correa
Referencias y Luisa Fernanda Mejía
Dirección Programática de Reintegración/Grupo de Diseño
Agencia Colombiana para la Reintegración.
(2012). Propuesta de Monitoreo Post y Evaluación Jhonathan Rodríguez
del Impacto de la Política de Reintegración, Del Articulación Territorial
ciudadano vulnerable al ciudadano en ejercicio. Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)

Agencia Colombiana para la Reintegración. La Agencia Colombiana para la Reintegración


(2014a). Dimensiones de la Ruta de Reintegración (ACR), ha generado acciones para promover el
-Conceptualización y Logros. bienestar psicológico de las personas en proceso
de reintegración, especialmente de quienes
Agencia Colombiana para la Reintegración. presentan sintomatología que les dificulta realizar
(2014b). Fundamentos del Enfoque de un proceso satisfactorio. Una de estas estrategias
Reintegración. El ejercicio autónomo de la ha sido la Terapia de Exposición Narrativa, la cual
ciudadanía para una reintegración sostenible. busca la disminución de los síntomas asociados
al trastorno de estrés postraumático, problemática
Agencia Colombiana para la Reintegración. común entre quienes han vivido situaciones
(2015). Culminación responsable del proceso de traumáticas asociadas a la guerra. En este artículo
reintegración social y económica de personas y se presentan algunos antecedentes que dieron pie
grupos alzados en Armas. a la capacitación de los profesionales de la Agencia
en esta técnica y análisis relacionados con el
Alta Consejería para la Reintegración (2011) impacto que hasta la fecha se han podido detectar
Modelo de Atención Psicosocial para la Paz, en el desarrollo de la ruta de reintegración.
MAPAZ.
Programa de las Naciones Unidas para el Antecedentes y necesidades que motivaron la
Desarrollo – PNUD. (2000). Informe sobre implementación de la Terapia de Exposición
Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caminos Narrativa con personas en proceso de reintegración
para superar la pobreza.
Anuario de Reintegración 2015 37

El abordaje de la salud mental y las problemáticas personas en proceso de reintegración, tales como
que atañen a este tema han sido tanto una trastornos clínicos, trastornos de la personalidad,
solicitud hecha en el marco de los estándares trayectorias y calidad de vida. En dicho tamizaje
establecidos internacionalmente a los programas se han identificado alertas significativas que
de Desarme Desmovilización y Reintegración han instado a la entidad a generar estrategias
(DDR) (United Nations Inter-Agency Working tendientes a favorecer de manera integral la
Group on Disarmament, Demobilization and salud mental de las personas en proceso de
Reintegration, 2010), como una necesidad reintegración.
identificada a partir de la experiencia vivida por
la Agencia Colombiana para la Reintegración en Tales alertas de sufrimiento psicosocial indican,
su proceso de acompañamiento a la población tal y como lo muestran otros estudios nacionales
desmovilizada en los últimos 12 años. e internacionales, que el trastorno de estrés
postraumático es una problemática de gran
Tal necesidad se ha corroborado a partir del incidencia en la población desmovilizada, que de
tamizaje hecho al 90% de la población que ha no ser acompañada puede afectar su proceso de
accedido al programa, el cual se ha realizado reintegración social y económica.
mediante una prueba denominada Evaluación
Multiaxial Psicosocial, con la que son valorados De otro lado, la Universidad de Konstanz, experta
aspectos relacionados con la salud mental de las a nivel mundial en el tratamiento de este tipo
38 Agencia Colombiana para la Reintegración

de trastorno en excombatientes y víctimas a los profesionales reintegradores con perfil clínico


de conflictos armados, realizó un estudio en y a otros profesionales de la entidad en el manejo
Bucaramanga con 252 personas en proceso de la Terapia de Exposición Narrativa, una técnica
de reintegración, el cual reveló que el 30% de construida científicamente para tratar el estrés
los desmovilizados experimentaban trastorno postraumático.
de estrés postraumático como resultado de la
exposición extrema y constante, a diferentes tipos La Terapia de Exposición Narrativa, busca que la
de violencia social y política, así como producto de persona haga un recuento de los eventos positivos
su participación en actividades delictivas asociadas y negativos de su vida, construyendo por medio
a sus labores en los Grupos Armados Organizados de símbolos (piedras, flores, palos, velas) una línea
al Margen de la Ley (GAOML). de vida que le permita, a través de la narración,
exponerse a aquellas situaciones que han sido
Esta investigación adicionalmente indicó que en traumáticas.
promedio un desmovilizado ha experimentado
once eventos traumáticos y que la acumulación La reducción de los síntomas de estrés
de los diferentes traumas se relacionaba con postraumático en esta terapia tiene que ver
manifestaciones más graves y severas de la principalmente con que se revive el momento
problemática. traumático en un escenario seguro para la persona,
con lo que logra identificar que el recuerdo de la
De ese modo, tomando en consideración las situación y los síntomas físicos relacionados con el
alertas generadas por la evaluación multiaxial miedo, ya no son peligrosos.
psicosocial, los estudios llevados a cabo por la
Universidad de Konstanz, así como lo identificado Características de las personas en
a través del acompañamiento permanente a la proceso de reintegración valoradas
población, la ACR determinó que a partir del año en el marco de la Terapia de
2013 sería incluido en cada uno de los equipos de Exposición Nar rativa
trabajo regionales un profesional reintegrador III,
para que se encargara del acompañamiento a la Los resultados presentados a continuación
salud mental de la población, y para ofrecer una con relación a los avances obtenidos con la
especial orientación a las personas en proceso implementación de la Terapia de Exposición
de reintegración que presentan problemáticas Narrativa en la población en proceso de
específicas como trastorno de estrés postraumático. reintegración, corresponden al periodo
Fue en este marco y ante la necesidad inminente comprendido entre finales del 2013 y todo
de fortalecer las estrategias de acompañamiento el 2014, y se desprenden de las valoraciones
a la población, así como de generar capacidad realizadas por los reintegradores con perfil clínico
instalada en la institución, que en el año usando una batería de pruebas previstas para
2013 la ACR, con el apoyo de la Organización la confirmación del diagnóstico de trastorno
Internacional para las Migraciones (OIM), contrató de estrés postraumático y otras problemáticas
a la Universidad de Konstanz para que capacitara asociadas. Adicionalmente, parte de algunos
Anuario de Reintegración 2015 39

análisis realizados desde el Articulación Territorial que el 90% de la población con diagnóstico de
sobre el favorecimiento del avance de la población estrés postraumático refiere haber vivido entre10
valorada e intervenida con la terapia en su ruta de y hasta 20 eventos traumáticos o más, lo cual
reintegración. supera lo encontrado en el estudio piloto de la
Terapia de Exposición Narrativa en el 2012, y
El total de la población valorada en el periodo arroja una alerta de alta consideración a tener en
señalado, corresponde a 273 personas en proceso cuenta en la intervención y acompañamiento que
de reintegración que presentaron alarmas en la se debe brindar a esta población.
escala de trastorno de estrés postraumático de la
Evaluación Multiaxial Psicosocial. De esta muestra, El trastorno de estrés postraumático, además de
204 personas en proceso de reintegración, su sintomatología característica suele presentarse
equivalentes a un 75%, fueron diagnosticadas con acompañado de síntomas de depresión y asociarse
trastorno de estrés postraumático, mientras que el a consumos problemáticos de alcohol y sustancias
25% restante, es decir 67 personas no puntuaron psicoactivas, producto de los altos niveles de
para trastorno de estrés postraumático. ansiedad que la persona presenta, situación
que también se evidenció en las puntuaciones
Del total de la población femenina valorada, arrojadas en las valoraciones de las personas en
el 81% puntuó con trastorno de estrés proceso de reintegración.
postraumático, frente a un 73% con el mismo
diagnóstico en la población masculina. Esto indica Dada la complejidad de estos casos con alerta en
mayor tendencia en las mujeres excombatientes a depresión asociada al trauma y riesgo de suicidio,
desarrollar un trastorno de este tipo, lo cual debe y consumo de SPA, los equipos territoriales han
ser considerado en la atención con perspectiva venido realizando acciones complementarias a
de género de manera que se reconozcan las la implementación de la Terapia de Exposición
necesidades, diferencias y particularidades de Narrativa, en pro de la estabilización de estas
hombres y mujeres y se vean reflejadas en los personas. Tales acciones se relacionan con la
planes de trabajo. priorización en los planes de trabajo de las
dimensiones personal, salud y familiar, monitoreo
Por otra parte, el número promedio de eventos a los síntomas y comportamientos de las personas
traumáticos en la población no excombatiente en proceso de reintegración mientras se surte la
afectada por trastorno de estrés postraumático remisión especializada y seguimiento de los casos.
está alrededor de (3). En la población Todo esto en el marco de una atención integral
excombatiente para el caso de Colombia, estudios e integrada, caracterizada por la articulación y
iniciales mostraron que el promedio de eventos complementariedad entre los reintegradores II y
de la personas en proceso de reintegración es de III.
11 (Universidad de Konstanz, 2012). Sin embargo,
en el marco de las valoraciones con la batería de
la Terapia de Exposición Narrativa, hay que decir
40 Agencia Colombiana para la Reintegración

La Terapia de Exposición Nar rativa acuerdos entre las personas en proceso de


como her ramienta valiosa en reintegración intervenidas; y las que no han
recibido intervención. Al respecto se tiene que
la estabilización de personas de las 38 personas que recibieron intervención y
en proceso de reintegración priorizaron la dimensión salud, 23 (60%) cuentan
con sintomatología de estrés con un nivel de cumplimiento de acuerdos por
postraumático y el avance en la encima del 75%. La diferencia en el nivel de
r uta de reintegración cumplimiento de acuerdos de las personas en
proceso de reintegración que interrumpieron la
Al realizar una revisión de los planes de trabajo intervención es de 20 puntos, y así mismo de 13
concertados con las 204 personas en proceso de puntos para los que se encuentran en espera de
reintegración que adquirían trastorno de estrés recibirla. De hecho para la dimensión salud, las
postraumático, se observa que las dimensiones diferencias entre los niveles de cumplimiento por
más priorizadas son la personal, seguida de la estados de la intervención, son considerablemente
dimensión familiar y por último la de salud. Lo más altas que en la dimensión personal.
primero que hay que señalar es que de las 204
personas diagnosticadas con trastorno de estrés La dimensión familiar, muestra igualmente una
postraumático, 97 priorizaron la dimensión diferencia significativa entre quienes han recibido
personal en sus planes de trabajo, lo que equivale intervención y quiénes no. De acuerdo con esto,
a cerca del 50%. Aun así, llama la atención para los que recibieron intervención se tiene que
que en el otro 50% no se haya considerado la un 77%, aparece por encima del 75% de nivel
dimensión personal como un aspecto central en la de cumplimiento de acuerdos. En relación con los
intervención, teniendo en cuenta su contribución al otros estados, se tiene una diferencia de 6 puntos
desarrollo de capacidades para el fortalecimiento porcentuales, frente a quienes interrumpieron la
de sus redes y mejoramiento de su calidad de vida. terapia y de 4 puntos, frente a quienes están en
espera de recibir la intervención.
A partir de un comparativo realizado entre
los estados que se manejan en el marco de la Recapitulando el escenario que se tiene en las
intervención con la terapia de exposición narrativa, tres dimensiones consideradas en este análisis,
se pudo evidenciar un nivel significativamente se puede decir que en las tres dimensiones se
más alto de cumplimiento de acuerdos en la presenta un comportamiento similar en términos
dimensión personal en las personas en proceso de las diferencias en el avance de cumplimiento
de reintegración con trastorno de estrés de acuerdos.
postraumático que reciben intervención, frente a
quienes la interrumpieron o no la han recibido. Finalmente, las alertas, resultados y avances
aquí evidenciados, reflejan el propósito de
En la dimensión de salud, al igual que en la la intervención con la Terapia de Exposición
dimensión personal, se observan diferencias Narrativa dentro del proceso de reintegración,
significativas en el nivel de cumplimiento de que por un lado responde a la disminución
Anuario de Reintegración 2015 41

de la sintomatología del trastorno de estrés


postraumático en las personas en proceso de
reintegración con esta afectación, y por otro, muy de
la mano con el anterior, favorecer la estabilización
y avance en la ruta de estas personas, en donde
el rol del reintegrador, tanto del II como del III,
su articulación y complementariedad, cobran una
gran relevancia.

Referencias Resumen
Universidad de Konstanz. (2012). Estudio piloto La transversalización del enfoque de género
ACR Santander “Intervención Psicológica a se convirtió en una prioridad de la Agencia
Desmovilizados con Estrés Postraumático”. Colombiana para la Reintegración, luego de
haber evidenciado las diferencias existentes en las
United Nations Inter-Agency Working Group on trayectorias y expectativas de mujeres y hombres
Disarmament, Demobilization and Reintegration. dentro del proceso de reintegración. De allí, la
(2010). Operational Guide to the IDDRS. Obtenido importancia de construir análisis que expongan los
de UNDDR: www.unddr.org/iddrs principales retos de la institución en el tema. Para
lograrlo, es importante tener cuenta que el año
3.4. MUJERES EN PROCESO DE 2014 cerró con una población de 6.920 mujeres
REINTEGRACIÓN ex-combatientes con condiciones y necesidades
específicas, que deben ser contempladas al
Juliana Rodríguez momento de diseñar e implementar una estrategia
Subdirección de Seguimiento / Grupo de Análisis de la dirigida a la inclusión equitativa de mujeres y
Política de Reintegración hombres en proceso de reintegración.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Introducción
“…En un país en el que se busca la paz,
resulta imperativo construir equidad de La idea de transversalizar la perspectiva de género
género de modo que los ciudadanos puedan en los programas sociales quedó establecida como
optar en igualdad de condiciones por la vida
estrategia global para promover la igualdad, en
que prefieren, además de ejercer sus derechos
la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta
a plenitud en busca de un desarrollo con
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
mayor inclusión social1…” Cristina Plazas
sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995. Dicha
Plataforma, resaltó la necesidad de garantizar la
igualdad de género como un objetivo primario en
todas las áreas del desarrollo social (OIT) .
1
Alta Consejera Presidencial para la Equidad de Género en Colombia (2011 – 2014)
42 Agencia Colombiana para la Reintegración

En la institucionalidad colombiana, se ha Panorama general


entendido que dicha transversalización implica
el reconocimiento de los alcances que tiene para Para el 31 de diciembre de 2014, se registró un
los hombres y para las mujeres, cualquier acción total 6.9202 mujeres ex - combatientes, de las
que se planifique. Esta dinámica se ha concebido cuales 3.818 (52,28%) pertenecieron a las FARC-
como una estrategia para conseguir que las EP, 2.403 (34.73%) a estructuras de Autodefensas
preocupaciones y experiencias de mujeres y y 699 (12,99%), a otros grupos3. Esta vigencia
hombres, sean parte de la elaboración, puesta en cerró con 186 mujeres desmovilizadas (16.59%)
marcha, control y evaluación de las políticas; y de 37 menos que la vigencia 2013 que terminó con
los programas en todas las esferas para conseguir 223 ex - combatientes.
la igualdad de género (OIT).
El departamento que registró el mayor número de
Durante el 2014, la transversalización del enfoque mujeres ex - combatientes fue Antioquia con 995
de género se convirtió en una prioridad para (14,38%), seguido por la ciudad de Bogotá con
la Agencia dada la necesidad de fortalecer la 888 (12,83%) y Meta con 526 (7,60%); Guainía
capacidad de liderazgo y participación equitativa y Amazonas se configuraron en los departamentos
de los ex – combatientes en los distintos ámbitos con menor número de mujeres ex - combatientes
de la vida cotidiana. Desde entonces, el Grupo residentes, cada uno con 8 (0,12%) y 1 (0,01%)
de Diseño ha trabajado en la construcción de registros.
los lineamientos para la implementación de una
estrategia que permita tanto a hombres como De acuerdo con los datos obtenidos, el 67,18%
mujeres en proceso de reintegración, gozar de (4.649) de las mujeres registradas en el Sistema
las mismas oportunidades, ejercer sus derechos, de Información para la Reintegración (SIR) se
realizar su potencial y reintegrarse de una manera encontraban entre los 26 y 40 años, seguido por
equitativa y sostenible en el tiempo. un 15,48% (1.071), que se encontraba entre los
41 y 60 años. Vale la pena resaltar 86 (1,24%)
Por ende, el presente artículo busca exponer casos de mujeres que se encontraban por encima
un panorama general sobre las mujeres ex - de los 60 años.
combatientes y en proceso de reintegración para
finales del 2014, esto con el fin de proporcionar El ámbito socioeconómico
insumos y recomendaciones valiosas para la
implementación de una iniciativa que permita, La familia, la educación, la generación de
disminuir las brechas existentes entre hombres ingresos y el acceso a salud son aspectos que
y mujeres ex -combatientes en proceso de generan arraigo a la legalidad. Para el caso de las
reintegración. mujeres desmovilizadas, se trata de ámbitos que
permiten conocer y trabajar en la capacidad de las
2
Equivalente al 12,12% del total de la población desmovilizada para el periodo.
3
Entre los otros grupos están: Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Ejercito Revolucionario Guevarista (ERG) y Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP).
Anuario de Reintegración 2015 43

mujeres para construir vínculos que le posibiliten


conocer, valorar e interactuar consigo mismas y
con otros, además de establecer relaciones positivas
(ACR, 2014) con su entorno y los miembros de su
comunidad.

La familia
La familia en la vida de la mujer ex - combatiente
puede significar en la mayoría de las ocasiones una
motivación para reparar su propia historia; simul-
táneamente, puede impulsar la construcción de un
proyecto de vida basado en el ejercicio de derechos y La educación
responsabilidades (ACR, 2010). De allí la importancia
de darle una mirada a este tema. La educación es una condición indispensable para
una inserción duradera en el mercado de trabajo,
De acuerdo con la información registrada para fina- para una participación activa en la sociedad civil y
les de 2014, 2.779 (40,16%) mujeres tenían hijos, por lo tanto, para una cualificación del rol de la mujer
el 41, 85% (1.163) tenía tan solo un hijo, mientras ex – combatiente en la sociedad. Sin duda, es parte
que el 34,58% (961) tenía dos y el 15, 87% (441) fundamental del desarrollo de la capacidad personal
tres. Llama la atención el caso de 3 (0,11%) mujeres y es un proceso fundamental a la hora de estimular
los hábitos de integración social, convivencia grupal,
solidaridad y cooperación en los ex - combatientes
(ACR, 2010).

Para diciembre 2014, se evidenció que un 20,51%


(1.419) de las mujeres ex - combatientes cursaba
ciclo 64, un 15,01% (1.039) ciclo 55, un 12,40%
(858) ciclo 46 y un 1,50% (104) en programas
de educación superior7. Esta situación no solo
da luces muy alentadoras sobre la cantidad de
mujeres que tienen acceso a educación, sino de
que tenían siete hijos cada una. Esta situación me- la capacidad de la Agencia para gestionar cupos
rece especial atención, teniendo en cuenta que los de educación y de la voluntad de estas mujeres de
municipios de residencia son de gran complejidad cualificarse y adquirir nuevos conocimientos que
contextual en términos de seguridad: Agustín Coda- les serán útiles en el desarrollo de sus proyectos
zzi (Departamento del Cesar), Cajibío (Departamento de vida y aplicables en su entorno laboral, familiar
del Cauca) y Simití (Departamento de Bolívar). y comunitario.
44 Agencia Colombiana para la Reintegración

La generación de ingresos (9,58%) respectivamente; datos que evidencian las


competencias desarrolladas por las mujeres para
La Agencia ha identificado la importancia de reconocer el contexto en el que se desenvuelven
promover y desarrollar las capacidades orientadas e identificar oportunidades para la generación de
a superar las condiciones de vulnerabilidad de ingresos.
los ex – combatientes a través de la generación
de ingresos en la legalidad, por ello se ha El acceso a salud
venido trabajando para brindar las herramientas
necesarias a los ex - combatientes para que se El acceso al sistema de salud, se ha convertido
desenvuelvan en el mercado laboral, explorando en una oportunidad para mejorar la calidad de
sus talentos y potencialidades, de manera que vida de las mujeres ex –combatientes a través del
aprendan a manejar las finanzas del hogar y del acompañamiento de la Agencia en conjunto con
contexto, para finalmente adaptarse con plena el Ministerio de Salud y el Ministerio de Protección
autonomía al entorno productivo (ACR, 2014). Social. Para diciembre de 2014, 3.942 (56,97%)
mujeres se encontraban afiliadas al régimen
Para finales de 2014 había un total de 1.870 subsidiado, mientras que 1.923 (27,79%) se
(27,02%) mujeres ocupadas en el sector formal, encontraban afiliadas al régimen contributivo,
seguido por 1.756 (25,38%) mujeres desocupadas8 esta última cifra es un indicador de la cantidad
y 1.537 (22,21%) económicamente inactivas9. No de mujeres que han conseguido empleo y/o que
se debe dejar de lado un 9,91% (686) ubicado tienen la cultura de pago en salud.
en el sector formal, lo que se traduce en una
muestra del esfuerzo que ha venido haciendo la Experiencias exitosas 1 0
Agencia por impulsar la inserción laboral de las
mujeres ex – combatientes y las preferencias de La Agencia ha venido trabajando en fortalecer la
los empresarios por contratarlas, reconociendo sus oferta de servicios que faciliten la incorporación
capacidades de compromiso y responsabilidad. de las mujeres ex - combatientes en el mundo
laboral, económico y social de las comunidades
En cuanto a los planes de negocio, finalizando la que habitan. En este sentido, se han visto mucho
vigencia 2014, 1.744 (25,20%) mujeres habían más beneficiadas que en años anteriores y han
recibido el desembolso del Beneficio de Inserción construido experiencias de vida exitosas que vale
Económica (BIE) dispuesto por la Agencia. El sector la pena destacar.
comercio fue el predilecto con 560 (32,11%)
desembolsos, seguido por servicios, agrícola y Karen Margarita, es una mujer en proceso de
pecuario con 406 (23,28%), 195 (11,18%) y 167 reintegración, residente en la ciudad de Valledupar
4
Perfeccionamiento avanzado en grado 11° de educación media para adultos.
(Cesar) y que ha sido certificada por la Policía
5
Perfeccionamiento avanzado en grado 10° de educación media para adultos.
6
Profundización con los grados 8°y 9° de básica secundaria respectivamente para adultos.
7
La educación superior se imparte en los niveles: Técnico Profesional (programas técnicos profesionales), Tecnológico (programas tecnológicos) y Profesional (programas
profesionales universitarios).
8
Aquellas que están en búsqueda de un empleo formal pero no han logrado ubicarse.
9
Aquellas que no están en búsqueda de empleo formal bien sea porque no es de su interés o no pueden hacerlo por estar vinculadas.
Anuario de Reintegración 2015 45

Nacional como Líder en convivencia y ciudadanía. más le gusta: “ejercer su liderazgo a favor de la
Es madre de 4 hijos, cuenta con un hogar estable sociedad”, no solo a través de la generación de
y actualmente es líder comunitaria del Barrio empleo, sino a través de la mesa de participantes
Lorenzo Morales. de su municipio, liderando procesos a favor de las
víctimas del conflicto armado.
Al ver que el consumo de sustancias psicoactivas
en los jóvenes es una problemática persistente Así como ellas, hay más mujeres desmovilizadas
en su comunidad, Karen decide realizar acciones que han vivido procesos y cambios rotundos en los
de prevención con los niños, niñas y adolescentes que han recuperado su identidad. A través de los
(NNA) del barrio. Para esto, fundó la Escuela de servicios prestados y las herramientas otorgadas
Futbol “Lorenzo Morales Somos todos”, en donde por la Agencia, han logrado construir proyectos de
se ven beneficiados 150 NNA, de los cuales el vida que además de ser sostenibles en el tiempo,
50% es población víctima de desplazamiento en les han brindado la oportunidad de creer que vivir
Colombia. en un mundo legal es posible y que el hecho de ser
mujer ya no es motivo de discriminación.
“Como persona en proceso de reintegración me
siento en la capacidad y además en la necesidad Consideraciones finales
de apoyar y liderar procesos de cambio y de
reconstrucción del tejido social que ha sido Existe la necesidad de poner en marcha un
afectado por la violencia que vive nuestro país. El conjunto de acciones estratégicas que permitan
deporte puede ayudar a los niños de una forma avanzar en la superación de las condiciones de
muy positiva, divertida y sana”. vulnerabilidad de las mujeres desmovilizadas y que
además, permitan el ejercicio de sus derechos
Como Karen, Yorleny Gonzalez de Puerto Boyacá, de una manera equitativa e incluyente (CPEM,
tiene una experiencia para compartir. En su 2012).
nuevo comienzo, como lo llama ella, termina Para lograrlo, es necesario plantear lineamientos
su bachillerato en compañía de su hija y con de política a través de un proceso participativo
el apoyo de la Agencia realiza una tecnología en diálogo con las mujeres desmovilizadas, y con
en Mayordomía11 y estudio de suelo. Luego el apoyo y acompañamiento de las instituciones
de graduarse, decide crear una empresa de públicas y privadas, teniendo en cuenta lo
soldadura: “Consorcio Metalmecánico”, donde siguiente:
brinda trabajo a más de 6 personas.
• La atención brindada a las mujeres ex -
Yorleny manifiesta que dejar la ilegalidad y pasar combatientes debe ser focalizada y debe
al mundo de la legalidad ha sido lo mejor que tener en cuenta sus necesidades específicas y
le ha pasado, pues ahora, puede hacer lo que el contexto de la región que habitan.
10
Experiencias relatadas por profesional reintegrador del Grupo Territorial Cesar – Guajira.
11
Hace referencia al mejoramiento de la productividad y la rentabilidad de las empresas agropecuarias, y a la cualificación del capital humano vinculado.
46 Agencia Colombiana para la Reintegración

• El rango de edad debe marcar una pauta en Bibliografía


la atención. Es importante tener en cuenta
aquellas mujeres que sobrepasan los sesenta ACR. (2010). Modelo de Atención Psicosocial para
años (86 mujeres) y que tienen necesidades la Paz - MAPAZ. Bogotá.
adicionales a las mujeres más jóvenes.
ACR. (2014). Dimensiones de la política de
• La familia y en especial los hijos cobran reintegración. Bogotá.
gran relevancia. En la medida en que la ACR
logre gestionar cupos en las instituciones ACR. (2015). Enfoque diferencial de la ruta de
educativas tanto para las mujeres como reintegración. Interno, Bogotá.
para sus hijos, las posibilidades de inserción
económica serán mucho más altas. No solo CPEM. (2012). Lineamientos de la Política Pública
porque estarán más capacitadas, sino porque Nacional de Equidad de Género para las Mujeres.
tendrán el tiempo suficiente para hacerlo Bogotá.
mientras sus hijos estudian.
OIT. (2013). Instrumentos para la igualdad de
• Existen mujeres que están en capacidad de género. Bogotá.
trabajar pero no lo hacen. Este grupo debe
ser especialmente monitoreado de manera
tal que se conozcan las causas (estructurales,
familiares, culturales, entre otras) por las
cuales no trabajan, y se puedan tomar las
medidas necesarias.

En definitiva, promover la equidad entre hombres


y mujeres debe ser una prioridad para la ACR.
El propósito no es solo transformar los patrones
culturales, es también abrir espacios para la
generación de nuevas iniciativas que permitan la
interacción entre la sociedad y la población ex -
combatiente de una manera más equitativa e
inclusiva.
Anuario de Reintegración 2015 47

4. CORRESPONSABILIDAD
DE ACTORES EXTERNOS
FRENTE A LA POLÍTICA DE Resumen

REINTEGRACIÓN La Agencia Colombiana para la Reintegración


(ACR), con el fin de articularse con la Estrategia
Nacional de Cooperación Internacional, ha
4.1. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN diseñado e implementado la estrategia de
INTERNACIONAL EN LA AGENCIA cooperación internacional de la entidad. Ésta ha
COLOMBIANA PARA LA servido como guía para las diferentes iniciativas
REINTEGRACIÓN que surgen desde el Grupo de Cooperación y
Relaciones Internacionales de la Agencia. De esta
Camilo Rojas forma, durante el 2014 se realizaron diferentes
Grupo de Relaciones Externas actividades, las cuales serán expuestas en el
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) siguiente artículo.
48 Agencia Colombiana para la Reintegración

Introducción materia de construcción de paz, ha permitido que


el país se identifique con instituciones fortalecidas
La Agencia Colombiana para la Reintegración que pueden ofrecer conocimientos técnicos a
(ACR), con el fin de mantener los lineamientos de la organizaciones y gobiernos. Por tal motivo, la
Estrategia Nacional de Cooperación Internacional Agencia Colombiana para la Reintegración ha
(ENCI) 2012-2014 del Gobierno Nacional, ha establecido una oferta de cooperación que gira en
establecido una estrategia de cooperación torno a los siguientes aspectos:
internacional que es de gran importancia una
articulación interinstitucional con las políticas • Prevención Temprana de Reclutamiento
nacionales. De esta manera, el siguiente artículo • Modelo de Educación y Formación para la
tiene el objetivo de presentar la estrategia de Reintegración
cooperación internacional de la ACR e igualmente • Reintegración con Enfoque Diferencial
dan a conocer los avances que ésta ha obtenido • Estrategia de Comunicaciones
durante el 2014. • Sistema de Información para la Reintegración (SIR)
• Corresponsabilidad del Sector Privado
Haciendo referencia a la demanda, el proceso de • Modelo de Reintegración basado en
reintegración se identifica como un componente Comunidades
relevante para la reconciliación. Igualmente,
se reconoce a la reintegración como un tema 1. Objetivos de la Estrategia de
receptor de cooperación internacional. Por esta Cooperación internacional:
razón, se ha identificado como temáticas que la
Agencia Colombiana para la Reintegración puede Como objetivo general, la estrategia de coopera-
ción internacional de la Agencia Colombiana para
demandar de la comunidad internacional, las
la Reintegración, se ha establecido el de “Direccio-
siguientes: nar la cooperación internacional que esta ofrece
y recibe de los actores priorizados” (ACR. 2013;
• Reconciliación 12). La estrategia formulada por la ACR, en este
• Fortalecimiento Institucional y Cursos sentido comprende los siguientes componentes:
• Habitabilidad
• Servicio Social 1.1. Político: el cual tiene como objetivo “au-
• Educación para Adultos mentar y sostener el respaldo político guberna-
• Género y Discapacidad mental y no gubernamental frente al proceso
• Emprendimiento- Generación de Ingresos de reintegración colombiano”. Igualmente, este
componente tiene el propósito de realizar una
Respecto a la oferta, en la Estrategia Nacional integración intersectorial.
1.1.1. Cooperación tradicional: en la cual se
de Cooperación Internacional se establece que la
busca aumentar los recursos financieros y no
reintegración debe tener un accionar conjunto con financieros para fortalecer el proceso de re-
memoria histórica y una atención integral a las integración. De esta forma, las acciones que
víctimas. Asimismo, la experiencia de Colombia en realiza la ACR, en este ámbito, están direc-
Anuario de Reintegración 2015 49

cionadas a “mejorar las condiciones de vida ne como objetivo: “Fortalecer el proceso de rein-
y de seguridad de la población objetivo pero tegración y contribuir con el desarrollo de capaci-
también a las comunidades receptoras” (ACR. dades mediante el intercambio de experiencias de
2013; 12). Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR),
1.1.2. Cooperación Sur- Sur: que tiene como entre Colombia y otros países que viven situacio-
objetivos: 1. “Contribuir a la estrategia nes similares” (ACR .2014; 3).
de Cooperación Técnica Sur- Sur del
Gobierno Nacional, ofreciendo y recibiendo Teniendo en cuenta lo anterior, la Agencia Colom-
asistencia técnica, buenas prácticas y otros biana para la Reintegración entiende a la Coo-
conocimientos en DDR y consolidación de la peración Sur- Sur como “una opción viable para
paz (…) 2. Transferir conocimientos y mejores apoyar el desarrollo, a partir de los recursos y las
prácticas por parte del sector privado para el experiencias que cada país puede compartir con
fortalecimiento de la ruta de reintegración y/o otros de igual o menor desarrollo relativo, en un
recursos humanos de la ACR” (ACR. 2013; 12). proceso de cooperación mutua” (ACR. 2014; 3).

1.2 Conocimiento: El principal objetivo del tercer La Estrategia de Cooperación Técnica Sur- Sur bus-
componente de la estrategia es: “Posicionar el ca incluir las diferentes actividades que desarrolla-
proceso de reintegración y el trabajo de la ACR rá la ACR, en torno al intercambio de conocimien-
a través de la promoción de su conocimiento tos con los demás países. Por esta razón, el Grupo
técnico, innovación y eficacia en el trabajo de Cooperación y Relaciones Internacionales de la
para la reintegración” (ACR. 2013; 13). En este ACR, ha trazado una agenda con la cual se pue-
componente se encuentra tanto la oferta, como da contribuir a los procesos de DDR en diferen-
la demanda de la cooperación internacional, tes países, e igualmente, se acojan las lecciones
respecto a la generación de conocimiento. aprendidas de los actores internacionales sobre la
construcción de paz, que puedan ser útiles para
1.3. Comunicaciones: como objetivo específico la ACR.
en este componente se tiene: “Incrementar el
conocimiento del trabajo de la ACR, el proceso Con el fin de cumplir las metas que se han descri-
de reintegración y la gestión del Grupo de to, la Estrategia de Cooperación Técnica Sur- Sur,
Relaciones Externas” (ACR. 2013; 14). Teniendo ha establecido unos mecanismos de trabajo que
en cuenta éste objetivo, es importante resaltar se describen a continuación:
que el componente de comunicaciones es
trasversal a los demás que se han mencionado. 2.1. Mapeo de actores y priorización: con esto se
hace una búsqueda, identificación y priorización
2. Estrategia de Cooperación Técnica Sur- de organizaciones no gubernamentales y guber-
Sur y sus principales resultados: namentales de otros países que tienen conoci-
mientos en construcción de paz.
La Estrategia de Cooperación Técnica Sur- Sur tie- 2.2. Perfil y seguimiento de actores externos: Se
50 Agencia Colombiana para la Reintegración

trata de hacer una caracterización del actor, en la En la misión exploratoria, algunos funcionarios
cual, se puedan establecer las diferentes temáti- de la Agencia Colombiana para la Reintegración
cas para generar una relación con el mismo. visitan al actor. Esta visita tiene el propósito de
2.3. Giras de Cooperación Técnica Sur- Sur: son identificar los temas estratégicos para la ACR, e
encuentros territoriales en los cuales se invita a igualmente tiene la intención de dar a conocer el
diferentes personalidades que tienen experiencia proceso de reintegración que se implementa en
en temas de DDR. La Gira de Cooperación tiene Colombia.
el propósito de compartir lecciones aprendidas y
que los participantes intercambien conceptos e Por lo contrario la misión técnica, es más de
iniciativas en torno al DDR. largo plazo. Por medio de estas misiones, los
funcionarios de ACR comparten espacios de
2.4. Misiones exploratorias y misiones técnicas: trabajo, en los cuales se pretende hacer un
acompañamiento técnico y realizar sesiones de
trabajo.

2.5. Carta de intención: la carta de intención es


un acuerdo en el cual las partes manifiestan la
voluntad de realizar una alianza de cooperación.

2.6. Documentos de apoyo: el Grupo de


Cooperación, Relaciones Internacionales y
Alianzas Estratégicas, elabora documentos en
los cuales reposan los objetivos de las misiones.

2.7. Sistematización de recomendaciones y


buenas prácticas: tiene como objetivo construir
un documento en el cual se reflejen los
conocimientos aprendidos y las recomendaciones
que se recogieron durante la relación, con el
actor de cooperación o internacional.

Durante el 2014, la Agencia Colombia para la


Reintegración promovió y realizó cuatro misiones
exploratorias. Las cuales, tuvieron los siguientes
objetivos y resultados:

• República de Filipinas: la visita oficial que


la ACR realizó a la Republica de Filipinas se
inició el 17 de marzo de 2014, y tuvo una
Anuario de Reintegración 2015 51

duración de una semana. Esta misión tuvo visitó el Ministerio de Unificación, con el
como objetivo: “Presentar un balance de la objetivo de aprender sobre del trabajo con los
Política de Reintegración, con los resultados desertores norcoreanos.
obtenidos hasta el 2013, visibilizando los
esfuerzos, logros, retos y oportunidades • Teniendo en cuenta la experiencia de la
futuras del Gobierno colombiano, a visita a Corea del Sur se puede decir, como
partir de la experiencia colombiana en conclusión, que “aunque el contexto de
materia de Desarme, Desmovilización, Corea del Sur con su programa para atender
Reintegración (DDR), con líderes de la refugiados norcoreanos parezca distante de la
comunidad internacional, ONG, think tanks, realidad colombiana, realmente se encuentra
universidades, medios de comunicación y una gran similitud en cuento al objeto de
grupos de interés, dando a conocer también integrar o reintegrar, de manera sostenible, a
los avances de la cooperación técnica Sur- Sur las personas en condiciones de vulnerabilidad
y el conocimiento técnico e innovación en por motivos de esquemas desadaptativos”
materia de reintegración” (ACR V2. 2014; 1). (ACR V3. 2014; 1).

Como conocimiento adquirido se cuenta • República Democrática del Congo: la


que, aunque en Filipinas hubo negociaciones segunda misión técnica a este país se realizó
de paz, el proceso de desmovilización de a partir del 15 de marzo de 2014, y tuvo
este país no incluyó una fase de desarme o una duración de un mes. El objetivo de esta
reintegración de las personas que salieron misión fue el de “compartir las experiencias,
del conflicto. Sin embargo, aunque en los avances y lecciones aprendidas del Gobierno
acuerdos no se tenga contemplada una fase colombiano en materia de DDR y fortalecer,
de reintegración, las partes que llegaron a de esta forma, los procesos de reintegración
estos, tienen unos planes de largo plazo, en los dos países a través de la Cooperación
los cuales se pueden identificar en acciones Sur- Sur” (ACR V4. 2014; 1). En la visita, los
como en el involucramiento de la población funcionarios de la Agencia Colombiana para
desmovilizada al ámbito laboral. la Reintegración conocieron y profundizaron
la experiencia de Colombia en proyectos
• República de Corea: La Agencia Colombiana productivos o inserción económica de las
para la Reintegración visitó el país coreano personas desmovilizadas del conflicto armado.
el 24 de marzo del 2014, en una misión
que también duró una semana. En este • República de Indonesia y República
espacio, además de presentar el proceso de Democrática de Timor del Este: la visita que
reintegración, se dieron a conocer los avances la Agencia Colombiana para la Reintegración
que ha tenido el Gobierno Nacional en temas realizó a estos países, se llevó a cabo a partir
de cooperación técnica. Por otro lado, la ACR del 14 de agosto de 2014 y se extendió por dos
52 Agencia Colombiana para la Reintegración

semanas. El objetivo de esta misión fue el de • ____ (2014). Informe Visita Oficial a la
“fortalecer las capacidades institucionales de República de Filipinas. Bogotá. ACR.
los procesos de DDR en Colombia, Indonesia
y Timor del Este, a través de la presentación e • ____ (2014). Informe Visita Oficial a la
intercambio de los avances, fortalezas, logros, República de Corea. Bogotá. ACR.
retos y oportunidades de los programas en • ____ (2014). Informe Misión Internacional.
cada país, a través de la Cooperación técnica Agencia Colombiana para la Reintegración
Sur- Sur” (ACR V4. 2014; 1). –ACR- República Democrática del Congo.
Bogotá. ACR.
Conclusión
• ____ (2014). Informe Visita Oficial a
La estrategia de cooperación internacional que la República de Indonesia y Republica
ha sido diseñada e implementada por el Grupo Democrática de Timor del Este. Bogotá. ACR.
de Cooperación y Relaciones Internacionales de
la Agencia Colombiana para la Reintegración, 4.2. LA CORRESPONSABILIDAD EN
además de ser un instrumento de articulación LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA
con la Estrategia Nacional, ha contribuido a REINTEGRACIÓN
fortalecer y posicionar internacionalmente el
proceso de reintegración para excombatientes que Darío Cabrera
se implementa en Colombia. Igualmente, como Grupo de Relaciones Externas
se pudo observar, las misiones que ha tenido la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Agencia, no solo han sido útiles para la entidad,
sino que los conocimientos adquiridos durante Resumen
estas, han sido compartidos con otras entidades
de Gobierno, como la Agencia Presidencial para La Agencia Colombiana para la Reintegra-
la Cooperación Internacional de Colombia (APC). ción (ACR), con el fin de fomentar la
corresponsabilidad de los actores externos, ha
Bibliografía: diseñado e implementado una estrategia de
corresponsabilidad. A continuación, el Grupo de
• Colombia, Agencia Colombiana para la Cooperación y Relaciones Internacionales da a
Reintegración (2013). Agenda Estratégica de conocer los principales aportes e iniciativas que
Cooperación Internacional. Bogotá. ACR. la entidad realiza en materia de construcción de
paz. Igualmente, se conocerán, por medio de éste
• ____ (2014). Documento de Apoyo. artículo, los principales retos que la estrategia de
Estrategia de Cooperación Técnica Sur- Sur. corresponsabilidad ha tenido que afrontar.
Bogotá. ACR.
Anuario de Reintegración 2015 53

Un proceso de reintegración sostenible en el


tiempo solo es posible si se generan dinámicas de
corresponsabilidad con diferentes sectores de la
vida nacional, que permitan impulsar y lograr la
reintegración de los excombatientes a la sociedad
colombiana.
Es esta una de las principales razones por las que
la Agencia Colombiana para la Reintegración se
ha trazado, como tercer objetivo estratégico, el
de “fomentar la corresponsabilidad de actores
externos frente a la Política de Reintegración”.
Para cumplir este objetivo, la entidad diseñó una
estrategia de corresponsabilidad la cual, tiene el
propósito de fomentar vínculos de cooperación
entre la sociedad colombiana (actores públicos y
privados); y el proceso de reintegración, con un
horizonte de construcción de paz sostenible.

Este artículo presenta la mencionada estrategia,


a través de tres secciones. En la primera de ellas
se expone la estrategia de corresponsabilidad. En
el segundo apartado, se explican los principales
retos de la estrategia en la tercera, se presentan
los mecanismos de vinculación que la Agencia corresponsabilidad con la que se definen unos
Colombiana para la Reintegración ha impulsado, lineamientos que integran las necesidades y
con el fin de establecer relaciones con actores expectativas de toda la entidad, en relación con
estratégicos, principalmente, el sector privado a los actores externos de la sociedad colombiana.
nivel nacional y regional.
Frente al anterior objetivo, la ACR ha buscado dar
1. Estrategia de cor responsabili- una definición acerca de lo que se puede entender
dad y su apor te al proceso de por corresponsabilidad. Teniendo en cuenta esta
reintegración: tarea, inicialmente, se ha acogió la definición
establecida por la Real Academia Española (2014),
La Agencia Colombiana para la Reintegración, en donde se menciona que la corresponsabilidad es
con el fin de fomentar la corresponsabilidad entendida como la “responsabilidad compartida”
frente a la Política de Reintegración Social y (RAE. 2014; parr. 2). Esta “responsabilidad
Económica establecida en el Conpes 3554 del compartida”, para la ACR, debe ser acordada
2008, definió, desde el 2014, una estrategia de por la institucionalidad colombiana, con el
54 Agencia Colombiana para la Reintegración

propósito de asignar actividades o labores que • Alianzas Técnicas.


son necesarias para ejecutar y que hacen parte • Alianzas Interinstitucionales.
integral de la Política de Reintegración Social y
Económica (ACR. 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso
anotar los aportes que ha tenido la estratégica
Partiendo de este principio, la ACR definió que la de corresponsabilidad, frente al proceso de
corresponsabilidad es “la relación de la ACR con reintegración. La ACR, a través de la Dirección
las demás entidades y niveles del sector público Programática de Reintegración, el grupo de
(…) actores del sector privado, la academia y del Cooperación, Relaciones Internacionales y Alianzas
sector internacional, en la que se busca generar Estratégicas, el Grupo de Comunicaciones y los
un mayor respaldo al proceso y a la política diferentes Grupos Territoriales, promovió durante
de reintegración, por medio de alianzas que el 2014, más de 60 encuentros nacionales y
contribuyan a la construcción de la paz” (ACR. regionales con diferentes entidades; contribuyendo
2014; 5). En la estrategia de corresponsabilidad se a fortalecer el componente de validadores de la
han formulado cuatro componentes para definir, Política de Reintegración, aportando a la ejecución
de forma articulada, las líneas de acción con los de la estrategia de corresponsabilidad, y logrando
diferentes actores: que los actores externos respalden el proceso
de reintegración, a través de un ejercicio se
• Validadores de Política de Reintegración socialización y posicionamiento.
Social y Económica (PRSE). En este contexto, y como soporte a la gestión
• Alianzas Tradicionales.
Anuario de Reintegración 2015 55

que se viene mencionando, como los espacios implementan la ruta del proceso de reintegración.
con validadores externos, existen fuentes que Durante el 2014 se presentaron más de 10
evidencian que la población colombiana tiene una iniciativas de este tipo, en las que el sector
mayor voluntad de recibir o acoger dentro de sus académico y otras organizaciones, trabajaron
comunidades a los excombatientes que cumplen conjuntamente para impulsar proyectos alrededor
con un proceso de reintegración. de la gestión del conocimiento.

Según Reconciliación Colombia (2015), en un 2. Retos en materia de Cor respon-


artículo que hace referencia al más reciente sabilidad para la Política de Reinte-
informe del Barómetro de las Américas para gración: Como retos para la implementación
Colombia, en el 2014, el 50,2% de los encuestados de la estrategia de corresponsabilidad, la ACR ha
aceptaría que en la empresa en donde trabaja, identificado tres grandes desafíos:
le dieran empleo a un desmovilizado. Cifra que
es significativa, si se tiene en cuenta que, en el 2.1 Disminuir la estigmatización
2013, a la misma pregunta solo el 36,6% de los
encuestados respondió que toleraría esa situación.
de las personas en proceso de
reintegración:
En cuanto a las Alianzas Tradicionales que han
Como se mencionó, la aceptación por parte de la
fomentado el grupo de Cooperación, Relaciones
sociedad hacia los desmovilizados ha aumentado.
Internacionales y Alianzas Estratégicas y la
Sin embargo, esta aceptación por parte de la
Dirección Programática de Reintegración, durante
comunidad ha sido difícil y, por tal motivo, se
el 2014 se promovieron 14 iniciativas con gremios,
identifica como reto para la corresponsabilidad
empresas, fundaciones y el sector público, para
y la Política de Reintegración, el de disminuir la
emplear a las personas en proceso de reintegración
estigmatización hacia las personas en proceso de
y también financiar programas de prevención del
reintegración.
reclutamiento como ‘Mambrú no va a la guerra,
esto es otro cuento’.
Teniendo en cuenta los aportes de Wokke
(2010) que consignan algunas entrevistas a
Adicionalmente, con el fin de fomentar alianzas
excombatientes que se están reintegrando,
de carácter técnico, es decir espacios enfocados
a quienes se les preguntó por sus relaciones
en compartir conocimientos, buenas prácticas,
sociales con la comunidad, se recogieron relatos
experiencias, entre otros, en torno al proceso de
en donde los desmovilizados sintieron rechazo o
reintegración, la ACR promueve relaciones con
señalamientos de sus vecinos o personas cercanas.
diferentes instituciones académicas, empresas,
Igualmente, en la investigación se describen las
organismos internacionales y entidades de
dificultades que tienen los excombatientes para
gobierno de otros países, con el propósito de
conseguir un trabajo formal. Ellos, en algunas
otorgar conocimientos tanto a los excombatientes,
ocasiones, pueden llegar a tener entrevistas
como a los funcionarios de la ACR que diseñan e
56 Agencia Colombiana para la Reintegración

de trabajo, sin embargo, sus esperanzas o la construcción de paz. Sin embargo, algunas
posibilidades se limitan cuando en la interacción de esas propuestas, en ocasiones, no están
con los empresarios queda en evidencia que son encaminadas a cubrir las necesidades que se
personas desmovilizadas (Wokke. 2010). requiere satisfacer y, el sector público no tiene la
capacidad organizacional ni financiera, para suplir
Situaciones como las que se han mencionado, son las carencias que tiene la población objetivo.
algunas de las experiencias que han tenido los
excombatientes que se están reintegrando, que Para evitar que estas iniciativas se queden en ideas y
dificultan que la estrategia de corresponsabilidad lograr que se materialicen, es necesario que, además
y el proceso de reintegración; se puedan de fomentar la corresponsabilidad de la sociedad
implementar con facilidad en todo el territorio colombiana y los diferentes sectores de la población,
nacional. haya una visión de articulación de objetivos y
propósitos dentro de las propuestas de diferentes
2.2 Comunicación y difusión de la sectores alrededor de la construcción de paz.
Política de Reintegración Social y
Económica: 3 Mecanismos de vinculación de
la Agencia Colombiana para la
A pesar de los avances que ha tenido la Agencia Reintegración :
Colombiana para la Reintegración, uno de
retos más significativos para la estrategia de Teniendo en cuenta los anteriores componentes
corresponsabilidad, es aumentar el número de la estrategia de corresponsabilidad y en un
de personas validadoras de la Política de trabajo conjunto del Grupo de Cooperación,
Reintegración Social y Económica, de acuerdo Relaciones Internacionales y Alianzas Estratégicas
con el primer componente de la estrategia de y la Dirección Programática de Reintegración, se
corresponsabilidad, que pretende lograr que la formularon diferentes mecanismos de vinculación
sociedad colombiana respalde y contribuya al para acercar a los actores externos a la ACR.
posicionamiento del proceso de reintegración.
Este propósito se puede alcanzar con una amplia Estos mecanismos constituyen un porcentaje
difusión y socialización de la Política, acción de la materialización de la estrategia de
que también contribuirá a la reducción de la corresponsabilidad de la ACR. Los mecanismos
estigmatización de los excombatientes. de vinculación son: voluntariado, práctica
laboral o formación a la medida e intercambio
2.3 Ar ticulación de iniciativas y de conocimiento, espacios de reconciliación y
responsabilidades entre el Gobier no empleabilidad.
Nacional y la sociedad colombiana
frente al proceso de reintegración: Conclusión
En Colombia el tercer sector, el sector privado El trabajo que la Agencia Colombiana para la
y la academia han impulsado iniciativas para Reintegración, realizó en torno a la estrategia
Anuario de Reintegración 2015 57

de corresponsabilidad, diseñada por la misma • Wokke, R. (2010). Anonymous Reintegration:


entidad, contribuye a fomentar la aceptación de Former Child Soldiers Coping With their
los excombatientes que se están reintegrando, Concealable Stigmatized Identity in Medellin
dentro de la sociedad colombiana. (Colombia). Utrecht University.

Sin embargo, los retos que se identifican no


dejan de ser significativos. Establecer una
pertinente comunicación y difusión de la Política
de Reintegración Social y Económica, tener una
debida articulación con la sociedad colombiana
para cubrir las necesidades de las personas que
se están reintegrando; siguen siendo tareas
pendientes. Teniendo en cuenta lo anterior, el
Grupo de Cooperación, Relaciones Internacionales
y Alianzas Estratégicas, está diseñando una serie
de actividades y programas, que tienen como
objetivo, fortalecer el proceso de reintegración de
las personas desmovilizadas.

Bibliografía
• Colombia, Agencia Colombiana para
la Reintegración (2014). Estratégica de
Corresponsabilidad. Bogotá. ACR.

• ____ (2014). Mecanismos de Vinculación.


Bogotá. ACR

• Real Academia Española (2014).


Recuperado de http://lema.rae.es/
drae/?val=corresponsabilidad

• Reconciliación Colombia (2015).


Colombianos hoy son más receptivos a la
reconciliación. Bogotá. Recuperado de http://
www.reconciliacioncolombia.com/historias/
detalle/800/colombianos-hoy-son-mas-
receptivos-a-la-reconciliacion
58 Agencia Colombiana para la Reintegración

5. NORMATIVIDAD dispone que la ACR diseñará e implementará un


proceso de reintegración particular y diferenciado
Y DESARME, para los excombatientes postulados a la presente
ley que sean dejados en libertad; el cual tendrá
DESMOVILIZACIÓN Y como objetivo, la contribución de estas personas

REINTEGRACIÓN (DDR):
a la reconciliación nacional, con la restricción de
financiar proyectos productivos. En razón a lo

RETOS, AVANCES Y
anterior, la ACR, el pasado 22 de octubre de 2014,
profirió la Resolución 1724, en la cual se describen

NOVEDADES las características y requisitos del mismo.

El proceso de reintegración especial de Justicia y


5.1. PROCESO DE REINTEGRACIÓN Paz presenta una duración máxima de siete años y
ESPECIAL PARA POSTULADOS DE está compuesto por dos periodos: 1) Estabilización
JUSTICIA Y PAZ, UNA MIRADA y caracterización, que busca dar orientación
HUMANA AL EXCOMBATIENTE a la persona e identificar sus necesidades y
expectativas y 2) Ruta de reintegración con eje
Sandra Liliana Corredor reconciliador que pretende que el individuo se
Dirección Programática de Reintegración reintegre plenamente a la vida social, económica
Equipo de Justicia y Paz y política. El eje reconciliador se desarrolla de
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) manera transversal y permanente, enfocado a
reconstruir las relaciones y las dinámicas sociales
Resumen que favorezcan la construcción de escenarios de
convivencia pacífica.
El proceso de reintegración especial que coordina
la Agencia Colombiana para la Reintegración Introducción
(ACR), de personas y grupos alzados en armas,
está dirigido a todos los excombatientes de grupos Josué*, es un excombatiente postulado a la Ley
armados ilegales, postulados a la Ley de Justicia y de Justicia y Paz, que durante el tiempo que militó
Paz; que ingresan en virtud del beneficio jurídico en un grupo armado ilegal, cometió homicidios,
de la sustitución de la medida de aseguramiento torturas y participó en la desaparición de personas
o de libertad condicional, cuyas condiciones están que pertenecían a la población civil protegidas
dispuestas en el artículo 44 de la Ley 975 de 2005, por el derecho internacional humanitario; líderes
el cual fue modificado por el canon 29 de la Ley comunitarios y personas indefensas, con un
1592 de 2012. alto grado de barbarie. Estos hechos han sido
catalogados por los tribunales de Justicia y Paz
El artículo 66 de la Ley de Justicia y Paz, como crímenes de guerra y de lesa humanidad
modificado por el canon 35 de Ley 1592 de 2012, (Corte Constitucional; 2002).
Anuario de Reintegración 2015 59

El Gobierno Colombiano, para que Josué* y otros


combatientes se pudieran someter a la justicia
dispuso, en el marco de justicia transicional, la
Ley 975 de 2005, que ofrecía la concesión de una
pena alternativa de 5 a 8 años de prisión, a cambio
(Procuraduría General de la Nación; 2007), de que
se comprometieran a confesar todos los delitos
cometidos, durante y con ocasión, a su pertenencia
al grupo armado ilegal como acto de verdad y, por
otro lado, entregaran todos los bienes dentro del
mismo marco para reparar integralmente a sus
víctimas.

Josué*, una vez desmovilizado, se postuló a los


beneficios de la Ley de Justicia y Paz, siendo permaneció en el grupo armado ilegal por 10 años
inmediatamente privado de la libertad por más y, luego de su desmovilización, inmediatamente
de 8 años, en los cuales, participó activamente fue privado de su libertad por 8 años. Josué*
en las diligencias judiciales, entregó información había perdido su familia, sus padres lo habían
para la ubicación de fosas comunes, y permitió sacado de su hogar y, desde aquel tiempo, no
reconstruir los hechos delictuales cometidos había hablado con ellos. Sus pensamientos
por su grupo armado ilegal en la zona donde influenciados, estaban constituidos de violencia y
operó. Igualmente, entregó todos sus bienes, guerra. Había pasado mucho tiempo, no sabía en
dejando las comodidades que le otorgó el poder qué trabajar honradamente, ni qué hacer una vez
obtenido ilegal y violentamente. En los años de saliera de prisión, Se había retirado del estudio a
prisión, participó en las actividades del proceso de temprana edad.
resocialización liderado por el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (Inpec) y, desde el 2014, La labor de la ACR con Josué* fue brindarle
con la Agencia Colombiana para la Reintegración acompañamiento para que reflexionara sobre su
(ACR), en el marco del Modelo de Transición (Art. historia de vida y formara una nueva. Una vez
96 Decreto 3011 de 2013), comenzó a realizar un Josué*, logró salir en libertad, sintió ansiedad,
acompañamiento psicosocial de 3 meses antes de miedo e inseguridad; pues temía ser asesinado,
salir de prisión, como fase de alistamiento a su estaba solo, en una ciudad desconocida. La
salida del establecimiento carcelario y su posterior paranoia se encontraba en su máxima expresión,
ingreso al proceso de reintegración especial de desconfiaba de cualquier persona que lo
justicia y paz. observara, comenzó a ponerse altamente agresivo,
a recordar cuan violento y cruel había sido. No tuvo
En la fase de transición, el proceso de reintegración alternativa distinta que encerrarse y, de manera
brindó una estabilización primaria a Josué*, ya que desesperanzada, llorar sin tener quien lo escuchara
60 Agencia Colombiana para la Reintegración

o acompañara. Josué*, no salía de la habitación de apoyo económico para la reintegración que le


hotel que logró alquilar por algunos días, entró en brinda la entidad, pudo subsistir mientras buscaba
depresión. A pesar de estar en libertad, no podía una fuente de generación de ingresos lícita, e
salir a caminar ni desplazarse por las calles, sentía inició sus estudios, aún con dificultad por su déficit
miedo y soledad extrema; contaba con poco de cognitivo. Con motivación del reintegrador, Josué*,
dinero para alimentarse. Tenía familia, pero ésta se contactó con sus familiares, reencontrándose
no quería saber nada de él. poco a poco con ellos y volvió a ver a sus hijos.

Sin embargo, allí estaba un profesional reintegrador Josué*, abandonó su lenguaje violento y su
de Justicia y Paz, un psicólogo que le brindó su actitud agresiva, tuvo una transformación en su
mano comprometida, quien lo animó a comenzar personalidad, ya no era el mismo que se refería
una vida nueva. Luego de dar comienzo a la de manera despectiva hacia las víctimas y demás
primera fase del proceso de reintegración especial, personas. Llevaba por dentro mucha rabia,
denominada ‘Estabilización y caracterización’, violencia y crueldad pero, poco a poco, se fue
cuya duración es de un año, Josué*, se abrió y concienciando del daño que había generado y, de
exteriorizó su ansiedad, sus rabias, sus miedos paso, el reconocimiento de la crueldad injustificada
y todo el reavivamiento de cuando estaba en el de sus acciones. Josué*, fue cambiando su
grupo armado ilegal, el reintegrador supo escuchar inclinación violenta, se llenó de paz y tranquilidad
y abordarlo con paciencia, entendiendo sus actos y logró reflexionar sobre el daño generado a las
agresivos y su discurso violento, comprendiendo demás personas.
que era producto de las vivencias de su militancia
en el grupo. El reintegrador se convirtió en su apoyo Este fue el inicio de la construcción de una nueva
directo, pues sabía que su larga permanencia en vida pacífica, consiguió un empleo, gracias a
el grupo armado ilegal, genera ciertos efectos en alguien que confió en que él se podía reintegrar en
el comportamiento que tienden a la idealización, la sociedad, esto conllevó a que cambiara la forma
militarización y polarización de la violencia así de comportarse y a ser responsable. Gracias a su
como deshumanización de todos los semejantes, empleo y a la orientación del reintegrador, está
lo cual es necesario trabajar con intervención contribuyendo al sostenimiento económico de sus
psicosocial. Además, comprendía que 8 años de hijos, visitándolos con más frecuencia. Con sus
prisión generan ciertos efectos psicológicos en familiares comenzó a calmar las asperezas y las
las personas, lo cual provoca la reactivación de rabias y, logró empezar a reconciliarse con ellos.
comportamientos, emociones y pensamientos. De esta manera inició su proceso para contribuir a
la reconciliación nacional y la construcción de paz
El reintegrador tuvo en cuenta sus necesidades de manera sostenible.
específicas y Josué*, comenzó a estabilizarse,
a salir a la calle con más tranquilidad, buscó un Conclusiones
empleo, lo cual no fue fácil ya que nunca había
trabajado, no tenía formación académica y además La Agencia Colombiana para la Reintegración
tenía graves antecedentes judiciales. Gracias al (ACR) presenta un proceso de reintegración
Anuario de Reintegración 2015 61

especial para los postulados de Justicia y Paz 5.2. POLÍTICA NACIONAL DE


que recobren su libertad en el marco de esa ley, REINTEGRACIÓN SOCIAL Y
con aspectos diferenciales de intervención que
incluyen la estabilización y un eje transversal de
ECONÓMICA PARA PERSONAS Y
reconciliación. Asimismo, la entidad cuenta con
GRUPOS ARMADOS ILEGALES:
una etapa de transición, dirigida a generar un BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN
adecuado paso del proceso de resocialización del DEL CONPES 3554 DE 2008 Y SUS
Inpec al proceso de reintegración especial de la RETOS
ACR.
Dylan Herrera
Bibliografía Dirección Programática de Reintegración
Nelson Sarria
Corte Constitucional (2002) Definición Crímenes Oficina Asesora de Planeación
de Guerra: “…M.P Dr. Manuel José Cepeda Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Espinosa. Sentencia C- 578 del 30 de Julio de
2002. El artículo 7 y 8. Resumen
Procuraduría General de la Nación (2007) El Conpes 3554 de 2008, es un documento de
Conceptos básicos de víctimas. En: http://www. política que fue realizado en el marco del Plan
procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/ Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario:
victimas_2007/conceptosbasicos_ley975.pdf Desarrollo para Todos, 2006 – 2010”. Se concibió
la Política Nacional de Reintegración Social,
Congreso de Colombia (2005) Ley 975 de 2005 Económica (PRSE), como una respuesta del
de Justicia y Paz. Estado en el que el objetivo es “reintegrar social,
comunitaria y económicamente a las personas
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014) que se desmovilizan de los GAI”. Producto de
Resolución 1724. la construcción conjunta con 11 instituciones
se establecen directrices para la atención
Presidencia de la República de Colombia (2011) mancomunada e integral de las personas que se
Decreto 1391 de 2011 desmovilizan e ingresan a ser parte de la sociedad
civil, a través de un programa de reintegración.
Presidencia de la República de Colombia (2013)
Decreto 3011 de 2013 Gracias a los seguimientos periódicos de los
compromisos con las entidades vinculadas,
sumado a la retroalimentación de las contrapartes,
se sugieren ajustes al documento. Estos ajustes se
realizaron de acuerdo con la experiencia adquirida
por la institución en Desarme Desmovilización y
62 Agencia Colombiana para la Reintegración

Democrática, en el subcapítulo Reconciliación.


Además, también se contempla en el documento
Visión Colombia Segundo Centenario: 2019,
en la Política de Consolidación de la Seguridad
Democrática y en las “Metas y Estrategias de
Colombia para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio 2015” .

La política se entendió como un plan de Estado


a largo plazo y se justificó por cuestiones de
seguridad, la inclusión social efectiva del grueso
de desmovilizado de los Grupos Armados
Reintegración (DDR) en Colombia y se espera que Ilegales, y con el objetivo de avanzar hacia la
aporten en la implementación de futuros acuerdos paz. El documento recoge los lineamientos
de paz. Esta coyuntura invita a pensar un nuevo conceptuales de la literatura de los procesos de
Conpes, u otro documento de política pública, en Desarme Desmovilización y Reintegración (DDR)
donde la reintegración sea un engranaje claro de en el mundo, promovidos por la ONU, y se enfoca
la estrategia de DDR. en tres grupos poblacionales: desmovilizados/
desvinculados, grupo familiar y comunidades
Política nacional de reintegración receptoras de los mismos. En esta política se
social y económica para personas planteó como objetivo principal “reintegrar social,
y gr u pos ar mados ilegales:balance comunitaria y económicamente a las personas que
de la implementación del conpes se desmovilizan de los GAI”.
3554 de 2008 sus retos
El Conpes, como documento de política,
El documento Conpes 3554 de 2008 es el resultado estableció 17 recomendaciones que, a su vez, se
de un proceso de jornadas de trabajo durante el operativizaron en 35 actividades, que traducían
trascurrir del año 2008, entre diferentes actores de los compromisos adquiridos por las diferentes
diversas instituciones y liderado, en su momento, entidades. Desde la aprobación del Conpes, en
por el grupo de planeación e investigaciones de la diciembre del 2008, y hasta diciembre del 2013
Alta Consejería para la Reintegración . se reportaron avances periódicos al Departamento
Nacional de Planeación (DNP), que permitieron
El documento de política se titula “Política evidenciar el grado de cumplimiento de dichos
Nacional De Reintegración Social y Económica compromisos. Para el 2014, en general, estos
para Personas y Grupos Armados Ilegales” en las acuerdos habían sido cumplidos.
que participaron 11 entidades. Este documento
se enmarcó en el Plan Nacional de Desarrollo Como mecanismo de seguimiento y de articulación
2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo interinstitucional en el marco del seguimiento al
para Todos”, en el capítulo Defensa y Seguridad Conpes, la ACR, en el 2010 y 2011, realizó dos
Anuario de Reintegración 2015 63

eventos de encuentro entre las entidades. El serie de situaciones en el país y relacionadas con el
primero tuvo una metodología de conformación proceso mismo del DDR, que se venían gestando
de 10 mesas de trabajo por ejes temáticos, (como cambios en términos normativos y políticos
con representantes de diversas entidades . Se en los últimos siete años, desde que se formuló
asumieron compromisos y se realizó seguimiento el Conpes 3554), que hacen que en términos
a los mismos. Esto permitió que surgieran otros de política de reintegración, reconciliación y la
temas de trabajo y fortaleció la interinstitucional construcción de paz, sea imperativo replantear
de la ACR con estas entidades. los roles, competencias y alianzas, para garantizar
una vinculación de la institucionalidad pública
En el 2011, se realizó el último evento de nacional, regional y local, de manera más efectiva.
seguimiento al Conpes, liderado por la ACR, En este trabajo, la ACR acumula 12 años de
con una participación de, aproximadamente, 90 experiencia en reintegración colectiva e individual,
personas en representación de entidades públicas, y sigue trabajando con miras a consolidar un DDR
privadas, ONG, academia, cuerpos diplomáticos y que se convierta en herramienta que aporte en
organizaciones internacionales. En este encuentro futuros acuerdos de paz y sistemas de justicia
surgieron nuevas agendas y acciones de transicional, con Grupos Armados Organizados al
articulación interinstitucional, que se gestionaron Margen de la Ley.
paulatinamente entre ACR y las demás entidades.
A lo largo de estos años ha ido evolucionando la
En general, frente a las actividades establecidas institucionalidad, generando pares a nivel central y
en el marco de las 17 recomendaciones del local, que permitan a la ACR una interlocución con
Conpes, se logró un cumplimiento promedio del otras políticas públicas, en especial en temas tan
86%, con un rezago del 14% que se explica, importantes como la reparación de las víctimas del
fundamentalmente, por la dificultad de avanzar de
manera efectiva en tres aspectos: la viabilización
jurídica, técnica y presupuestal de una estrategia
para el acceso a la tierra para los excombatientes.
Culminar la recepción de versiones libres atrasadas
de los excombatientes que se están reintegrando
ante Fiscalía, e identificar los departamentos
en donde es necesario suscribir convenios con
secretarías de salud, según perfil epidemiológico,
la morbimortalidad y los problemas de salud más
relevantes.

En el 2013 se realiza el último reporte del


Conpes al DNP, y se cierra el cumplimiento de los
compromisos, sin embargo, paralelo a ello, hay una
64 Agencia Colombiana para la Reintegración

conflicto, en el marco de la Justicia Transicional, en


donde la ACR aporta como garantía de no repetición
y acompaña el proceso de acceso a la verdad.
Adicionalmente, con entidades como el DPS, se
comenzó a revisar los aportes de la reintegración
a la superación de la pobreza multidimensional,
tanto de la población desmovilizada como de las
comunidades receptoras, entre otros ejemplos.

Asimismo, en las jornadas de seguimiento al


Conpes, que se realizaban en articulación con
el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
se evidenció que las aspiraciones planteadas en
el 2008 en su gran mayoría han sido cubiertas.
Y era necesario articular los avances y las buenas Como se evidenció en la implementación
prácticas del presente, a los retos de la construcción de los compromisos del Conpes 3554, la
de paz que ha planteado el gobierno en el Plan Política de Reintegración requiere un alto
Nacional de Desarrollo 2014-2018. Dicho ejercicio grado de coordinación entre las instituciones
nos lleva a entender la construcción de paz como estatales (a nivel nacional, regional y local), la
un proceso holístico que tiene que incluir a comunidad internacional, organizaciones civiles
víctimas, excombatientes, y demás sectores de la y comunidades locales para consolidar su aporte
sociedad; con un enfoque de territorio que permita en agendas ligadas a la construcción de paz,
responder de manera más efectiva a los contextos tales como contribución al desarrollo rural desde
específicos en el marco del conflicto armado y la los proyectos productivos, el trabajo comunitario,
transición a una paz sostenible y duradera. creación de escenarios para la reconciliación,
fortalecimiento de la democracia y mitigación de
Entendiendo que con el cumplimiento de la reincidencia, entre otros.
los compromisos del Conpes 3554 de 2008,
no terminaba la gestión de la Política de Tras 12 años de experiencia en la reintegración
Reintegración, la ACR viene trabajando en él. Los de excombatientes, es cada vez más evidente
alcances del Conpes 3554, se pueden fortalecen la necesidad de fortalecer las capacidades de
diversas agendas, tanto en entornos rurales como recepción de las comunidades, fortalecer las redes
entornos urbanos, con enfoques que, a través de sociales, políticas, culturales y económicas; tanto
la vinculación e interlocución con las comunidades locales como regionales, que permitan entender la
receptoras, puedan articular y complementar el particularidad de cada contexto según su carácter
desarrollo de varias agendas en los territorios diferencial, capacidades, infraestructura, dinámica
donde hay población desmovilizada y/o actividades dentro del conflicto armado, entre otros. De esta
relacionadas con el proceso de reintegración. manera, se podrá acompañar procesos apropiados
por sus ejecutores y beneficiarios, contribuyendo
Anuario de Reintegración 2015 65

a la paz, la seguridad, la reconciliación y la 1. Departamento Nacional de Planeación. (1958).


convivencia ciudadana. Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx
De esta manera, con un trabajo más fortalecido
en terreno en los temas enunciados en párrafos 2. Agencia Colombiana para la Reintegración. (2014).
anteriores, se podrá, con el apoyo del Departamento Agencia Colombiana para la Reintegración. Obtenido
Nacional de Planeación y en conjunto con de http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/
instituciones aliadas, construir un nuevo; que Paginas/glosario.aspx
logre una mejor asignación de responsabilidades
y competencias de labores ligadas al proceso de 3. Consejo Nacional de Política Económica y Social.
reintegración, con perspectiva de reconciliación y (2008). Documento Conpes 3554. Departamento
en el marco de la construcción de paz. Nacional de Planeación, Bogotá.

En países como Colombia, en donde se cuenta con 4. ICTJ. (2015). Centro Internacional para la Justicia
un Estado fuerte a nivel político y democrático, así Transicional . Obtenido de https://www.ictj.org/es/que-
como con una economía emergente, los retos de es-la-justicia-transicional
la construcción de paz no se circunscriben sólo en
la capacidad de absorción de los excombatientes 5. Presidencia de la República. (07 de Septiembre de
en sus dimensiones sociales, económicas, sino 2006). Decreto 3043. Bogotá.
que también se debe tener en cuenta las políticas
culturales, así como las particularidades de los 5.3. CONSTRUYENDO BASES PARA
entornos de donde se reintegra la persona y la UNA PAZ POSITIVA: DEL CONCEPTO
comunidad receptora que la acoge. Por ende, el DEL DDR CLÁSICO AL ENFOQUE DE
reto de la construcción de paz requiere de políticas CONSTRUCCIÓN DE PAZ
públicas (entre ellas la de Reintegración), bajo un
enfoque de inclusión diferencial, que reconozca a
los excombatientes de forma explícita, logrando Dylan Herrera
que los resultados obtenidos con la política de Dirección Programática de Reintegración
reintegración sean sostenibles y contribuyan a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
paz, la seguridad y la convivencia ciudadana.
Resumen
La Política de Reintegración si bien va a jugar
un rol crucial ante un eventual acuerdo de paz, La búsqueda de paz ha generado elementos que,
en la actualidad sigue liderando un reto real y como el proceso de Desarme, Desmovilización y
vigente, que es la atención a más de 30.000 Reintegración (DDR), contienen componentes de
excombatientes y sus familias, en más de 850 desarrollo, ciudadanía Y seguridad, entre otros.El
municipios a lo largo y ancho del país. cual los convierten en herramientas que aportan
Bibliografía a la construcción y consolidación de paz y que,
gracias a las experiencias, generan oportunidades.
66 Agencia Colombiana para la Reintegración

El conflicto de Colombia, visto en diferentes El DDR es un elemento que, desde finales de la


momentos desde la consolidación como país década de los años ochenta, ha ido en constante
independiente, hasta estos días, muestra que el evolución y cambio, incluso ha llegado a proveer
interés de los actores sociales, ha sido obtener elementos para enfrentar contextos de violencia
poder político, lo que ha generado que éstos se sin conflicto armado (United Nations, 2010,
armen para tal fin. pág. 3). Sus mecanismos de intervención se han
robustecido y reformado de manera estructural
Las herramientas de Desarme, Desmovilización con documentos como la Agenda para la Paz
y Reinserción (DDR), han existido a lo largo de (United Nations, 1992) y el Reporte Brahimi
la historia como un componente militar de gran (United Nations, 2000) en los que se ha resaltado
importancia para la consolidación del posconflicto que, para garantizar la paz, es necesario trascender
y el establecimiento del monopolio de la fuerza, la mera interposición de tropas para la separación
por parte del Estado. Desde épocas tan remotas de ejércitos combatientes regulares o irregulares,
como el Imperio Romano, se consideraba dado que esta pacificación es temporal; no
necesario licenciar las fuerzas armadas regulares soluciona las causas que originan el conflicto y al
empleadas en las campañas; así como otras ser pacificaciones impuestas1, son muy frágiles en
fuerzas irregulares, que en calidad de mercenarios, el mediano y largo plazo. De esta manera, se ha
participaban del conflicto armado (Shaw, 1984). dado paso a un enfoque incluyente de perspectivas
Desde estas acciones netamente enmarcadas en de desarrollo, ciudadanía, seguridad humana,
un contexto militar, surgen lo que actualmente se entre otros, que hagan de éste un componente
conoce como DDR y SSR (reforma al sector de la fundamental para la construcción y consolidación
seguridad, por sus siglas en inglés - Security Sector de la paz, de una manera sostenible y duradera.
Reform).
Pero entonces, ¿cómo entender la paz? ¿Cuál
Tradicionalmente, el DDR se aplicaba con mayor paz es la que se pretende garantizar, construir y/o
rigor sobre la facción derrotada, cuyo ejército y consolidar? Retomando referentes como Johan
milicias eran desarticulados y sometidos a otro Galtung, habría que entender la paz como un
ejército mayor, el cual podía o no, tener una estado que tiene fortalecidos los componentes
reducción de sus miembros activos durante el de interacción libre y positiva, y un elemento
posconflicto. Sin embargo, este enfoque clásico de igualdad así como de cooperación entre sus
de mecanismos para la intervención en coyunturas actores, todo esto como componente adicional de
de lucha interestatal comenzó a mostrarse una ausencia de violencia armada (Galtung, 1967,
insuficiente, cuando empezó a cambiar la dinámica pág. 13).
de los conflictos, al final de la Guerra Fría (Herrera
& González, Estado del arte del DDR en Colombia Según la propuesta de Galtung (1967), la paz
frente a los estándares internacionales en DDR tiene un conjunto de 10 principios o valores que
(IDDRS), 2013, pág. 274), época hasta la cual la se convierten en garantes de la denominada ‘paz
práctica se limitaba a la separación de fuerzas, multidimensional’, la cual constituye el ambiente
desmovilización de grupos armados, o reducción más deseable en los entornos de posconflicto.
de sus efectos o arsenales de guerra.
Anuario de Reintegración 2015 67

1) La cooperación entre los diferentes actores albedrío del actor. 9 y 10) Un entorno pluralista
en un sistema interdependiente. 2) El contar con que admita diversidad de posiciones u opiniones
las herramientas y capacidades para enfrentar en un ambiente dinámico que admite las variadas
entornos difíciles y calamidades. 3) Satisfacción posiciones (políticas, culturales, religiosas, etc.)
de las necesidades básicas como alimentación, (Galtung, 1967).
morada, seguridad, etc. 4) Entornos de crecimiento
económico y desarrollo que conllevan una mejora En la actualidad, es hacia este objetivo que se
en la distribución de recursos. 5) La ausencia dirige la propuesta de crear una política integral
de la explotación entre actores, en donde las de DDRR, (transformando el DDR) con una agenda
interacciones se den en condiciones de equidad. ampliada, que logre mitigar el impacto de las
6) Igualdad en la forma en que cada actor es diferentes violencias que padece el país, así como
visto por el otro, así como igualdad en el acceso articular el trabajo de una población objetivo
a las oportunidades. 7) Un entorno que garantice con el resto de políticas públicas y poblaciones
el respeto a los derechos fundamentales. 8) Un atendidas, para lograr una integración de
entorno que permita y facilite el desarrollo del libre servicios, igualdad en el acceso a oportunidades,
1
Este tipo de paces entendidas como ausencia temporal de violencia armada suele ser relacionada a los esquemas de paz romana, que sólo prevalecen momentáneamente por la
fuerza y suelen ser denominados por autores como Johan Galtung “la Paz Negativa” (Galtung, 1967)
68 Agencia Colombiana para la Reintegración

fortalecimiento del tejido y capital social, garantías democracia. De esta forma estamos hablando
de no repetición, contribución a la memoria de un concepto de DDRR direccionado a aportar,
histórica, justicia transicional y la propensión por en conjunto con otras políticas públicas, a la
escenarios de reconciliación local y nacional (Paris, construcción de una paz multidimensional (o
2004) (Rettberg, 2012). contexto), con ausencia de cualquier manifestación
de violencia estructural.
La evolución del DDR hacia una política integral de
DDRR se ha dado en la medida que se ha entendido Se habla de DDRR en la medida en que se ha visto
que la paz trasciende el concepto de ausencia de la necesidad de reforzar la atención brindada desde
guerra o confrontación armada, sino que hace la etapa de reinserción, para generar condiciones
alusión al estado que carece “de cualquier tipo más favorables en los excombatientes de manera
de violencia, de la cual la guerra es sólo una temprana, así como en la reintegración; evitando
manifestación más” (Fisas V. , 1987, pág. 63). deserciones del proceso, reincidencias o percepción
de carencia en la debida atención estatal. Es así
En ese orden de ideas es necesario darle como desde los primeros momentos después
un alcance mayor al DDR para facilitar una de la desmovilización, se pueden comenzar a
recuperación temprana en escenarios posconflicto, fortalecer capacidades en los individuos, así como
tanto en términos socioeconómicos, así como de en sus entornos; para generar escenarios más
consolidación del Estado y fortalecimiento de la propicios para una reintegración exitosa como
Anuario de Reintegración 2015 69

aporte fundamental a la construcción de paz social, económica y política del país, hecho que
(multidimensional). se evidencia en la manera como los diferentes
territorios han construido su modernidad; al
La constr ucción de paz ser este un hecho político sin precedentes, con
(multidimensional) en el marco efectos trascendentales que entre otras cosas
del contexto colombiano determinaron la visión sociopolítica de la nación,
se evidenció la importancia de la disputa por el
Mucho se ha escrito en Colombia sobre los poder, como parte de la historia del país. Es decir,
orígenes del conflicto armado. Los estudios no sólo desde los comienzos de la independencia hasta
son de carácter económico, es decir, no limitan el nuestros días, el poder político es un interés
conflicto interno en temas como el desarrollo, la para todos los actores sociales y, sobre el cual, la
empleabilidad (o desempleo) y el narcotráfico. violencia y el crimen han estado presentes.
Por el contrario, una lectura adecuada del grado
de conflicto en Colombia, debe considerar la Los 200 años de historia poscolonial pueden
diversidad propia del territorio, las diferentes entenderse como un periodo dedicado a la
construcciones socioculturales, los diferentes consolidación del Estado-Nación, concebido como
niveles de desarrollo que se observan en los entes el conjunto de dinámicas de distribución del poder,
territoriales y, evidentemente, debe considerar para garantizar la convivencia pacífica en una
la dimensión política de la construcción social e nación que no se reconoce como tal. Aunque esta
histórica del país. definición de Estado-Nación es limitada; siguiendo
a Medina (2003).
Abordar el conflicto interno en Colombia, con una
lectura histórica, no pretende entonces desconocer En todas las épocas los colombianos hemos
que la existencia en el siglo XXI de diferentes tipos buscado como responder a la inminente pregunta
de violencia, actores armados ilegales y la presencia que nos ha impuesto nuestra propia condición
permanente de hechos violentos, tiene dinámicas histórica: ¿Cómo consolidar formas y mecanismos
actuales, que se sustentan en la existencia de una de convivencia que nos permitan un desarrollo
economía ilegal en el contexto del narcotráfico, en auténtico como nación, y desarrollar condiciones
el posicionamiento de una economía que funciona aptas para la convivencia democrática? (Medina
alrededor de la guerra y de unas particularidades & Sánchez, .2003)
propias del devenir del conflicto armado en
Colombia. Sin embargo, sí facilita construir una Siguiendo con lo anterior “Las guerras civiles
percepción o interpretación de las extensas y del siglo XIX derrotaron el pensamiento liberal,
variadas causas que han consolidado al conflicto el radicalismo y la tradición ilustrada de los
interno como un fenómeno social y político, que se sectores democráticos, e impusieron finalmente
ha mantenido vigente por más de 60 años. un régimen aristocrático clerical centralizado cuya
constitución, promulgada en 1886, gobernó al
La consolidación de la independencia de Colombia, país durante más de cien años” (Ospina, 1997).
tuvo diferentes impactos en la construcción
70 Agencia Colombiana para la Reintegración

La discusión a comienzos del siglo XIX, entre de la década de los años cincuenta, incluyendo
el pensamiento liberal y conservador; se las que no se han desmovilizado y, a pesar
materializó en la estructura bipartidista que marcó de que éstas utilizan acciones violentas como
fuertemente el desarrollo político y la historia mecanismo para la consecución de sus fines, en
del país. “Los partidos políticos en nuestro país múltiples ocasiones han tenido o han propuesto
surgieron en la mitad del siglo XIX, pero más escenarios para la salida negociada del conflicto.
que partidos eran bandos disputándose la nación “En el discurso de las FARC, hay una insistencia a
por medio de las armas, eran los “bolivaristas” la salida negociada en lo que va corrido del año,
y los “santanderistas” (Roll, 2003). Con este lo han manifestado en siete de sus comunicados.”
precepto, la violencia en Colombia tiene una alta (Fisas V. , 2011)
connotación política –electoral, y está marcada
por la prevalencia de posturas ideológicas que, Esta dimensión del conflicto ha permitido que,
en principio son opuestas, pero que buscan en las cerca de seis décadas del conflicto armado
necesariamente el mismo elemento: el poder en Colombia, el Estado haya considerado que
político. aún en el marco de un conflicto tan particular,
deben existir diferentes acciones orientadas a la
Esta búsqueda del poder, también determina que terminación de los conflictos. (Sánchez G., 2008)
los grupos que lo disputan, no necesariamente Como se expuso anteriormente en este documento,
ven en el conflicto la única salida del proceso y Colombia se ha enfrentado a diversos procesos de
también determina que, las acciones del Estado, DDR, que han incluido a estructuras guerrilleras
no estén orientadas a la terminación utilizando y paramilitares, y que se han concretado con
diferentes estrategias. De manera general, las decretos como el 1546 y el 1823 de 19532, en
guerrillas colombianas que se fundaron después el que el General Gustavo Rojas Pinilla buscaba
indultar a los grupos alzados en armas y poner fin
así, a la violencia bipartidista que padecía el país
(El Espectador-Redacción Política, 2012) (Herrera
& González, Estado del arte del DDR en Colombia
frente a los estándares internacionales en DDR
(IDDRS), 2013).

A pesar de tantos esfuerzos, se siguen presentando


falencias en términos de articulación entre las
instituciones que intervienen en el posconflicto
(o en la terminación del mismo), ya que existe un
sistema con un aparato legal diverso donde no se
ha logrado tener un enfoque integral de justicia
transicional y cuyas políticas se caracterizan por la
duplicidad, así como el poco complemento en la
atención a las diversas poblaciones objetivo.
Anuario de Reintegración 2015 71

En este orden de ideas, la multiplicidad de agendas objetivo tan específicas, deben buscar dentro de su
y enfoques para la atención tanto de órganos accionar la interacción con el resto de miembros de
estatales, civiles e internacionales en el país, la sociedad colombiana, dado que de lo contrario,
en especial su poca articulación, han generado la porción de la sociedad que no pertenece a estos
la percepción de un tratamiento desigual a las grupos, se tiene que suscribir a los intereses que
diferentes poblaciones vulnerables (Rettberg, no son obligatoriamente los suyos, generando más
2012, págs. 34-35). Es por esto que se ha visto espacios de exclusión dentro de esa diferenciación
la necesidad de una política de construcción de en la atención (Galtung, 1967, pág. 13).
paz que integre y mejore la coordinación entre las
diferentes políticas, dirigidas a atender poblaciones Se vería de esta forma la Política Integral de DDRR,
relacionadas con la superación del conflicto como un eje articulador de agendas de construcción
armado, consolidación de entornos protectores de paz, a partir de los principios expuestos por
y de desarrollo local (Rettberg, 2012). Con una Galtung (1967), que tendría como eje central la
política de estas características se lograría evitar reintegración de excombatientes a la vida civil,
la fractura existente entre la institucionalidad tanto en contextos rurales como urbanos, donde
nacional, regional y local, en lo que se refiere a se vean involucrados diversos actores propios de
la construcción de políticas públicas y, a su vez, las comunidades mismas, (sean o no receptoras de
se constituiría en un componente fundamental de excombatientes), hasta el ámbito nacional (y en lo
un proyecto nacional de democracia para el país, que sea necesario, el internacional) atravesando el
en calidad de Estado social de Derecho (Rettberg, sector público y privado.
2012, pág. 37).
La articulación con los diferentes niveles en el
Para la consolidación de una paz multidimensional, territorio, así como con diversas poblaciones,
como a la que hace alusión Galtung, es necesario instituciones y agendas, se hace con el objeto de
que las políticas encargadas de atender la pobreza crear entornos seguros para la reintegración y la
extrema, el desarrollo, el fortalecimiento de la construcción de la paz, proveyendo un sistema de
democracia, el sector agrícola y rural, la convivencia justicia transicional estable, donde se dé cabida a
y seguridad ciudadana, desplazamiento interno y procesos y actos de reparación y reconciliación,
víctimas, sector privado, la academia, entre otros, enmarcado en el ejercicio de una ciudadanía
puedan complementarse dado que, en caso democrática que tenga en cuenta la pluralidad
contrario, los escenarios de posconflicto estarán étnica y cultural de Colombia, así como otros
llenos de nichos poblacionales autosuficientes grupos minoritarios vulnerables.
cuya interacción es poca (Ferragina, 2010) y que, Bibliografía
además, carecen de efectivos avances en términos
de reconciliación. Departamento Nacional de Planeación. (1958).
Departamento Nacional de Planeación. Obtenido
Igualmente estas políticas con poblaciones de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/
2
El decreto 1823 está fechado en 1953, y entró a regir el 8 de julio de 1954.
72 Agencia Colombiana para la Reintegración

conpes.aspx
10. Herrera, D., Mendoza, J., González, A.
1. Agencia Colombiana para la Reintegración. P., Bejarano, A., García, P., Gómez, C., &
(2014). Agencia Colombiana para la Barberena, C. (2013). LINEAMIENTOS PARA
Reintegración. Obtenido de http://www. LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL
reintegracion.gov.co/es/atencion/Paginas/ DE DDRR QUE APORTE EN LA GENERACIÓN
glosario.aspx DE CONDICIONES Y ESCENARIOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ ESTABLE Y
2. CONPES 3554. (2008). Política Nacional DURADERA. Documento de circulación
de Reintegración Social y Económica para interna, Agencia Colombiana para la
Personas y Grupos Armados Ilegales. Reintegración, Bogotá.

3. DPKO. (2010). DDR in peace operations a 11. ICTJ. (2015). Centro Internacional para la
retrospective. United Nations. Justicia Transicional. Obtenido de https://www.
ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
4. El Espectador-Redacción Política. (25 de 12. Medina, M., & Sánchez, E. (.2003). Tiempos
Marzo de 2012). Intentos de Paz en Colombia. de Paz. Bogota.
El Espectador.
13. Naciones Unidas. (2006). IDDRS - Integrated
5. Ferragina, E. (2010). Social Capital and DDR Standards.
Equality: Tocqueville’s legacy. The Tocqueville
Review, XXXI(1). 14. Ospina, W. (1997). ¿Dónde está la Franja
Amarilla? Bogotá: Norma.
6. Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la
paz y de los conflictos. Barcelona: Kerna. 15. Paris, R. (2004). At War’s End: Building Peace
After Civil Conflict. Cambridge: Cambridge
7. Fisas, V. (2011). Introducción al desarme, University Press.
desmovilización y reintegración. Escola de
Cultura de Pau. 16. Rettberg, A. (2012). Construcción de paz
en Colombia: contexto y balance. En A. (.
8. Galtung, J. (1967). Theories of Peace . Oslo : Rettberg, Construcción de paz en Colombia
International Peace Research Institute. (pág. 512). Bogotá D.C.: Universidad de Los
Andes.
9. Herrera, D., & González, P. (Enero-Abril de
2013). Estado del arte del DDR en Colombia 17. Roll, D. (2003). Capítulo Colombia,. En
frente a los estándares internacionales en Alcántara Manuel, Los partidos políticos en
DDR (IDDRS). Colombia International(77), Latinoamérica. Ediciones Universidad de
272-302. Salamanca.
Anuario de Reintegración 2015 73

18. Sánchez G., G. (2008). Guerra y Política


en la sociedad colombiana. Revista Nueva
Sociedad.

19. Shaw, B. D. (November de 1984). Bandits in


the Roman Empire. Past & Present, 105, 3-52.

20. United Nations. (1992). AN AGENDA FOR


PEACE . Report of the Secretary-General
pursuant to the statement adpted by the
Summit Meeting of the Security Council ,
Secretary General, New York .

21. United Nations. (2000). Comprehensive


review of the whole question of peacekeeping
operations in all their aspects. New York:
Review for the General Assembly and
President of the Security Council.

22. United Nations. (2010). DDR in a Peace


Operations: A Retrospective. Office of Rule of
Law and Security Institutions, Departament of
Peacekeeping Operations, New York.
74 Agencia Colombiana para la Reintegración

Colombia ha vivido varios procesos de negociación


con grupos armados, que trascienden en el
desarrollo de acciones para favorecer el retorno de
antiguos combatientes a las actividades propias
del ejercicio ciudadano y la vida en comunidad.
Este es un tema de cita común, un aspecto
asociado a la realidad colombiana, ya que el haber
adelantado varios procesos y estar actualmente
adelantando una negociación, implica reconocer
que alrededor de los programas para la atención
a la población desmovilizada, ha existido un
contexto de conflicto.

En muchos países con procesos de desarme,


desmovilización y reintegración, éstos han
favorecido al cese del conflicto, lo cual, si bien
no implica el fin de la violencia o la inseguridad,
6. PROCESO DE si determina unas condiciones de contexto

REINTEGRACIÓN Y
distintas a la realidad en Colombia, donde el
proceso de reintegración se desarrolla en medio

CONTEXTOS
del conflicto. Este ha sido uno de los principales
retos que se han tenido que afrontar en estos
años y determina entre otros, particularidades
6.1. REINTEGRAR EN MEDIO DEL como el mayor grado de estigmatización que
CONFLICTO tiene la sociedad, los imaginarios negativos frente
a las personas provenientes de grupos armados
Esneyder Cortés y una incredulidad frente a la posibilidad de
Director Programático de Reintegración cambio real que puede experimentar una persona
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) desmovilizada hasta convertirse en un ciudadano
que aporta al desarrollo de la comunidad. No se
Al momento de elaborar este anuario, el país vive desconoce tampoco el riesgo que para quienes
una situación de optimismo creciente frente a la abandonan un grupo, supone las represalias de
posibilidad de un acuerdo de paz con las FARC su antigua estructura, sin embargo, en este escrito
y eventualmente con el ELN. Por supuesto, son se quiere resaltar especialmente lo relativo al
muchas las preguntas en medio de la euforia de relacionamiento con la sociedad.
unos y el escepticismo de otros, lo que en gran
medida es consecuencia de varias décadas de Conviene reconocer la evolución del proceso de
conflicto que han dejado repercusiones en el reintegración, producto de aprendizajes y de la
imaginario de los colombianos. consideración de variables propias del mencionado
Anuario de Reintegración 2015 75

contexto de conflicto no resuelto. Uno de los Se ha desarrollado todo un proceso de


avances más significativos del proceso, es su innovación en la atención a la población, que
transformación hacia el desarrollo de habilidades implicó la caracterización de las potencialidades,
y competencias para el ejercicio autónomo capacidades, necesidades y especificidades de
de la ciudadanía, lo cual introduce variables cada persona en proceso de reintegración, al igual
relacionadas con el ejercicio de derechos y deberes, que se perfeccionó el perfil profesional individual
el reconocimiento de que se comparte un espacio con las habilidades propias para atender no sólo
común con otros ciudadanos y las relaciones de los aspectos psicosociales, sino los productivos,
convivencia que incorporan elementos propios de familiares, ciudadanos y comunitarios, todos bajo
la reconciliación. una perspectiva integral.

En este sentido, un proceso de reconstrucción El ámbito económico es tal vez uno de los retos
del rol ciudadano de un excombatiente, supone más grandes para el desarrollo de un proceso
el ejercicio de derechos y deberes materializados de reintegración en medio del conflicto. Si bien
en el actuar político del ser; tal como lo planteó en primera instancia se asume la importancia
Aristóteles, los humanos somos en función de de brindar a las personas desmovilizadas
nuestra capacidad de interacción en lo político, herramientas para el desempeño de un oficio y
lo cual solo es posible en sociedad. Por lo tanto, potenciar las habilidades existentes, al igual que
uno de los grandes avances en la concepción facilitar mecanismos de acceso al empleo o el
del retorno de una persona armada al ejercicio emprendimiento como alternativas a la generación
ciudadano, supone ver su rol más allá de lo electoral de ingresos, no es menos cierto que al final
y no perder de vista la habilidad y capacidad para estas actividades implican relacionamiento con
asociarse con otros en pro de intereses que le son otros, bien sea compañeros de trabajo, clientes,
comunes, pensando en el entorno en que habita y patronos, obreros, entre otros y es en este punto,
en el rol que desempeña. donde la estigmatización que pesa sobre los ex
integrantes de grupos armados se convierte en
Dado el enfoque del ejercicio autónomo de la una barrera más, que solo es superable a través
ciudadanía, es necesario entonces reconocer que de la corresponsabilidad que nos asiste como
esta se materializa en la convivencia con el otro sociedad.
y que no hay forma de superar las prevenciones
propias de los ciudadanos a menos que estén En todos los componentes mencionados existen
involucrados en el proceso. En este campo, se resultados que dan cuenta de una evolución
desarrolló el modelo de intervención con base en significativa del proceso de reintegración, sin
comunidades, que hoy cuenta con 110 municipios embargo, el objetivo principal es llamar la
atendidos y que más allá de la implementación del atención sobre las implicaciones de desarrollarlo
servicio social en el marco de la ley 1424, procura en medio del conflicto y lo que implica en términos
promover escenarios de reconciliación, donde de aceptación de la sociedad.
pueden superarse las prevenciones a partir del
diálogo y la cooperación.
76 Agencia Colombiana para la Reintegración

Si bien se han adelantado procesos de un reto para la implementación de la política de


negociación con grupos armados ilegales y se ha reintegración, sin embargo, estos años también
logrado la permanencia en la legalidad de por lo han permitido mejorar la interlocución con la
menos el 76% de las más de 57.000 personas sociedad y disminuir los imaginarios negativos,
desmovilizadas desde el año 2003, la persistencia reconociendo que la reconciliación es una tarea
del conflicto y por ende de las acciones armadas de los seres humanos.
de los grupos que aún permanecen alzados en
armas, generan en la sociedad colombiana una “…Nuestros problemas son problemas hechos
percepción que se traslada –de forma razonable- por el hombre. Y por lo tanto, deben ser
a cada uno de los exintegrantes en términos de resueltos por el hombre. Ningún problema
estigmatización y desconfianza, dificultándoles sobre el destino de la humanidad puede estar
como se ha expuesto, aspectos fundamentales más allá del ser humano”. JFK
como la vinculación y permanencia en una
actividad productiva por medio del empleo, para
citar un caso específico de relacionamiento con el
sector privado.

En cuanto a la percepción general de la sociedad


frente a la convivencia con las personas
desmovilizadas y la construcción de escenarios
de reconciliación, la persistencia del conflicto
también ha sido un factor de dificultad para la
implementación de la política de reintegración.
Mientras persisten los enfrentamientos, aumentan
las víctimas y se presentan hechos como atentados
a la infraestructura energética, bloqueos de vías,
acciones armadas contra unidades de las Fuerzas
Militares y atentados con explosivos entre otros, lo
que incrementa la polarización de opiniones frente
a quienes en su momento participaron de estos
grupos y su real voluntad de cambio.

Hoy la sociedad Colombiana parece más consciente


de la necesidad de resolver definitivamente el
conflicto, son muchas décadas que han impedido
el desarrollo del potencial del país y brindar
oportunidades a quienes abandonan los grupos
para que reconstruyan un proyecto de vida hace
parte de lo aprendido. La estigmatización ha sido
Anuario de Reintegración 2015 77

6.2. ¡CUANDO LA REINTEGRACIÓN periodistas, artistas y deportistas, referentes para


SE ESCUCHA! la opinión pública, quienes finalmente son los que
deben acoger en la sociedad a los excombatientes
Christian Torres Rodríguez que optan por la ruta de reintegración y aportan a
la construcción de paz en Colombia.
Comunicaciones
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) Uno de los propósitos del programa radial es el
de compartir con los entrevistados, el concepto
Resumen de que la responsabilidad de reintegrar a una
persona que perteneció a un grupo organizado al
‘La Reintegración, el camino hacia la paz’ es el margen de la ley no es un asunto exclusivo del
programa de radio de la Agencia Colombiana para Gobierno Nacional. De esta manera se les traslada
la Reintegración de personas y grupos alzados en la pregunta ¿qué hace cada uno, desde su rol, o
armas, en el que intervienen personas que son qué hace la sociedad por la reintegración?
referentes de la opinión pública, con el fin de
socializar sus perspectivas sobre la construcción En ese sentido, semana tras semana, ‘La
de paz, reconciliación y reintegración de los Reintegración, el camino hacia la paz’ a la par
excombatientes que dejan los grupos armados que aumenta en entrevistados que gozan de
ilegales. reconocimiento nacional, también aumenta su
número de oyentes. En el último año, según el
Ser escuchado por diferentes públicos y personas Estudio General de Medios (EGM) y el Estudio
es una tarea titánica, más aún si se trata de explicar Continuo de Audiencia Radial (ECAR), el programa
la complejidad del proceso de reintegración con de radio pasó de un promedio de 80 mil radio
voces, sonidos e incluso música. Para ello, el Grupo escuchas, a 120 mil, solo en las estaciones de RCN
de Comunicaciones de la Agencia Colombiana La Radio, emisora por donde se emite el programa,
para la Reintegración (ACR), realiza y produce el todos los domingos de 9:00 a 10:00 de la noche.
programa de radio ‘La Reintegración, el camino Esta cifra de oyentes aumenta considerablemente
hacia la paz’, que desde el 2009 informa y hace si se tienen en cuenta las importantes audiencias
pedagogía sobre construcción de paz, espacios de de las 125 emisoras del Ejército, la Policía, la
reconciliación y la reintegración de las personas Fuerza Aérea, la Armada Nacional, religiosas,
que abandonan los grupos armados ilegales. municipales, escolares, universitarias, populares
y comunitarias, que contribuyen con la difusión
Con el propósito de visibilizar y apropiar el proceso de ‘La Reintegración, el camino hacia la paz’,
de reintegración en el público externo, en el último en al menos 825 municipios y 25 capitales de
año, este programa de radio tuvo un cambio audaz departamentos del país.
en su formato y pasó de rescatar los testimonios y
las historias de éxito de los excombatientes que se No hay cifras negativas del programa de radio ‘La
reintegran, a conversaciones con todos los sectores Reintegración el camino hacia la paz’, este se ha
de la sociedad, entre ellos, políticos, académicos, convertido para la ACR en uno de los medios más
78 Agencia Colombiana para la Reintegración

a alguna franja en la mañana de los sábados.


También se espera incorporar nuevos elementos,
con el fin de continuar cautivando opiniones y
oyentes externos.

Frases de ‘La Reintegración el


visibles para difundir el proceso de reintegración y, camino hacia la paz’
paso a paso, en un referente del Gobierno Nacional
“¡Las mujeres no queremos parir un hijo más en
para la divulgación de mensajes que promueven la
la guerra!”: Florence Thomas, psicóloga, activista
construcción de paz y la reconciliación.
por los derechos de la mujer y columnista de El
Tiempo1.
Parte del éxito del programa de radio de la ACR
es su formato exclusivo, que lo diferencia de “Yo quiero que me alcance la vida para vivir al
productos radiales de otras entidades públicas, menos un solo día de paz con mis nietos”: Carlos
en los que los conceptos que trasmiten están ‘El Gordo’ Benjumea, actor y director de cine,
muy relacionados con los tecnicismos y emplean teatro y televisión2.
un lenguaje muy lejano a la cotidianidad de la
audiencia. En ‘La Reintegración, el camino hacia “Los medios masivos de comunicación a veces
la paz’ es diferente, ya que se permiten los aportes nos quedamos en mostrar, y a veces no tomamos
externos, las opiniones, las anécdotas, los ejemplos partido, y yo creo que debemos tomar partido
y las críticas. El resultado es que se entabla una frente a esas cosas de la paz”: Jorge Cao, actor,
conversación constructiva que siempre deja una director de teatro y profesor3.
conclusión, que promueve la construcción de paz
y la reintegración. “Tan importante como desarmar a los humanos, es
desarmar los espíritus”: Juan Gossaín, periodista y
Al programa de radio ‘La Reintegración, el camino escritor en varios periódicos4.
hacia la paz’ le esperan cambios y nuevos retos.
Uno de los ajustes es un posible cambio en horario “El día en que en Colombia se acaben los tiros,
de emisión central, se abandonaría el espacio este país se dispara”: Vladdo, caricaturista de la
del domingo, a las 9:00 de la noche, para pasar Revista Semana.

1
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 8, marzo). Alejandra Borrero, actriz de cine, teatro y televisión y Florence Thomas, coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad
de la Universidad Nacional en diálogo con ‘La Reintegración el camino hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/08032014.mp3
2
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 6, abril). Carlos ‘El Gordo’ Benjumea, actor de cine, teatro y televisión y Silvia Corzo, presentadora de noticias, periodista y
abogada en diálogo con ‘La Reintegración el camino hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/20140406.mp3

3
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 11, mayo). Jorge Cao, actor de cine, teatro y televisión y Judith Sarmiento, periodista y abogada en diálogo con ‘La Reintegración
el camino hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=271
4
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 18, mayo). Juan Gossaín, escritor y periodista en diálogo con ‘La Reintegración el camino hacia la paz’. Recuperado de http://
www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=307
Anuario de Reintegración 2015 79

“Yo aplaudo programas como este de la Agencia “Los guerrilleros nos tienen que perdonar a
Colombiana para la Reintegración, porque nosotros por haberlos conducido a esa lucha de 50
estamos tratando de enmendar los errores que años”: Maurice Armitage, empresario, industrial y
cometieron otros o cometimos nosotros mismos”: filántropo7.
Carlos Muñoz, actor de cine, teatro y televisión.
“Se parte de una premisa falsa cuando se dice
“Los colombianos a veces pensamos que la paz que los únicos que se tienen que arrepentir son los
es una cosa que va a venir y resulta que esa tan guerrilleros”: León Valencia, politólogo, director
anhelada paz no va a llegar, sino se hacen ahora de la Fundación Paz y Reconciliación y columnista
ingentes esfuerzos y acciones concretas”: Vicky de la Revista Semana.
Hernández, actriz de teatro, cine y televisión5.
“Tenemos que entender que, si el día de mañana
“Muchos de los campesinos que están allí han un guerrillero decide reintegrarse y dejar las armas,
sido obligados por los grupos alzados en armas, le tenemos que dar una mano”: César Augusto
muchos no tienen otra opción. Hay que ponerse en Londoño, periodista y director del ‘Carrusel
los zapatos de ellos”: Juanes, cantante, compositor Deportivo’ de Caracol Radio8.
y músico6.

5
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 18, mayo). Vicky Hernández, actriz de cine, teatro y televisión y Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en sociología en diálogo
con ‘La Reintegración el camino hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=289
6
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 7, septiembre). Juanes, músico y Jairo Camargo, actor de cine, teatro y televisión en diálogo con ‘La Reintegración el camino
hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=347
7
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 26, octubre). Maurice Armitage, empresario y filántropo en diálogo con ‘La Reintegración el camino hacia la paz’. Recuperado
de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=415
8
Agencia Colombiana para la Reintegración (2014, 1, diciembre). César Augusto Londoño, periodista deportivo y Sergio Galván Rey, exfutbolista, en diálogo con ‘La Reintegración
el camino hacia la paz’. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Audio/Forms/DispForm.aspx?ID=456
80 Agencia Colombiana para la Reintegración

6.3. FORTALECIMIENTO de la ACR que se encuentran ubicadas en los 32


departamentos del país.
TERRITORIAL, UNA APUESTA DEL
PROCESO DE REINTEGRACIÓN La apuesta de la entidad por
Katherin Diaz Albarracin emprender nuevas dinámicas del
Articulación Territorial - Coordinadora
proceso de reintegración en el
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
ter ritorio.
Desarrollar Cambios normativos, conceptuales y
RESUMEN de operación para atender adecuadamente a las
personas en proceso de reintegración en adelante
La apuesta de la entidad por lograr un cambio PPR, conllevo a desarrollar estrategias que
organizacional o de estructura que evidencia la permitieran en el territorio visibilizar y posicionar
madurez de la entidad, permitió en el año 2014 la política de reintegración, no solo con los retos
avanzar en la creación de grupos territoriales y del naciente enfoque de reintegración, sino con el
puntos de atención y dejar atrás los centros de cambio sustancial de centros de servicios a grupos
servicios, con el propósito de mejorar no solo territoriales y puntos de atención.
las condiciones del servicio y de atención para
las personas en proceso de reintegración y sus Los centros de servicios que se conocieron desde el
familias, sino permear en la agenda pública local, año 2007 con la creación de la Alta Consejería para
como un actor fundamental que incide en las la Reintegración, determinaban la forma de operar
políticas públicas territoriales y se convierte en un en ese momento, un proceso de reintegración que
referente de buen gobierno que está preparado entregaba servicios sin que éstos tuviesen que
para la atención de los desmovilizados del país. estar íntimamente relacionados con un proyecto
de vida de los desmovilizados en proceso de
INTRODUCCIÓN reintegración y una política de reintegración
El proceso de reintegración que por más de 10 aunque fuerte en el territorio, no contundente.
años ha atendido la política de reintegración se
ha venido fortaleciendo con el paso de los años, Dado esto y con la creación de la agencia
lo cual le ha permitido de manera decidida re - colombiana para la reintegración1 se da inicio a
pensarse y adaptarse a las nuevas condiciones del una serie de cambios que permitieron empoderar
contexto local y nacional. a las regiones con la premisa de desarrollar
tres retos estratégicos definidos para el año
El presente artículo aborda los cambios que 2014 como “posicionar, blindar y proyectar” , el
han permitido una descentralización territorial primero orientado a posicionar al desmovilizado,
y un avance a la consolidación del proceso como también a la entidad y a la política de
de reintegración en el territorio, así como la reintegración, el segundo procuraba blindar
apuesta de pensar en resignificar a las oficinas la política e institucionalidad en medio de la

1
Decreto 4138 de 2011, Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura; diario
oficial 48242 del 3 noviembre de 2011.
81

coyuntura del momento y el tercero se orientó a reintegración que se encuentran asentadas en


la ampliación del rango de la reintegración hacia estos territorios y su georreferenciación para la
lo territorial. atención de las mismas y por otro de los nuevos
retos que propone la política de reintegración en
Sin embargo, para adoptarlos la ACR se da a la Colombia.
tarea de realizar una transformación orientada a
la regionalización, que le apostara a una atención Vale la pena anotar que no es directamente
integral para las personas desmovilizadas en proporcional que la relación cantidad de personas
proceso de reintegración y que permitiría visibilizar en proceso de reintegración en una región
acertadamente el proceso de reintegración en determine la nomenclatura de grupo territorial o
el territorio tanto que pudiera desarrollar una punto de atención, se basa más en la relación de
agenda con actores externos que fortalecieran al oportunidad de incidencia en el territorio y para
proceso. algunos de los casos como Cauca de trazar una
línea con el valle del cauca no solo por la cantidad
Bajo esta premisa se constituyen los 28 grupos de población que atiende, sino por la necesidad
territoriales y 4 puntos de atención2, que adicional política de contar con una jurisdicción que pudiera
a lo expuesto con antelación, resultan por un impacto en su territorio.
lado de la cantidad de personas en proceso de

Distribución Nacional Gr upos Ter ritoriales y Puntos de Atención 3


Centro De Servicios Grupo Territorial
AGUACHICA ACR SUR DEL CESAR
APARTADO ACR URABA
ARIGUANI ACR SUR DEL MAGDALENA
BARRANCABERMEJA ACR BAJO MAGDALENA MEDIO
BARRANQUILLA ACR ATLANTICO
BTA - C. BOLIVAR ACR BOGOTA - BOYACA
BTA - ENGATIVA ACR CUNDINAMARCA NORTE
BTA - KENNEDY ACR CUNDINAMARCA SUR
BTA - RAFAEL URIBE ACR BOGOTA
BUCARAMANGA ACR SANTANDER
CALI ACR VALLE DEL CAUCA

2
Resolución 0043 de 2014, Por la cual se crean grupos de trabajo en la estructura interna de la entidad, se asignan funciones y se dictan otras disposiciones. Tomado de: http://
www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20equipo%20ACR/resolucion%200043.pdf
3
Es importante reconocer que proceso de reintegración cuenta con un programa filial perteneciente a la alcaldía de Medellín, denominado Paz y reconciliación y que atiende a la
población desmovilizada en proceso de reintegración de la ciudad de Medellín bajo los lineamientos de la ACR.
82 Agencia Colombiana para la Reintegración

CARTAGENA ACR BOLIVAR


CÚCUTA ACR NORTE DE SANTANDER
FLORENCIA ACR CAQUETA
IBAGUE ACR TOLIMA
NEIVA ACR HUILA
MEDELLIN ACR ANTIOQUIA - CHOCO
MONTERIA ACR CORDOBA
MÓVIL ACR ORINOQUIA - AMAZONIA
NECOCLI ACR URABA NORTE
PEREIRA ACR EJE CAFETERO
PUERTO BERRIO ACR ALTO MAGDALENA MEDIO
SANTA MARTA ACR MAGDALENA
SINCELEJO ACR SUCRE
TIERRALTA ACR ALTO SINU
VALLEDUPAR ACR CESAR - GUAJIRA
VILLAVICENCIO ACR META
YOPAL ACR CASANARE
Centros de Servicios Puntos de Atención
CAUCASIA ACR BAJO CAUCA – NORTE ANTIOQUIA
PASTO ACR NARIÑO
POPAYAN ACR CAUCA
MOVIL ACR PUTUMAYO
Fuente: elaboración propia

Finalmente, con la apuesta de la entidad por este de Personas y Grupos Alzados en Armas y se
cambio organizacional o de estructura se espera establecen sus objetivos y estructura
mejorare convierte en un referente de buen
gobierno que está preparado para la atención de AGENCIA COLOMBIANA PARA LA
los desmovilizados del país. REINTEGRACION. Resolución 0043 de 2014.
Obtenido de. http://www.reintegracion.gov.co/es/
BIBLIOGRAFIA agencia/Paginas/resoluciones.aspx

DIARIO OFICIAL (48242 del 3 noviembre de


2011). Decreto 4138 de 2011, Por el cual se crea
la Agencia Colombiana para la Reintegración
Anuario de Reintegración 2015 83

Esto resulta pertinente en tanto que contribuye


con la compresión de las dimensiones de la
problemática, las formas en que se presenta y
con ello, permite focalizar acciones puntuales que
incidan en la seguridad de los excombatientes.

Introducción
Luego de un proceso de construcción y
deconstrucción conceptual sobre los abordajes
conceptuales usados para analizar las dinámicas
de seguridad, que afectan o impactan a los
excombatientes que se están reintegrando, en
la actualidad la Agencia Colombiana para la
Reintegración (ACR), aborda el tema principalmente
desde dos enfoques: el desarrollo humano, que
6.4 DESARROLLOS CONCEPTUALES aboga por el fortalecimiento de las capacidades
EN M ATERIA DE SEGURIDAD: para la prevención, manejo y mitigación del riesgo1
VICTIMIZACIÓN Y REINCIDENCIA EN ; y desde la criminología Crítica, perspectiva que
EXCOMBATIENTES aporta elementos para profundizar en las formas
explicativas de la reincidencia y la victimización.
María Natalia Zapata
Grupo de Análisis de la Política de Reintegración Desde el primer enfoque (desarrollo humano), el
Subdirección de Seguimiento trabajo del fortalecimiento de las capacidades para
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) el reconocimiento y gestión social del riesgo, se parte
de la premisa que la seguridad, desde un enfoque
Resumen amplio, hace referencia al control de las amenazas
para la preservación del bienestar de las personas
Este artículo procura dar cuenta de los avances (OMS, 1998), así que, para objetivar esto en los
conceptuales que, de manera reciente, se han excombatientes, el trabajo en materia de seguridad
abordado en materia de seguridad de la población debe abogar por la reducción e intervención de
excombatiente que hace parte de la ruta de los factores de riesgo que pueden potenciar la
reintegración, en procura de comprender la victimización y la reincidencia, temas que, a su
reincidencia y victimización como dos elementos vez, son los ejes que articulan las acciones de
estructurantes, y de los que se desprenden otros intervención en la dimensión de seguridad de la ruta
relacionados como la prevención, mitigación y de reintegración. De otro lado, abordar la seguridad
atención del riesgo. desde la criminología crítica, permite entender los
1
De las dos problemáticas centrales abordadas: reincidencia y victimización
84 Agencia Colombiana para la Reintegración

procesos de criminalización, las relaciones entre formalmente la participación en actividades


la estructura política y el control social, además ilegales2. Con ello, para la Agencia Colombiana
de propender por los mecanismos de prevención apara la Reintegración, son reincidentes probados
de comportamientos socialmente negativos en las (ACR, 2014):
personas en proceso de reintegración.
• Las personas desmovilizadas que fueron
Estado de cosas. Abordaje dadas de baja en combates contra la Fuerza
conceptual de la seguridad de los Pública y/o en enfrentamientos entre Grupos
excombatientes en proceso de Armados Ilegales, siendo identificados como
reintegración parte de estos grupos por la Policía Nacional.

La reformulación del enfoque conceptual de la se- • Los desmovilizados que cuentan con un acto
guridad ha permitido introducir, entre otras, líneas administrativo, emitido por la Subdirección
de análisis para el seguimiento periódico en temas de Gestión Legal de la ACR, de pérdida de
como la reincidencia que para la población des- beneficios por causal sobreviniente.
movilizada, implica la comisión de cualquier delito
posterior a su desmovilización. • El conjunto de excombatientes que han sido
condenados por la comisión de un delito
Dentro de la literatura reciente, en materia de posterior a su desmovilización, según los
seguridad, una persona reincidente es aquella registros de la Fiscalía General de la Nación.
a quien un cuerpo de justicia lo ha determinado
como culpable por la comisión de un delito y • Los excombatientes que tienen una sentencia
posteriormente, vuelve a cometer ilícitos que condenatoria según los registros de la
terminan en una condena, así “para configurar Unidad Nacional de Fiscalías contra las
la reincidencia tiene que haber a lo menos dos Bandas Criminales, por delitos posteriores a
acciones ilícitas comprobadas, separadas por su desmovilización.
un tiempo delimitado y habiendo recibido los
estímulos por parte del Estado, para no volver a Además, para dar mayor alcance al concepto, se
cometer ilícitos” (Aedo Henríquez, 2010). Para la incluyó una subcategoría llamada “reincidencia
población desmovilizada este concepto debió ser potencial” de la cual hacen parte quienes, en el
ajustado dadas las características de la población, futuro, pueden ser catalogados como culpables
por lo que desde del Grupo de Análisis de la de la comisión de delitos, por razones como:
Política de Reintegración de la Subdirección de capturas en flagrancia luego de su fecha de
Seguimiento, se asumió como reincidentes a desmovilización, se encuentran con investigaciones
todos aquellos excombatientes que hayan sido judiciales vigentes (por delitos cometidos luego
condenados por la comisión de un delito posterior de su desmovilización), o tienen órdenes de
a la desmovilización, o se les ha atribuido captura vigentes (por delitos posteriores a su
desmovilización) (ACR, 2014).
2
Particularmente, se establece que en la población desmovilizada, el hecho de desmovilizarse es la aceptación legal de una conducta criminal (como la pertenencia a grupos armados
ilegales) sin que exista una condena judicial que lo determine.
Anuario de Reintegración 2015 85

Todo lo anterior se complementa con el con situaciones de riesgo anteriores, presunto


reconocimiento de la influencia que tienen los agresor y presunta motivación del hecho.
factores de riesgo (socioeconómicos, demográficos
y socioculturales, instituciones y de entorno físico); Ahora bien, más allá de las mediciones periódicas
la influencia del etiquetamiento, donde el control en los niveles de análisis señalados (reincidencia
social juega un papel determinante para ejercer y victimización), el Grupo de Análisis de Política
posiciones discriminatorias y selectivas para ha realizado tres estudios en los últimos dos años:
los señalados como delincuentes, que pueden “Caracterización del homicidio en la población
llevarlos a la reincidencia; de la desviación cuando desmovilizada en Colombia”, cuya ventana de
el comportamiento de los sujetos se aleja de lo tiempo fueron los años 2003 al 2012, documento
esperado socialmente y el rescate del individuo construido en conjunto con la Dirección de
como agente autónomo, que también puede Investigación Criminal e Interpol (Dijin) de
adoptar posturas no mediadas por circunstancias la Policía Nacional, específicamente con el
externas frente al accionar delictivo o reincidente. Observatorio del Delito. Este estudio, centrado en
una de las formas de victimización de las personas
De otro lado, la siguiente vertiente de primer desmovilizadas, adquiere mayor relevancia cuando
nivel a medir y valorar, dentro de la seguridad la mayoría de los estudios se circunscriben a dos
de las personas que hacen parte de la ruta de escenarios: el impacto positivo o negativo de las
reintegración es la victimización objetiva, donde desmovilizaciones en la seguridad ciudadana, y
una persona es “objeto del uso de la fuerza, que las expresiones de la reincidencia en ellos, lo que
le produce un daño físico o psicológico” (Cruz, también es un factor de riesgo de victimización tal
1999), por su desmovilización. Para ello, se hace como se validó en este trabajo.
uso de las cifras de casos de riesgo de personas
que ingresaron a la ruta de reintegración, con Para alcanzar el objetivo central, que era
variables como tipo de riesgo presentado, relación comprender el fenómeno de homicidios en
86 Agencia Colombiana para la Reintegración

población desmovilizada para los años 2003 – población que incurrió en delitos posteriores a su
2012, se encontró que existen correlaciones desmovilización para diseñar herramientas que
entre el homicidio de personas desmovilizadas y desde la institucionalidad, permitan intervenir en
variables como que la víctima tuvo, al momento los factores que pueden reducir o incrementar las
de su muerte, investigaciones judiciales vigentes; posibilidades de mantenerse en la legalidad. Como
la ubicación geográfica y la desmovilización de un conclusiones, fue posible establecer, a partir de la
grupo en particular. Así mismo, se identificaron disponibilidad de información, que los delitos con
otros factores de riesgo como la permanencia en mayor afectación fueron los relacionados contra la
zonas geográficas con presencia de FARC, Bandas seguridad pública3, en primer lugar, seguido por los
Criminales (Bacrim) y narcotráfico, que aumentan el delitos contra el patrimonio económico4.
riesgo de reincidencia o de victimización. Respecto
a la reincidencia, esta hipótesis es corroborada De otro lado, la reincidencia es diferente
con los resultados del estudio que indican como, proporcionalmente a la forma de desmovilización,
el 5,8% (175) de los excombatientes murieron en es decir, para quienes se desmovilizaron de
combate con la fuerza pública, y un 21,3% (639) manera colectiva la tasa de reincidencia es del
fueron capturados antes de su muerte; el 16.5% 11.5%, mientras que para los excombatientes
de estas personas (494) fueron capturadas una sola desmovilizados de manera individual, es de 5.9%.
vez y el 4.8% (145) al menos 2 veces (ACR - DIJIN, Pero, además, el ingreso a la ruta de reintegración
2014). Además, la mayor afectación por homicidio también es determinante frente a la comisión de
tuvo lugar en los años 2007, 2008 y 2009, y la más delitos posteriores a la desmovilización. Se encontró
baja en 2003; las armas de fuego bajo la modalidad con esto que la tasa de reincidencia probada para
de sicariato fueron las más usadas en los homicidios los desmovilizados colectivos, que ingresaron a
de personas desmovilizadas, de manera coincidente la ruta de reintegración, es del 10.2%; para los
con las dinámicas de criminalidad del país. que no ingresaron a la ruta, es del 20%; para los
que se desmovilizaron de manera individual e
El segundo estudio, “Análisis de la reincidencia de ingresaron al proceso es del 5.66%; y para quienes
la población desmovilizada” (2014), se construyó se desmovilizaron de manera individual, pero no
alrededor del tema de la reincidencia en personas ingresaron al proceso es del 7.3%.
desmovilizadas, en procura de caracterizar la
3
En la Ley 599 del 2000 o Código Penal Colombiano, son delitos contra la Seguridad Pública: Concierto para delinquir, Entrenamiento para actividades ilícitas, Terrorismo,
Financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de delincuencia organizada, utilización
ilegal de uniformes e insignias. Amenazas, Instigación a delinquir, Incitación a la comisión de delitos militares, Incendio, daño en obras de utilidad social, provocación de inundación
o derrumbe, Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial, Obstrucción en vías públicas que afecten el orden público, Pánico, Disparo de arma de fuego contra
vehículo, Daño en obras o elementos de los servicios de comunicaciones, energía y combustibles, Tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos, Empleo o
lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos, Perturbación de instalación nuclear o radioactiva, tráfico, transporte y posesión de materiales radioactivos o sustancias nucleares,
Obstrucción de obras de defensa o de asistencia, Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, armas o municiones, Fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de
uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos, Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, empleo, producción,
comercialización y almacenamiento de minas antipersonal, , ayuda e inducción al empleo, producción y transferencia de minas antipersonal.

4 En la Ley 599 del 2000 o Código Penal Colombiano, son delitos contra el patrimonio económico: Hurto, Hurto calificado, Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de
ganado, Manipulación de equipos móviles, Extorsión, Estafa, Emisión y transferencia ilegal de cheque, Abuso de confianza, Corrupción privada, Administración desleal, Abuso de
condiciones de inferioridad, alzamiento de bienes, Sustracción de bien propio, Disposición de bien propio, Defraudación de fluidos, De la prestación, acceso o uso ilegales de los
servicios de telecomunicaciones, Utilización indebida de información privilegiada, malversación y dilapidación de bienes, Usurpación de inmuebles, Usurpación de aguas, Invasión de
tierras o edificaciones, Perturbación de la posesión sobre inmueble y Daño en bien ajeno.
Anuario de Reintegración 2015 87

Ya el tercer documento de análisis, el estudio de por ejemplo, son las precariedades económicas y
“Casos de riesgo en personas desmovilizadas” sociales (marginalidad y segmentación), poco
ocurridos entre octubre de 2007 y junio de 2014 arraigo comunitario, reducida oferta institucional
(2015), concluyó que el presentar conductas y presencia de estructuras delincuenciales, entre
criminales o delictivas potencia la posibilidad de otros.
victimización5; asimismo, que existen dos patrones
de concentración temporal de las personas muertas En esta línea, la Política Nacional de Reintegración
por homicidio y con registros de, al menos, un Social y Económica para Personas y Grupos
caso de riesgo: de un lado, la mayor victimización Armados Ilegales (Conpes 3554 de 2008) en
está en quienes el tiempo transcurrido entre la Colombia, debe propender por el fortalecimiento
desmovilización y el caso de riesgo era menor a de acciones que, si bien ya se desarrollan,
un año, y otra, para quienes llevaban más de dos aún no cuentan con la fuerza suficiente para
años. movilizar resultados de alto impacto, como es la
articulación de la Política (Conpes 3554 de 2008),
También se concluyó que existen perfiles de con los gobiernos locales y la Fuerza Pública,
riesgo de mayor prevalencia por exgrupo. Es así principalmente en zonas donde hay marcada
como en las personas que hicieron parte de las presencia de grupos armados ilegales, altos índices
Autodefensas, el agresor de más alta frecuencia de criminalidad y pocas condiciones positivas para
identificado en el estudio, son Bacrim, bajo la la superación de la vulnerabilidad. Esto, sin duda,
modalidad de intención de reclutamiento; mientras es un asunto que posibilitaría la disminución del
que para las personas desmovilizadas de las riesgo de las personas que se encuentran activas
FARC, sus agresores fueron los Grupos Armados en la ruta de reintegración.
Organizados al Margen de la Ley (Gaoml),
motivados por la colaboración con autoridades Aunado a lo anterior, es necesario continuar con
(apoyo con información sobre actividades ilegales el abordaje de la seguridad en los excombatientes,
de la organización de la cual se desmovilizó, para no solo desde la lectura del impacto de la
acceder a beneficios económicos, por ejemplo ). ruta de reintegración en la comunidad, como
Esta información es de relevancia, en tanto que frecuentemente se hace, sino también desde la
puede resultar un insumo para la focalización de profundización en el análisis de las amenazas a
acciones en materia de seguridad, para prevenir la las que se enfrentan las personas que hacen parte
victimización de las personas que se encuentran de la ruta de reintegración, para construir insumos
en la ruta de reintegración. guías que orienten el despliegue de estrategias
Notas finales focalizadas de intervención y con ello, prevenir
futuras afectaciones a la seguridad.
Es claro que existen factores, tanto de contexto
como individuales, que pueden limitar el proceso de Bibliografía
reintegración de los excombatientes en Colombia,
en términos de reincidencia y victimización.Algunas, ACR - DIJIN. (2014). Caracterización del homicidio
5
Específicamente se encontró que el 8,07% de las personas desmovilizadas con Casos de Riesgo tuvo una condena por la comisión de un delito y un 23,37% tiene investigaciones
judiciales vigentes
88 Agencia Colombiana para la Reintegración

en la población desmovilizada en Colombia. 2003- 6.5 MAMBRÚ NO VA A LA


2012. Bogotá, Colombia. GUERRA…ESTE ES OTRO CUENTO
ACR. (2014). Guía metodológica para la
contrucción del indicador de reincidencia en la
Maria José Torres
Equipo de Comunidades y Mambrú
población desmovilizada (documento interno). Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Bogotá, Colombia.

ACR. Subdirección de Seguimiento. (Febrero de


Resumen
Este artículo tiene como propósito describir el
2014). Análisis de la reincidencia de la población
trabajo adelantado por la Agencia Colombiana
desmovilizada (documento interno). Bogotá,
para la Reintegración (ACR), en materia de
Colombia.
prevención de reclutamiento y utilización de
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ). La
ACR. Subdirección de Seguimiento. (Marzo
primera parte del artículo enmarca la problemática
de 2015). Casos de Riesgo en Personas
y el marco jurídico frente a la protección de
Desmovilizadas (Documento interno). Bogotá,
los derechos de los NNAJ y la prevención del
Colombia.
reclutamiento y utilización. Posteriormente, se
enfoca en establecer la competencia de la entidad
Aedo Henríquez, A. (2010). Reincidencia:
frente a la implementación de proyectos que
crítica metodológica y propuesta de medición
tengan por objeto combatir la problemática en
e interpretación para el sistema penal chileno.
mención, para finalmente describir y mencionar
Derecho y humanidades, No 16 vol. 1, 293-307.
los resultados de la Estrategia, `Mambrú no va a
la guerra…Este es otro cuento`.
Cruz, J. M. (1999). La victimización por violencia
urbana: niveles y factores asociados en ciudades
Palabras clave: reclutamiento y utilización;
de América Latina y España. Pan American Journal
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ);
of Public Health, Pan American Journal of Public
Prevención Temprana; Agencia Colombiana para
Health.
la Reintegración (ACR); Mambrú no va a la Guerra;
Entorno Protector.

A propósito la prevención del


Reclutamiento.
Hablar de los derechos de los niños en Colombia
implica necesariamente recurrir al tema del
conflicto armado, ya que es un país que lleva más
de cinco décadas en conflicto, lo que ha tenido
consecuencias directas sobre los menores. Hoy en
Anuario de Reintegración 2015 89

Colombia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes modificado por decreto 552 de 2012) la cual
(en adelante NNAJ) son víctimas de los más graves está conformada por 23 entidades de gobierno y
crímenes en el marco de los enfrentamientos. tiene por objeto orientar y articular las acciones
que adelanten las entidades públicas frente a
La utilización1 y reclutamiento2 forzado de la problemática del reclutamiento y utilización.
los NNAJ por Grupos Armados Organizados al Paralelo a ello, se configuran los lineamientos
Margen de la Ley (en adelante GAOML) es un de política de Prevención del Reclutamiento y
delito que constituye una violación a los derechos Utilización de NNAJ por parte de los GAOML y
humanos, al derecho internacional humanitario y de Grupos Delictivos Organizados6 ( en adelante
al derecho penal internacional. Bajo esta premisa, GDO), mediante el documento CONPES 3673 de
es menester resaltar que Colombia ha adoptado un 2010.
cuerpo normativo internacional para la protección
de los derechos de los niños.3 Así mismo, a nivel La prevención del reclutamiento
interno cuenta con diversas herramientas como la en la ACR.
Constitución Política, la Ley 1098 del año 20064
por la cual se expide el Código de la Infancia y la El Decreto 4138 de 2011 mediante el cual se crea
Adolescencia y el artículo 162 del El Código Penal, la Agencia Colombiana para la Reintegración, en
el cual tipifica el delito de reclutamiento ilícito. su artículo 9 numeral 10 establece que la Agencia
debe acompañar y asesorar a las entidades
No obstante, este delito tan reprochable competentes en la definición de políticas y
sigue presentándose de manera sistemática estrategias relacionadas con la prevención del
e indiscriminada en contra de niños, niñas y reclutamiento de NNAJ por parte de los GAOML.
adolescentes de todas las etnias, género y edades.
En este sentido, se ha hecho necesario que el Adicionalmente la ACR, es una de las entidades
Estado construya políticas públicas contundentes que participa en la Comisión Intersectorial para
tanto para la prevención de este delito, como para la prevención del reclutamiento lo cual la faculta
garantizar su no repetición. para tomar parte en la articulación y orientación
de la ejecución de las acciones para prevenir el
Conforme con lo anterior, en el año 2007 se crea reclutamiento y utilización de NNAJ. Así mismo,
la comisión intersectorial para la prevención del es importante mencionar que con base en el
reclutamiento y la utilización de niños, niñas, documento CONPES 3673 de 2010, la ACR
adolescentes y jóvenes (Decreto 4690 de 2007 incluyó acciones y estrategias en materia de
1
Ver glosario.
2
Ver glosario
3
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; el Protocolo II adicional a dichos Convenios y relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter
Internacional, aprobado el 8 de junio de 1977; la Convención de los Derechos del Niño, la cual es ratificada por el país mediante la Ley 12 de 1991; Y El convenio de la OIT sobre
las peores formas de trabajo infantil.
4
Normatividad vigente respecto normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. (Código de infancia y adolescencia, 2006)
5
Ver glosario
90 Agencia Colombiana para la Reintegración

prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ La ACR ejecutó la segunda implementación


por parte de GAOML y GDO de la Estrategia, durante junio de 2013 hasta
diciembre de 2014, en barrios, veredas, comunas y
Teniendo en cuenta el marco jurídico anterior, corregimientos, ampliándola a otros 29 municipios
la ACR construye una Estrategia de prevención y 4 localidades8 de Bogotá en los cuales hace
de reclutamiento y utilización de NNAJ, con el presencia.
nombre de ´Mambrú no va a la guerra…Este es
otro cuento´ que se orienta bajo el enfoque de Es importante señalar que dentro del ejercicio
la prevención temprana6, buscando actuar (en desarrollado por la ACR en la primera y segunda
el mediano plazo) sobre los factores de riesgo7 implementación se generaron procesos de
que están llevando a los niños, adolescentes y formación y entregas de dotaciones a iniciativas
jóvenes a vincularse a los grupos y a participar en que generan acciones desde el arte, las
actividades ilegales. comunicaciones, el cine, el teatro, el deporte,
la educación y proyectos productivos; que
La Estrategia tiene en cuenta todos los parámetros permitieron consolidar en los NNAJ conciencia
normativos tanto internacionales como nacionales, de uso del tiempo libre, participación ciudadana,
lo cual en el marco del proceso de reintegración proyección, trabajos sobre identidad, etc.
contribuye a la generación de las garantías de no
repetición de los hechos violentos y así mismo, A manera de ejemplo se pueden destacar
genera la ruptura de los ciclos de violencia en el algunos de los procesos realizados durante las
país. implementaciones. Entre ellos se puede mencionar
el que se llevó a cabo en la ciudad de Pasto, donde
Sobre la Estrategia se fortaleció el Grupo de Teatro Arlequín que nació
en el año 2008 en la Institución Educativa Luis
`Mambrú no va a la guerra…Este es otro cuento’ Eduardo Mora Osejo en respuesta a la pregunta
se implementó en el año 2010. La primera fase de formulada por un estudiante a su profesor: ¿Por
esta estrategia se llevó a cabo durante los años qué soy pobre?. El profesor no tuvo respuesta a
2010-2011 en los 26 municipios y 4 localidades esta pregunta pero generó un espacio durante la
de Bogotá en donde se encontraban los Centro jornada escolar, en el que este y otros estudiantes
de Servicios de la ACR (hoy Grupos Territoriales), tuvieron la oportunidad de soñar un mundo
con el objetivo de fortalecer e incrementar la mejor a través del teatro. Este grupo ha logrado
capacidad protectora de las instituciones locales organizarse de manera muy exitosa gracias a la
hacia las comunidades, las familias y los NNAJ. colaboración del programa Mambrú no va a la
guerra y hoy es convocado para presentarse en
diferentes escenarios de la ciudad de Pasto.
6
Ver glosario
7
Ver glosario
8
Armenia, Aguachica, Apartadó, Barrancabermeja, Barranquilla, Rionegro (Santander), Cali, Cartagena, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Medellín, Montería, Necoclí, Pasto,
Pereira, Popayán, Puerto Berrio, Puerto Asís, Santa Marta, Sincelejo, Quibdó, Tierralta, Valledupar, Villavicencio, Yopal, El Retorno (Guaviare) y Bogotá (4 localidades: Ciudad
Bolívar, Engativá, Kennedy y Rafael Uribe Uribe).
Anuario de Reintegración 2015 91

Así mismo, en el barrio Madrid de la Ciudadela También se desarrollaron 51 jornadas de


Habitacional Siglo XXI en Florencia (Caquetá) se visibilización, con las que se promovió el
fortaleció una iniciativa deportiva, liderada por reconocimiento de los derechos de los NNAJ
una persona en proceso de reintegración, quien y el reconocimiento de la problemática del
ingresó al GAOML siendo menor de edad y ahora reclutamiento y utilización.
se dedica a evitar que los NNAJ de Florencia
vivan lo mismo que él. Desde el año 2013, ha BIBLIOGRAFÍA
logrado reunir a 32 NNAJ alrededor del fútbol y el
microfútbol, con la esperanza de que el deporte se Agencia Colombiana para la Reintegración. (2014)
constituya en un factor protector y una alternativa Mambrú no va a la guerra. Este es otro cuento. El
para el aprovechamiento de su tiempo libre. cuento de la prevención contra el reclutamiento
de los grupos armados: del discurso a la realidad.
Resultados de la Estrategia. Bogotá

Como resultado de las dos implementaciones que Agencia Colombiana para la Reintegración. (2013)
se han realizado entre el 2010 y el 2014, la ACR Anexo Técnico. SELECCIÓN ABREVIADA ACR No. 8
cuenta con 63 diagnósticos bajo la perspectiva de 2013.
de prevención temprana de los diferentes barrios,
veredas, comunas o corregimientos en donde se CONPES 3673 DE 2010
desarrolló la estrategia. Decreto 552 de 2012

Así mismo, se llevaron a cabo 442 encuentros a Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual se expide
nivel nacional, 147 con actores institucionales el Código de infancia y de Adolescencia.
y funcionarios del gobierno municipal, 118
encuentros con actores comunitarios y 177 Springer, Natalia. (2012). Como corderos entre
encuentros a nivel nacional con NNAJ. Estos lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y
espacios brindaron la oportunidad de reflexionar adolescentes en el marco del conflicto armado
en torno a los roles frente a la protección de los y la criminalidad en Colombia. . Recuperado de
derechos de los NNAJ y los mecanismos para la http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/
prevención del reclutamiento y utilización de éstos descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
en los diferentes municipios.

Se fortalecieron 62 iniciativas locales juveniles en


acciones de formación y procesos de dotación en
elementos deportivos, artísticos, musicales, entre
otros, dependiendo de los intereses de los NNAJ
beneficiarios. De este ejercicio se beneficiaron
aproximadamente 3.100 NNAJ.
92
Anuario de Reintegración 2015 93

Promotores de reintegración,
un trabajo desde
la experiencia
94 Agencia Colombiana para la Reintegración

tenía poco más de un año de experiencia en el


cumplimiento de esta labor. Ella ha sido una guía
para conocer rápidamente las labores a emprender
como promotor y generar algunas ideas que, creo,
son importantes para ayudar a los que se están
reintegrando exitosamente en la ruta y a entera
satisfacción.

Una de mis labores es apoyar a las personas que


llegan al Hogar de Paz quienes, al escuchar mi
historia de vida y logros personales, ven más fácil
el camino a la reintegración. Sin lugar a dudas
es un logro personal, el hecho que hoy pueda
PASO A PASO, RECONSTRUYO MI ser visto como un ejemplo a seguir, una persona
VIDA Y ME RECONCILIO cercana y amiga, y alguien en quien ellos pueden
confiar, descargar todo ese cúmulo de miedos,
Miguel Antonio Restrepo Builes incertidumbres y dudas, inculcadas dentro de los
Promotor de Reintegración diferentes grupos al margen de la ley, con el fin
Grupo Territorial Antioquia Chocó de desmotivarlos de un intento de fuga y una
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) posible desmovilización. Con mis acercamientos,
mi ejemplo y mi recto proceder durante ya 10 años
Empezar a contar algo no es fácil, y menos cuando después de mi desmovilización, logro evidenciar
este algo no es nada bonito, ni de lo cual me que el cambio es posible y como, desde el proceso
sienta orgulloso, pero para que en mi país no mismo de reintegración y su trabajo en las ocho
vuelva a ocurrir lo mismo, es necesario hacerlo dimensiones, podemos lograr un nuevo proyecto
para generar más conciencia en el colombiano de de vida en la legalidad.
a pie, en la empresa privada y por qué no decirlo,
en el propio Gobierno. Una de las experiencias que me tocó bastante,
fue en un evento que se realizó en asocio con
Empecé a laborar como Promotor de Reintegración la Alcaldía de Bello (Antioquia) el 8 de abril
en la Agencia Colombiana para la Reintegración del 2015, conmemorando el ‘Día Nacional de
(ACR), el 10 Marzo de 2015. Cuántas dudas y Reconocimiento a las víctimas’; allí abordamos
expectativas me embargaban, tal vez, porque temas como: La Ruta de Reintegración, la
jamás me había sentado en un escritorio para reconciliación, cómo estamos preparándonos para
desempeñar una labor que en realidad veía la paz y la corresponsabilidad.
casi inalcanzable. Al llegar al Grupo Territorial
Antioquia – Choco, recibí un gran apoyo por La mecánica del evento consistió en atender una
parte del equipo y, mucho más, de parte de mi población total de 100 ciudadanos de diferentes
compañera promotora quien ya, para esa época, poblaciones, entre ellos estudiantes, víctimas,
Anuario de Reintegración 2015 95

desplazados, comunidad LGTBI y comunidad en contó que un grupo armado la había desplazado
general. Para llevarles el mensaje a todas estas y vivía en la pobreza desde ese momento. Soy
personas, dividimos el grupo en cuatro, de 25 un hombre fuerte, pero la voz se me apagó y las
personas cada uno, quienes estarían 20 minutos lágrimas inundaron mis ojos, no fui capaz de decir
en cada una de las cuatro estaciones que instaló nada. Nos despedimos sin palabras, la actividad
la Agencia. continuó, porque los grupos tenían que seguir por
las otras estaciones.
En aquella oportunidad fui colaborador del
grupo enfocado en la reintegración. Estando Luego de terminar la actividad, esta mujer y yo
allí, y después de haber interactuado ya con un nos sentamos juntos para almorzar, los dos con
primer grupo de 25 personas, comencé la misma el deseo de sanar nuestras almas. Con una charla
dinámica con el segundo grupo que pasaba por un poco más tranquila, me contó su historia y
la estación. Dí inicio a leer una historia de vida aun cuando no tuve nada que ver con ese asunto,
de un excombatiente que es un ejemplo dentro le pedí perdón por las actuaciones de aquella
del proceso de reintegración. Como segundo paso organización a la cual algún día pertenecí. Ella
les pregunté a las personas que si alguna vez me dijo que la historia que yo había contado
habían interactuado con un desmovilizado, a lo la hizo ver a los excombatientes que se están
que me respondieron todos que nunca lo habían reintegrando con otros ojos, ya que también son
hecho. Luego de esto proseguí diciéndoles que seres humanos, que inclusive, por un drama de la
lo acababan de hacer, que yo era uno de ellos y vida, habían llegado a estar en esa situación y que
les conté mi historia evidenciando la importancia muchos de ellos podían ser buenas personas. Esta
de la NO repetición, teniendo en cuenta que, mujer y yo compartimos el resto de la actividad
dentro de este grupo estaban muchos estudiantes juntos. Al terminar nos despedimos, creo que con
(considero que a ellos debe de ir este mensaje un poquito de paz en nuestros corazones, y con
como una estrategia de prevención). esto logré dimensionar la importancia de esta
labor contribuyendo con mi granito de arena, para
Mientras contaba mi historia, veía a una mujer lograr la reconciliación de nuestro país.
que me miraba y logré ver que una lágrima
rodaba por sus mejillas, lo que me conmovió Tengo muchas emociones encontradas debido
desde lo más profundo de mi corazón. La mujer a que a pesar de estar construyendo paz y
trataba de sostenerme la mirada pero algo no se reconciliación dentro de la Agencia Colombiana
lo permitía, centré mi atención en ella y cuando para la Reintegración, desde mi situación personal
acabé de narrar mi historia me le acerqué y le dije he evidenciado limitaciones que me afligen y
que si me permitía hablarle, de inmediato y sin que no soy capaz de dejar de lado. Esto debido
mediar palabra, me abrazó y se puso a llorar. La a que por ser un desmovilizado colectivo de las
verdad me lo presentía, pero todavía no sabía qué Autodefensas voy a ser condenado en el marco de
era lo que le sucedía a esta mujer; segundos más la ley 1424, Ley de justicia transicional, pero que a
tarde, y con la voz entrecortada por el llanto, me mi modo de ver las cosas, dista de ser transicional
96 Agencia Colombiana para la Reintegración

y pasa a ser de sometimiento a la justicia, con unas personas que también se estaban reintegrando,
consecuencias para el resto de mi vida profesional, me informaron de irregularidades para obtener
esto teniendo en cuenta que durante mi proceso una cuenta bancaria, hecho que comprobé
de reintegración adelanté estudios en Derecho. intentando abrir una cuenta en Bancolombia y
que me fue negada rotundamente.
Con el conocimiento adquirido, evidencié
diferentes cambios de leyes que se nos aplicaron Soy consciente de que cada acción tiene una
a las personas desmovilizadas colectivamente reacción, los hechos tienen consecuencias; es
destacando como el más grave de todos, la reforma difícil rehacer una vida en el marco de la legalidad,
que le hicieron al Artículo 122 de la Constitución en y encontrar puertas que se cierran en tu caminar.
el 2009, afirmando que “el que fuera condenado Cargar con la estigmatización en tantos aspectos
en cualquier tiempo por haber pertenecido a un castra los sueños y limita las opciones.
grupo armado al margen de la ley no podría ser
elegido a cargos de elección popular ni celebrar Actualmente, he tenido la oportunidad de trabajar
contratos de por sí, ni por interpuesta persona”. en la ACR debido a que no he sido condenado, sin
Sumándose a mí ya manifiesta preocupación por embargo, soy consciente que una vez se ejecute
este hecho, en el año siguiente, en el 2010, sale mi pena, debo alejarme de mis compañeros, mi
la Ley 1424, la que en definitiva condenaría por entorno y esta oportunidad de construir un mejor
concierto para delinquir agravado a todo aquel país desde una entidad estatal. No podré ser
que hubiese pertenecido a un grupo armado al contratista.
margen de la ley, situación que me atormenta y
preocupa sobre manera. A pesar de esto, creo firmemente que la vida
nos pone en el lugar justo y en el momento
En alguna oportunidad, hablando con mi padre, preciso. Hoy estoy ejerciendo como Promotor de
teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto Reintegración y desde acá, me dedicaré a buscar,
le decía: “Mi viejo quedé de virreina” – “¿Cómo guiar, acompañar y aconsejar a todas las personas
así?”, me preguntó él. Le expliqué que con esto que como yo, decidieron rehacer su camino y
quería expresarle mi inconformidad sobre mi apostarle a la legalidad. Desde mis conocimientos
situación, en la que a pesar de haber podido como abogado y mi inquietud personal, seguiré
estudiar, formarme profesionalmente, y adquirir tocando puertas para exponer la situación de las
herramientas para mi futuro, veía como muchas personas desmovilizadas colectivamente y alzaré
puertas se me cerraban con una inhabilidad de por mi voz pidiendo igualdad de condiciones y respeto
vida, en la que no tendré derecho ni a venderle un a nuestros derechos como ciudadanos.
tamal al Estado, teniendo en cuenta que son unos
de los más grandes empleadores en Colombia.

Otro de las escenarios al que me enfrenté, fue el


de las limitaciones en el tema bancario, situación
que desconocía por completo hasta que algunas
Anuario de Reintegración 2015 97

MI PRIMER DÍA COMO PROMOTOR con la contratación de personas que habíamos


DE REINTEGRACIÓN estado en algún grupo armado, nos habíamos
reintegrado y ahora estábamos vinculados con la
Nubia Stella Rincon Bormita Agencia como contratistas. Desde ese día entendí
la responsabilidad que conlleva estar bajo la figura
Promotora de Reintegración Bogotá
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) de Promotor, y las implicaciones que se pueden
acarrear si no se cumple a cabalidad los fines
Antes de comenzar a contar cuáles fueron los contractuales para los cuales te han llamado.
sentimientos, pensamientos y situaciones que
se presentaron durante mi primer día de trabajo Desde ese momento se adelanta la consolidación
para la Agencia Colombiana para la Reintegración del rol de los promotores dentro de la Agencia,
(ACR), quisiera traer a colación el imaginario que el cual se ha venido fortaleciendo paso a paso
reposaba en mí, sobre el tema laboral en esta y desde luego, cada Promotor toma algo de
agencia. Siendo franca, nunca pensé que la entidad su experiencia para llevar a cabo su trabajo,
fuese a contratar personas que habían culminado fortaleciendo procesos, acompañando las diversas
exitosamente su proceso de reintegración y que ya actividades que se programan desde los Grupos
hubieran terminado una carrera profesional. Territoriales o desde el nivel central de la Entidad.
Creo que un valor agregado que es muy
Por eso, cuando empezó el asunto del contrato, importante resaltar y que se logra bajo el rol del
para mí todo era extraño, era raro y me preguntaba Promotor, es el trabajo que se realiza con los
constantemente ¿será que esto si es posible? Sin excombatientes que se están reintegrando y las
embargo, cuando asistí a entrevistas y demás comunidades que se benefician con las acciones
temas que implican un proceso de contratación, de servicio social que ellos realizan, porque es
me di cuenta que era en serio y, que a pesar de mis allí donde verdaderamente la reintegración saca
prevenciones, esto era una realidad. la cara y dice: aquí estoy contribuyendo con mi
conocimiento o simplemente con mi mano amiga,
Si nos devolvemos al pasado, alcanzo a recordar para que otras personas de la sociedad, en
que, el primer día de trabajo, llegué confundida situación de vulnerabilidad logren llegar al punto
y con mil cosas en la cabeza pero a pesar de clave que necesita la paz de nuestro país, la cual
todo, fue un buen día. Esa primera jornada corresponde a la reconciliación entre unos y otros
transcurrió en medio de una muestra comercial y desde luego, abandonar nuestros imaginarios, el
en la que participaban con sus negocios, odio, la envidia y los rencores.
algunas personas que estaban en el proceso de
reintegración. También hubo una reunión entre Simultáneamente, considero que un trabajo
el anterior director de la ACR, Alejandro Eder y importante que cumple la figura del Promotor, es el
los miembros de algunos ministerios a quienes de sensibilizar y socializar el proceso de reintegración
les compartieron la nueva noticia relacionada entre las diversas instituciones públicas y privadas,
academia, instituciones educativas, empresarios
98 Agencia Colombiana para la Reintegración

y sociedad en general, teniendo en cuenta que es era bachiller y hoy puedo decir, con orgullo que
un punto de partida para quienes desconocen la logré serlo y mucho más… porque no me quedé
realidad de nuestro país, en materia de la Política de esperando que del cielo llegaran las cosas, sino
Reintegración. En muchas ocasiones se menciona la que a partir de ahí retome fuerzas para iniciar
reintegración, y hay personas de la sociedad que no un técnico laboral y posteriormente, una carrera
tienen ni la menor idea de quién es un reintegrado, profesional que terminé exitosamente y de la cual
y su único imaginario es que los excombatientes me siento orgullosa.
somos una forma de “extraterrestres”, que
vinieron a la civilización para fortalecer su accionar Solo me queda decir que después de casi tres
delincuencial y no se dan cuenta de las verdaderas años como contratista y bajo el rol de Promotor,
intenciones que muchos de nosotros tenemos en que para mí esta es y ha sido una de las mejores
la sociedad. A pesar de haber pasado por diversas experiencias que he tenido en la vida, porque aquí
circunstancias y que muchos de nosotros, ni si no solo siento que tengo un trabajo, sino que
quiera supimos el por qué estuvimos y conocimos el tengo la oportunidad de fortalecer y desarrollar
verdadero horror del conflicto armado colombiano. capacidades que, tal vez si me hubiese quedado en
Nosotros seguimos aquí, mostrando que podemos el pasado no tuviera en el presente. No obstante
sortear las dificultades y aprendiendo lo bueno de y en mí sueño inmediato, quisiera desarrollar mi
este camino por el cual nos dirigimos. carrera profesional en un ciento por ciento y dejar
de lado ese pasado que, en muchas oportunidades,
Quiero resaltar el impacto de esta carta tan no quisiera que ni me lo recordaran.
importante que se ha jugado la ACR, a pesar de
haberse demorado más de 9 años para iniciar un
proceso tan exitoso como ha sido la contratación de
personas reintegradas. Esta demora es entendible,
debido a los diversos cambios y transformaciones
que la misma Política como tal ha tenido durante
los últimos años.
En este momento, y escribiendo este artículo,
recuerdo la primera vez que me presente al
Programa de Reincorporación a la Vida Civil
(PRVC), del Ministerio del Interior que en su
momento se encargaba de los excombatientes.
Estaba desorientada, pero con ilusiones y las pilas
puestas, como siempre. Ese día inicie el camino
que me llevó a lo que hoy soy, una persona que ha
cumplido, en algunas ocasiones completamente
y en otras medianamente, sus sueños y sus
metas. Evoco de ese momento que ni si quiera
Anuario de Reintegración 2015 99

TRABAJANDO POR LA sido la participación de los excombatientes en


REINTEGRACIÓN reintegración en el cumplimiento de las acciones
de reparaciones simbólica, lo cual a veces me
Freddy Goyeneche López llevaba a preguntarme si mi trabajo estaba
siendo consecuente con la meta que se pretendía
Promotor de Reintegración
Grupo Territorial Atlántico alcanzar; lo cual me desmotivó en ocasiones, pero
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) reflexionado dentro de nuevas metodologías que
me permitieran cumplir el objetivo deseado.
Mi primer día como Promotor de Reintegración
en la Agencia Colombiana para la Reintegración Por otro lado, un aspecto a destacar fue la gran
fue el 1 de octubre de 2013. este fue un día acogida por parte de las comunidades al proceso
emociónate y lleno de expectativas, primero por de reintegración, lo que se manifiesta en una
ser una experiencia nueva dentro del campo de lo iniciativa liderada por la ACR Atlántico llamada
institucional, así como po saber que trabajaría por ‘Tertulias de Paz y Reconciliación al Barrio’, la cual
la paz, lo cual requiere mucha responsabilidad y ha permitido abrir nuevos espacios y acercarnos
dedicación. al común de la gente, dentro de las innovaciones
basadas en una pedagogía de paz.
Al llegar a la Agencia supe que estaba siendo
parte de un momento muy importante en la Por último, creo que mi trabajo como Promotor
historia de Colombia, y que éramos nosotros los de Reintegración me ha permitido tener un
protagonistas. Por ello, me acoplé rápidamente crecimiento personal y profesional, pero no es
a las gestiones realizadas, apoyando al grupo en de desconocer que como persona que abandonó
actividades de servicio social y acompañamiento los grupos armados ilegales y terminó su proceso
a los excombatientes en reintegración. Esto me de reintegración, sigue siendo para mí, y creo
permitió conocer el mecanismo de trabajo con una que para muchos, de gran preocupación nuestra
población tan especial como la desmovilizada de condición jurídica para seguir trabajando con el
un conflicto armado. Estado desde otras perspectivas sociales, pero con
la esperanza que algún día, ojalá muy cercano,
Con el transcurso de los meses fui afianzando esto se pueda resolver.
mis capacidades competitivas en cada entorno
en el cual me desempeñaba, permitiéndome En conclusión, el balance de esta experiencia
relacionarme cada vez más con las comunidades ha sido positivo y sirve para demostrar que
como aliados estratégicos en la resocialización y individuos como nosotros, los excombatientes,
reintegración de la población desmovilizada. podemos contribuir a la paz de una manera justa
y equitativa, buscar la reconciliación, y llevar el
Una de las dificultades dentro de todo el mensaje que buscamos ser aceptados dentro de
proceso como Promotor de Reintegración ha una sociedad con igualdad de oportunidades.
100 Agencia Colombiana para la Reintegración

durante un poco más de diez años, la entrada a la


Entidad fue de una manera muy distinta a todas
las anteriores.

Era normal sentirme extraño, sensación que ya


había experimentado en otra ocasión, cuando
ingresé a la universidad por primera vez. No
obstante, no dejaba de sentirme tensionado pero
con la ilusión firme de que las cosas mejorarían
para mí a partir de ese día. Cuando los demás
colaboradores de la Agencia comenzaron a llegar,
había algunos que me reconocieron y me saludaron
muy cordialmente, otros, quizá se preguntaron
PROMOTOR DE REINTEGRACIÓN, en su interior, ¿quién es ese sujeto y qué rol va
UNA TAREA DE COMPROMISO a tener dentro de la Agencia? Cuando llegó la
coordinadora de la ACR Bajo Cauca, Erica Villalba
Abel José Barrios Martínez Andrade, se alegró y me manifestó su conformidad;
Promotor de Reintegración de igual manera me dio la bienvenida para que me
Grupo Territorial Bajo Cauca desempeñara en mi nuevo papel como Promotor
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) de Reintegración.

Recuerdo mi primer día como Promotor de Mis palabras de bienvenida, ante todo el grupo
Reintegración como si fuera ayer, fue un jueves de trabajo, fueron “en primera medida darle las
15 de enero de 2015. Aquella mañana me levanté gracias a Dios por esta oportunidad que me brinda
más temprano que de costumbre, escogí para ese al laborar para la ACR, agradezco a Érica Villalba
día una camisa de rayas verdes, prenda de vestir Andrade y a todas aquellas personas que dieron el
que procuro cuidar mucho, ya que fue un obsequio visto bueno para que yo pudiera estar aquí”.
que me hizo mi hermana Raquel, un par de meses
antes de morir en un accidente de tránsito. También Esa mañana me dediqué a estudiar acerca de
escogí un pantalón en drill, color verde policía y la Política de Reintegración y a repasar mis
zapatos clásicos color negro, inconscientemente y obligaciones como Promotor de Reintegración.
sin darme cuenta, estaba vestido del color de la Al transcurrir esa mañana, sentía que ya era
esperanza, el color verde, lo que presagiaba sería parte de la familia. En horas de la tarde tuve la
un día inolvidable y un excelente comienzo en mi oportunidad de reunirme con Gloria Castañeda,
nueva vida laboral. quien también es Promotora de Reintegración,
con quien me senté a organizar el plan de trabajo
Al llegar a la Agencia Colombiana para la para el año 2015. Gloria, al igual que yo, también
Reintegración, el vigilante me abrió la puerta del es una persona en proceso de reintegración,
Punto de Atención Bajo Cauca, y por primera vez, quien culminó satisfactoriamente su ruta de
Anuario de Reintegración 2015 101

reintegración y trabaja para la ACR desde hace un Con mi participación en la ACR Bajo Cauca, se
poco más de un año. ha podido replicar a cientos de actores externos,
el trabajo y los avances que ha obtenido la ACR,
Considero que me gusta aprender de los demás, la no solo a nivel regional sino también nacional ha
tarde fue muy emotiva, cada tema para mí era algo sido una experiencia maravillosa. Vivimos en un
nuevo, me enredaba un poco con las terminologías mundo de constante evolución y cambios. Muchas
pero trataba de asimilarlas, apuntaba cada detalle cosas que vemos y escuchamos a menudo pueden
que consideraba que podría ser importante para ser alimento para nuestro conocimiento personal
mi aprendizaje y adaptación en mi nuevo rol. En y laboral. Busco ponerme en los zapatos de los
general, considero que mis expectativas se estaban demás para entenderlos y brindarles las mejores
cumpliendo, no era diferente a lo que me esperaba opciones para satisfacer sus necesidades o
y los temores y timidez ya estaban siendo cosas expectativas.
del pasado.

Mi apor te al proceso de
reintegración
Después de cuatro meses de trabajo, me siento
con la misma motivación. He madurado y me
he moldeado a lo que mis obligaciones como
Promotor de Reintegración me exigen. Según
mi fortaleza, me he enfocado en el tema de
empleabilidad. Durante este periodo de trabajo, he
atendido de manera individualizada a un poco más
de sesenta personas en proceso de reintegración
con el objetivo de organizarle sus hojas de vida
trabajo que hago con mucho profesionalismo,
dado que tengo más de cinco años de experiencia
en este tema.

También trabajo en un proyecto que presenté


a la coordinadora. Se trata de unos murales
en diferentes puntos estratégicos, donde se
plasmen mensajes constructivos de reconciliación,
convivencia y valor por la familia, aunque aún
faltan detalles para llevarlo a cabo. Espero que
las cosas se resuelvan de manera positiva y hacer
realidad este proyecto.
102 Agencia Colombiana para la Reintegración

ASÍ EMPECÉ A TRABAJAR amablemente, me invita a hacer un recorrido por


POR LA PAZ las dependencias del lugar. Me presenta con cada
uno de los profesionales y los funcionarios de la
Fernando Ávila Vásquez, parte administrativa.
Promotor de Reintegración
Grupo Territorial Bajo Magdalena Medio Lleno de dudas e incertidumbre acerca de mi
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) nuevo trabajo, aún sorprendido por haber sido
seleccionado pues en mi mente rondó siempre
Es martes, 17 de septiembre de 2013, son las 7:45 la idea que sería la última persona pensada para
de la mañana y me encuentro emocionado pues una vinculación laboral con la entidad, sigo el
salí seleccionado para integrar el grupo de trabajo camino. Por no decir más, podría haber sido “El
de la Agencia Colombiana para la Reintegración chico problema” para la ACR, ya que en pleno
(ACR) en Barrancabermeja, donde desempeñaré el ejercicio de mis nuevos conocimientos en derecho,
cargo de Promotor de Reintegración. Es mi primer había pasado un derecho de petición a la misma,
día de trabajo. solicitando información sobre empleabilidad para
las personas en proceso de reintegración.
El año pasado terminé materias de la carrera de
Derecho y hace poco, concluí la judicatura. El grado Así las cosas, jamás imaginé que se me tendría
está programado para noviembre de 2013. Veo en en cuenta para trabajar, hombro a hombro, con el
este empleo la respuesta a mis oraciones y las de equipo de la Agencia, pero tremenda sorpresa la
mi familia, una recompensa al esfuerzo realizado que me llevé, cuando la coordinadora me entrevistó
durante estos años de estudio porque saqué y hablamos sobre cuáles cosas funcionan bien y
adelante mi carrera universitaria sin un empleo cuáles se podrían mejorar, todo visto desde mi
formal. Fueron más de cinco años trabajando experiencia como excombatiente que pasó por el
como trasportador informal, desde las 5:00 de la proceso de reintegración.
mañana hasta las 3:00 de la tarde. Luego entraba
a la Universidad de 5:00 de la tarde a 10:00 de la Luego de leer mi contrato, empiezo a diseñar
noche, y continuaba mi labor de transportador o una estrategia para cumplir con cada una de
‘motopirata’, como lo llaman aquí, hasta las 12:00 mis obligaciones. Detectando las necesidades
de la noche. más importantes de las personas que cumplen
su proceso de reintegración a la sociedad e
Llego a las oficinas de la ACR, ubicadas en un identificando cómo podía contribuir. Entre sus
céntrico sector de la ciudad, con un poco de necesidades encontré la falta de empleabilidad,
nerviosismo. Me recibe Paola, la recepcionista, con falta de motivación, no aprovechamiento de la
una enorme sonrisa me da la bienvenida. Subo al oferta educativa y desinformación sobre el tema
segundo piso y me reúno con Lida Sofía Padilla, jurídico.
quien es la coordinadora de la Agencia en esta
región del país. Ella me da la bienvenida y, muy Un reto importante que tenía como promotor es
el de dar a conocer qué es la ACR y la Política de
Anuario de Reintegración 2015 103

Reintegración en las diferentes entidades públicas Veo rostros de satisfacción, admiración y alegría
y privadas, y comprometerlas con dicha política, en padres de familia y jóvenes cada vez que
hacerles entender que la reintegración es asunto realizo charlas de prevención de reclutamiento. He
de todos los sectores de la sociedad, porque es tenido experiencias increíbles, como aquel día en
en esta que se siente su impacto. Otro reto era que terminé una charla sobre justicia transicional,
el de hacer visible el proceso, y posicionar la idea en una institución educativa de la ciudad y se
de que la reintegración es un éxito en la medida me acercaron tres niñas y al preguntarles qué
que todos aportemos a la misma. Además, tenía necesitaban me respondieron: “Señor, le queremos
la responsabilidad de demostrar que realmente mi dar un abrazo”.
reintegración era un caso exitoso.
Hoy continúo tocando puertas de empresas,
Con ese mar de retos comencé mi primer día comerciantes e instituciones, diciéndoles que vale
como Promotor de Reintegración, encontrado la pena apoyar a estas personas, que la paz es
en la estigmatización el más grande obstáculo compromiso de todos, que en su apoyo radica la
para avanzar hacia una reintegración exitosa. garantía de no repetición y que podamos disfrutar
Irónicamente son los buenos los que cierran la de una paz duradera. Continúo en contacto
puerta a los excombatientes, pero esto lejos de frecuente con los excombatientes que están en
desmotivarme, ha sido un aliciente más, porque reintegración y sus familias, sintiendo que sus
donde más se necesita, más duro se trabaja. problemas también son los míos, aconsejándolos,
animándolos a permanecer y terminar su ruta de
Trabajo por la reintegración forma exitosa.

Mi estrategia fue comenzar con aquellas personas


que me conocieron siendo parte del grupo, con mi
ejemplo, demostrarles que sí era posible cambiar,
tocando puertas en nombre de los excombatientes
en reintegración.
Entre más trabajaba, más me gustaba mi labor,
luego surgió la estrategia de dictar charlas sobre
prevención de reclutamiento. Sentí que tenía un
deber moral con la sociedad y más con los niños,
jóvenes y adolescentes de mi región, y por qué no,
del país.

Mi primera campaña de prevención de


reclutamiento, en Santa Rosa (sur de Bolívar),
comenzó con una charla a los padres de familia
de los alumnos de una institución educativa,
continuando con los estudiantes de primaria.
104 Agencia Colombiana para la Reintegración

MI PRIMER DÍA COMO que sí se puede. Les digo a todos que a pesar de
REINTEGRADOR que en tiempo atrás cometimos errores, ya en este
instante puedo decir que todo ha cambiado, que
Julio Luis Gañan Betancur tengo una vida mejor.
Promotor de Reintegración
Uno de los mayores intereses que muestran las
Grupo Territorial Eje Cafetero
personas que que están en proceso de reintegración
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
es el de superar el nivel de vulnerabilidad que
padecen. Para mí, este año, este es un gran reto.
Recuerdo que el primer día que ingresé al equipo
También sigo apoyando para que las personas
de profesionales del Grupo Territorial ACR en
se enfoquen bien en el tema que trabajan con
el Eje Cafetero, me sentí bien porque nunca
cada profesional dentro de la Agencia. Debo
pensé trabajar con una entidad del Estado tan
mencionar que, a veces, cuando uno llega como
reconocida y saber que, durante el tiempo que
excombatiente, se siente algo de temor al realizar
estuve vinculado a ella mientras que hacía mi
ciertas cosas, pero con mi trabajo, puedo apoyar
proceso de reintegración, sería una oportunidad
a estas personas ya que puedo entrar en más
para aportar.
confianza con ellos.
Cuando empecé a trabajar, pude entender muchos Desde mí llegada a la Agencia empecé a
detalles de los cuales no tenía conocimiento sobre interactuar con cada uno de estos compañeros y
el proceso de reintegración y ya hoy, desde mi logre ubicarme un poco en el objetivo que tiene mi
punto de vista, logro percibir como un trabajo tan etapa de vinculación laboral a la entidad. Recibí
arduo y tan enfocado a estas personas tiene tanta una inducción de las actividades que debo realizar
complejidad. Esto ha hecho que mi interés por como promotor, y este fue el comienzo de una nueva
aprender, aumente cada día. etapa que, de alguna manera, guarda relación
con la experiencia vivida durante mi permanencia
Como promotor, soy la cara visible de una en el grupo armado, mi desmovilización y mi
reintegración exitosa que se viene realizando reintegración, porque lo que se busca es que yo
en toda Colombia y, para mí, esta es una gran pueda transmitir los conocimientos y aprendizajes
oportunidad que se me ha presentado, porque que tuve, a las personas que se están reintegrando
desde la misma entidad del Estado que me para que ellos tengan un mejor conocimiento del
ayudó a salir adelante, le puedo contribuir con programa y la motivación de seguir activos dentro
mi trabajo, a las personas desmovilizadas que de la ruta de reintegración. También trabajo para
están en este proceso. Trabajo cada día para que que cada día superen sus temores de convivir
en cada actividad que realice, pueda sensibilizar, con la ciudadanía en los diferentes campos de la
de una buena manera a aquellas personas sociedad.
que están pensando en seguir en la ilegalidad,
mostrándoles con mi ejemplo, y con el de otras Quiero mencionar que para que esto pase, es
personas que también son reintegradas y que ya necesario que cada una de estas personas esté
están trabajando con empresas muy reconocidas, vinculada con su formación académica y que sean
Anuario de Reintegración 2015 105

vinculados a las distintas ofertas de empleo que reintegración. Esto, para muchas personas, es una
se tienen, de forma conjunta con las entidades etapa de decisiones difíciles, lo que implica que
públicas y privadas. Esta gestión es una de las que tampoco es un camino sencillo el que hay que
más me ocupa en este momento actual del trabajo. recorrer, mientras que se logra la meta de alcanzar
Cada día he fortalecido más mis conocimientos y una reintegración exitosa.
gracias a mis compañeros de labor, he logrado
un alcance muy grande con diferentes personas Este proceso también me ha enseñado que
que están activas en la ruta de reintegración, debe haber una estabilidad jurídica para los
posibilitando que su vinculación a la vida civil sea desmovilizados y que uno de los problemas del
exitosa. proceso de reintegración es que las reglas de
juego han cambiado en los últimos años, lo cual
Las personas del proceso con las que trabajo, están ha generado mucha confusión para las personas
valorando esta oportunidad que se les brinda y para activas dentro del programa. Esto me lleva a
mí, esto es muy gratificante. Ver las dificultades concluir que el trabajo de la reintegración no es
y poder orientar, de manera clara y precisa a las exclusivo de la ACR, sino que la reintegración la
personas, es muy bueno. Aplicar las distintas debemos difundir entre las distintas entidades
metodologías de recuperación de excombatientes públicas y todo el sector privado. Por eso es tan
en proceso de reintegración, me ha permitido importante nuestra labor como promotores,
identificar las fortalezas y las debilidades en su nosotros, de la mano con los profesionales
desarrollo de la ruta de reintegración. Esto con reintegradores, nos hemos convertido en un
el fin de orientar acciones o promover correctivos recurso humano capaz de trabajar con voluntad
oportunamente, con miras a mejorar la calidad de institucional en beneficio de las personas que en
sus proyectos de vida. verdad buscamos una mejor vida y un mejor futuro
para toda la sociedad.
Este trabajo también me ha dado la oportunidad
de identificar en las personas sus facultades, para Gracias a esta vinculación laboral con la entidad
que sean vinculados laboralmente, en el momento que ejecuta la Política de Reintegración, y como
en que sean requeridos, o que los vean como beneficiario y ahora colaborador de la misma,
ciudadanos con derecho a tener y pertenecer a puedo decir que tengo un progreso en mi vida.
una sociedad donde no sean discriminados. A través de nuestro trabajo como promotores,
se le está demostrando a toda una comunidad
Aunque a veces en mis labores se presentan lo importante que es la reintegración para las
situaciones que no son tan buenas, las veo personas que pertenecimos a un grupo armado,
como lecciones que hay que aprender dentro de nosotros somos el gran resultado, somos la
la ruta de reintegración y que podrían aplicarse muestra de que se puede construir paz ya que,
para mejorar este proceso. Una de las lecciones como personas que vivimos la experiencia de la
más grandes, como promotor e integrante de un reintegración, ya hemos obtenido un gran avance
equipo profesional, es reconocer que se requiere y hoy podemos ser un ejemplo para los que están
de un tiempo suficiente para adelantar la ruta de empezando este camino.
106 Agencia Colombiana para la Reintegración

Tengo que decir que, sin embargo, en mi adaptación LA LUCHA ANTE LA INDIFERENCIA Y
a nuevos contextos y a nuevas relaciones y vínculos, LA ESTIGMATIZACIÓN
cuando estaba en el proceso de reintegración,
tuve diferentes reacciones frente a cada situación.
No podemos olvidar que, los excombatientes
Pedro Carlos Casadiegos Miranda
Promotor de Reintegración
somos personas que estuvimos desconectados Grupo Territorial Santander
de contextos y realidades que se forjan en una Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
ciudad, pero, gracias al trabajo conjunto con
diferentes profesionales reintegradores que me En la vida hay sueños que se cumplen y muchos
acompañaron en mi ruta, esto quedó atrás. Esto otros se quedan en el recuerdo de lo que un día
es lo que sucede con la implementación de la soñamos. Sencillamente la mente del hombre es
Política de Reintegración, con su intervención y el compleja y a nuestra visión llegan de repente
acompañamiento a la población desmovilizada, se imágenes quizá fantasiosas, producto de nuestra
logra que estas personas puedan contextualizar la desesperación o del anhelo de encontrar soluciones
realidad y las dinámicas que los rodea. a las situaciones que de momento enfrentamos.
Lo que cuenta entonces es, encontrar la salida o
Por eso es vital para las personas desmovilizadas ver la luz al final del túnel, pues bien dice el refrán
de los grupos al margen de la ley, generar “después de la tormenta, llega la calma” y “la
construir y transformar las relaciones con el otro, esperanza y la fe, es lo último que se pierde…”
especialmente consigo mismo y con su entorno,
conociendo y haciendo respetar sus derechos,
asumiendo sus deberes y velando por su bienestar
Mar tes 23 de abril de 2013
emocional en el contexto de la legalidad. Las
Era un día martes, cuando por primera vez llego
relaciones son fundamentales para estas personas
como contratista a la Agencia Colombiana para la
que están asumiendo un reto tan grande y por
Reintegración (ACR), para pasar de ser una persona
esto, este trabajo se debe realizar más fuerte. Hay
en proceso de reintegración, que un 31 de enero
que estar más en contacto con ellos y lograr que
de 2006, junto con 2.519 hombres y mujeres del
estas personas tomen sus mejores decisiones y que
Bloque Central Bolívar se desmovilizara junto al
puedan llevar sus experiencias a la construcción
jefe político ‘Julián Bolívar’ en Santa Rosa (Sur de
de una mejor historia de vida.
Bolívar). Acto en el que el grupo armado ilegal,
entregó 1.386 armas, 140 mil municiones, 546
granadas, 15 radios portátiles y dos helicópteros.

Ahora empiezo entonces, a escribir un nuevo


capítulo en mi vida, una nueva historia comienza
a surgir… así lo sentía yo.

Empecé en un primer momento a recordar, que


hacía unos años anteriores por mi mente se había
Anuario de Reintegración 2015 107

pasado en algún momento de mi historia, la idea Como olvidar la cara o ese gesto en el rostro
de algún día trabajar para la ACR. No podía creer de muchos de mis compañeros desmovilizados
entonces que sin pensarlo, estuviera sucediendo al ver que estaba del otro lado del escritorio,
de tal forma, me creía estar soñando. Confieso que brindando atención a las personas en proceso
varias veces me pellizqué, pues en verdad creía de reintegración, conversando con ellos sobre la
que nada era cierto, que todo era una broma de importancia de hacer el servicio social - acciones
mi imaginación o un espejismo que me brindaba benéficas de atención a necesidades primarias de
como consuelo la mente. la población- y avanzar en la ruta de reintegración.
Muchos preguntaban a su profesional reintegrador:
Pero la verdad es que todo era cierto, estaba “y ese ´man´ ¿qué hace ahí?”. A lo que ellos
allí, en mi primer día de labores. No tenía en ese respondían: “´Pedrito´ trabaja ahora con nosotros
entonces un espacio fijo de trabajo, deambulaba y los apoyará en el servicio social y otros temas
por los puestos de mis nuevos compañeros, para avanzar en la ruta”.
acomodándome donde tuviera la oportunidad
para empezar mis labores. Todo era emocionante, Ellos tampoco lo podían creer. La situación era
era el mejor regalo que Dios me daba para ese año sorpresiva, era algo ´traído de los cabellos´, que
pues esto me permitía entre muchas otras cosas, ahora personas desmovilizadas trabajaran en la
recibir un pago digno, y sin el uso de las armas, ACR.
por el trabajo que desempeñaba, el cual destinaría
para culminar mis estudios en derecho. De verdad Por momentos supuse y percibí que por la mente
que no cabía en la ropa de la dicha, mejor, no de mis compañeros en proceso de reintegración,
podían estar las cosas. corría desconfianza por lo que estaba pasando.
Pero fue la oportunidad de compartirles que esto
Ese día llegué muy temprano como todo ‘primíparo’ era una experiencia que nos permitía ver que la
cuando llega por primera vez a la Universidad -me Política de Reintegración era una realidad, y que
sentía igual- un poco desorientado. No sabía qué ese acontecimiento fortalecía el proceso y le daba
hacer, no entendía mis funciones, era algo mágico un toque de confianza al sector privado, a quienes
pero a la vez confuso y loco. Lo cierto es que allí siempre se le pedía oportunidades laborales para
estaba, en el lugar donde por muchos años me desmovilizados, pero a quienes nunca se les
habían atendido como desmovilizado, pero esta enseñaba y sensibilizaba desde el ejemplo.
vez, preparándome para brindar apoyo y atender a
quienes también luchan por reintegrarse. Tenía que Dos años en la ACR
desprender para aprender. Preguntaba de todo,
creo que ya hasta fastidiaba a los profesionales Pareciera que fuese apenas ayer que hubiese
reintegradores. Pero sé también que entendían ingresado pues nunca se deja de aprender. Todos
mi situación y más tratándose de un cargo nuevo, los días hay algo nuevo. Tan solo, el 20 de marzo
donde aún no se tenían lecciones aprendidas para de 2015 pensaba y recordaba en todo lo que se
orientarme. ha logrado y en todo lo que aún hay por hacer y
108 Agencia Colombiana para la Reintegración

les compartía en el taller de empalme de Desarme, circunstancia diseñé una ruta de empleabilidad
Desmovilización y Reintegración (DDR), a los y un banco de hojas de vida. Pero también les
recién desmovilizados que están en Hogar de Paz puse en alerta, que quien no sabe para dónde va,
-albergues temporales para desmovilizados y sus cualquier camino le sirve, y que acá en el mundo
grupos familiares-, muchas experiencias de éxito real van a encontrar de todo (drogas, vida fácil,
de reintegración y las luchas que han tenido que volver a delinquir, etc.) pero que ninguna de estas
sortear para lograr sus sueños, cumplir sus metas actividades vale la pena y trae consecuencias
y ser hoy ejemplos de vida y modelos dignos de negativas para sus vidas y su proceso.
seguir e imitar cuando se trata de apostarle a la
paz del país y a la consolidación de una sociedad Todo esto ha sido una experiencia maravillosa.
más justa y sostenible. Es motivante poder enseñar a través de mi
historia de lecciones aprendidas, a caminar por
Periódicamente los motivo a través de ejemplos y la reintegración. Maravilloso también lo es para
de muchas historias a luchar por sus sueños por mí ver sus caras, expresiones de asombro cuando
inalcanzables que parezcan. En las charlas que al independizarse, a cada uno de ellos les recibo
oriento con empresarios busco sensibilizarlos a en la sede ACR y les cuento, yo también soy un
creer en la reintegración y a apostarle a través desmovilizado, que un día al igual que ustedes,
de las oportunidades que puedan brindarle a las creyó y le apostó a la desmovilización y haciendo
personas en proceso de reintegración. Sólo así las cosas como les he indicado, he conseguido
lograremos esa Colombia que queremos y con la resultados positivos que me han permitido darle
cual soñamos. un mejor sentido a mi vida.

Recientemente hablaba con personas Nunca puedo retirarme de esos encuentros, sin
desmovilizadas que recién llegan al proceso, pero antes cantarles algún tema vallenato. Entre ellos
que ya dieron el paso más importante, la decisión corre la noticia que una de mis habilidades es
de desmovilizarse y acogerse a las oportunidades componer y cantar, por lo que siempre piden una
que el Gobierno brinda a quienes hicimos parte canción al final de las intervenciones. Lo hago con
del conflicto. mucho gusto, la música es una de mis grandes
pasiones, y la que me ha permitido encajar en
Conversaba sobre la importancia de asumir muchos contextos y reintegrarme.
cada quien su proceso de manera personal y
responsable, pues solo así se logran grandes Quizá no logre nunca describir en su totalidad
cosas. Les recordé que no están solos, que en la la experiencia que he vivido y aún vivo en la
ACR hay todo un equipo de personas que día a ACR, es un trabajo arduo, pero maravilloso; aquí
día trabajamos por su bienestar y les compartí mi gerenciamos proyectos de vida y preparamos
experiencia como Promotor de Reintegración, en hombres y mujeres para desaprender la guerra y
la que diseño e implemento estrategias que nos aprender a construir con sus propias manos la paz.
permitan conseguir más oportunidades para ellos
y para quienes creen en este proceso y que por esta
Anuario de Reintegración 2015 109

Todo lo que he aprendido, me ha ayudado para


enseñarle a otros el por qué debemos apostarle
a la reintegración, y el por qué brindarle
oportunidades a quienes han demostrado querer
cambiar sus vidas abandonando la guerra,
recorriendo caminos inciertos tras una paz que
cada día se ve más cerca. Pues sólo así podemos
como colombianos concebir una paz que se aleje
del imaginario de firmas y papeleos, por una paz
que se fundamenta en bases de oportunidades
para quienes abandonan las filas de la guerra y le
apuntan a una Colombia diferente y en paz.

Todos debemos cambiar el chip, dar la vuelta a


la página y entender que del Gobierno no solo
depende la paz, como tampoco de quienes
abandonan los grupos armados. Debemos
aprender que, como colombianos y colombianas,
la paz es una tarea de todos y todas. Acá no hay
pie para dilaciones, para discursos retóricos sin
resultados, para aplausos sin la escena principal.

En el hoy de Colombia no hay espacios para esas


acciones, tampoco lo hay para seguir pensando o
dudando si damos el paso o no. Es hora de tomar
decisiones, de realizar acciones que nos permitan
ir por el camino del bien, por heredarle a nuestros
hijos e hijas y a las futuras generaciones un país
tranquilo, seguro y en paz.

La paz es un compromiso de todos y todas. Creo en


la reintegración como el mejor camino para lograr
la Colombia que todos queremos. Solo así y con la
bendición de Dios, lograremos frenar la violencia
que por más de cincuenta años desangra nuestra
amada tierra y nos ha entregado huérfanos de
padre y madre, muchas viudas y familias enteras
que hoy todavía lloran sus muertos.
110 Agencia Colombiana para la Reintegración

NO H AY COMO EXPRESAR Amo mi trabajo porque es una de las formas


LO QUE SE SIENTE TRABAJAR EN LA de hacerles saber a los actores que si se puede
reconstruir la confianza.
LEGALIDAD
Erwin Erneth Viloria Cabrales Promotor de Reintegración
Promotor de Reintegración
Grupo Territorial Sucre En mi primer día como Promotor de Reintegración,
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) pensé y logré entender el esfuerzo de todo el
equipo a nivel central por cumplir unas metas.
Colombia es un país que vive el azote de la guerra No es un juego del Gobierno apostarle a la paz,
en todos sus territorios desde los más diminutos pude entender el por qué estoy aquí, entré en
espacios de la geografía nacional. Muchas familias muchos dilemas, fueron pasando los días hasta
han sufrido este flagelo. Dentro de estas se que comprendí que mi aporte a la ACR podría ser
encuentran personas que han sido víctimas porque importante como lo siento hasta ahora.
hacen parte del conflicto, sin querer perjudicar a
otro ser humano, por contribuir a una ideología Cada día que pasa le doy gracias a Dios por dar
que ya no existe, pero gracias a ese ser supremo un pedacito de mi corazón, buenos consejos,
muchos hemos sobresalido después de un proceso orientaciones a los compañeros que están en su
lleno de tropiezos y desafíos por contar. ruta de reintegración, me siento feliz de apostarle
a la paz.
Hoy, soy profesional, un individuo, estoy en otro Recuerdo que mi primer día fue como una película
mundo. Soy un psicólogo social con cualidades de suspenso, todos en la sede de la ACR en Sucre
que hacen de mi vida un ejemplo a seguir, para estaban a la expectativa, ¿cómo habla?, ¿qué
que otros compañeros continúen en el camino de piensa de la ACR?, ¿es tímido?, ¿colaborador?,
la legalidad de forma sostenible, de la mano de ¿atento?, ¿respetuoso?. etc.
sus seres queridos no excluidos de la comunidad
que un día fueron afectados por la maldad. Cada uno fue explicándome atentamente mi lugar
de trabajo, el cronograma de actividades, mis
Gracias a Dios, a mi familia y a todo el equipo de funciones. Lo que más me agradó fue cuando la
profesionales de la Agencia Colombiana para la coordinadora me dio la bienvenida y yo seguía
Reintegración (ACR), he triunfado, he cumplido con el pensamiento de un participante no el de un
uno de mis sueños, trabajar para la ACR. contratista. De allí en adelante con el trabajo de
corresponsabilidad, servicio social, búsqueda de
Es un orgullo que no tengo palabras para expresar participantes en investigación para perdida, apoyo
lo que se siente laborar dentro de la legalidad y a los profesionales de reintegración, en fin con los
hacer parte de un sistema que trabaja arduamente compromisos de mi contrato, entré en contacto
por las personas en proceso de reintegración, directo con instituciones, alcaldías, gobernaciones,
también sus familias sueñan por ser personas de el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
bien. (ICBF), la red Unidos, asociaciones comunitarias,
Anuario de Reintegración 2015 111

la academia, la prensa, la mesa de víctimas y los pido perdón a Dios para que por medio de él me
empresarios comprometidos con el proceso de ayude a reconciliarme con todas las personas que
reintegración. algún día le hice un mal.

Lo impactante de estos contactos es cuando el De igual manera, sería de gran importancia que la
público observa que el ponente perteneció a ACR extienda y siga brindando el mismo empuje
un grupo al margen de la ley y que ha logrado a participantes con el fin de fortalecer e impactar
superarse, en lo personal es alentador escucharlo. aquellos espacios de convivencia y reconciliación.
Desde el primer día he sentido como he crecido
profesionalmente aprendiendo de los errores Por último, agradezco de todo corazón la
y de los buenos consejos. Sobra decir que los oportunidad de soñar y trasmitir los mensajes y
participantes en proceso de reintegración sueñan retos del proceso de reintegración, siendo un
en su mayoría cambiar de pensamientos y de pilar fundamental para aquellos jóvenes que
costumbres. Tienen la esperanza que todos unidos desconocen las consecuencias de pertenecer a
brinden una segunda oportunidad sin rencor algún grupo ilegal.
alguno.

Ahora, recordar el ayer, es un cambio total,


en cuanto al ritmo de vida el riesgo de morir
en un hostigamiento por el mismo grupo. No
estar permanentemente con mi familia, vivía
en constante angustia e inseguridad en la
zona, pensaba en los familiares de las personas
detenidas, temor si por algún motivo quedaba
dormido en guardia de un enemigo gratuito en el
grupo. Lo único satisfactorio por así decirlo, era el
pago o la estabilidad económica que me ofrecían
al estar allí.

Siempre me consideré una persona buena, diferente


al resto. Estuve en las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) por necesidad económica, no por
capricho. Aunque fui como decíamos antes una
persona que trabajaba con los propios, no fue
fácil mantener una estricta disciplina para obtener
un permiso o ‘una buena liga’ para llevar cosas
nuevas a mi familia, fuera una nevera, un televisor,
una moto, plancha, licuadora. Me arrepiento y le
112 Agencia Colombiana para la Reintegración

poco tiempo me di cuenta que no sería así. Ingresé


a una institución educativa sabatina para terminar
el bachillerato, iniciando en quinto grado hasta
terminar.

Trabajé entre semana en mi propio cultivo, en


el campo, el cual me daba mucha satisfacción
porque siempre me gustó estar en el campo.

Tras terminar mi formación académica, ingresé a


la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), para
iniciar la carrera de Ingeniería de Sistemas, en la
que duré solo el primer semestre porque algunos
créditos académicos debían cursarse por internet.
En esa época no sabía manejar un computador,
DEL MIEDO A LA GRATIFICACIÓN DE por lo que decidí realizar un curso con la
TRABAJAR POR LA PAZ policía de carreteras, relacionado con tránsito y
derechos humanos, donde nos capacitaban a mí
Aníbal Ibarra y a mis compañeros, para trabajar en el programa
Promotor de Reintegración “Salvavías”. Este programa buscaba generar
Grupo Territorial Valledupar conciencia en la ciudadanía con campañas de
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) prevención vial. Allí trabajé durante un año.

Después de tomar la decisión de desmovilizarme, Desde este momento y gracias al apoyo de la


mi vida cambió para bien individual y colectivo. ACR, ingresé al Servicio Nacional de Aprendizaje
Comencé a relacionarme más y en mejores (SENA) en la parte Industrial. Allí inicié un curso
condiciones con mi familia. Aprendí a perder el de formación para el trabajo en mantenimiento
miedo que sentía todos los días por pertenecer electromecánico de equipos pesados, el cual
a una organización armada al margen de la ley, culminé exitosamente.
y comencé a confiar en mis capacidades para
aprender cosas nuevas y buenas que me pasarían Posteriormente hice las prácticas en la empresa
de allí en adelante; También aprendí a confiar en generadora y comercializadora de energía del
las personas que estarían dispuesta a ayudarme. Caribe (GECELCA), por un tiempo de seis meses
Al comienzo sentí mucho temor de ser rechazado y de esa manera el SENA me certificó como
o en el peor de los casos que el remedio fuera peor tecnólogo.
que la enfermedad.
Pude conseguir un empleo en un taller de mecánica
Después de haber cometido algún tipo de delito por corto tiempo y luego trabajé informalmente
podían tomarse represarias en mi contra, pero al como moto-taxista.
Anuario de Reintegración 2015 113

En enero del 2014, una profesional reintegradora Ese día, había taller psicosocial. Esto fue irónico
me comunicó que la ACR me requería para porque también era el primer día de la profesional
trabajar como Promotor de Reintegración en el reintegradora. Luego de reunirme en el salón
departamento de la Guajira, Acepté esta oferta con todos mis compañeros de reintegración, la
por la situación de empleabilidad que pasaba en asesora de ruta de reintegración presentó a la
el momento. nueva reemplazar por integrante. Ella se levantó a
presentarse y mencionó sus estudios e información
Viajé desde Riohacha hasta Valledupar a las personal.
oficinas de la ACR, donde firmé contrato. Me sentí
con un poco de ansiedad o miedo de enfrentarme Después, lo que más susto me dio fue cuando la
a nuevos retos, esos que anhelaba porque como asesora me presentó como promotor, porque no
Promotor de Reintegración –persona que apoya sabía cómo iban a reaccionar mis compañeros al
el desarrollo de los planes de trabajo de las saber que trabajaría para la ACR.
personas desmovilizadas, durante su proceso de
reintegración con la ACR-, podría ayudar a mis Me levanté, ellos ya me conocían. Les reiteré que
compañeros en proceso de reintegración que lo había sido nombrado como promotor y que de
ameritaran, porque aunque la mayoría estaban ahora en adelante, estaría a la orden y presto en
haciendo las cosas bien, faltaba un poco de apoyo lo que necesitaran referente al proceso. Hubo unas
en el resto de la población. personas que me tomaron de recocha y otros que
me felicitaron.
Como nuevo integrante de la ACR, el recibimiento
fue muy bonito. Conocer personas nuevas y Al finalizar el taller psicosocial, la asesora, la
emprendedoras con un carisma y un cariño por Profesional Reintegradora y yo, nos fuimos a
sus compañeros de trabajo, fue impresionante. visitar algunas instituciones para dar a conocer la
Me hicieron sentir como en casa. Mi compañero Política de Reintegración y la Agencia Colombiana
promotor de la sede de la ACR que atiende a las para la Reintegración. Fue sorprendente saber que
personas de los departamentos de Cesar y Guajira, después de tantos años de desmovilización, era
me explicó las directrices a seguir en mi rol como algo nuevo para ellos el tema de participantes en
promotor. proceso de reintegración. No sabían que la ACR
existía a excepción de la Alcaldía la Gobernación.
Mi primer día como promotor
Esto me hizo pensar que ese sería uno de mis
Me levanté muy temprano a realizar mis rutinas retos, difundir en las instituciones públicas y
de ejercicios, trotando de la casa hasta la playa, y privadas la política de reintegración y más que
a seguir corriendo por la orillas del mar, entre las todo en las empresas que puedan generar empleo
cuatro y seis de la mañana. Luego me dirigí a casa a las personas en reintegración.
para arreglarme y salir a campo con mi Profesional
Reintegradora. Cuando me presentaban en las entidades que
visitamos, como participante en proceso de
114 Agencia Colombiana para la Reintegración

reintegración diciéndoles que yo había pertenecido desmovilizarse y les recordó los beneficios que
al conflicto armado, que me había desmovilizado tienen después de hacerlo.Por mi parte hablé de mis
y que ahora trabajaba con ellos como promotor, experiencias después de la desmovilización. Hablé de
los funcionarios se quedaban mirándome. Esto me los beneficios que recibí y de los estudios que tuve la
incomodaba un poco pero me daba satisfacción oportunidad de recibir gracias al convenio de la ACR
que todas las instituciones arrojaban el impacto con instituciones educativas como el SENA.
esperado.
Aproveché el espacio para enviar un mensaje a los
El primer día como promotor fue el más difícil participantes en proceso de reintegración que se
porque fue como romper el hielo entre las han retirado por diferentes causas, los invité a que
instituciones del mismo Estado y en lo personal regresen al proceso de reintegración para que más
es muy riesgoso estar diciendo que yo era adelante no tengan inconvenientes con la Fiscalía
desmovilizado. de Justicia y Paz.

Al regresar a la casa después de un día pesado Me sentí muy contento por que fue como abrir
por tantas emociones, sostuve una charla con mi nuevas puertas que me facilitarían la búsqueda
compañera sentimental para contarle todo lo que de participantes que están en estos momentos en
en ese día me ocurrió y de lo que realmente se investigación para pérdida de beneficios. También
trataba mi trabajo. porque visitamos cinco emisoras y en todas me
respondieron de forma positiva.
Preocupada me preguntó, ¿realmente te conviene
trabajar como promotor? ¿No será peligroso Ayer, fue uno de los mejores días como promotor.
para ti?. Mi respuesta fue simple: “No sé, déjame Es muy gratificante saber y contar cómo me cambió
intentarlo” la vida después de venir de un conflicto sin sentido.
Ahora puedo estar detrás de un micrófono radial,
El día de ayer diciéndole a las personas que se desmovilicen y
que tomen el camino de la legalidad con todos los
Fue uno de los más importantes, hice lo que siempre beneficios que el Gobierno brinda.
quise hacer: la radio. El día de ayer me reuní con
un coronel del Ejército Nacional para hablar en las Luego de la jornada, regresé a mi casa y le
emisoras de Riohacha. pregunté a mi compañera y a mis hijos si me
El coronel explicó que es el Grupo de Apoyo al habían escuchado hablando por radio pues hablé
Coronel (GAC), a que se dedica él, y en cuales en cinco emisoras y en varias jornadas. Ellos me
departamentos trabaja. respondieron que no me habían escuchado.

Habló de prevención en reclutamiento de niños


y niñas, Invitó a las personas que pertenecen a
los grupos armados organizados al margen de
la ley, llámense guerrillas o bandas criminales, a
Anuario de Reintegración 2015 115

MI PRIMER DÍA COMO Ya en el trabajo, puedo decir que soy una persona
PROMOTOR DE A CR diferente, he perdido el temor por a dirigirme a los
demás, las preguntas ya las hago sin que me dé
Luis Alejandro Acosta pena, esto que ha pasado en mi vida me permite
ser ejemplo para los demás. Tuve el valor de saltar
Promotor de Reintegración
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) esa barrera y dejar atrás esa vida negativa, pero
ese ejemplo se toma de eso, de haber tomado la
Todo empieza el día 15 de abril del año 2015, me decisión de cambiar. Esa experiencia es la que me
informan que soy contratado como Promotor de permite que sea ejemplo de superación para los
Reintegración de la Agencia Colombiana para la demás ex combatientes que quieren estar en la
Reintegración ACR. reintegración, gracias a ese cambio que he tenido,
hago las cosas mejor, tengo otras oportunidades,
Me sentí muy contento por conformar el equipo de y contando mi historia las personas podrán
paz y reconciliación, pero el inicio hizo despertar reflexionar y motivarse para seguir adelante.
unos sentimientos en mí, estaba desorientado y
no sabía por dónde empezar.

No sabía como dirigirme a los compañeros que


me presentaron, me daba temor porque de pronto
esperaban respuestas diferentes y sentía mucha
presión. Pero no fue así, fue todo lo contrario,
me recibieron muy bien, todos se presentaron
muy formalmente y ellos me dijeron: “estamos
dispuestos a ayudarte y colaborarte en todo lo que
necesites, no dudes en consultar cualquier cosa”.

Pero ese temor no duro mucho, con el paso de los


días la comunicación con todos mis compañeros
cambio positivamente, pude compartir más con
ellos, tener espacios para intercambiar ideas y
opiniones con las actividades que hay para realizar.

Dentro de lo que hemos desarrollado, he tenido


la oportunidad de participar en obras de teatro y
actividades que son organizadas por el programa,
todas están llenas de alegría y participación. Estos
eventos me han permitido, consolidar la relación
con mis compañeros de trabajo y la comunidad.
116 Agencia Colombiana para la Reintegración

ANUARIO DE PROMOTOR DE
y a la vez las he podido compartir en el proceso
REINTEGRACIÓN de reintegración. Esta experiencia me ha permitido
Jesus Eneris Salamandra Palacios descubrir algunas habilidades que tengo como
persona, que no sabía que contaba con ellas y
Promotor de Reintegración
cada vez las desarrollo más.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
El objetivo principal en mi trabajo fue ubicar a los
En mi primer día en la Agencia Colombiana para
ex combatientes en los estados inactivos y lograr
la Reintegración como Promotor de Reintegración,
su reactivación. Y al pasar del tiempo he podido
me pasaban mucha cosas por la cabeza, tenía
identificar el roll con el del promotor, que se ha
muchas expectativas sobre cómo se desarrollaría
convertido en pieza importante en la Agencia,
la labor en mi nuevo trabajo, porque no tenía una
porque desarrolla muchas funciones a beneficio
directriz clara de mis funciones como promotor,
de la población reintegrada dentro de los que
sentía mucha ansiedad, tenía ganas de empezar
se destacan: Asesoría a los excombatientes en
a laborar y sentía mucha emoción, era una gran
proceso de reintegración sobre los beneficios
oportunidad de mostrarme como profesional,
que tienen al estar activo en la ruta. Participamos
era la oportunidad de continuar con mi proyecto
activamente en la ejecución de los talleres
de vida, tener un empleo estable acorde a mis
realizados por los reintegradores, visitamos
capacidades además de poder seguir estudiando
instituciones buscando empleo a las personas en
en la universidad. Ese día también me asaltaba una
proceso de reintegración, realizamos actividades
duda y era ¿cómo sería la acogida de las personas
recreativas integrando a la población en general y
que fueron mis profesionales reintegradores y que
reintegrada y sus familias.
ahora serian mis compañeros de trabajo?.

Al empezar esta labor tan maravillosa como Mi punto de vista como ex


Promotor de Reintegración, todo fue muy combatiente de los profesionales
diferente a lo que me imaginaba, el primer día se de ACR en su trabajo
realizó la primera reunión general en el municipio
de Apartadó, donde participaron los contratistas La percepción que tenía de los profesional de la
y funcionarios de los grupos territoriales Urabá ACR cuando ingresé al proceso de reintegración es
y Urabá norte, ese día me sentí en el lugar muy diferente a la que tengo ahora, yo no le daba
equivocado, por que hablaban de reintegración, mucha importancia a los talleres, yo solo asistía
de las dimensiones y no entendía nada. por el beneficio económico, hacia los cursos del
SENA por el pago, pero al pasar el tiempo, me
Al iniciar mi labor de promotor, fui entendiendo fui dando cuenta el sacrificio de cada profesional
que en esta institución cada día se aprenden reintegrador, la paciencia de comprender a cada
tantas cosas que puedo poner en práctica, que uno de los ex combatientes en sus distintas formas
esas experiencias se pueden aplicar al diario vivir
Anuario de Reintegración 2015 117

de ser. Desde allí pude entender la importancia que Una de las cosas más grandes que me ha pasado
tenia cada uno de esos consejos que me daban. como promotor, es la de poder superarme como
Por ello empecé a estudiar, y logré hacer una persona, poder explorar habilidades que no
técnica y tecnología en el SENA, ya no lo hacía por sabía que tenía, ayudando a los ex combatientes
el apoyo económico, gracias al acompañamiento en proceso de reintegración y sus familias,
de los reintegradores logre entender que ese adquirir esa paz interior y la de mi familia, ver
paso a la civilidad debía venir acompañado de el mundo diferente, poder realizar esa labor tan
estudios, superación y de esta manera no sería tan importante de animarlos para que terminen su
vulnerable a reincidir en un grupo armado ilegal. ruta exitosamente, trabajar en beneficio de los
Con ese apoyo logre construir mi proyecto de vida, demás y lo más importante, tener esa seguridad
por tal razón, en mi opinión, los profesionales de de haber contribuido a que muchas personas no
reintegración han hecho una labor gratificante, han reincidan en los grupos armados, mostrándoles
logrado cambiar muchas vidas y han enganchado que hay otro camino para sobrevivir sin hacerle
a muchos participantes por el buen camino de la daño a la sociedad. Esto me ha hecho sentir
paz. importante como persona y cada día tengo más
ganas de realizar esta labor como promotor, por
En mi rol como Promotor de estas razones puedo decir que el rol de promotor
Reint egración es esa oportunidad de poder cambiar la pagina en
nuestras vidas.
El rol de promotor es un trabajo que lo veo no
solo como un empleo, si no es la gran posibilidad
de poder ayudar a los demás, eso me deja una
gran satisfacción como persona, por eso desde
mi primer día como promotor de reintegración
y en el tiempo que llevo haciendo parte de la
ACR, he podido aprender muchas lecciones que
pongo en práctica, y me refiero es al temor que
sentía cuando ejecuté actividades en conjunto
con comunidades que algún día fueron víctimas
de algunos ex combatientes. He podido evidenciar
el trabajo de reconciliación tan valioso que ha
realizado la Agencia con las comunidades donde
las víctimas y la sociedad en general, han sido las
primeras en aceptar a los ex combatientes en el
proceso de reintegración, y este es un ejemplo de
construcción de paz. Doy gracias a Dios por darme
la oportunidad de estar aquí haciendo paz desde
la reconciliación.
118 Agencia Colombiana para la Reintegración

mi primer día de trabajo en una oficina. Estaba


confundida y por más que improvisaba nada
parecía ajustarse a lo que necesitaba, finalmente
y siendo un poco recursiva logré adecuarme para
la ocasión. Llegó la niñera, esa vecina del frente
que te desvara por $ 20.000 al día mientras se
soluciona la situación, recogí mi cartera y Salí, al
cruzar la puerta me paralicé, con preguntas que
no sé de donde empezaron a llegar a mi cabeza:
¿Seré capaz con este trabajo?, ¿Qué iré a hacer?,
¿Cómo me recibirá el equipo?, ¿Cómo me verán
las personas en proceso de reintegración ahora?,
¿Y si no puedo con estas funciones? Los externos:
¿me aceptarán fácilmente o me señalarán?, y así
seguían surgiendo a mil por hora las preguntas, la
última en medio del desespero y la angustia fue
¿Qué hago? Pues fácil, me devolví a mi cama y
me senté a llorar, al final era menos traumático
que afrontar lo que pudiera pasar en ese nuevo
lugar de trabajo, por eso el ser mesera en medio
MI PRIMER DIA de todo lo horrible de la noche en ciudades como
COMO PROMOTO R Y AYER Bogotá, parecía ser mucho más agradable que
llegar a un ambiente donde te sientes vulnerable
Promotor de Reintegración y desprotegido.
Grupo Territorial Bogotá - Boyacá
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) En medio del llanto vi llegar a la mayor de mis
hijas, una princesa de 8 años quien me abrazó y
Eran las cuatro de la mañana, llegue a mi casa muy con una sonrisa radiante me dijo “Madre, estoy
cansada después de una agitada noche de trabajo, muy orgullosa de tí, ahora si podrás dormir con
pero también mi última noche como mesera de nosotras todas las noches.” La abrace muy fuerte,
esa discoteca. Abrí la puerta, me recosté en mi la besé, recogí mi cartera y una hora después
cama, cerré los ojos pesados del sueño pero con estaba en mi oficina.
miedo de quedarme dormida.
Un escritorio hermoso, una computadora portátil y
A las seis de la mañana el reloj despertador empezó una silla giratoria muy cómoda tenían mi nombre,
a ser su alboroto habitual, solo parecían segundos en ese justo momento descubrí que lo único que
los que habían pasado, me levanté, y hora y media faltaba para que se viera completa, era la foto de
después aun no encontraba ropa apropiada para mis princesas, es decir, ‘Las Tres Mosqueteras’.
Anuario de Reintegración 2015 119

Me presentaron al equipo de trabajo, mi jefe, una


mujer cuya nobleza se le notaba en el rostro, los
compañeros un poco serios y distantes, pero en
medio de mi timidez se fue amenizando el ambiente
y horas más tarde sabía que ese era el lugar donde
quería permanecer por mucho tiempo.
Han pasado dos años y dos días exactamente desde
ese momento, mi escritorio ya está completo, pues
no solo lo decora la foto de ‘Las Tres Mosqueteras,
si no la de una familia.

En dos años como promotora, escribí y vendí mi


libro, mi historia de vida. Se grabó “Alias María”, la
película del momento en donde escenas de mi vida
están ahí, y ya terminando: “Nombre de Guerra
Alias Yineth” un documental que da continuidad
como la segunda parte de “Alias María”.

Casada, con muebles hermosos en mi casa, con


personas maravillosas a las que he encontrado en
el trascurso de este corto recorrido, con vivencias
hermosas, testimonios maravillosos que me
enseñan a diario que así se me arrugue el corazón
cada vez que desnudo mi alma enfrente de muchas
personas al contar mi experiencia de vida, vale la
pena y vale porque queda en evidencia los avances
de cada fecha agendada en mis tantas labores.

Hoy soy Yineth, pero no la de hace dos años, es la


Yineth segura, convencida de aportar a un país, la
mujer que ha aprendido millones de cosas que como
mesera jamás habría conocido, la que sirve como
ejemplo a las personas en proceso de reintegración
y a los que no lo son, la que se rediseñó y aunque
sé que aún queda mucho por aprender, por aportar
y conocer, soy inmensamente feliz, amo cada día de
mi vida y contrario a ese primer día, cada mañana
en vez de miedo, siento alegría de llegar a mi puesto
de trabajo.
120 Agencia Colombiana para la Reintegración

finanzas del SENA, madre cabeza de hogar y les


doy gracias por depositar un granito de confianza
en mí al permitirme ser parte del equipo, estaré a su
disposición para lo que esté a mi alcance.

Desubicada porque no sabía qué hacer y para qué


era buena, arranco con mi primer día de trabajo
en la Entidad, Lida Sofía le dice a la persona
encargada de los asuntos administrativos que yo
iba a ser la mano derecha para que más adelante
lo pueda reemplazar cuando iniciara su periodo de
vacaciones. ¡Vaya sorpresa que me llevé!, no pensé
jamás que me brindaran esa confianza. También
empecé a servir de apoyo a la abogada en la ley
MI PRIMER DÍA COMO PROMOTORA 1424 y en la organización de sus expedientes y
DE REINTEGRACIÓN archivo.

Sandra Milena Sanchez Araque Y como estaba pensando, unos días después salió
Promotor de Reintegración a vacaciones el funcionario encargado de la parte
Grupo Territorial Bajo Magdalena Medio operativa del grupo territorial y desde ese mismo
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) momento empezó mi primer reto personal. Me
llené de valor, fuerza y confianza y con la ayuda de
Son las 8:10 a.m. del jueves 16 de enero 2014, es todo el grupo saqué adelante el remplazo de mi
mi primer día de trabajo como promotor II en la compañero.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
de Barrancabermeja. Ingreso a las oficinas y me Después pasé a hacer el apoyo del técnico
recibe Paola, la persona encargada del servicio al administrativo y lo que he hecho siempre lo hago
cliente quien me da la bienvenida y me remite a con amor y dejando claro que sí se puede cambiar la
la oficina de la coordinadora del grupo territorial, vida que teníamos antes y en la legalidad podemos
Lida Sofía Padilla. Cuando llegué donde ella, sentí alcanzar nuestros sueños.
de inmediato el calor humano que se respiraba en
el lugar lo cual me sirvió para bajar los nervios que Todo lo que uno se proponga en la vida se puede
traía. lograr, entre más trabajo, más me gustaba mi labor.
He sentido de cerca las necesidades y sueños de
Llegó la hora de presentarme delante de todo el las personas en proceso de reintegración y mi
grupo: buenos días mi nombre es Sandra Milena condición de excombatiente me permite entender
Sánchez Araque, soy tecnóloga en contabilidad y de una mejor forma sus necesidades y proyectos.
Anuario de Reintegración 2015 121

Hoy continuo apoyando al grupo territorial y


demostrando a las personas desmovilizadas con
mi ejemplo que vale la pena seguir adelante con
el proceso de reintegración ya que la paz es un
compromiso de todos y en su interés radica las
garantías de no repetición para disfrutar de una paz
duradera.

Qué bueno sería que más personas en proceso


de reintegración como yo se atrevieran a contar
sus historias, que entendieran que la época de
escondernos ya terminó y que lo que hacemos
ahora es digno de ser conocido para que el país
tenga claro que no todo es malo y puedan creer en
nosotros.

Gracias al Grupo Territorial Bajo Magdalena Medio


por brindarme esta oportunidad.
122 Agencia Colombiana para la Reintegración

Cuesta reconocer que lo más difícil en todo este


proceso fue reencontrarme conmigo misma, bajo
toda esa maraña de pretextos, temores, prejuicios y
malos recuerdos, debía buscar palmo a palmo en mi
conciencia las potencialidades que me permitieron
enfrentar mi destino, y que hacen posible que
sea, hoy por hoy, una persona autónoma, capaz y
productiva.

Mis reintegradores ya habían descubierto


capacidades en mí mucho antes de que yo lo
hiciera y, aunque en las entrevistas para el cargo
me mostré muy decidida, en el fondo me sentía
desconfiada y temerosa, temía no poder dar la talla.
No sin algo de pudor puedo contar que a mis casi
cuarenta años, aún no había madurado del todo;
el pasar toda mi juventud en medio de la selva
no colaboró mucho en el necesario proceso de
LO M EJOR DE NOSOTROS MISMOS autoconocimiento que desarrolla todo ser humano
al crecer. Así que ahí estaba yo, asustada, un poco
Diana Carol Forero insegura, inmadura, pero decidida a hacer mi mejor
Promotor de Reintegración esfuerzo para que esta nueva oportunidad que me
Grupo Territorial Meta daba la vida valiera la pena, y por hacer de esta
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) experiencia algo memorable y digno de la confianza
que la Agencia había depositado en mí.
Una versión bastante ansiosa de mí misma se
encontraba entrando a las oficinas de la Agencia Tenía y sigo teniendo el mejor aliciente que se
Colombiana para la Reintegración ACR, ubicadas puede encontrar para empezar una nueva vida: la
en el departamento del Meta, había ingresado en compañía y el apoyo de mi esposo y mi pequeño hijo,
muchas ocasiones pero esta vez no era como las lucho incansablemente por ellos y por establecer un
otras, esta vez me enfrentaría a mi primer día de mejor futuro.
trabajo como Promotora de Reintegración. El cargo
me sonaba rimbombante, pero aún no estaba Ese día empezó con muchas expectativas para mí,
muy segura de lo que tenía que hacer, es más, me un cúmulo de nuevas experiencias me invadieron
seguía pareciendo sorprendente que me hubieran el día que recuerdo como el más memorable de
contratado a mí. Llevaba poco más de tres años esta, mi nueva vida. Lo que más recuerdo fue la
en el proceso y aún no confiaba del todo en mis sensación indescriptible de sorpresa cuando en el
capacidades. comité me presentaron a todo el personal como una
Anuario de Reintegración 2015 123

compañera más del equipo de trabajo. Entender y que nunca había visto al terminar el evento, fue un
asumir que mi rol en la Agencia era tan importante claro y grato indicio de que estoy haciendo bien mi
como el de cualquier otro colaborador, supuso todo trabajo, y de que al ponerle mi corazón a todo lo
un nuevo esquema mental para mí que me llevaría que hago, recibo mucho más de lo que doy.
a asumir la responsabilidad de mi cargo con toda
la disposición, ánimo, lealtad, honestidad, y con Al salir del evento fui a recoger a mi hijo al jardín,
una dedicación “100% 24/7”, como suelo decir. lo llevé a casa y lo dejé con mi esposo, los abracé
Porque trabajar por la paz y la reconciliación es y los besé con la gratitud que genera poder
eso, un esfuerzo permanente que no cesa cuando compartir con ellos, y salí para el SENA, donde me
finaliza la jornada, es algo que se vive en cuerpo y encuentro adelantando un Tecnólogo en Gestión
alma, que nos hace más felices que cualquier otra del Talento Humano. Allí pasé cuatro horas, como
ocupación que podamos tener. Ser promotor no es cada noche, aprendiendo sobre estructuración de
solo un trabajo, es un empeño constante y decidido cargos y política salarial. Finalmente, a eso de la
que brota de lo más profundo de nuestro corazón, medianoche me encontré dando los toques finales
es el sueño de un país más justo con una sociedad a esta redacción, luego de consultar algunas tareas
tolerante y reconciliada. pendientes y tomarme un buen café.

En el desarrollo de mis obligaciones como Mañana, como cada día desde que soy Promotora
contratista de la Agencia, asesoro a personas en de Reintegración, empezaré muy temprano mi día,
proceso de reintegración y a sus familias en temas decidida a hacer de mi vida, de nuestras vidas, algo
de empleabilidad, pero esto no lo veo como una memorable. A ser el motor de nuestro destino y
obligación o un deber que cumplir, lo hago con el impulso para muchos más que ven en mí y en
gusto, como una manera de acercar un poco más el mi historia, un referente de superación, una clara
proceso a la realidad particular que viven nuestros muestra de que sí es posible reintegrarse a la
participantes en medio de su entorno. Les enseño a sociedad, ser productivo y capaz, reconciliarse con
elaborar sus hojas de vida, les doy consejos sobre la comunidad y con uno mismo, y de esa manera
cómo presentarse a una entrevista laboral, les encontrar la paz que nos permita sonreír cada día,
indico qué empresas se encuentran actualmente en dando lo mejor de nosotros mismos.
procesos de contratación o selección de personal
según la oferta disponible y el perfil del solicitante.
Independiente de si obtienen o no el puesto,
siempre se van muy agradecidos pues sienten que
la ACR se interesa realmente en sus necesidades.
Ayer tuve un día bastante agitado, pues en la tarde
asistí a un foro universitario sobre pedagogía para
la paz y resolución de conflictos, en el cual conté
mi experiencia de vida ante un nutrido auditorio
estudiantil, que no paró de aplaudirme al final de mi
exposición. El abrazo caluroso de muchas personas
124 Agencia Colombiana para la Reintegración

“Es un ambiente muy familiar, la verdad Gloria,


todos allí son muy sencillos y muy fraternos; no
te preocupes, te va a ir muy bien, tú vas a encajar
bien”. Pero llegué a pensar ¿Cómo me verán?
¿Me tendrán confianza?

¡Mil dudas!
Mi primer día era maravilloso e increíble, me
invadían las ansias y me carcomía la duda de
pensar que estaba en la Agencia Colombiana para
la Reintegración; aquella donde un día dije: sí a mi
vida legal, a dejar mi pasado. Al llegar me encontré
con un grupo muy caluroso, feliz por mi llegada.
MI PASO POR LA ACR, La persona que me recibió, la coordinadora del
APRENDIZAJE TOTAL punto de atención, me llevó a las dependencias
de cada uno de mis compañeros, con quienes
Gloria Patricia Castañeda Araque hoy comparto; todos manifestaron la alegría de
Promotor de Reintegración tenerme entre ellos, sin embargo, la timidez seguía
Grupo Territorial Bajo Cauca dominándome. Este día recibí mis inducciones
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) con relación a la parte administrativa, jurídica y
misional, parecía una esponjita absorbiendo todo
Llegó el momento, después de pasar por todos los este conocimiento.
requisitos contractuales, el 4 de abril, le dije a mi
hermano y a mi madre: ¡por fin voy a demostrar Finalmente llegué a mi espacio, a mi oficina, allí
que el proceso de reintegración vale la pena! empecé a darle orden a toda la información que
había recibido y a informarme un poco más por
Ese primer día contacté a un compañero oriundo mi cuenta. No sobraba que me sintiera extraña,
de mi pueblo para que me acercara hasta las pues sabía que para la ACR era nuevo contar con
instalaciones del que iba a ser mi nuevo lugar de un Promotor de Reintegración, con mayor razón,
trabajo, esto aprovechando que él también trabaja desde este momento me sentía comprometida con
para esa Entidad como abogado de apoyo. En sensibilizar a mis compañeros en el cumplimiento
el camino le preguntaba cómo era el ambiente de la ruta de reintegración.
laboral, ya que iba a ser la primera vez que
trabajaba con un grupo de trabajo numeroso, sin Cuando me desmovilicé aprendí que “con la
duda sería el centro de atención por las referencias educación humanizamos nuestro actuar” y es
que tenían de mí: “Gloria es una persona muy cierto, la educación nos abre las puertas al mundo
pilosa, preparada, el cargo apenas es para ella; se productivo y al tiempo nos permite entender
conoce toda la Subregión” a lo cual me respondió nuestro propio contexto.
Anuario de Reintegración 2015 125

Acercándose el medio día, la asistente de atención habilidades laborales por las que fui contratada
me llamó, era una persona muy seria, con ella no como asistente de gerencia en una empresa de
había cruzado muchas palabras. En ese momento, servicios públicos por más de dos años; terminado
ella me presentó a los vigilantes diciendo: “¿Saben este contrato por el cambio de administradores,
quién es Gloria? Ella es una excombatiente con un me di a la tarea de confiar en las ofertas públicas
proceso de reintegración muy exitoso, es admirada de empleo virtual. Casualmente Naciones Unidas
por los colaboradores y por fin se decidió a venir a contra la Droga y el Delito me llamó a entrevista
trabajar con nosotros”. En ese momento entendía y pasé, fue una excelente oportunidad, aprendí
por qué ella lo decía, pues la primera vez que la mucho sobre la parte agrícola y de cultivos.
ACR decidió contratar promotores, me pidieron Más adelante, un convenio con el Programa
que me postulara, junto con otros compañeros, Presidencial de Acción Contra Minas Antipersonal
pero no acepté el cargo, pues ya me encontraba me abrió un espacio para ser técnica en terreno”.
trabajando.
Terminé diciendo que ahora estaba en la ACR para
¿Quién soy realmente? iniciar una nueva experiencia de vida. A lo que
la Asistente de atención respondió: “realmente
Durante mi presentación al grupo traté de resumir, es una mujer con mucho recorrido, dentro de
fue difícil hacerlo, empecé diciendo: “Hola, soy poco será una de las profesionales de la ACR,
Gloria Patricia Castañeda Araque, me gusta ¡bienvenida seas!”
estar aprendiendo constantemente, lo que me
ha permitido aprovechar al máximo la educación Posesionada y comprometida
virtual con el SENA, hoy en día, gracias al proceso en mi labor
de reintegración, soy profesional con el título
de Gestora en Ecología y Turismo, egresada de Hoy me siento segura, sin temores, con libertad
la Universidad de Antioquia. Actualmente, me para opinar y ofrecer iniciativas, conocedora de
encuentro en el séptimo semestre de Trabajo las bondades de cada uno de mis compañeros del
Social con la Fundación Universitaria Claretiana”. equipo de trabajo de la ACR.

Continué diciendo: “laboralmente he tenido En mi día a día laboral, estoy comprometida con
muchas oportunidades, luego de desmovilizarme que las demás personas que se reintegran a la
inicié en la Unidad Municipal de Asistencia sociedad tengan espacio en ámbitos estudiantiles
Técnica de mi municipio, elaborando proyectos y laborales. También, trabajo porque cada vez sean
productivos y realizando asistencia técnica. Luego más las empresas y actores externos que se suman
tuve la oportunidad de trabajar con la Universidad a la tarea de la reintegración.
Católica del Oriente como dinamizadora social
de los programas de seguridad alimentaria, Un espacio que disfruto es escuchar “La
terminado esto tuve cinco meses de desempleo, el reintegración, el camino hacia la paz”, el programa
cual aproveché y puse ese tiempo al servicio de la de radio de la ACR, es un espacio que me gusta,
gestora social del municipio, en donde mostré otras por las opiniones de los actores externos con
126 Agencia Colombiana para la Reintegración

respecto al proceso, las experiencias de otros


compañeros, entre otros.

Lo aprendido
• Saber manejar y controlar los sentimientos,
pues constantemente me encuentro con
muchas personas, las cuales necesitan
encontrar un ser humano que entienda y
escuche.

• Contagiarme de la prudencia y respeto que


la ACR tiene con la información elaborada y
recibida.

• Organizar mi tiempo entre el estudio, el


trabajo, el hogar y otras responsabilidades.

• Reflexionar sobre el proceder del otro.

• Diferenciar y dar su lugar al rol del otro (mis


compañeros de equipo).

• Ser compañera de trabajo y tratar bien al otro.

• Poder decirle a los demás “soy desmovilizada


del proceso de reintegración y hoy soy una
persona reintegrada”.
Anuario de Reintegración 2015 127

obligaciones como participante del proceso de


reintegración, y así culminar y no tener nada más
que ver con la ACR, como dicen por ahí “voltear la
hoja y empezar de nuevo”.

No por desagradecida, sino porque quien hizo


parte de un grupo armado organizado al margen
de la ley y además pasó por un proceso de
desmovilización, no quiere ser identificado como
desmovilizado, ni como persona reintegrada,
simplemente queremos ser ciudadanos, como
cualquier otro colombiano con sueños y anhelos.

Trabajar para la Agencia Colombiana para la


Reintegración (ACR) cambió la visión que tenía
antes y la que tengo hoy en día, sobre el ejercicio
SER PARTE DE LA ACR, ME MOTIVA profesional de los reintegradores. Igual sucedió
Y ME HACE SENTIR UNA MUJER con el trabajo que realizo con las personas
EXITOSA desmovilizadas en proceso de reintegración.

Carmen Liliana Taborda Ospina Al ser parte del equipo que trabaja en la Agencia
Promotor de Reintegración he tenido la oportunidad de entender la dimensión
Grupo Territorial Pereira que ennoblece el trabajo de la reintegración. Ese
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) “me reintegro paso a paso” no lo comprendía y al
estar hoy dentro de la Agencia, siendo parte del
Recuerdo ese momento, en el que me invitaron a equipo y trabajar con los profesionales pude hacer
enviar la hoja de vida para aspirar a ser Promotora un alto en mi vida, viéndome unos años atrás
de Reintegración en la Agencia Colombiana para recién regresé, con miedos, temores, desconfianzas
la Reintegración (ACR). Lo tomé como una simple e inseguridades.
oportunidad más, que se me presentaba para
mejorar mi nivel laboral y adquirir la experiencia En mi primer día de trabajo con la ACR, tenía tanto
que tanto me exigían las empresas a las que me miedo como emoción. Quería quedarme, pero a la
había postulado anteriormente. vez quería renunciar. Cuando llegó el momento de
presentarnos, los nervios se apoderaron de mí, no
Desde que estaba en la ruta de reintegración sabía como iba a ser ese momento; los miraba a
-el camino de cada persona para reintegrarse todos y a la vez me preguntaba ¿qué hago aquí?
plenamente a la vida social y económica-, tuve ¿será que estoy en el lugar equivocado? ¿en
claro que quería terminar pronto mi proceso y qué me metí? ¿será que me ayudarán cuando lo
para lograrlo debía cumplir con mis deberes y necesite?
128 Agencia Colombiana para la Reintegración

Y vaya sorpresa la que me llevé, con el paso del El tener la oportunidad de compartir, animar y
tiempo sentí el apoyo de casi todos. ofrecer apoyo a las personas que apenas inician
su proceso de reintegración, es algo que me anima
Con esta gran oportunidad que Dios me dio, no solo a mí, sino también a los que están allá del
fortaleciéndome, creando en mí una nueva otro lado recibiendo atención.
enseñanza, una lección de vida que me ha ayudado
a crecer como persona, a sentirme más humana y Esta experiencia es algo que me motiva y me hace
a entender que la reintegración no es solo que las sentir una mujer exitosa que crece como persona,
personas en proceso de reintegración asistan a una porque estoy segura que en la Agencia Colombiana
actividad, reciban un apoyo económico o un incentivo para la Reintegración todos aprendemos a ser
para montar su propio negocio. mejores personas, a ser más humanos, a ponernos
en los zapatos del otro y a aceptar los errores,
Mi vida dio un giro de 180 grados. Hoy me siento transformándolos en oportunidades de vida, pero,
una mujer libre, sin miedos, sin rencores, como sobre todo, a conservar la humildad.
una ciudadana más que puede participar de varios
escenarios, sin miedo al daño físico o emocional, * El promotor es quien apoya el desarrollo de los
sin miedo al rechazo o a la discriminación. El verme planes de trabajo de las personas desmovilizadas,
ahora trabajando con los que una vez depositaron durante su proceso de reintegración con la ACR.
su confianza en mí, logrando reconocer el resultado Realiza el seguimiento con el fin de garantizar su
de las actividades y las charlas, que a veces parecían retorno a la sociedad de forma sostenible.
aburridas, sintiéndome como una ciudadana más,
reconociendo las debilidades que como persona a
veces ignoramos, no sé si por orgullo, por debilidad o
por valientes queremos demostrar lo contrario de lo
que sentimos, ese sentimiento hizo que comprendiera
que a mi proceso le faltó algo, algo que en algún
momento y que en algunos escenarios volví a revivir
experiencias, removiendo esas heridas del pasado
que aún siguen presentes, sencillamente las había
ignorado queriendo seguir mi vida sin pensar y sin
querer saber que seguían allí, comprendiendo que no
solo era asistir a firmar una planilla.

Es bueno que los que están llegando y aún están en


el proceso puedan trabajar en el ser, como personas
en un espacio donde puedan desahogar esas
experiencias, fortaleciéndolos como seres humanos
a fin de que sus inseguridades y temores no los
dominen.
Anuario de Reintegración 2015 129

para conseguirlo. Para este nuevo trabajo, tenía


algunas cosas más que me inquietaban y me
generaban algo de incertidumbre y era la manera
de vestir, a qué hora debería salir de casa para
no llegar tarde a mi primer día de empleo como
Promotor de Reintegración, me generaba algo de
estrés saber que debía estar puntual para poder
dejar una imagen positiva.

Ese día que salí de casa, mi compañera sentimental


quedo muy alegre, pero a su vez tenía un poco
de nostalgia, al recordar que durante ocho años
juntos trabajamos en la informalidad en labores
artísticas, las cuales nos brindaron el sostenimiento
diario, con dificultades sí, pero eso lo hacíamos con
Leonardo Cardenas pasión. Esa nostalgia también llego a mí cuando
Promotor de Reintegración de camino a mi nuevo trabajo pase por el taller,
Grupo Territorial Valledupar el cual también me sirvió como escuela de fútbol,
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) ubicada en la casa de mis padres, recuerdos de una
época de confort y de una infancia diferente. Este
Agradecido con Dios, mi primer día en el grupo lugar fue testigo de mi crecimiento como persona,
territorial fue una experiencia muy interesante ya en él pude asistir a la universidad empírica del
que desde los primeros rayos de sol que dieron arte, fue el refugio donde nacieron inmensas obras
comienzo a ese día tan especial para mí y mi de arte, también fue el lugar donde partí a un
familia, fue maravilloso. Era consiente que el estilo viaje inmerso de un conflicto del cual yo no era
de trabajo iba a cambiar en algunos aspectos, los parte, al igual que muchos colombianos, pero en
tiempos, los espacios de trabajo tendrían cambios el cual viví por un tiempo de mi vida. Ese lugar,
drásticos y el hecho de pasar de ser una persona también fue testigo de mi regreso sano y salvo de
ocupada en el sector informal al formal, ya era este mundo inhóspito de la guerra, por eso, este
más que un cambio significativo, era totalmente lugar es tan importante, marco la ruta de mi nuevo
diferente para mí. inicio en la legalidad con el acompañamiento de
la ACR, donde gracias a ese apoyo, pude lograr de
Lo más importante que yo sentía cuando inicie una manera más asertiva este proceso que llevo
mi trabajo en la Agencia Colombiana para la hasta el día de hoy.
Reintegración ACR, era que podía contribuir con
mi vocación de servicio a mejorar los lasos con la En ese camino a mi nuevo trabajo sabía que
comunidad y con las nuevas personas que ingresan muchos aspectos cotidianos, iban a tener efectos
al proceso de reintegración y pude identificar colaterales desde ese momento: la forma de
que el servicio social era la mejor herramienta trabajo, el vestido, hábitos día a día, herramientas
130 Agencia Colombiana para la Reintegración

de trabajo, iban a cambiar notoriamente. Desde ese espacio, me sentí al inicio un poco extraño
ese día, cambie mi aerógrafo, por un lapicero, un al convivir como compañeros de trabajo, con
compresor por un computador y mi ropa urbana quienes llevaron mi proceso como ex combatiente
por ropa formal y de oficina. y persona en proceso de reintegración, pero me
sentí seguro al saber que ellos entregaron lo mejor
Al llegar a mi nuevo lugar de trabajo llegue con en mi proceso y que yo podría dar los mejores
un poco de nervios, pero todo estaba bajo control, resultados en esta nueva etapa de mi vida.
ya que estaba consciente de mis capacidades para
afrontar esta nueva faceta laboral, donde iba estar El rol de trabajar como Promotor de la
desde otro lado del proceso ya que antes esperaba Reintegración es un desafío en el cual yo tengo
que lo hicieran los profesionales por mi como la responsabilidad de mostrar una cara asertiva
persona en proceso de reintegración, ahora era yo y trabajar con responsabilidad para mostrar la
el que tendería una mano a esas personas. política de reintegración y a su vez, contribuir a
la sensibilización de los excombatientes, actores
Esa ayuda tenía un sinnúmero de externos, y la comunidad en general.
responsabilidades, y además de oportunidades de
trabajar en beneficio de los demás. Este trabajo Espero que mi paso por la ACR contribuya de la
me demostraba como podía ayudar y aportar de manera más asertiva para promover espacios de
una manera más asertiva a las comunidades que reconciliación entre los ex combatientes, actores
que yo ayudaba antes desde la informalidad y el externos y comunidad en general.
arte, pero en este caso, desde la reintegración.

En lugar de trabajo me enfrente a muchos


pensamientos y dudas que tenía como: después
de ocho años de participar del programa de
reintegración y haber tenido esa trasformación
humana positiva en mí, podía ayudar a los nuevos
participantes. Sin embargo, ver también la manera
en que el programa evolucionó en la atención y en
sus misma instalaciones, era la muestra que este
cambio seria valiosísimo para que mi trabajo se
hiciera bien.

De ahí en adelante mi presencia en el grupo


territorial iba a ser más constante, en este
espacio podría tener un lugar donde desarrollaría
actividades con las personas en proceso de
reintegración, sus familias y sus entornos. En
Anuario de Reintegración 2015 131

Del primer día recuerdo que me citaron a las 8:00


am, pero yo desde las 7:30 de la mañana estaba en
la puerta esperando a que abrieran, tenía mucha
expectativa porque ya no venía como participante
del proceso de reintegración, sino como integrante
del equipo de trabajo y podría entrar en las
instalaciones derecho hasta los cubículos y el salón
de reuniones. Estaba más o menos preparado,
porque desde antes me habían prestado unas
revistas de ‘Paz y Reconciliación’ para que leyera
y me hiciera una idea del trabajo que yo debía
apoyar, también me hacía sentir seguro mi anterior
experiencia como co-investigador en el proyecto
de relaciones no violentas que tuvo el programa
en el año 2011, y recordé mucho lo que me dijo mi
Coordinador de Reintegración: “la buena actitud
MI EXPERIENCIA COMO PROMOTOR y disposición era lo que más me iba a ayudar en
DE REINTEGRACIÓN este trabajo”.

Juan Camilo Hernández Lo primero que hice ese día fue la presentación
Promotor de Reintegración ante todo el equipo de trabajo. Estaba asustado.
Grupo Territorial Paz y Reconciliazión Me sentí observado porque entré a la reunión que
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) hacen todos los reintegradores, muchos no me
conocían y seguramente les parecía extraño que
¡Qué hubo compañerito! ¿Cuando venís a trabajar un ex combatiente en proceso de reintegración
pues? Ese saludo me sorprendió mucho, era del estuviera escuchando todo lo que se planea.
Coordinador de Reintegración, quien me llamó Sin embargo, ya me habían advertido que esa
a decirme que sí me habían contratado, que me información es solo para los profesionales y que
estaban esperando y que llegara rápido a la oficina yo debía ser muy reservado con ella. Cuando llegó
porque él me necesitaba ya. Yo le dije que cómo el momento, fui presentado a los compañeros
así, pues llevaba más de un mes pendiente de esta a quienes les explicaron que yo los iba a estar
respuesta, y como fue un proceso demorado, casi apoyando en varias actividades y en qué consistía
que había perdido la esperanza de que se diera mi trabajo como promotor.
la oportunidad de ser Promotor de Reintegración;
tanto, que cuando recibí esta llamada estaba Después de la reunión mi coordinador me
justamente enviando hojas de vida por internet. mencionó, una por una, las actividades que
Pero todo cambió ese día, empecé a diligenciar los contiene mi contrato, resaltando aquello de la
documentos y a esperar que me llegara la póliza, y corresponsabilidad, una palabra que yo nunca
cuando todo estuvo listo empecé a laborar. había escuchado. Ahí si quedé preocupado…
132 Agencia Colombiana para la Reintegración

¿Cómo iba a cumplir yo con eso? Quedé mudo tratando de organizar las ideas sobre cómo me iba
y él comprendió que yo no había entendido esa a comportar para desempeñar un buen trabajo.
parte, entonces me explicó con más detenimiento. Al día siguiente en cambio, sí pude dormir bien.
Recuerdo que dijo que con mi testimonio de Cuando llegué a casa me sentía cansado pero con
vida, yo podía ayudar a que las empresas y las la satisfacción del deber cumplido, fue un día
instituciones abrieran más oportunidades a las
personas que están en proceso de reintegración
¡Ahí sí me quedó muy claro! Y pensé, si mi Por la mañana estuve haciendo llamadas a
experiencia sirve para ayudar a otros, entonces no personas que han abandonado el proceso, hablé
estaba en el lugar equivocado y que lo que había con 20 de ellos, de quienes escuché de todo,
empezado era un camino muy esperanzador. desde aquellos que ya no creen en el proceso y me
llamaron “regalado”, hasta los que están aburridos
Luego me ubicaron en el espacio que ocuparía en y preguntan cuándo se acaba esto, o quienes con
la oficina, me ubicaron en el computador asignado resignación van a todas las actividades confiando
y me indicaron algunas actividades, entre ellas, en conservar su libertad, lo que al final de cuentas
que debía hacer un registro diario de todo lo que se ha convertido en lo más importante para ellos.
hiciera. En el registro de mi primer día, decía:
Estuve en la reunión de reintegradores, recibí Yo los escucho y los entiendo. Cuando se quejan,
inducción sobre el contrato, recibí explicación de sé de lo que ellos hablan porque también he
cómo hacer las convocatorias por teléfono. sentido la estigmatización y soy consciente de que
por nuestro pasado judicial es mucho más difícil
Lo último consignado en mi primer informe fue acceder a oportunidades de empleo. Sin embargo,
lo que yo llamo “mi despegue” como promotor, sé que muchos de ellos se han quedado solamente
ya que fue una de las primeras actividades que en la queja y la conformidad, aferrados a la ayuda
realicé, pues a los reintegradores les había humanitaria y a lo que el proceso les de, lo cual
quedado muy claro que podían contar conmigo en me da mucha tristeza, pues en este punto todos
esta tarea, además de acompañarlos en algunas nosotros deberíamos poner de nuestra parte y
visitas a los participantes, en especial a aquellos seguir adelante como personas independientes.
que se estaban alejando del proceso, para que yo
hablara con ellos y los motivara a no abandonarlo. Lo que hago en ese caso es tratar de motivarlos,
ponerme como ejemplo y hablarles de compañeros
Me quedé todo le día en la oficina y a las cinco que también han hecho un buen proceso, que son
salí para mi casa. El recorrido se me hizo corto. incluso profesionales y muchos otros que han
Lo primero que hice al llegar a casa fue contarle salido adelante. Les digo que no hay personas
a mi mamá sobre mi nuevo empleo y lo que tenía discapacitadas, sino incapaces de proyectarse
que hacer. Ella, como toda mamá, se alegró mucho y luchar por sus sueños; les insisto en que no
por el logro que yo alcancé. Fue un día muy feliz llevamos en la frente un letrero que nos tache
para mí, tanto que me costó conciliar el sueño como desmovilizados y que no podemos ser
Anuario de Reintegración 2015 133

eternas víctimas de nuestra condición, sino que y le pregunté si él ya había estudiado. Me dijo que
tenemos que trabajar para forjarnos un futuro no. Lo invité a que se inscribiera en el Centro de
¡Y cómo me alegra ver que vuelven a buscar a Formación para la Paz y la Reconciliación, Cepar,
su reintegrador después de que han hablado que es gratuito y especializado en enseñarnos a
conmigo, eso sí que me demuestra que mi trabajo nosotros los desmovilizados. Logré convencerlo
está haciendo efecto! y estoy seguro de que más temprano que tarde
terminará su educación básica.
Fui con una compañera reintegradora a hacer una
visita domiciliaria. Subimos al barrio Carpinelo, en Otra visita domiciliaria que recuerdo bien es la
lo más alto de la Comuna Uno, desde allá se ve realizada a un participante discapacitado, estaba
hermosa la ciudad… un contraste total con lo que en silla de ruedas, y por eso no ha podido realizar
encontramos en la casa del participante. Al llegar su servicio social. Eso fue en el Barrio Caicedo, de
lo que escuchábamos era el llanto de una mujer y la Comuna Ocho. Quedé muy satisfecho porque
cuando la puerta se abrió la psicóloga solo atinó pudimos establecer contacto con doña Amantina,
a preguntarle: - ¿Otra vez? ¿Qué fue lo que pasó? la líder de la Junta de Acción Comunal y abrir el
espacio para esta labor; los muchachos apoyan
La muchacha ni siquiera alcanzó a contestar a esta comunidad con mantenimiento de zonas
cuando, desde la habitación, una voz ronca nos verdes y embellecimiento del sector, y esta persona
saludó, o mejor dicho, nos dijo que para qué tanta discapacitada pudo vincularse a actividades
pendejada, que él no iba a firmar nada, ni a seguir de sistematización de información y archivo de
en el proceso, que estaba “mamado” y que se iba documentos que la junta tenía represados.
era a volver para el monte, porque el programa no
le cumplía. La reintegradora trataba de calmarlo, Con hechos como estos sí que me queda claro
sin hacerlo entrar en razón, hasta que me atreví el sentido de la corresponsabilidad. Esa palabra
a intervenir: que al comienzo escuché como la más difícil, es
la que más satisfacción me da cuando veo que se
- “Parcero, que pena que me meta. Yo soy hace realidad; con doña Amantina y tantos otros
desmovilizado como usted… me parece absurdo líderes he podido compartir desde mi experiencia
lo que dice… ¿Usted no se acuerda, no le tocó para fomentar espacios en los que las personas
nunca ser motobomba humana, ranchero, que antes actuaron en el barrio con armas, sean
centinela… le parece muy bacano ese turno de vistos hoy con otros ojos, sean aceptados por la
12 a 3 de la madrugada, estar lejos de la familia, comunidad y lo más importante, sean promotores
solo, mojado y con hambre?” de reconciliación y convivencia. Yo creo que
esto ha sido suficiente para demostrar que este
El seguía discutiendo que no encontraba nada qué proceso sí sirve y debemos seguir avanzando en
hacer y que yo le decía eso porque ya estaba bien. este camino de la reconciliación.
Entonces le conté que a mí también me había
tocado empezar de cero, que llegué a la ciudad sin
saber leer, identificaba los buses por los colores…
134 Agencia Colombiana para la Reintegración

y constantemente mi familia me reclamaba el no


compartir más tiempo con ellos.

También había un poco de nervios por los retos


que se aproximaban, no sabía cómo afrontarlos y
no sabía cuál era la actitud que tomarían algunos
ex combatientes en proceso de reintegración al
momento que se dieran cuenta que me encontraba
trabajando como Promotor de Reintegración
con la Agencia Colombiana, frente a tantas
inquietudes e incertidumbres mi gran reto fue
realizar sacrificios de tiempos para compartir con
la familia y superarme, pues el esfuerzo realizado
permitió que el profesional que tenía asignado el
seguimiento de mi ruta me postulara para esta
opción laboral con la Agencia, posibilitando una
MI ANUARIO DE PROMOTOR DE mejor calidad de vida que me beneficia a mí y
REINTEGRACIÓN mi familia; estos hechos fueron los grandes
motivadores para mostrarme con ejemplo de
Horacio Macias Orozco vida a los ex combatientes en reintegración y
Promotor de Reintegración sensibilizarlos de tal forma que tomen conciencia
Grupo Territorial Urabá Norte de la importancia del proceso de reintegración
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) como los protagonistas de esta historia que marca
a Colombia.
Mi primer día como Promotor de Reintegración
fue muy interesante, recuerdo que estaba lleno Mi punto de vista como ex
de inquietudes, dudas, miedo y alegría, porque
la Agencia me había regalado la oportunidad
combatiente en reintegración de
de tener un empleo en la legalidad, gracias
los profesionales de ACR en su
al esfuerzo y sacrificio que hasta aquí había trabajo
demostrado. Terminé mi bachillerato, realice un
técnico en secretariado medico hospitalario en Ha sido la mejor forma de entender el trabajo
el SENA y su vez trabajaba para mantener a mi que realizan los profesionales de la Agencia, yo
familia que inicialmente estaba compuesta por decía que esos psicólogos, se ganaban la plata
mis dos hijos y mis señora; honestamente tengo muy relajado hablando y viajando de un lado
que decir que desempeñarme en el rol de esposo, para el otro con su psicología. Llegar a trabajar
padre y estudiante, no es una labor fácil, debido a a la ACR días después, me llevo a comprender lo
que los tiempos entre las actividades se cruzaban difícil, complejo e importante que es el trabajo
Anuario de Reintegración 2015 135

que desarrollan los profesionales, al realizar este algunos optaron por dejar de asistir para trabajar
trabajo comprendí que no es tan sencillo como y mantener a su familia, otros me indicaron que
me lo imaginaba. Inicialmente me encontraba con estaban aburridos en la ruta de reintegración.
muchas dificultades para realizar cronogramas de Aquí es donde juego un papel importante en la
actividades, solicitud de expensas, legalizaciones e sensibilización y motivación a estas personas a
informes de gestión, cosas que no eran comunes en retomar la ruta y mantenerse en ella y recibir los
mi diario vivir. Pero luego entendí que los términos beneficios.
que aprendí en mi formación para el trabajo como
técnico y los términos que se manejan en la ACR Se realizaron actividades grupales e individuales
son completamente desconocidos. Al desarrollar donde se les sensibilizo a los ex combatientes
estas actividades, adquirí nuevos conocimientos y en reintegración frente a la importancia de
nuevas experiencias que enriquecen mi vida. permanecer activos en la ruta, cumpliendo a
cabalidad el proceso, asistiendo a las formaciones
En mi rol como Promotor de académicas, formación para el trabajo y carreras
Reint egración profesionales para superar la vulnerabilidad y
mejorar su calidad de vida, aprovechando la
Para ser sincero, este trabajo de promover la oportunidad que le dio la vida al estar con sus
reintegración con los ex combatientes en proceso seres queridos, padres, hijos, hijas, esposa, esposo
de reintegración al principio me dio un poco en la legalidad. De igual manera se llevaron a
dificultad y nervios, inicialmente por lo que me cabo talleres sobre justicia transicional donde se
toca hablar en púbico o en actividades grupales resaltaba la importancia de rendir indagatorias
y en algunas ocasiones tiendo a ser un poco con la fiscalías para los desmovilizados, memoria
tímido para expresarme, pero después me fui histórica, participar de forma permanente de la
familiarizando con mi rol, apropiándome de este actividades psicosociales dirigidas por la ACR
hermoso trabajo y lo fui entendiendo, ya que las y realizar la acciones de servicio social creando
personas en proceso de reintegración depositan espacios de reconciliación.
más fácil su confianza en mí, debido a que me
conocen desde hace mucho tiempo y esto Búsqueda de inactivo y en
posibilita que se expresen de forma más abierta. investigación para pérdida de
beneficios
Resalto algo muy importante y es que cuando
estaba en mi ruta de reintegración nunca me Realizar el trabajo de búsqueda de personas
ausenté del programa o estuve en los estados de en proceso de reintegración que se encuentren
inactivo e investigación para perdida de beneficio. en investigación para perdida de beneficio o
Cosa que si es muy común con los ex combatientes inactivos es muy duro, pero me gusta porque
que he motivado a retomar su proceso, muchos posibilita que las personas que están ausentes
manifiestan que dejaron de asistir porque se hacían del proceso retomen su ruta y puedan acceder a
muchas reuniones y donde estaban trabajando los beneficios que se brindan desde la ACR. En las
no les otorgaban tantos permisos en el mes y
136 Agencia Colombiana para la Reintegración

sensibilizaciones individuales hay algo motivador, la Organización para los Estados Americanos OEA,
cuando eran contactados agradecían por haberme Policía Nacional y las juntas locales.
dado la tarea de llegar a lugares lejanos donde
había que caminar a pie varias horas o en su También acudí a los conversatorios liderados por
efecto bajo el sol o agua, en vías de difícil acceso la MAPP-OEA sobre justicia transicional donde
para contactarlos y mostrarles la importancia de asistieron instituciones de toda la región de
retomar la ruta de reintegración, reconocían el Urabá, tales como Unidad de Víctimas, Memoria
valor de hacer un trabajo tan complejo sin saber Histórica, fiscalía, víctimas del conflicto armado
con qué actitud seria recibido. y líderes comunitarios. En los conversatorio se
explicaba que es la justicia transicional y todo lo
Yo realizaba la localización de estos ex que tiene que ver con la ley 1424 del 2010, en
combatientes a través de líderes comunitarios, esta actividad cada uno de los asistentes aportaba
familiares, amigos, ex compañeros del grupo su opinión frente al tema, al final había una
armado, mensajes por las emisoras comunitarias. aclaración sobre las dudas correspondientes.
Este trabajo en las emisoras lo hacíamos
trasmitiendo el mensaje para que vuelvan a la Agradecimientos
ruta de reintegración, invitándolos para que
continúen en la legalidad y finalmente poder Quiero agradecer al director de la Agencia
tener una culminación exitosa. Me siento muy Colombiana para la Reintegración, a los
orgulloso ejerciendo este papel pues se facilita colaboradores ACR que estuvieron en la
el acercamiento con los ex combatientes y así formulación de la iniciativa que le brinda la
pueden tener una culminación exitosa del proceso oportunidad a los ex combatientes en proceso
de reintegración. de reintegración de trabajar de la mano con ellos
haciendo reintegración. Igualmente mis sinceros
Espacios de reconciliación agradecimientos a los coordinadores y asesores de
reintegración que aun hoy nos siguen ayudando.
Los espacios de reconciliación se generaban Gracias por darnos la oportunidad de apoyar
constantemente, involucrando a los hijos, en este proceso paz en Colombia y por creer en
esposas, familiares cercanos de las personas en nosotros y nuestro a la sociedad.
proceso de reintegración y comunidad en general.
En el municipio de Arboletes se logró coordinar
con la administración municipal un proyecto de
reconciliación en el Barrio Nueva Esperanza, que se
compone actualmente de personas desplazadas,
familias víctimas del conflicto armado y personas
en proceso de reintegración; para el desarrollo de
este proyecto de reconciliación se sumaron otros
aliados como lo son la Organización Internacional
para las Migraciones OIM, Alcaldía de Arboletes,
Anuario de Reintegración 2015 137

estudio que es el regalo más valioso que los


padres le pueden dejar a sus hijos, porque lo que
aprendemos nadie nos lo puede quitar.

Yo era muy feliz con mi familia, pero esa felicidad


me duró hasta que fui reclutada cuando tenía 14
años por un grupo armado que decía luchar por
los intereses del pueblo, ellos me llevaron a mí
y a trece compañeros más de mi colegio con el
argumento de que todos debíamos aportar a la
lucha que ellos lideraban.

Siempre estuve buscando la forma de salir del


grupo pero parecía imposible, hasta opté por
UNA OPORTUNIDAD QUE ME autolesionarme para lograr salir pero la estrategia
DEVOLVIÓ LA LIBERTAD no funcionó. Gracias al tiempo que duré en la
organización y a la confianza que había ganado
Zuleny Chicangana logré que en los últimos años me permitieran
Promotor de Reintegración comunicarme con mi familia cada seis o siete
Grupo Territorial Cauca meses, y fue así como acordamos con mi familia
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) una estrategia para poder salir de la organización.

“Perdí mis privilegios y fantasías de niño... Para lograr lo planeado, primero mis familiares
Pero gané la oportunidad de crecer y vivir tenían que abandonar la zona y trasladarse a un
libremente. Perdí a mucha gente que quise lugar donde no corrieran ningún peligro, ellos
y que amo todavía...Pero gané el cariño y el se desplazaron para otra zona, entonces ya me
ejemplo de sus vidas. “Yo perdí muchas veces tocaba a mí aprovechar cualquier oportunidad
y muchas cosas en mi vida. Pero junto a ese que se presentara. Un día me encargaron hacer
“perder” hoy intento el valor de “ganar”. una diligencia, tenía solo quince minutos y los
Porque siempre es posible luchar por lo que aproveché para fugarme, me presenté al Ejercito
amamos, y porque siempre hay tiempo para Nacional y fui enviada a un hogar de paz, en el
empezar de nuevo”. cual duré tres meses.
Anónimo
¿Quién soy? Tenía mucha ansiedad de salir del hogar de paz
porque quería encontrarme nuevamente con
Nací y crecí en medio de una familia que aunque mi familia, al salir del hogar ya mi padre había
no tenía las formas económicas para darme todo, fallecido, nada en la vida me ha dolido tanto como
siempre me brindó lo necesario para ser feliz, no tenerlo a él, no poder volverlo a abrazar, pedirle
pero sobre todo, siempre se esforzó por darme la bendición y decirle cuánto lo extrañé.
138 Agencia Colombiana para la Reintegración

Reencontrarme después de nueve años con mi Emmanuel, es indescriptible la felicidad que sentí,
familia no tiene descripción, abrazar a mi madre sobre todo porque durante mi permanencia en
y mis hermanos fue algo muy emocionante, fue el grupo me tocó ver a muchas compañeras que
como volver a nacer. No fue fácil adaptarme fueron obligadas a perder a sus bebés. Puedo
nuevamente, salí con muchos traumas y temores decir que iniciar mi proceso de reintegración en
que me impedían relacionarme o tener buena la ACR fue recuperar completamente mi libertad.
comunicación, pero mi familia me tuvo mucha
paciencia y me ha apoyado siempre. Llegar a la ACR
Proceso de reintegración, una Siempre he tenido como meta ser profesional
nueva opor tunidad para contar con un buen trabajo formal que me
brinde garantías económicas para mí sustento y
Inicié mi proceso dentro de la ruta de la Agencia el de mi familia, pero sobretodo que me permita
Colombiana para la Reintegración ACR, un poco garantizar la educación de mi hijo que es mi mayor
asustada porque no tenía mucha claridad sobre motivación. Con el apoyo de la ACR poco a poco
el programa, además porque dentro de las filas he ido logrando dar continuidad a los sueños
repetían constantemente que todo era una que la guerra no me logró arrebatar. Un día me
mentira. Cuando tuve la primera entrevista me llamaron del programa y me dijeron que la ACR
brindaron la información necesaria y los beneficios contrataría a personas que hicieran parte del
que obtendría por ser participante del proceso de programa con un proceso exitoso y que yo estaba
reintegración, fue así como retomé nuevamente postulada, debía hacer los trámites pertinentes
mis estudios secundarios que habían quedado como la presentación de la hoja de vida con los
suspendidos cuando fui reclutada. soportes necesarios y otros requerimientos.
Esta noticia me sorprendió mucho porque si bien
Gracias al apoyo que la ACR me ha brindado logré había pensado en buscar empleo, me asustaba
graduarme como bachiller, realicé mi formación mucho la idea de trabajar para la ACR pero a la
para el trabajo con el SENA y soy egresada como vez tenía muchas expectativas. No fue fácil todo el
Técnico en Sistemas y Tecnóloga en Producción proceso de contratación por la cantidad de trámites
Agrícola, también culminé exitosamente mi proceso que debía realizar y porque económicamente no
psicosocial, etapa fundamental para nosotros los estaba muy bien, pero tenía claro que era la mejor
participantes, porque significa una liberación de oportunidad que había estado esperando y que no
muchas cargas emocionales que nos impiden salir podía dejarla pasar. Finalmente, logré cumplir con
adelante. Perdí el miedo a expresarme libremente todos los requisitos necesarios para la contratación
sin temor a ser juzgada por lo que decía, logré y la mejor recompensa fue cuando firmé el contrato
relacionarme con las demás personas, tener como Promotora de Reintegración.
confianza en los demás y en mí misma, recuperé
mi autoestima y pude desarrollarme libremente Mi primer día como promotora
como mujer, maquillarme y usar tacones. Entre
tanto, lo más valioso fue la llegada de mi hijo En esta etapa tan importante en mi vida creo
Anuario de Reintegración 2015 139

que hubo varios primeros días, tenía muchas 2014 cuando se realizó el primer taller grupal
expectativas, dudas y temores porque no tenía que tenía como objetivo hacer la presentación del
la claridad suficiente sobre el papel que iba a equipo de trabajo del punto de atención a las per-
desempeñar, además, yo no era la única nueva, sonas en proceso de reintegración, ese día tuve
pues la Agencia Colombiana para la Reintegración mi primer contacto con ellas, me presenté y les
había decidido abrir en el departamento del Cauca conté acerca del acompañamiento y el apoyo que
una nueva oficina de atención, lo cual significaba les brindaría en las diferentes actividades progra-
que en su gran mayoría el personal era nuevo, solo madas dentro de la ruta de reintegración, fue muy
habían tres personas que ya venían trabajando emotivo para mí porque ahora sí les podía hablar
para la ACR años atrás, entre ellos nuestra con mucha más claridad y propiedad sobre la la-
coordinadora Yaneth Rocío Rivera. bor tan maravillosa que todos los profesionales de
la Agencia realizan en pro de mejorar las condicio-
Un primer día fue el 6 de diciembre de 2013 cuando nes de vida de nosotros y nuestras familias.
iniciamos nuestras labores, donde por primera vez
se reunía todo el equipo de trabajo, estaba un Otro gran primer día fue mi primer acompaña-
poco asustada y ansiosa por saber qué era lo que miento a la asesora de corresponsabilidad a so-
nos iban a decir. Nuestra coordinadora se presentó cializar la política de reintegración con actores
y nos dio la bienvenida, y posteriormente pidió externos, porque no es fácil presentarse como una
que hiciéramos lo mismo, que cada uno dijera su persona desmovilizada ante la sociedad cuando la
nombre, su profesión, las expectativas y el rol para estigmatización es tan fuerte, aunque en realidad
el cual habíamos sido contratados. Yo me presenté lo que más me preocupaba era cómo me tenía que
y dije mi profesión que para ese momento era expresar porque me costaba mucho relacionarme
Técnico en Sistemas, luego la coordinadora explicó con las personas, soy muy tímida y para ese mo-
al equipo el rol que desempeñaría como promotor mento lo era aún más.
y que yo había sido contratada precisamente por
ser una persona en proceso de reintegración. No En la actualidad no me afecta tanto que se ente-
sé si se sorprendieron un poco, lo que si sé es que ren que soy una persona que se desmovilizó de un
me dieron la bienvenida y yo sentí que no iba a ser grupo armado, sobre todo porque en el momento
tan difícil como me imaginaba. que participo en una reunión y comienzo a contar-
les la otra parte de la historia del excombatiente
Un segundo primer día fue la inauguración que muchos desconocen, el público inmediata-
del punto de atención en donde se realizó la mente deconstruye sus imaginarios, siento que les
culminación exitosa de 10 excombatientes, lo desarmo el corazón porque les doy a conocer la
cual fue algo muy significativo para mí porque otra cara del conflicto; en el momento que finalizo
me daba mucha satisfacción saber que ahora yo con mi intervención y veo que a muchos mi histo-
también podría aportar con mi trabajo desde el rol ria los hizo llorar, me aplauden y felicitan, sé que
de promotor para que otros de mis compañeros mi labor como promotora es fundamental y que
también lograran terminar exitosamente la ruta. vale la pena que se enteren que soy una persona
Un tercer primer día fue el 23 de enero del año en proceso de reintegración.
140 Agencia Colombiana para la Reintegración

Soy de las que pienso que uno debe saber cómo sentido de la palabra, pero sobretodo con una
dice las cosas, dónde las dice y a quién se las dice, calidad humana muy grande entregados de lleno
sí queremos terminar con la estigmatización las a la población desmovilizada.
personas desmovilizadas tenemos que aprender
a aceptar nuestra condición para que los demás En conclusión estoy muy feliz con la labor que
también la acepten, teniendo en cuenta que eso desempeño como promotora, aunque no quiere
hace parte del pasado y que lo que realmente decir que no tenga otras metas, tengo muchas,
importa es el presente y el futuro. pero poco a poco las iré logrando, no tengo más
que agradecimiento por la oportunidad brindada,
Debo aceptar que para los promotores no es fácil es algo que personalmente me ha ayudado
contar nuestra historia de vida, sobre todo porque como mujer, ha fortalecido mi autoestima y me ha
es retroceder a ese pasado que nos ha dejado permitido tener más seguridad en lo que hago y
tantas heridas abiertas y situaciones que nos digo, asimismo me ha ayudado a ejercer el rol de
marcaron para toda la vida, pero es muy necesaria madre con más fuerza y vitalidad permitiéndome
nuestra participación porque es dar a conocer la planear y proyectar una mejor vida con mi hijo.
otra cara del excombatiente, reconociendo que
somos personas que queremos ser ciudadanos Agradezco de nuevo la oportunidad laboral con
de bien con deberes y derechos, salir adelante la que cuento, este empleo me permite tener la
con nuestras familias y realizar todos los sueños tranquilidad económica para hacerme responsable
que fueron frustrados en el momento en que otro del sustento de mi familia. Siendo hoy una
decidió por nosotros. ciudadana, ya no me veo como la persona que
perteneció a un grupo armado, ahora lo digo sin
Lo más gratificante es poder decir sí yo pertenecí, ningún temor, lo que vale es lo que soy ahora y lo
pero ahora gracias a la ACR soy esta persona con que puedo llegar a ser. Sueño y anhelo un país
sueños, proyectos, metas y lo más importante soy con un solo pensamiento, sin discriminación de
libre. La libertad no tiene precio, el proceso de lengua, raza o religión, sin estigmatización a las
reintegración nos la ha devuelto y lo único que personas desmovilizadas, deseo que las personas
nos piden dar a cambio es compromiso y deseo en proceso de reintegración seamos vistos como
de lograr un mejor futuro. Ha sido una experiencia una oportunidad para vivir una reconciliación
muy bonita, sobre todo porque con mi trabajo entre todos los colombianos, permitiéndonos ser
sé que estoy aportando para que el resto de mis parte de la solución.
compañeros logren culminar con éxito el proceso y
se motiven a salir adelante, no sé si sea un ejemplo
para ellos, pero me motiva mucho poder apoyarlos
en sus actividades.

El equipo de trabajo en el que estoy es un grupo


muy completo, con profesionales en todo el
Anuario de Reintegración 2015 141

Al llegar a las oficinas del grupo territorial


Tolima, me recibe el guardia de seguridad,
quien solicita mi identificación para el ingreso
a las oficinas de la ACR, en ese momento me
sentí como un participante más, me encontraba
nervioso pero con el ánimo de conocer el otro
lado del proceso de reintegración. Después, llego
a la oficina administrativa en donde verifican
que la documentación se encuentre en orden
para la contratación, todo está en regla e inicio
como contratista de la ACR, esto me hace sentir
tranquilo frente al paso que estoy dando.

Inicio el recorrido por las oficinas de los


UN CAMINO DE profesionales quienes me reciben de forma
OPORTUNIDADES agradable, siento que soy un compañero más.
El proceso de inducción empieza conociendo
Promotor de Reintegración el rol que voy a desempeñar, la sensación es
Grupo Territorial Ibagué extraña, veo a los compañeros del proceso de
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) reintegración llegar para ser atendidos por los
diferentes profesionales de reintegración, y estoy
Son las cinco y treinta de la mañana, me alisto en ambos lados, como participante y ahora como
para este día tan importante en el que comienza promotor.
otra etapa en mi vida, recorro el trayecto de la
casa al paradero de buses y después tomo el Los profesionales hablan conmigo sobre sus
transporte de servicio público que me llevará a funciones, luego paso con la promotora, quien me
mi nuevo trabajo; durante este recorrido me siento explica el papel que voy a desempeñar, me dice
ansioso, contento y lleno de diferentes temores, que me tranquilice que todo se va aprendiendo
pero sobre todo con ganas de salir adelante. sobre la marcha. Analizo los diferentes
documentos como la ley 1424, la resolución 0754
Este trabajo lo obtuve por medio de una propuesta y la historia de la ARC, mirando estos documentos
que realizó mi profesional reintegradora por haber recuerdo mi propio proceso, y lo comparo con las
terminado el proceso de manera exitosa en la situaciones vividas, situaciones donde debido a las
Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, circunstancias, las normas podían ser una tabla
pero más allá de los logros en el proceso, creo de salvación o una condena, es irónico. En este
que lo que la llevó a postularme fue mi carácter, momento reconozco la importancia y el reto de
los deseos de salir adelante y mi compromiso conocer muy bien el proceso para apoyar a mis
de ser ejemplo para las demás personas que se compañeros y poder desempeñar un buen papel
desmovilizan. con los actores externos, pero me genera un poco
142 Agencia Colombiana para la Reintegración

de temor exponer el pasado porque en muchas como conserje, era el encargado de velar por la
oportunidades se juzga a las personas sin conocer seguridad, dar rondas alrededor del conjunto,
los motivos que las llevaron a tomar decisiones estar pendiente del personal que entra y sale de
equivocadas, pero para esto me estoy preparando. los apartamentos y de los bienes del conjunto
El mayor reto es empaparme de los temas legales, en general. Realmente este no era el trabajo de
pero en realidad lo más importante es cumplir mi mis sueños, pero la situación económica y el
papel satisfactoriamente y mejorar cada día para desempleo me llevaron a aceptar esta labor, no
aportar a la construcción de un país con mejores soy desagradecido debido a que este trabajo me
oportunidades para todos los colombianos. permitió pagar el arriendo, dar de comer a mis
hijos y desempeñarme en la legalidad, creo que
Me encuentro muy contento por la oportunidad esto es lo más valioso, porque con el sudor de mi
brindada, esto significa un compromiso y un frente es como he sostenido a mi familia.
reto para lograr los objetivos de la institución,
pero sobre todo para sentir que aporto a la paz de Hoy agradezco la confianza que la Agencia ha
Colombia, desde lo que hago y soy como persona, depositado en mí y el trabajo que ejerzo como
adicionalmente puedo estudiar y prepárame promotor, un trabajo que me permitió cambiar mi
académicamente para lograr ser un profesional. anterior rutina, me ha brindado la posibilidad de
compartir más tiempo con mis pequeños hijos de
Mi primer día me enseñó que debo cambiar un ocho años y seis años de edad, ha sembrado en
poco el lenguaje, la forma de expresarme, vestirme mi camino nuevas oportunidades, y ha mejorado
adecuadamente, tener el carácter de reconocer lo mis condiciones para estudiar y llegar a ser
bueno y lo malo, porque ahora soy ejemplo. Lo más profesional.
difícil, pero no imposible es conocer el mundo
tecnológico y las herramientas necesarias para
ejercer mi trabajo, aprender a escribir mejor, leer,
interpretar, redactar, contribuir en las iniciativas
particulares del grupo territorial, escuchar a mis
compañeros de trabajo y trabajar en equipo. Lo
más importante es mantener mi esencia y sencillez
como ser humano.

Estas son las enseñanzas que hoy me llevo


para la casa y que voy a exponerles a mis hijos
y compañera, recibo de ellos mucho apoyo y
comprensión, he aprendido a valorar los espacios
que puedo compartir con ellos.

Antes de contar con la oportunidad brindada


por la ACR, trabajaba en un conjunto residencial
Anuario de Reintegración 2015 143

Recuerdo que el primer día de trabajo llegué


confundida y con mil cosas en la cabeza, esta jornada
transcurrió en medio de una muestra comercial de
personas en proceso de reintegración, y en una
reunión que contó con la participación del anterior
director Alejandro Eder Garcés y representantes de
algunos ministerios, compartieron la nueva noticia
relacionada con la contratación de personas que
habían culminado su proceso de reintegración.
En ese momento entendí la responsabilidad que
asumiría al estar bajo la figura de promotor en la
Agencia Colombiana para la Reintegración.

Desde ese entonces, la consolidación del rol


de los promotores se ha venido fortaleciendo
paso a paso, y desde luego, cada promotor ha
tomado algo de su experiencia para llevar a cabo
LA IMPORTANCIA DEL PROMOTOR su trabajo, y acompañar con profesionalismo las
EN LA REINTEGRACIÓN actividades que se programan en Bogotá y en las
diferentes regiones del país.
Promotor de Reintegración
Grupo Territorial Bogotá El rol que desempeña el promotor en la
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) reintegración es de vital importancia para el
proceso y los que se acogen a él. Un valor para
Antes de comenzar a contar cuáles fueron los destacar en esta labor es el aporte que se hace
sentimientos, pensamientos y situaciones que para que los participantes realicen acciones de
se presentaron durante mi primer día de trabajo servicio social que benefician a personas en
en la Agencia Colombiana para la Reintegración situación de vulnerabilidad, porque es en estos
ACR, quisiera traer a colación el imaginario que espacios en los que la reintegración se destaca y
tenía acerca del tema laboral en la entidad. Siendo contribuye a la paz y la reconciliación.
franca, nunca pensé que la ACR fuese a contratar También se hace necesario resaltar el ejercicio que
a personas que habían culminado exitosamente su el promotor realiza para reducir la estigmatización
proceso de reintegración. Por eso, cuando empezó a través de la socialización y sensibilización del
el asunto del contrato para mí todo era extraño, proceso de reintegración frente a la academia,
y me preguntaba constantemente ¿será que esto el sector público, el sector privado y la sociedad
si es posible?. Sin embargo, cuando asistí a las en general, teniendo en cuenta que quienes
entrevistas y demás trámites requeridos para la desconocen la realidad de nuestro país en materia
contratación me di cuenta que era en serio y que de reintegración creen que los participantes de
a pesar de lo que pensaba esto era una realidad. este proceso queremos fortalecer un accionar
144 Agencia Colombiana para la Reintegración

delincuencial, y no se dan cuenta de las verdaderas


y buenas intenciones que tenemos, ni se detienen
a pensar que muchos no tomamos la decisión de
vivir de esta manera el conflicto armado.

Mientras escribo este artículo recuerdo la primera


vez que me presenté a lo que en ese entonces
se llamaba Programa de Reincorporación a la
Vida Civil PRVC del Ministerio del Interior. Estaba
desorientada, pero llena de ilusiones y con las
pilas puestas como siempre, inicié el camino para
lograr lo que hoy soy. He cumplido muchos sueños
y aún tengo varias metas por alcanzar, recuerdo
que en ese momento ni siquiera era bachiller y hoy
puedo decir con orgullo que logré eso y mucho
más, porque no me quedé esperando que del
cielo llegaran las cosas, sino que a partir de ahí,
retomé fuerzas para iniciar un Técnico laboral y
posteriormente una carrera profesional que cursé
y terminé exitosamente.

Solo me queda decir que desempeñarme como


promotora de la Agencia durante tres años ha
sido una de las mejores experiencias que he
tenido en la vida, porque aquí no solo siento
que tengo un trabajo, sino que además cuento
con la oportunidad de fortalecer y desarrollar las
capacidades que he ido adquiriendo. Actualmente,
sueño con ejercer completamente mi carrera
profesional para seguir construyendo paz desde
otros escenarios.
Anuario de Reintegración 2015 145

En mi condición como promotora, me propuse


contribuir a la paz de Colombia de la mano de las
personas en proceso de reintegración con un gran
sentido de pertenencia y de aprecio por la Entidad
que me dio la mano cuando más lo necesitada: la
Agencia Colombiana Para la Reintegración.

En cuanto a la corresponsabilidad con las


entidades públicas y privadas de la región he
tenido una experiencia muy exitosa ya que me
han acogido como una persona capacitada
y reintegrada a la sociedad ,con capacidades y
experiencias para gestionar y apoyar a las persona
que aún están en su proceso de reintegración y de
esta forma puedan continuar en el camino de la
legalidad.
“MI PRIMER DIA COMOPROMOTOR
II DE REINTEGRACION Y AYER” La experiencia vivida en la ACR ha sido una de
las mejores en mi vida. He sentido la satisfacción
Luz Aida Rojas Piedrahita al ver que tantas personas que estuvimos en
Promotor de Reintegración los caminos equivocados, ahora aportan a esa
Grupo Territorial Urabá paz tan anhelada. Todos los días mi deseo es
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) trabajar con esmero para que las personas
desmovilizadas tengan una culminación exitosa.
Mi primer día como promotora de reintegración II Es sentir satisfacción al ver que en cada servicio
fue lleno de emociones y a la vez de sentimientos social que se realiza con las comunidades y con
encontrados ya que sentí temor al saber que las personas en proceso de reintegración está
iba a trabajar en conjunto con un grupo de plasmado el cambio que cada uno de nosotros
profesionales con trayectoria muy avanzada en la hemos tenido a través del acompañamiento de
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). todos los profesionales de la ACR.
También sentí miedo porque no sabía cómo iban Ver como cada miembro de la familia sirve de
a recibir mis nuevos compañeros de trabajo a una apoyo para que la historia no se vuelva a repetir
persona que años atrás estuvo en un grupo armado y dejando claro que existen muchas mejores
ilegal. Sin importar los temores, tenía claro que alternativas para cumplir los sueños sin tener
debía aprovechar la oportunidad que el Estado necesidad de continuar en la guerra.
me brindaba con la Entidad que me acompañó
durante 6 años en la ruta de reintegración, y que Es un logro muy grande poder aportar con la
me permitió ser una mejor persona. construcción de esos lazos entre comunidad,
146 Agencia Colombiana para la Reintegración

familia y persona en proceso de reintegración.


Saber que soy protagonista de todo este propósito
que nos hemos trazado a partir del momento que
dejamos las armas y que ahora, como una mejor
persona puedo obtener calidad de vida y como lo
mencioné antes, contribuir para la paz.

Durante mi trabajo en la ACR he aprendido que


si nos unimos para construir la paz de Colombia,
podemos lograr una transformación que solucione
las problemáticas del país, porque la paz es un
tema tan importante que implica el esfuerzo
de cada colombiano, y esos esfuerzos se ven
reflejados en mi trabajo cuando generamos
espacios de reconciliación entre las comunidades
y las personas desmovilizadas.

Hay que tener en cuenta que pedir perdón y


perdonar son dos cosas difíciles más no imposibles
y si lo hacemos de corazón podemos encontrar la
paz con las personas que en algún momento se
sintieron ofendidas con nuestro actos.

Hoy me siento con plena satisfacción al ver como


las personas en proceso de reintegración están
participando en escenarios de reintegración
con el apoyo de los profesionales de la ACR y
las comunidades. Doy fe que muchas personas
que antes empuñaron un fusil hoy trabajan
honradamente para sostener a sus familias.

Gracias a la ACR por haberme dado la oportunidad


de apoyar en esta labor tan importante para la paz
de Colombia. Gracias a todos los profesionales de la
oficina en Urabá por brindarme el apoyo suficiente
y hacerme sentir como pieza fundamental del
equipo.
Anuario de Reintegración 2015 147

motivaciones humanas y en especial la de una


mujer: mi hija Natalia Lizcano Diaz. Cuando
comencé el proceso ella tenía dos meses de haber
llegado al mundo, en ese entonces realicé todas
las etapas de formación que ofrecía la entidad
y me enfoqué principalmente en mi estudio, yo
quería ser bachiller.

Cuando abandoné las FARC, solo había cursado y


aprobado hasta grado octavo en el colegio rural
Las Lajas de Yuracaco al sur del departamento
de Caquetá, después de mucho esfuerzo me
gradué como bachiller académica en la institución
educativa Ricardo Borrero Álvarez en la ciudad
de Neiva. No fue fácil, pero tampoco imposible,
cuando sentía desfallecer volteaba mi mirada
hacia mi princesa Natalia y ahí encontraba la
manera de seguir adelante.
CUANDO DE CONSTRUIR PAZ SE
TRATE, SIEMPRE SERÉ LA PRIMERA Una vez terminé mi bachillerato inicié el Técnico
EN LLEGAR en Sistemas, después, y con deseos de seguir
creciendo personal y profesionalmente, en el 2011
Promotor de Reintegración terminé el Técnico en Control y Auditoría Médica.
Grupo Territorial Caquetá Entre los años 2011 y 2012 cursé la Tecnología
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en Administración de Empresas de la Salud, ese
mismo año me propuse la más grande apuesta de
Un día soleado como hoy, en medio de la mi vida académica, ser psicóloga. La Universidad
cotidianidad de mi trabajo informal, luchando por Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Florencia,
salir adelante y sin perder jamás la esperanza, viví me brindó la oportunidad de ser estudiante y
la experiencia más enriquecedora que he podido actualmente curso el noveno semestre de esta
tener en la legalidad. Era 29 de abril del año importante profesión.
2013 e iniciaba mis labores como contratista en
la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, Con el corazón en la mano debo decirles que
una de las entidades más prestigiosas de la región mi profesión es un sueño mágico, ser psicóloga
a la que le debo parte de mi vida. y algún día tener un trabajo para ejercer esta
hermosa profesión, servirle a las personas en
Mi nombre es Liliana Diaz Tamara, inicié mi proceso de reintegración y darle una mejor calidad
proceso de reintegración el 16 de mayo de de vida a mi hija Natalia, es una gran motivación
2006, teniendo como aliciente la mejor de las en mi proyecto de vida.
148 Agencia Colombiana para la Reintegración

Antes consideraba que tener un empleo formal porque después continué realizando gestiones con
no era posible para personas en proceso de actores externos y apoyando todo lo relacionado al
reintegración, lo apreciaba como algo muy difícil contacto con participantes del proceso en estado
porque cuando entregaba una hoja de vida lo inactivo. Debo ser sincera y reconocer que siempre
primero que pedían era experiencia laboral y sentí nervios de llegar a cometer errores y hasta
especialmente referencias económicas y sociales, terminé dudando de las capacidades que tenía.
requisitos que no tenía en ese momento. Por lo
anterior, emprendí trabajo de ventas por catálogo Me sentía un poco rara el estar compartiendo
y otras labores informales en el marco de la con personas ya profesionales que habían
legalidad que generaran algunos ingresos extras acompañado mi proceso, también sentía temor de
para mis gastos y los de mi hija. que ellos desconfiaran de mí, pero gracias a Dios
y a cada uno de ellos, a la coordinadora Carolina
Ese 29 de abril del que les hablo al inicio de mi Castillo Rocha y a todo el equipo, me sentí muy
relato, recibí una llamada de la psicóloga Mónica bien acogida porque me brindaron confianza y era
Andrea Monje preguntándome si estaba interesada una compañera más del grupo de trabajo.
en realizar un proceso de selección para trabajar
con la ACR en Caquetá. Tengo que confesar que En esta etapa ocurrió algo que para mí fue
jamás dudé o se me pasó un no por la mente, casi grandioso y trascendental, culminé mi proceso de
sin dejarla terminar mi respuesta inmediata fue: reintegración. Este día se realizó la inauguración
“claro doctora, ¿qué debo hacer?”, me pidió que de las nuevas instalaciones de nuestra sede y
me acercara a la oficina y al día siguiente llegué como si fuera poco celebraba mi cumpleaños, a la
muy puntual a las 8:00 de la mañana para dar ceremonia asistieron el Presidente de la República
inicio a la contratación. Juan Manuel Santos Calderón, el anterior director
general de la ACR Alejandro Eder, una comisión
Yo pensé, aunque nunca lo pregunté, que era para de la embajada de Alemania y los promotores que
trabajar en servicios generales, organización de a la fecha estaban vinculados con la entidad. Este
papelería o mensajería, algo así, pero me llevé una día inolvidable selló lo que ha sido para mí una
gran sorpresa cuando me entregaron el contrato y verdadera segunda oportunidad.
empecé a leer las obligaciones, quede sin palabras
y pensé ¡Dios mío, cómo voy hacer todo esto!, Las actividades en las que hoy me desempeño
pero ese era mi sueño y había llegado el día de no son nada comparadas a las anteriores, cada
tener un empleo formal con la ACR. día las responsabilidades son más grandes, soy
la responsable de focalizar, gestionar y realizar
Inicié labores el día 29 de abril de 2013 como acompañamiento a las acciones de servicio
Promotora de Reintegración, mi primera actividad social, además, junto con mi compañero quien
fue la verificación de números telefónicos de también es promotor, apoyamos la búsqueda
las instituciones que se tenían registradas en el de inactivos, participo de diferentes actividades
centro de servicios. Fue algo sencillo para iniciar, y reuniones con actores externos construyendo
Anuario de Reintegración 2015 149

proyectos que apoyen la prevención del


reclutamiento de niños, niñas y jóvenes, entre
muchas otras responsabilidades que enriquecen
mi conocimiento y aumentan mi compromiso con
el proceso de reintegración.

Al levantarme cada mañana, siento esa felicidad


enorme de que mi cama ya no es de hojas y mi
almohada no es un fusil. Ahora sueño con aportar
a la paz de nuestro país construyendo con las
comunidades y dese mi hogar. Le doy gracias a
Dios, a mi familia, a la ACR y a la sociedad por
brindarme esta nueva oportunidad de volver a
vivir, creer en mí y regalarme la posibilidad de
aportar grandes cosas con el objetivo de lograr la
construcción de paz.
150 Agencia Colombiana para la Reintegración

El tiempo transcurría y poco a poco me fui


enamorando del trabajo que realizaba con la
población desmovilizada y su núcleo familiar. Toda
esta labor ha sido muy significativa: he aprendido
a trabajar con las comunidades que reciben a la
población desmovilizada; he tenido capacitaciones
por parte de los profesionales de nivel central
y talleres de liderazgo de profesionales del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Fondo de Justicia Transicional, Centro
Nacional de Memoria Histórica y talleres por parte
de la Unidad de Víctimas. Todas estas enseñanzas
me han servido para mi crecimiento personal y
profesional.

Rafael Alarcón De igual manera he realizado visitas domiciliarias,


Promotor de Reintegración actividades recreativas y apoyo en el proceso
Grupo Territorial Caquetá del servicio social con el fin de sensibilizar a las
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) personas en proceso de reintegración y su núcleo
familiar.
Al mes y medio de haberme graduado como
licenciado en ciencias sociales de la Universidad de Después de 12 años de experiencia en materia de
Pamplona, fui llamado a trabajar como contratista Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR),
en el grupo territorial Apartadó de la Agencia El Gobierno Nacional de la mano con la ACR, han
Colombiana para la Reintegración (ACR). logrado muchos avances en materia de atención
a los excombatientes de los grupos armados al
El 19 de enero de 2013 fue mi primer día como margen de la ley, brindando una atención más
promotor de reintegración en la sede Urabá: fue individual y desarrollada en los territorios donde
algo increíble, era la primera vez que yo trabajaba se generan las problemáticas que sacuden al país.
con el Estado, y aunque poco sabía del manejo
de computadores y no tenía la experiencia en el Por tal motivo es el momento de pensar en el
trabajo de la población desmovilizada, las ganas mañana de la Agencia, ya que es posible que
de laborar eran tan grandes que los obstáculos el presidente Juan Manuel Santos logre un
se convirtieron en oportunidades para superarme. acuerdo de paz con la Farc y ELN y nosotros como
Realicé un curso de computación mientras me desmovilizados que culminamos exitosamente el
adaptaba a un ritmo de vida que era desconocido proceso de reintegración, debemos seguir siendo
para mí. una columna de apoyo y un ejemplo de paz para
Anuario de Reintegración 2015 151

Colombia. Hoy podemos decir que la reconciliación Vemos como cada miembro de la familia sirve
entre víctimas, personas desmovilizadas y las de apoyo para que no se vuelvan a repetir las
comunidades, es posible. Hoy podemos soñar con experiencias y los horrores de la guerra, teniendo
un país que no quiere repetir su historia y, por el claro que existen muchas y mejores oportunidades
contrario, se esfuerza desde todos los ámbitos para cumplir los sueños de ser felices al lado de los
para ser ejemplo a nivel mundial. seres queridos.

Debemos hacer una revisión del trabajo realizado Es un logro muy grande poder aportar a la
hasta ahora y estar preparados para los retos que construcción de paz con todos los actores de la
demanda un eventual posconflicto con los grupos sociedad, es saber que soy un protagonista de
armados ilegales, pero estoy convencido que la este propósito que me he trazado desde el
entidad es ejemplo a nivel mundial y estamos momento en que dejé las armas y que ahora,
preparados para hacer nuestro trabajo. como un profesional, puedo tener mejor calidad
de vida y como lo mencioné antes, contribuir para
En algunos momentos me detengo y pienso que la paz de Colombia.
después de haber tenido una vida en la guerra,
llena de miedos, incertidumbre, tristezas y soledad. Gracias a la ACR por haberme dado la oportunidad
Hoy estoy construyendo paz con mi trabajo de de apoyar en esta labor tan importante y ayudar
‘promotor III’ y estoy complacido sirviendo de a todas las personas desmovilizadas que quieren
apoyo a los reintegradores, asesores y funcionarios salir adelante y mejorar su calidad de vida.
que me hacen sentir como una herramienta
fundamental para que las personas, que como
yo, estuvieron en un grupo armado ilegal, puedan
tener felicidad al lado de sus familias, felicidad que
un día el destino nos arrebató pero que paso a
paso estamos recuperando.

La experiencia vivida en la ACR es una de las


mejores, porque he sentido satisfacción al ver que
tantas personas que estuvimos en los caminos
equivocados, ahora aportamos para esa paz tan
anhelada, es trabajar con tanto esmero para que
tengan una culminación exitosa contando con el
apoyo de todos los profesionales de la ACR. Es
sentir satisfacción al ver en cada servicio social
que se realiza plasma los cambios que cada uno
de nosotros hemos tenido con el apoyo de los
reintegradores, las familias y a la interacción con
las comunidades.

You might also like