You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Potencial de la Arquitectura Bioclimática en la Durabilidad de los Edificios y en su

Desempeño Térmico y Ambiental

POR:

SOFÍA TORRES LÓPEZ

PROFESORA:

MSc. TERESA LÓPEZ MENDOZA

Samborondón, 15 de diciembre de 2022.


RESUMEN

El propósito de esta investigación propone el análisis de cómo la arquitectura

bioclimática actúa sobre el confort de un edificio en cualquier época del año alcanzando así una

reducción sobre la necesidad de calefacción, refrigeración, iluminación y ventilación, lo cual

demuestra una disminución acentuada de los costos energéticos. Su incorporación en un edifico

no requiere mayores inversiones o instalaciones de sistemas complejos. El uso de esta

arquitectura hace que los edificios sean más sostenibles, crea confort en el ambiente interno, crea

eficacia en ahorro energético de manera que reduce el gasto monetario, lo cual mejora las

condiciones y calidad de vida de los ocupantes. Para lo cual se planteó entender el por qué, a

pesar de todo el conocimiento desarrollado en eficiencia energética de edificios y diseño

bioclimático, la mayoría de los arquitectos no lo integran en el diseño. Teniendo como objetivo

determinar las influencias y prácticas fundamentales para la integración de los conceptos

bioclimáticos en el diseño de edificaciones con el fin de difundir el conocimiento y puedan ser

desarrollados nuevos enfoques en la construcción. A partir del análisis bibliográfico se abordó

parte de la evolución histórica de los edificios a nivel energético y ambiental. Además, se

exponen los métodos y estrategias utilizados en la arquitectura bioclimática, los cuales se

detallan con sus efectos y resultados. Finalmente, se presentan algunos ejemplos y un caso

práctico de la aplicación de estos criterios bioclimáticos.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura bioclimática, Rendimiento térmico, Durabilidad, Sostenibilidad, Confort


ABSTRACT

The purpose of this research proposes the analysis of how bioclimatic architecture acts on

the comfort of a building at any time of the year, thus achieving a reduction in the need for

heating, cooling, lighting, and ventilation, which demonstrates a marked decrease in costs.

energetic. Its incorporation into a building does not require major investments or installations of

complex systems. The use of this architecture makes buildings more sustainable, creates comfort

in the internal environment, creates efficiency in energy savings in a way that reduces monetary

spending, which improves the conditions and quality of life of the occupants. For which it was

proposed to understand why, despite all the knowledge developed in energy efficiency of

buildings and bioclimatic design, most architects do not integrate it into the design. With the

objective of determining the fundamental influences and practices for the integration of

bioclimatic concepts in the design of buildings to disseminate knowledge and new approaches in

construction can be developed. From the bibliographical analysis, part of the historical evolution

of buildings at an energy and environmental level was addressed. In addition, the methods and

strategies used in bioclimatic architecture are exposed, which are detailed with their effects and

results. Finally, some examples and a practical case of the application of these bioclimatic

criteria are presented.

KEYWORDS

Bioclimatic architecture, Thermal performance, Durability, Sustainability, Comfort


Los edificios utilizan al menos el 50% de toda la energía producida en nuestro planeta

para calefacción, refrigeración, iluminación y en las industrias y la construcción de edificios

(Grupo ERG, 1999). Por lo que la mayor parte de este consumo está directamente relacionado

con aspectos arquitectónicos y el uso del espacio. Y en este caso, la integración ambiental del

diseño del edificio a través de estrategias pasivas presenta un muy buen potencial de ahorro

energético.

En la década de 1960, el movimiento ambiental comenzó a jugar un papel importante

inspirado en publicaciones icónicas como Primavera Silenciosa escrita por Carson R, en 1962

(Carson, 2002). Así, las primeras acciones en torno a una actitud ambiental más consciente

comenzaron a explorarse en muchos campos. En 1963 el término bioclimático fue utilizado por

primera vez por Victor Olgyay. Entre otros logros en bioclimatología, desarrolló una carta

bioclimática, que relaciona los datos climáticos con los límites de confort térmico, para

identificar estrategias de diseño (Olgay, 1973).

Así, la bioclimatología relaciona el estudio del clima (climatología) con el ser humano. El

diseño bioclimático es un enfoque que aprovecha el clima a través de la correcta aplicación de

elementos de diseño y tecnología de construcción para ahorrar energía y garantizar condiciones

confortables en los edificios (Goulart & Pitta, 1994). Si se considera este enfoque desde las

primeras etapas de diseño, tiene un potencial aún mayor para ahorrar energía.

Sin embargo, a pesar de la probada ventaja de integrar conceptos bioclimáticos en el

diseño de edificios, existe una dificultad considerable en su aplicación real, principalmente en las

primeras etapas de diseño, en las que se definen las principales soluciones de diseño (Rowe,

1987). El conocimiento científico acumulado desde la década de los 70, con la definición de

lineamientos, herramientas de análisis, casos de estudio, entre otros resultados, ha mejorado y


desarrollado un campo técnico consolidado en eficiencia energética. Pero no ha demostrado una

influencia efectiva en las prácticas de diseño de los arquitectos. Existe una brecha entre el

conocimiento académico y la práctica.

Tombazis afirma que “el diseño bioclimático ha recorrido un largo camino, pero

lamentablemente al mismo tiempo aún le queda un largo camino por recorrer antes de que sea

universalmente aceptado por los arquitectos y los demás miembros del equipo de diseño como

parte del diseño arquitectónico y no solo una moda pasajera que acabará con todos los demás

“ismos” que han ido y venido”. (Tombazis, 2002)

Aunque se han articulado cuestiones de métodos de diseño e investigación para integrar

métodos objetivos en la práctica del diseño (Cross, 2000), para la mayoría de los arquitectos y el

público en general, la arquitectura bioclimática sigue siendo una colección de equipos y

tecnología adicionales. Los conceptos bioclimáticos no son realmente parte del concepto de

diseño. En un estudio desarrollado en Kuwait, Touman y Al-Ajmi (2005) señalan que descuidar

el clima como una consideración de diseño es una de las principales razones de las fallas en el

desempeño de los edificios.

Además, los esfuerzos para introducir estos temas no se basan en las necesidades reales

de diseño de los arquitectos. Por otro lado, ese enfatiza la importancia de identificar los

parámetros usualmente manipulados en el proceso de diseño y la forma en que se consideran los

conceptos bioclimáticos en este proceso. Estas indicaciones pueden constituir un conjunto de

información fundamental para desarrollar o mejorar una metodología para la integración efectiva

de los conceptos bioclimáticos en el diseño arquitectónico, en relación con las necesidades reales

de diseño de los arquitectos.


Por lo tanto, esta investigación estudia la influencia de la educación arquitectónica y la

experiencia temprana en la arquitectura basada en estudios de caso realizados con anterioridad,

cuyos trabajos se caracterizan por fuertes rasgos de integración bioclimática. También evalúa la

relación de este tópico con su comprensión de la propia arquitectura y, en consecuencia, con ls

comprensión de su papel como profesionales. A su vez, se evalúan los principios y creencias

traducidos en su filosofía de diseño, lo que incide en sus principales consideraciones y enfoque

del problema de diseño, en cuanto a la integración de cuestiones bioclimáticas.

En cuanto a la importancia que asume la búsqueda de referencias edilicias en la práctica

arquitectónica, se decidió la elección de arquitectos de renombre para garantizar la confiabilidad

de los resultados y que su trabajo fuera accesible a los lectores interesados en la presente

investigación. Cuestiones como la edad, el tamaño de la práctica y el uso final de los edificios no

fueron una limitación ni se distinguieron en la selección de estos arquitectos y en las siguientes

evaluaciones porque el primer enfoque de la investigación fue sobre los principios que guiarían e

influirían en su filosofía de diseño en el enfoque del diseño. En este caso, son sus antecedentes

los que asumirían un papel central en la investigación.

Por lo tanto, estas evaluaciones también buscan información para establecer una relación

entre antecedentes y práctica. Estableciendo esta relación, se pueden reconocer y sintetizar los

problemas relacionados o ejemplos efectivos para estimular la consideración de conceptos

bioclimáticos en el diseño.

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta preguntas como: ¿Por qué,

a pesar de todo el conocimiento desarrollado en eficiencia energética de edificios y diseño

bioclimático, la mayoría de los arquitectos no lo integran en el diseño?, ¿Por qué algunos de


ellos lo integran?, y, ¿Cómo sucede?; esto direccionó el trabajo de manera que se pudiesen

establecer los objetivos de la investigación.

Como objetivo principal se planteó determinar las influencias y prácticas fundamentales

para la integración de los conceptos bioclimáticos en el diseño de edificaciones, con base en las

necesidades y prácticas reales de los arquitectos relacionados con la definición del concepto de

diseño, y, entre los objetivos específicos están: identificar los aspectos y principios de diseño que

suelen manipularse para definir el concepto de diseño; identificar el nivel necesario de

comprensión de los conceptos bioclimáticos, para su integración efectiva en el diseño de

edificios; y por último, identificar la influencia que provoca la existencia de etiquetas verdes y

requisitos de eficiencia energética y confort térmico en la regulación de la edificación.

El diseño bioclimático ha sido parte del conocimiento práctico de la construcción

indígena a lo largo de los períodos históricos, incluida la arquitectura moderna temprana. Cuando

los sistemas de aire acondicionado estuvieron ampliamente disponibles a fines de la década de

1950, el interés por el diseño bioclimático se hizo menos evidente en la literatura profesional y

popular y en el trabajo construido.

Con el surgimiento de las preocupaciones ambientales globales de la década de 1990,

reconociendo que la conservación de la energía tiene efectos y beneficios "en cascada" en la

reducción de la contaminación y la mitigación del calentamiento global, el alcance del diseño

bioclimático se amplió para incluir el paisaje, el agua y la recuperación de nutrientes residuales.

Algunas técnicas de diseño bioclimático, como el refugio de tierra, pueden contribuir a la

comodidad y reducir las cargas de calefacción y refrigeración durante todo el año. Otras técnicas

son útiles sólo una parte del año. La eficacia de la calefacción solar pasiva, por ejemplo, es muy
específica para la necesidad de calefacción y, de lo contrario, debe ser atenuada por la protección

solar y la masa térmica. La ventilación natural puede brindar comodidad e incluso, puede reducir

o eliminar la necesidad de aire acondicionado en algunos climas.

Todos los edificios experimentan interrupciones en la disponibilidad de energía

convencional, a menudo coincidiendo con condiciones climáticas extremas y desastres naturales.

Un enfoque de precaución para el diseño es proporcionar medios bioclimáticos para asegurar los

niveles de subsistencia de calefacción, refrigeración e iluminación natural para la comodidad, la

salud y la seguridad en caso de que se interrumpan todas las fuentes de energía. A más largo

plazo, en el que la escasez de energía convencional y las emergencias son impredecibles, los

edificios sin calefacción, refrigeración e iluminación naturales imponen serias responsabilidades

a los ocupantes y propietarios.

Finalmente, el diseño de viviendas bioclimáticas se considera un pilar importante de las

políticas energéticas. Además, está estrechamente relacionado con el desempeño de la eficiencia

energética de los edificios. Esto resulta crucial al momento de diseñar, es por ello que, en la

presente investigación se exponen los criterios y aplicaciones, con el fin de incentivar y más aún

recuperar el ejercicio de estos en la toma de decisiones al momento de diseñar.

MARCO TEÓRICO

La sostenibilidad surge de la necesidad de alinearse con el concepto de desarrollo

sostenible (Ragheb, El-Shim, & Ragheb, 2016). Según el informe de Brundtland, el desarrollo

sostenible implica satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (WCED, 1987). Dado que la
sostenibilidad tiene un amplio atractivo entre varias disciplinas y, también se ha convertido en

uno de los marcos conceptuales de la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción.

Los edificios verdes, también llamados edificios sostenibles o de alto rendimiento, se han

relacionado con numerosos objetivos de sostenibilidad (Ragheb, El-Shim, & Ragheb, 2016). Un

edificio verde reduce o elimina un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. La

arquitectura bioclimática es la parte principal de los edificios verde (Eichner & Ivanova, 2019).

Maciel (2007) aclara la distinción entre arquitectura bioclimática y diseño sustentable.

El diseño sostenible se ve desde la perspectiva del impacto del edificio en el medio

ambiente local. Abarca la energía incorporada del material de construcción, la durabilidad, la

eficiencia del agua, el uso de energía, la reducción de desechos y tóxicos y la contribución al

crecimiento inteligente y el desarrollo sostenible (Wuni, Shen, & Osei-Kyei, 2019).

En la arquitectura bioclimática, el ahorro energético, el confort y un menor impacto

ambiental se consigue integrando el diseño con las características climáticas locales y, el material

de construcción no necesariamente lo limita (Maciel, 2007). Además, describe un tipo de

arquitectura que responde mejor al clima, la ubicación y las necesidades humanas.

Según Sev (2009), el diseño sostenible se guía por tres principios: gestión de recursos,

diseño del ciclo de vida y diseño para los seres humanos y el medio ambiente, mientras que la

arquitectura bioclimática adopta el principio de sostenibilidad con énfasis en el impacto del

edificio en el medio ambiente y los seres humanos (Maciel, 2007).

Edificios Vernáculos

Los edificios vernáculos provienen de una historia de buenas prácticas de construcción y

desarrollos de conocimientos sociales y tecnológicos tradicionales adquiridos a partir de la


experiencia a lo largo del tiempo. La arquitectura vernácula (que sin duda es bioclimática) tiene

su origen en el empirismo, dictada por las reglas de la buena construcción de nuestros

antepasados.

Surgió en un momento en que no había tecnología para dar respuesta a las necesidades de

sistemas de ventilación e iluminación, y esto condujo a una construcción eficiente optimizada

para la ubicación del edificio dentro del entorno circundante, mediante la utilización de

materiales locales. Los edificios vernáculos utilizan técnicas simples para brindar comodidad

tanto en invierno como en verano:

Figura 1. Casa aislada en los cerros de Monchique, barro: Perspectiva, corte y alzado

(según nota de Ivo Castro Pereira).

Si tomamos como ejemplo lugares como Alentejo en Portugal, encontraremos que los

edificios solían construirse en hileras a lo largo de calles estrechas con la finalidad de dar más

sombra. Así como también, se utilizaron gruesos muros pintados de blanco para aumentar la

inercia térmica y reducir la absorción de la radiación solar.


Por otro lado, en ciertos países del norte, las casas se desarrollaron con techos inclinados

para que la nieve no se quede sobre ellos por mucho tiempo. Estos, son ejemplos en los que se

puede mejorar el confort térmico en diferentes regiones y climas a partir de la aplicación de

principios muy sencillos. Sin embargo, con la fascinación por las innovaciones técnicas, la ayuda

de la industria y, la creencia en los recursos naturales inagotables abandona y olvida los

principios fundamentales y las "mejores prácticas" evidentes en los edificios antiguos y, porque

se pensaba y, en ocasiones se sigue pensando que la tecnología tiene soluciones mágicas para

todo.

La arquitectura bioclimática se basa en la arquitectura vernácula (Manzano-Agugliaro,

2015). Esto implica analizar la arquitectura tradicional de un lugar en función del clima y la

cultura ofreciendo soluciones arquitectónicas y de construcción pasiva apropiadas para su (Cruz,

2011).

Según Cruz (2011), la arquitectura vernácula surgió cuando la tecnología de calefacción,

ventilación, aire acondicionado y la iluminación estaban ausentes para satisfacer los problemas

de iluminación y refrigeración, y esto llevó al uso de materiales locales. Teniendo en cuenta que,

estos materiales locales son específicos de la ubicación del edificio, y las tecnologías utilizadas

se modifican para adaptarse a las características bioclimáticas locales (Manzano-Agugliaro,

2015). Neves (2006) señala que, en este sentido, los diseños arquitectónicos locales

incorporarían elementos como la madera o la tierra como materiales de construcción.

De manera que, se entiende que, los edificios vernáculos optimizan el uso de recursos

naturales como el sol y el viento, sabiendo que los estudios han demostrado que dichos edificios

tienen un buen desempeño térmico (Bodach, 2010). De ahí que, la arquitectura vernácula tiene
una estrecha relación con la arquitectura bioclimática. Con el tiempo, la arquitectura bioclimática

vernácula ha evolucionado hacia la arquitectura bioclimática moderna.

Arquitectura Bioclimática

Goulart y Pitta (2009) señalan que la bioclimatología relaciona el estudio del clima, es

decir la climatología, con el ser humano. Y que, el diseño bioclimático es un enfoque que

aprovecha el clima a través de la correcta aplicación de elementos de diseño y tecnología de

construcción para controlar el proceso de transferencia de calor. Por lo tanto, este control

promueve el ahorro de energía y asegura condiciones confortables en los edificios.

En este caso, el diseño bioclimático sí está específicamente relacionado con la

comprensión de las características climáticas locales y con la aplicación de estrategias pasivas

relacionadas con esta comprensión. Según Givoni (1994), el término 'pasivo' no excluye el uso

de equipos mecánicos cuando sea necesario, si se utiliza para aumentar el rendimiento del

sistema. Por tanto, el diseño bioclimático se diferencia de lo que se denomina diseño sostenible.

El enfoque sostenible se mira desde la perspectiva del impacto del edificio en el entorno

local en el que también abarca la energía incorporada del material, su durabilidad, el uso de agua

y energía. Mientras que, en el enfoque bioclimático, el ahorro de energía y un menor impacto

ambiental son consecuencias de la integración de la solución de diseño a las características

climáticas locales para lograr mejores condiciones de confort y no está necesariamente limitada

por el material de construcción.

Además, la arquitectura bioclimática es una arquitectura integrada, adaptada a su entorno

físico, socioeconómico y cultural. Es el tipo de arquitectura que tiene en cuenta el análisis de las

características climáticas y ambientales del lugar donde se ubica el edificio, favoreciendo la


mejora del confort y la reducción del consumo energético. Siendo su objetivo maximizar el

confort ambiental interior, entendiéndose este como: el confort térmico, lumínico, sonoro, etc; a

partir de la utilización únicamente los elementos de diseño y formas arquitectónicas disponibles.

Generalmente, presenta como características generales:

• Tiene raíces muy primitivas en la arquitectura tradicional o vernácula, las cuales

se basan en el empirismo y las artes constructivas ancestrales posteriores;

• Busca dar una respuesta práctica a las medidas identificadas para lograr la

sostenibilidad en la construcción;

• Su búsqueda es lograr la integración conceptual y constructiva con el contexto

ambiental, térmico, climático y biológico;

• Permite mantener un "equilibrio saludable" en el edificio, racionalizando tanto los

recursos como los residuos.

Por otro lado, se habla también del término “arquitectura solar”, que fue impulsado por

“alta tecnología” y se centró en soluciones de calefacción térmica. El término apareció después

de la crisis del petróleo de los años 70 pero se desvaneció gradualmente porque, como señala

Wines (2000), los componentes de la tecnología ambiental fueron tratados como elementos de

diseño “instalados” en lugar de “expresados”. Sin embargo, como dice Tombazis (2000), “¡no

existen los edificios no solares! Solo hay algunos que son inteligentes y otros que son estúpidos”.

Es decir, la arquitectura bioclimática es inseparable del diseño solar pasivo, el cual que se

ocupa únicamente de la energía obtenida de la luz solar; la edificación activa, que estudia los

medios mecánicos de bajo consumo energético, generalmente asociados al uso de energías

renovables, como, por ejemplo, el uso de paneles solares, etc; y la edificación sostenible, que se
ocupa del impacto ambiental de todos los procesos involucrados en la construcción. Ya que,

todos estos conceptos trabajan hacia objetivos y preocupaciones similares.

La asociación de estos conceptos con el diseño de edificios desde las primeras etapas del

proceso de diseño tiene un potencial aún mayor para ahorrar energía manteniendo la comodidad

de sus habitantes. En una evaluación de los parámetros básicos de diseño de cuatro edificios con

aire acondicionado en Sao Paulo, Romero demuestra el potencial de hasta un 12,1% de

conservación de energía (Romero, 1998).

Gratia y de Herde (2003) señalan que, las soluciones arquitectónicas exploradas

directamente durante las primeras etapas, como la forma general del edificio, la profundidad y

altura de las habitaciones y, el tamaño de las ventanas, pueden tener una influencia fundamental

en el consumo de energía final del edificio terminado. También pueden influir en los niveles de

luz diurna y aumentar las temperaturas de verano.

Técnicas de Construcción Bioclimática

Según Marsh (1997) el nombre de "herramienta de diseño" se aplica generalmente a una

gran cantidad de técnicas, que van desde datos tabulados en hojas de cálculo y métodos de

cálculo manual hasta programas sofisticados de análisis computacional. Sin embargo, se puede

observar que, si bien son catalogadas por los investigadores como herramientas de diseño, la

mayoría de ellas se enfocan más en el análisis del proyecto consolidado que en la toma de

decisiones durante el diseño.

La adopción de estrategias en el diseño de un edificio bioclimático influye

significativamente en su desempeño en términos de confort térmico y también conduce a una


reducción en el consumo de energía. Durante el despliegue del proyecto y del edificio, se deben

tener en cuenta varios aspectos, tales como:

- Las características del clima local;

- La ubicación que mejor se adapte a su uso efectivo en términos de comodidad humana;

- Factores técnicos asociados a aspectos como la orientación del edificio, la orientación

de las fachadas acristaladas, la forma del edificio, la ventilación y los movimientos del

aire, el entorno (ganancias y pérdidas de calor) y, las temperaturas internas y externas;

- Los efectos de los edificios circundantes en términos de exposición a la luz solar y al

viento;

- La exposición a la radiación solar durante el año.

Arquitectura Solar Pasiva

El diseño solar pasivo se refiere a los dispositivos integrados en la construcción de un

edificio con el fin de contribuir a su calefacción o refrigeración natural. Durante la estación fría

(calefacción), estos sistemas tienen como objetivo maximizar la captación de sol invernal, a

través de acristalamientos bien dirigidos y escalados, que pueden asociarse a elementos de masa,

permitiendo el almacenamiento de la energía solar y su aprovechamiento posterior. En tiempo de

calor (refrigeración), uno de los objetivos es aprovechar las fuentes de frío como el suelo o el

aire exterior, que en determinados momentos del día ayudarán a enfriar el edificio.
Sistemas de Calefacción Pasiva (Temporada Fría)

En los sistemas de calefacción pasivos, se debe tener en cuenta el área acristalada hacia el

cuadrante sur o sureste-suroeste, con el fin de captar la radiación solar y la masa térmica para la

absorción, almacenamiento y distribución de calor.

Sistemas de Ganancia Directa: Acristalamiento

La ganancia solar directa es la forma más sencilla de aprovechar la energía solar pasiva.

Consiste simplemente en abrir un acristalamiento orientado para maximizar el impacto de la

radiación (S, SE, SO) y almacenarla en las masas térmicas circundantes, consiguiendo así una

importante ganancia solar en invierno.

Sistemas de Ganancia Indirecta o Retardada

En los sistemas de ganancia indirecta, la masa térmica del sistema se instala entre la

superficie de ganancia y el espacio a calentar. La masa térmica absorbe la energía solar

incidente, transfiriéndola posteriormente al espacio. Los sistemas más populares son las paredes

Trombe, las paredes de almacenamiento y columnas de agua. Los sistemas de ganancia indirecta

deben incluir dispositivos móviles de protección solar para apagarlos durante el verano, evitando

así condiciones de sobrecalentamiento.

Figura 2. Diagrama de funcionamiento de la pared Trombe.


A. Transfiere inmediatamente la energía incidente al espacio a calentar a través de la

ventilación natural a través de los huecos existentes. En este caso, el espacio será calentado por

una corriente de convección natural entre el espacio interior y el espacio "invernadero";

B. Precalienta el aire exterior a mitad de temporada (primavera u otoño), requiriendo un

hueco entre el espacio exterior y el "invernadero".

C. No tiene ventilación natural entre la pared y el vidrio, lo que permite que la "energía"

incidente se acumule gradualmente en la pared y se transfiera (por conducción) al interior del

espacio a calentar. La cantidad de tiempo que esto toma depende del grosor de la pared - Pared

de almacenamiento.

Sistemas de Ganancia Aislada - Invernaderos

Los espacios de invernadero pueden combinar los efectos de la ganancia directa e

indirecta. La energía solar se transmite al espacio del invernadero adyacente por conducción a

través de la pared de almacenamiento de separación y también por convección, cuando hay

orificios que permiten la circulación del aire. Este sistema también debería proporcionar una

forma de sombra durante el verano.

Sistemas de refrigeración pasivos (Temporada Cálida)

Estos sistemas pretenden reducir considerablemente las necesidades de refrigeración y

mejorar el confort térmico sin recurrir a un sistema de climatización convencional. Algunas de

las estrategias para tener en cuenta para los sistemas de refrigeración pasiva son:

• Soluciones para prevenir y mitigar la ganancia de calor, para reducir la captación de

radiación solar a través de sombreado, aislamiento y masa térmica;


• Soluciones que aprovechan las fuentes de frío existentes para reducir la temperatura en el

interior de los edificios;

La estrategia de prevención o protección de las ganancias solares se puede considerar en

todos los edificios a través de diferentes opciones arquitectónicas.

Como recomendación debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La elección de vidrio de baja emisividad para reducir las ganancias solares;

• El sombreado del acristalamiento para reducir la radiación que ingresa a los edificios;

• El aislamiento del entorno del edificio (preferiblemente por el exterior) para restringir las

ganancias por conducción;

• El aumento de la masa térmica del edificio para incrementar su capacidad de

almacenamiento de calor y reducir las cargas pico de refrigeración;

• La implementación de estrategias de disipación de calor (refrigeración pasiva o natural),

proporcionando ambientes que actúen como fuentes de frío, que permitan procesos

significativos de transferencia de calor, como el suelo, el aire exterior durante la noche y

la mañana o el agua.

Metodología

Revisión Sistemática de la Literatura

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura existente sobre sistemas de

diseño bioclimático con el objetivo de conservar los recursos energéticos globales. El estudio

explora las formas en que las estrategias específicas de diseño de refrigeración pasiva se pueden

adaptar a su localidad, y los edificios residenciales se pueden construir y modificar para

optimizar el confort térmico de los ocupantes y aclimatar los ambientes de aire interior. Se
presenta una gama de diseños de refrigeración pasiva vernáculos de última generación que

abordan la sostenibilidad de una propuesta determinada en relación con sus respectivas

ubicaciones y características climáticas. Asimismo, revisó las razones por las que los

constructores y artesanos anteriores seleccionaron conclusiones y orientaciones particulares para

sus construcciones; cómo estos constructores indígenas resolvieron las limitaciones climáticas,

topográficas y ambientales; y por qué y cómo utilizaron materiales de construcción y soluciones

de construcción particulares para diseñar estructuras sensibles al clima.

Las amplias interpretaciones de estas estrategias de diseño de refrigeración pasiva

contrastan marcadamente con las soluciones ambientales exclusivas, técnicas y altamente

costosas que a menudo se aplican universalmente en diferentes lugares, independientemente de

los contextos físicos, culturales y socioeconómicos de cada uno.

El objetivo de esta investigación es investigar la eficiencia de los sistemas de diseño

pasivo a la luz del rendimiento térmico de prototipos de edificios vernáculos para demostrar la

aplicabilidad y viabilidad de instalar estrategias de diseño de refrigeración pasiva vernáculas en

envolventes de edificios.

Uno de los marcos conceptuales destacados utilizados en este documento pretende

abordar las preocupaciones relacionadas con el uso de tecnologías que promueven la eficiencia

energética y la sostenibilidad ecológica, la mayoría de las cuales se basan en dispositivos

tecnológicos complejos y en un enfoque único que solo los ricos corporaciones e instituciones

pueden permitirse.

Alternativamente, un número cada vez mayor de arquitectos, teóricos y políticos, aunque

todavía no es suficiente, está investigando tecnologías asequibles que pueden integrarse mejor en
las prácticas culturales. Estos manifiestos son los principales factores determinantes para una

revisión exhaustiva de la literatura existente sobre estrategias de diseño de refrigeración pasiva y

la realización de simulaciones energéticas de edificios en prototipos de edificios vernáculos de

caso base para demostrar la eficacia energética de la implementación de estrategias de

construcción existentes en envolventes de edificios actuales.

Análisis de Ejemplos De Soluciones Bioclimáticas

Ejemplo 1 – Implementación de un Sistema de Sombreado en un Edificio Histórico

En este ejemplo, se implementó un sistema de sombreado para prevenir y mitigar las

ganancias de calor en un edificio antiguo. Se trata de una solución que encaja en el edificio sin

neutralizar ni modificar su imagen en lugar de instalar una solución en la 1ª planta, que

distorsiona las líneas del edificio y la lectura que se obtiene de él. El sistema de sombreado

adoptado en la planta baja es muy versátil (Figura 3). Durante la temporada de refrigeración,

evita que los rayos del sol incidan en el cristal bajando las pantallas, y en la temporada de

calefacción permite que la luz del sol entre a través de los cristales, subiendo las pantallas.

Ejemplo 2 – Rehabilitación Térmica de Edificios Antiguos (Alteración de Marcos)

En este edificio, en lugar de sustituir los marcos de las ventanas existentes, que siempre

lucen fuera de lugar en la fachada existente, se implementó un sistema de marcos dobles

remodelando los portales existentes e instalando vidrios lisos. Se implementó un segundo portal

para mejorar el rendimiento térmico/acústico del marco (Figura 4). Esta medida preserva la

imagen de conjunto y las líneas exteriores del edificio, por lo que es una de las metodologías más
adecuadas para estos casos. Este es un ejemplo de éxito que se recomienda ya que aumenta

considerablemente el confort de un edificio y lo dota de mejores propiedades térmicas/acústicas.

Figura 3. Vista del sistema de sombreado. Figura 4. Sistema de doble marco.

Este es un mal ejemplo de la implementación de paneles fotovoltaicos y solares con un

impacto desproporcionado, sin ningún cuidado ni justificación, que nunca debería ocurrir. La

implantación de estos sistemas debe hacerse siempre de forma que se integren en el edificio y su

entorno. Corresponde a los municipios coordinar, regular y monitorear la implementación de

estas tecnologías a través de sus reglamentos municipales. Sin embargo, las empresas que

comercializan estos sistemas también tienen una responsabilidad adicional en el sentido de que

las soluciones que brindan a sus clientes deben incluir estudios realizados por técnicos

capacitados sobre cómo integrar los sistemas.

Figura 5. Implementación incorrecta de sistemas solares.

Ejemplo 3 – Control solar usando acristalamientos/sombras


En este ejemplo, se implementó un sistema de sombreado en un hospital para prevenir y

mitigar las ganancias de calor durante la temporada de enfriamiento. Los resultados fueron

satisfactorios ya que es un sistema de sombreado efectivo que no compromete las ganancias

requeridas durante la temporada de calefacción. En la temporada de frío este sistema también

tiene la ventaja de permitirle disfrutar de la iluminación natural y las vistas durante el período en

que los rayos solares son más fuertes ya que ocluye el sistema sin necesidad de ocluir las

aberturas.

Figura 6. Acristalamiento / Control Solar de Sombras.

Estudio de caso

El caso de estudio trata sobre el conjunto de viviendas ganador del Premio DGE 2003. La

elección se hizo porque se trata de un caso de éxito que puede contribuir a la difusión de este tipo

de arquitectura.

Caso de Estudio 1 - Premio DGE 2003 “Eficiencia Energética en Edificios” -

Ganador en la categoría “Edificio Residencial”, viviendas en Janas (Sintra - Portugal)

Las casas en Janas, en el campo alrededor de Sintra, consisten en tres casas adosadas

independientes. El emplazamiento presenta una ligera inclinación con una pendiente orientada al

sur que facilitó la integración del concepto de aprovechamiento de la energía solar.


Figura 7. Fotos de la fachada Sur y Oeste.

Estrategia del proyecto

La estrategia del proyecto tuvo en cuenta que los edificios tienen un eje este-oeste y

aprovechó la excelente orientación solar de la fachada sur. El edificio también está protegido de

los vientos dominantes del cuadrante noroeste, mediante la colocación de vegetación en el norte

y oeste del terreno. El conjunto tiene forma rectangular (30x11 m), con dos plantas en el cuerpo

principal de cada villa. La fachada norte es casi opaca y tiene una pequeña ventana y la puerta de

entrada, mientras que las fachadas este y oeste son completamente opacas. Las áreas de servicio

(cocina y aseos) se ubican en la parte norte del edificio, sirviendo de amortiguador térmico para

las áreas residenciales ubicadas en la zona sur. Así, cada unidad de vivienda se organiza a partir

del espacio nuclear del salón de cada familia desde el que se accede al resto de espacios de la

casa. Un entrepiso en la sala le dará a la forma del edificio su perfil alternativo de techos

inclinados.

En la fachada sur disponemos de un amplio acristalamiento para captar la radiación solar

(25 m2 de acristalamiento para una edificabilidad total de 110 m2). Estas aberturas son los

elementos fundamentales de la estrategia de uso pasivo de este proyecto, junto con la masa

inercial del edificio. El edificio cuenta con ventilación natural cruzada, que es un elemento

importante en el control de la temperatura interior.


Figura 8. Planta 0 y planta 1 Plan / estrategias bioclimáticas utilizadas en estos edificios.

En cada casa, la sala de estar y los dormitorios están orientados al sur, disfrutando de la

luz del sol de invierno, mientras que la cocina y los baños están orientados al norte. El primer

piso (entrepiso) se desarrolla desde la sala de estar y es un espacio de trabajo, orientado al sur.

Figura 9. Fotos de los edificios.

Características constructivas

El edificio tiene una estructura porticada de pilares, vigas y losas de hormigón armado,

con el forjado de losa instalado sobre cámara de aire ventilada aislada con poliestireno extruido.

Los cerramientos exteriores son de mampostería simple (20 cm), aislados del exterior con

sistema de poliestireno (Dryvit) de 6 cm, eliminando totalmente los puentes térmicos. Las losas

son macizas y están aisladas del exterior por poliestireno extruido. La losa de base tiene una capa

de aislamiento de 4 cm sobre una cámara ventilada y la losa de cubierta tiene una capa de

aislamiento de 10 cm cubierta con lámina de cobre.


Los tabiques de separación de las viviendas son macizos para aumentar el efecto de

inercia del edificio y la insonorización de los espacios contiguos. Los demás muros interiores de

cada casa son de ladrillo de barro revestido con yeso. Las ventanas son de doble cristal incoloro

con marcos de madera y persianas interiores de madera para dar sombra y mejorar el aislamiento

del edificio por la noche. Las aberturas tienen persianas estructurales a nivel del suelo y se

consideraron toldos exteriores de lona en el nivel superior, para una mejor sombra en el verano.

Figura 10. Coeficiente de conductividad térmica de paredes y acristalamientos.

Análisis de energía

El cheque RCCTE otorga excelentes calificaciones para invierno y verano con los toldos

de lona bajados. El comportamiento térmico del edificio es excelente y los usuarios aprobaron el

confort térmico general de las viviendas. Ni los usuarios de la casa oeste ni la central (las únicas

ocupadas) han utilizado calefacción auxiliar. En verano, la ventilación cruzada y el sombreado

de las aberturas han demostrado ser capaces de hacer frente a la especificidad del clima local.

Conclusiones

• El principal objetivo de la arquitectura bioclimática es conseguir la sostenibilidad en la

construcción, reflejada en la mejora de los parámetros de eficiencia energética, reduciendo la


necesidad de iluminación, ventilación y climatización artificial, sustituyendo el consumo

energético convencional por renovable y reduciendo la “huella ecológica” de la construcción ";

• La Arquitectura Bioclimática permite ahorros sustanciales de energía, haciendo que el

edificio sea confortable en cualquier época del año a través de fuentes renovables sin costos

adicionales;

• Los edificios diseñados en base a la arquitectura bioclimática son más eficientes

energéticamente, tienen un ambiente interior más saludable y tienen buenos niveles de confort;

• Las amplias combinaciones de soluciones bioclimáticas pueden implementarse en

nuevos proyectos, asentamientos históricos, rehabilitación o recuperación de edificios;

• Los métodos de arquitectura bioclimática pueden y deben complementarse con medidas

activas para retener la energía solar a través de paneles solares, paneles fotovoltaicos o mini

aerogeneradores;

• Las técnicas bioclimáticas deben estudiarse, ponderarse, diseñarse e integrarse para que

su colocación sea un activo en la composición formal y arquitectura del edificio y no algo

extraño y desmoronado que se aplique posteriormente;

• La colocación de paneles solares o fotovoltaicos debe incluirse en los planos de

cubiertas, áticos y fachadas de edificios tanto en rehabilitación como en obra nueva;

• En la rehabilitación de edificios históricos se debe tener especial cuidado con la

colocación de parasoles exteriores u otros mecanismos en los marcos de las ventanas, para no

dañar la arquitectura e integridad histórica del edificio.


Bibliografía

Bodach, S. (2010). Eficiencia energética en viviendas sociales: oportunidades y berreras a partir de un

estudio de caso en Brasil. In S. Bodach, & J. Hamhaber, Politicas Energéticas (pp. 7898-7910).

Carson, R. (2002). Primavera Silenciosa. Nueva York: Mariner Books.

Cross, N. (2000). Desarrollos en los métodos de diseño. MIT press.

Cruz, N. (2011). Potencial de la arquitectura bioclimática en la durabilidad de los edificios y en su

desempeño térmico ambiental. Conferencia Internacional sobre Durabilidad de Materialees y

Componentes de Construcción, (pp. 1-8). Oporto.

Eichner, M., & Ivanova, Z. (2019). La arquitectura bioclimática como parte principal de la edificación

sustenteble. E3S Web de Conferencias.

Goulart, S., & Pitta, S. (1994). Temas avanzados en bioclimatología al diseño de edificaciones en cuanto

al confort ambiental. Florianópolis: PPGEC-UFSC.

Gratia, E. & Herde, A. (2003). "Diseño de edificios de oficinas de bajo consumo energético". Energía y

Edificación 35: 473-491

Grupo ERG. (1999). Arquitectura Bioclimatica Solar. Lior, Irlanda: Serie Energías Renovables.

Maciel, A. (2007). Integración bioclimática en el diseño arquitectónico. Tesis doctoral. Universidad de

Nottingham.

Manzano-Agugliaro, F. (2015). Revisión de estrategias de arquitectura bioclimática para lograr el confort

térmico. Re. In Manzano-Agugliaro, F; Montoya, F.G; Sabio-Ortega, A; Garcıa-Cruz, A. (pp. 736-

755).
Marsh, A. (1997). Análisis de rendimiento y diseño conceptual. Escuela de Arquitectura y Bellas Artes,

Universidad de Australia Occidental.

Neves, L. (2006), “Arquitectura integrada a la naturaleza: el uso de la madera por severiano porto en la

Amazonía brasileña”, PLEA 2006, Ginebra, Suiza, pp. I49-53.

Olgay, V. (1973). Diseño con enfoque bioclimáticoal regionalismo de la arquitectura. Nueva Jersey:

Universidad de Princeton.

Ragheb, A., El-Shim, H., & Ragheb, G. (2016). Arquitectura verde: un concepto de sostenibilidad.

Procedia, 778-787.

Romero, M. (1998). El peso de las elecciones arquitectónicas en el consumo energético de los edificios de

oficinas. NUTAU, Brasil.

Rowe, P. (1987). El pensamiento de diseño Ingleterra. The MT Press.

Tombazis. (2002). Menos es hermoso. Italia: L'Arca edizioni.

Touman, L. A. Y F. Al-Ajmi (2005). "Tradición, clima: Como los conceptos olvidados en arquitectura".

Construcción y Medio Ambiente 40(8): 1076-1084.

WCED. (1987). "Nuestro futuro común" Informe de Brundtland. Brundtland: ONU.

Wuni, I., Shen, G., & Osei-Kyei. (2019). Revisión cienciométrica de las tendencias de investigación global

sobre edificios ecológicos en revistas de construcción de 1992 a 2018. Edificios y energía.

You might also like