You are on page 1of 28
Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecho Derecho Procesal G Universidad de Chile ‘Abril 2012 PORHAD DE Sol be On £Li CTA DERECHO PROCESAL ORG NICO PARTE GENERAL CAPITULO I. EL CONFLICTO Y SUS FORMAS DE SOLUCION. El hombre es up ser social, debiendo relacionarse con los demés para lograr su realizacién material y espiritual. . El hombre vive en sociedad, ha vivido siempre en sociedad y no puede vivir més que en sociedad con sus semejantes y la sociedad humana es un hecho primario y natural y en manera alguna producto o | resultado de la voluntad humana “(Duguit), | La sociedad supone un orden y el orden ciertas limitaciones. En toda sociedad hay una ordenacién como en Ia propia naturaleza: el sol sale siempre, hay un lia que sigue a la noche, Ia Tuna se ve més grande o mas pequefia, las estaciones se suceden | El hombre para poder mantener su vida en comtin ha debido autolimitarse de manera més o menos acentuada, configurdndose un conjunto de normas que regulan su conducta externa e incluso interna, | espiritual, | Asf hay, ha habido normas de la convivencia, de la etiqueta, de Ia moral, de la religién y del-derecho. | “Obedece a las normas morales aguel que sin ser constreitide por una orden del Estado, exento de toda sancién civil o religiosa, se comporta en sus acciones como exige el sentimiento ético de la sociedad en | que vive, es decir, actia en conformidad con las leyes de la honestidad por libre determinacién interna de la conciencia. “Obedece a normas juridicas aquél que conforma su conducte a las reglas emanadas del Estado, a | aquellos preceptos que emanan de los poderes constituides por el Estado, constituidos a este fin segiin | una peculiar ordenacién, como mandato que se impone necesariamente a Ia voluntad y a la accién del | particular; y que puede adoptar la forma de un precepto negative cuando es prohibicién; o permisivo, | cen cuanto es declaracién de na pura facultad de hacer 0 no hacer” (Roberto de Ruggiero) I En las sociedades primitivas, todas las normas estin confundidas, acentudndose las morales en forma especial. as normas juridicas se van imponiendo poco a poco y se diferencian claramente de las otras desde dos puntos de vista: por una parte, al ser, impuestas por el Estado tienen fuerza coercitiva; de otro lado, mientras las otras (éticas, religiosas, de etiqueta), sélo imponen normalmente deberes, las normas juridicas imponen deberes, pero también otorgan. pretensiones (dlerechos).~ ‘Las normas juridicas son bilaterales, en tanto que las otras on universales. ‘Una vez que una norma de conducta adquiere cardcter juridico no interesa al Derecho si figura al mismo tiempo en la esfera de otras normas, aungue muchas veces coinciden. As{ por ejemplo, es norma ética, religiosa y juridica el “no matar”, el “alimentar a los ——— Cintan Maturana Mique acta de Derecho Bore mccsat Orpnico ivendad Go Cae | ‘nen 2012 ‘Luego Derecho es “norma de las acciones humanas en Ja vida social establecida por una organizacién soberana ¢ impuesta coactivamente a la observancia de todos. ‘Surge como un producto de la vida social y como creacién del espirite humano, por los hombres es creado y a los hombres sirve, puesto que gobiema sus actos dirigiéndolo al fin supremo que es 1a realizacién del bien y en todos los idiomas evoca Ia idea de direccién. Se descubre ello en la raiz Ctimoldgica de la palabra: “regare”, “dirigere”, “recht” (alomén), “right”(inglés), “diitto”Gtaliano), “drept”(rumano). Estos voeablos dan la idea de direccién, de rectitud, de disciplina: es “Ia regia social obligatoria” Gosserand).! Tos conflictos de intereses pueden clasificarse en dos grandes categorias: canjleeiaameennermeontligio- qqainteremntertanensS: Sesppeonpiienasiittepme®sc produce ,cuando el propio sujeto sebe |ponderar alterantivas tgndientes satisfacer algunas de sus ilimitadasinecesidades. Por tal motivo se denominan también conflictos entre fricreses WHUiwidUAIESSMpersonales. Estos son resueltos por el propio sujeto mediante el sacrificio del ‘Ate aliniasiomr” 85! Por ejemplo, si una persona siente Ia necesidad de comer o de divertirse, normalmente, frente a la altcmativa, optard por satisfacer la de alimentarse, pero, cvidentemente, puede darse el caso inverso, lo que resulta arménico con el concepto subjetivo de necesidad, Ellas son por su naturaleza ilimitadas y, cn un momento determinado, el sujeto, con los | dienes disponibles, solo podré satisfacer aquellas que signifiquen un mejor interés. “Empero, su existencia tiene una influencia importante sobre Ia forma de actuar del | ‘sujeto en el mundo externo y, por lo tanto, logrinéose una educacién y orientacién en Ta fase interna de | fa decision de las personas, se podria, por esa via, evitar la generacién de conflictos extemos. Un buen cjomplo Jo enconiramos en las etapas de desarrotlo del delito. En su fase interna no hay efectos con Sesultados extemnos y, por consiguicnte, esa conducta no provoca sancién. Sélo podré tenerla cuando Ta Gecisién de actuar se exterioriza transformandose en una accién u omisién o en Ia ejecucion de actos \ preparatorios.” \ (eget sin, od gpiawmrmniimanaiiin pre Se nee “Bote conflicto puede surgir on diversos ambitos segiin quien actue, dénde y frente a quién, pudiendo distinguir confrontacién de intereses con otro sujeto, la familia, un grupo social, el estado, varios estados o 1 mundo. “Considerando el espectro donde los intereses se resisten y provocan el conflicto extemo, éste, puede producizse por la aceién de un sujeto sobre otro, dentro del grupo familiar o social, en su relacién con ei Estado, entre los estados y conflagrados en ol mundo. Las guerras mundiales han sido. un buen Gjemplo de estos iltimos. Quizés si en algtin tiempo debamos agregar los que surjan entre mundos. den subdividirse le icnen, Los primeros (conflicts exiernos de relevancia stos conflictos externos de intereses pue re le 7 Apuntes Fequendticos para Guia de los Atumnos de Derecho Procesal, Derecho Provessl Orginieo, Parte General. Mario Mosquera Ruiz. fanann CO Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecho Derecho Procesal Orzanico Universidad de Chile Abril 2012 Jaridica) SemensranneusndossunaujetoseoFmesaccinm=smomisiGnsmpmsduooncomooreaTAS~el a 3 : . 4 eguladora dle sug; los segundos (conflictos exter) Juridica) son aquellos que, siendo también externos, carccen de Gib Parecen de relevancia cvanciat juridica porque no cos En consecuencia, y en lo sucesivo, cusinlo en este trabajo mencionemes al “confticto” debemos nosotros “leer” que se trata del eonflicto de intereses de relevercia ima oe Rate conflicto extemo de relevancia jurilica que requiecc de ser compuesto para la mantenctan dela az social se le ha denominadodieieie. ye tal “el OS CONFLICTO: [ELnacimiento de un litigio entre los par‘iculares 0 el de un conflicto entre Ja sociedad y alguno de sus caer (rigina un estado de insatisfaccién individual o colectiv...La paz social se he aneats y urge eauilibrar los intereses en pugna. Para ello han surgido en la historia de las inctitucionce procesales y catoconpetcln eeneMo presente tres métodos © posibles meilios de soluciént la anton he autacomposicién y la heterocomposicién.’* 2.1. LA AUTOTUTELA 0 AI Fa autotutela, Ia aucodefensa 0 autoayuda es de las tres formas de composicién de los conflictos Ia Frapapeimltiva, Puesto que el asunto se pretende solucionarse sin recurve a nal directamente, inchiso por el empleo de la fuerza entre los propios interesslo., areimelOmicamente significa defende:se 0 cuidarse a s{ mismo. Representa la forma més Primitiva y arbitraria de solucién. cee qienomina también autodefensa y, en virtud de ella, cualquiera de los sujetos involucrados en el sraiete Acciona para resolverlo por mano propia. Es una forma primitive y, la nde acne veces, iniusta dle poner término a.un conflicto. “ Mediante la autotutela une de las paces impone a la otra por Su gugiza propia Ia solucién del litigio. “Consist en la reaccién directa y personal te quien se hace justicia con manos propias”.* Representa el imperio de “la ley del mas fuente on que resulta triunfador Hinpone ee denicn, iene efectivamente In razén, sino que quien cuenta con melios coercitivos para imponer su decisién’ sain Cevsmvo Campbell. La Juadiceion en et Derecho Chileao. PAginas 5 a 5.dlitoraljreica de Chile Primera Ediciém. 1991, | ;raoeisco Hoyos I. Temas fundamentales de Derecho Procesal. Pag 1987. 1088 Gimeno Sendra. Fundamenion de Derecho Proccsal Pégina 22, Editorial Civitas Madsid, 1081 138 Colombo Camphel. La Turiadioién en el Derecho Chileno, Bégion Bn rena yagi 128 Primera Edicion, 1991, + Pauardo Couture, Fundamentos de Derecho Processl Civil. Pég.9iciones Deyslma, Buenos Aires dan Colombe Camnbel. La Juradicein en el Doreche Chileno. Pagine § Fehon ieee Primera Edicién 1991, 177. Pe torial Juridica de Chile. Primera Edictén, eoo002 = See Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecho Derecho Procesal Orginico Universidad de Chile ‘Abril 2012 Son pues, caracteres de Ja autotutela la inexistencia de un tercero o juez distinto a las propias partes y la imposicién coactiva de la decisién por una de ellas a la otra, resultando indiferente cl que la solucién se adopte a través de un procedimiento preestablecido. Expresa la autotutela la natural reaccién del sujeto lesionado en su interés que al acudir a ella se deja ilevar por considcraciones emocionales y ego{stas prescindiendo de toda idea de solidaridad social. © La autodefensa 0 autotutela consiste en que, uno de los sujetos en conflicto, sea un individuo, sea una persona juridica, sea una masa indetetminada, resuclven o intentan resolver el conflicto pendiente con otro sujeto (0 los dos a Ia vez), a través de una accién directa en Iugar de ditigir el instrumento apropiado hacia un tereero que lo dirima. El brocardo “hacerse justicia por su. mano” responde a ello; aunque no por ello la autodefensa ha de ser forzosamente injusta,” Lo que caracteriza a la autodefeasa 0 autotutela no es la preexistencia dé un ataque, puesto que éste no existe © concurre en varias de sus formas, como la inexistencia de un determinado procedimiento puesto que a veces éste se observa, sino Ia coneurrencia de ios siguientes dos elementos: a) La ausencia de un tereero aparcial dist into de los sujetos en conflicto; ¥ b) La imposicién de la decision por una de as partes a la otra”? La natural evolucién social y juridica va exeluyendo la fuerza a medida que se progresa, y podemos identificar la evolucién social ‘con el rechazo de la solucién mencionada. Por eso los derechos - y las sociedades - que no han evolucionado suficicntemente, como sucede en cl imbito internacional, mantienen atin soluciones de conflictos basadas en la fuerza. Y por eso también, resulta indudable que todas las soluciones de violencia representan un retroceso er: la humanidad. En alguna etapa primitiva - 0 de desarrollo muy retardado - se llega a la propia regulacién de Ja fuerza como forma sancionadora: por ejemplo, cuando se establece Ia ley del talién (ojo por ojo, diente por diente, pero no dos ojos por un ojo...) o se regula el amamento que puede usarse en Ia guerra (proscripcién de armas nucleares, etc.).Son sistemas reveladores del atraso de la humanidad, aunque existan, Esa forma la podemos llamar autodefensa (defensa propia), on vistud de le cual el titular de Ia situacién (@ del derecho) asume la defensa de ella. El primer intent fue fijar 1a medida de la reaccién en el sistema de la composicién (wergeld) germano, donde se permitia la reaccién individual (0 familiar, 0 de grupo), pero se trataba de tarifarla. Es una forma muy primitiva de intervencién de Ia colectividad para determinar el modo de sancién ante cl violador. En la evolucién del derecho vamos a ver que Ja iiltima etapa es 1a moderna, en Ia cual el Estado se apodera de 1a facultad sancionadora. © sea, que, prohibe la justicia por la propia mano, Hegando a tipificar como delito esa conducta, en el Cédigo Penal. Tal es In importancia que en nuestra época se reconoce a este fin esencial del Estado (el brindar tutela juridica), que si no lo realiza practicamente se considera que no existe!! “La autotutela esté reffida con nucsiro ordenamiento constitucional y legal. La igualdad ante Ja ley y ante la justicia excluye el empleo de Ia autotutela como medio de soiucién. Por tal razén, puede afirmarse que el derecho positive chileno prohibe la autotutcla y, més ain, Ia sanciona criminal y civilmente como regla general ® José Gimeno Sendra. Funidamenioe~ erecho Procesal Pagina 22, Editorial Civitas. Madrid, 1981, ° Victor Fairen Guillen. Docirina General del Derecho Procesal. Pag. 20, Libreria Bosch. 1990 "© Nelson Rojas Preter. Forma de solucién de los conflictos, Autodefense, Autocomposiciin, Proceso.. Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Mayo 1989. "Bnrique Vescovi. Teoria General del Proceso, Pagina 4:Temis.1984, sao000 . Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecho Derecho Procesal Onginico Universidad de Chile Abril 2012 Tun efecto, el articulo 1° de la Constitusién Politica, al consagrar el principio que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, conceptualvrente Ya excluye el uso de la fuerza como métode SE férmino de los conflictos. Esta disposicibn, concondadarcon articulo 19 en sus numerates 1°, 2° y EE rea’, Principios de igualdad ante In ley y ante le jus icia, al declarar que la chon Waseaura a todas las personas la igual proteccién we ia Y en el ejercicio de sus derechos”, ests climinando el empleo de este métolo arbor ne solucién, feats disposiciones deben concordarse con el articulo 76 de la Carta Fundamental, que establece que 1ogo.conflicto debe ser resuelto a través de un proceso del cart conocerd el tribunal establecido por la ley. Siendo asi, se excluye el “juzgamiento” de tna parte sor lace traria, digullmente, y dentro del émbito de estes nociones, podemos afacli que el texto del citado articule 76 gighone en su inciso 1° que “la facultad de conocer We lan ae civiles y criminales, de resolverlas y de hacer gjecutar lo juzgado, pertenece exctueivamenten hae wribunales establecides por la ley”, come principe ae rcke 10 cual esta prohibido a tos particulares sutototann ae eventuales derechos. Dicho Principio se reitera en el art. 1° del C.C pa anateria procesal penal, se dispone on el inciso 1° del art ‘ulo primero del NCPP que ninguna on este Come tr condenada o penada, ni sometida a tina de lac meine seguridad establecidas personas ise, sino en virtud de una sentencia fundadaa dlevate por un tribunal imparcial. Toda Tre care onene derecho « un juicto previo, oral 3 piiblico, desanvolike ny conformidad con las normas Ea cl orden legal, cl empleo de la fuerzi por los sujetos en la sob rein de sus conflictos se encuentra actividad ge produciendo su uso efectos penales 0 civiles: come sony =r, dependiendo de la forma y actividad de quien haga uso de ella en ecto, el Cédigo Penal y su legislacion complementaria establecen una serie de tipos delictivos que homicidio, cont, ieito el empleo de la fuerza y que van desde los tele patrimoniales hasta el homicidio, seqrin cl cual sea el bien juridicamente reswuaninla: so aE Parte la ley civil contempla Ia fiierza como un vicio de ta voluntad y declara anulables todos eivelos actos que se realizan bajo su eteeto, como lo indica ef men 1456 del Cédigo Civil, que en une pond fteraa no vicia el consentimiento, sino cuando es saps te producir una impresién fuerte oe cate gona te sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo» conde ia mira como una fuerza Gc este género todo acto que infunde a una persona iin usta Reon verse expuesta ella, su consorte @ alguna de sus ascendientes o descendientes um mal ireparsble » grave, Ei temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisién y vrespeto, no basta para viclar el consentimiento™ Dentro del dambito procesal debemos recordar, a via solamente ejeraplar, que la confesién como medio Ge prucha, en materia civil y penal, debe ser libre y espontinea a) obtiene por fuerza 0 coaccién no produce efecto alguno. En general, la ritualidad del procedimicnte ro consagrada, entre otros motives, de los sujet libre disposicién de los derechos en cl proceso, exelusenden Posibilidad de coaccion de los sujetos, '? Clasiti 1 autotutela © autodefensa en atencién ai reconocimiento positiva delle ‘slador se divide en: & Jann Colonivo Capel, La fade en et Derecho Chiteno, Pégines 9 a 11. Fdiorial Juridica de Chile, Primera Edicién, 1991 eo0003 Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecbo Derecho Procesal Orgdnico ‘Universidad de Chile ‘Aba 2012 a) Licita 0 autorizada (P. 6). legitima defensa) b) Tolerada (P. ej. guerra defensiva) ©) Probibida @. gj. Exclusion de la usurpacion, de las amenazas, del pacto comisorio) La autodefensa es susceptible de ser clasificada atendiendo a diversos criterios: a) Como reaccién a una agresién, siendo su ejemplo tipico la legitima defensa contemplada en el art.10 N° 4 del Cédigo Penal; 5) Como accién que importa el efercicio de un derecho subjetivo, siendo sus casos mis destacables el ejercicio de Ja autoridad patema contemplada en el artfculo 233 del Cédigo Civil, ta persecucién de animales domésticos contemplada cn cl articulo 620 del Cédigo Civil, el corte directo de raices de Arboles plantados en suelo ajeno conforme al articulo 942 cel Cédigo Civil, y los casos de autotutela cautelar contemplados como derecho de retencién respecto del arrendatario (Art. 1.937 del C. Civ. ), del mandatario (Art, 2162 del C. Civ), del comodatario (Arts. 2192 y 2193 del C. Civ), del deposditario (Arts. 2.234 y 2.235 del C. Civ.), del acreedor prendario (art.2.401 del C. Civ); ©) Como imperativo ante situaciones de excepcidn, siendo sus casos mis destacables el estado de necesidad previsto en el N°7 del articulo 10 del Cédigo Penal, y la obedicncia debida y cumplimiento de un deber contemplada en los articulos 10 N° 10 del Cédigo Penal y 334 y 335 del Cédigo de Justicia Militar,. mo recurso convencional de fuerza, dentso del cual cabe destacar la guetta defensiva conforme a lo establecido en el Capitulo VIII de la Carta de Naciones Unidas, el Capitulo V de la Carta de Organizacién de Estados Americanos y el Tratado de Asistencia Reciproca de Rio de Janeiro de 1947; ¢)_Como coaccién unilateral, dentto de tos cuales cabe destacar la huelga y el lock out regulados en el ‘Titulo VI del Libro IV del Codigo del Trabajo. Generalmente, producida 1a autodefensa ella es objeto de comprobacién judicial respecto de la concurrencia de sus requisitos condicionantes, como ocurre por ejemplo en los casos de legitima defensa y estado de necesidad en el proceso penal. En tales casos, se seflaia que nos encontramos ante una autodefensa homologada, puesto que con posteriorided a su ejercicio extraprocesal se requiere que ella se convalide dentro de un determinado proceso. En la autodefensa ilfcita no existe una soluci6n el conflicto, sino que por el contrario, con ella se agrava el conflicto o se da lugar a nuevos conflictos por poder importar esas conductas 1a comisién de delitos civiles y penales. Las formas licitas de autodefensa tienden a resolver el conflicto, pero muchas veces se requiere de la cxistcncia de un proceso posterior para que homologue la licitud de la solucién aleanzada a través de la autodefensa, “La palabra composicién equivale a solucién, resolucién o decisién. El concepto “auto composicién” revela la solucién del conflicto por obra de los participes en este. La autocomposicién es la forma “mediante la cual ~ sen ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bicn una de ellas, deciden poner término al litigio planteado. © '° Gimeno Sendra, Derecho Procesal. Valencia 1990.T.1 Vol.1.Pég 194 “9o00n ee UTC UT eee Ys Cristian Maturana Miguel Facultad de Derecho Derecho Procesal Orzdnico Universidad de Chile Abril 2012 “Si bien en Ja autodefensa también la solucién peculiar de la autocomposicién es el cardctor instintivo, impositivo, del Conflicto pusde proveni de Ins partes, el rasgo ieucxivo. renunciative o altruista frente’ al sipso » a veces violento, egoista de la autodefensa, | avacteristieas de La mutocomposicién se caracteriza por: 2) Ser una forma de solucién de conflictos, ya sea que ellos se hayan Hevn decisién, ido © no al proceso para su 7). Es una forma en que las partes en forma directa, sea con la asistencia o no de terceros, determinan Jas condiciones en que se debe soluciona: cl conflict, © =, Solo Puede Megarse a 1a forma autocompositiva or quienes tienen la capacidad Sifleientes paca convenir en el acuerdo. a capacided oo encuentra favil, y Jas facultades para autocomponer denice ate proceso, fieultades especiales de conformidad @ 10 establecide en’ry inci Procedimienta Civil, © las facultades regulada por Ins normas del Cédigo requicren del mandatario judiciat 0 2° del articulo 7° del Codigo de ¢) Es una forma pactfica de solucién de los conflictos que emana de una par decision voluntaria de las "tes, por lo que la coneurrencia de la fuerza fisica o toed! fa invalida, 2.2.3.-Evolueién y ventaja: Durante estas tiltimas décadas se autocompositiva, nuevos métodos hha puesto énfasis en la sulueién del coni “1a fener que acudir £1 proceso para su solucisn ae iin a los cuales se ha designado como ADR o Rel, flicto por esta via ® Palses, generdndose in Alternativa cle Litigios,!® 1s Nelson Rojes Preter. Facultad de Derecho, Universidad de j todos los esfuerzos realizados para la bisquela ae ones Roscos f Poon gel de 1976, cuando Warren E. Burger, mapietes oo) eee Supremo, expres oa ent! BOC anatza ns cautas del descontenta popeies noo nae an lexpresé su temor de que una plas de langostas, y brigada te jucces, mas nue em que el sistema judicial ~ tanto estaal come fe Chile. Mayo 1980, métodos de resolucisn de confic hasta entonces dispares, eonvocd a ta Conferencia de [a reunion atrajo a miembros del estamento judicial, preoe Gas0s que comenzaban « incrementarse peligiosesmorien iy de las instituciones plblicas y conflict att spados por el gran volumen de titi los sobre cuestiones medioambientale ‘ados de menores sobre reclamacivmes de poctuches xg ¥ 18 aparicion de nuevos S, peliciones de relorma, unas de diner. to de los derechos civiles, os procedimientos. Todos mejores soluciones a los rma on que aumentaban las Gemandas ¥ por ha ecpsceat de problemas soclicy Penaro® eataban unidos por el propésta acadsmice negter Mew de Droblemas sociales y cientificos cada vez mas coraplefos income Conferencia de Pound, ta proifericién de tScnicas conetinoran ¥ J aparicién de auevos profesionales © Hnelsiones dispucstos a usartas han contitaide sl mayor feeng oe social. Han surgido diseretos estucrvom pare “lnborar un muevo sistema de resolucién de confitos,aumajic por ocean ¥.8 menudo, sin sincronizecién’™ 1.- Los diectivos de a tratar dircctnmente con sus empleados, ofertas de las escuelas empresariales estan Cristian Maturana Miquel Facultad de Derecho Derecho Procesal Orgdnico ‘Universidad de Chile Abril 2012 tomar decisiones, que ayude a lima las ssporezas entre maridos y mujeres, padres ¢ hijos, y sobre todo, entre personas ox trimite de divoreio, Algunos psiquiatras han relatado en sus iaformes que el grueso en su prictica profesional se ha desplazado de la torapia ala resolueién de los contflictos juridicos. ‘Muchas jurisdicciones han seguido ests tendencia y ordenan a las parejas con intencién de divoreiarse que intenten la mediacién antes de presentar In demand ante el juez. Los defensores de la mediaciSn obligatoria piensan que, gracias a la ‘comunicacion abierta y el caricter de “soluctdnelo usted misnro”, la mediacién es el proceso ideal para llegar a acuerdo en. los casor de divorcio, sobre todo si Ia pareja tiene hijos, Los detractores alegan que, probablemente, el sistema funciona mejor cuando Ins partes lo eligen voluntariamente. 3. En los Gltimos quince alfos se han creado més de 350 centtos vecinales de justicia en los Estados Unidos, en lugares tan mares como tiendas, escuclas piblicas 0 juzyados, Estos centros, que a veces ve denomisan institutos de medincién 0 juntas vecinales” se valen de voluntarioe de la comunidad que actiian como conciliadores en conflicios entre arrendadores ¥y arrendatarios, entxe vecinos y entre micmbros de una familia. Algunos de ellos modiau entre abozados criminalistas y las ‘ietimas, como alternativa al juicio o como parte de la sentencia. Solo en Nueva York se solucionan més de 14,000 conflictos cada afio a través de ia medincisn, 4. Una ingente cantidad de organismos, como Comisién de Igualdad de Oporunidades en el Empleo, y las oficinas locales de defensa del consumidor exigen a os consumidores y empleados que tengan alguna queja, que, antes de proceder a la investigacién de las reslamaciones tomen parte en intentos de acuerdo con las empresas presidido por el propio organismo. 5.- F195% de las Facultades de Derecho de los Estados Unidos y un reciente mimero de las escuclas empresariales, de planificacién y de politica piblica, inoluyen cursos de resoluci6n alternativa de conflictos en sus programas de estudios. Las editoriales juridicas incluyen en sus publicaciones sobre enjuiciamiente civil contratos, agravios y derecho de familia. La ritad de Ios abogados, jucces y profesoros do Derecho en ejercicio, quo se inscriben cada rues de junio en ol Programa de Formacién Juridica de la Facultad de Derucho de Harvard eligen asigaaturas sobre mediaciSn y negociaciSn, 6.- Un niimero, cada vez mayor, de institutos de ensefianza media de todo el pafs - seguidos por los colegios de backillerato elemental - organizan cursos sobre revolucién de conflictos. Los estudiantes hacen précticas, resucivon las disputas de otros estudiantes y evitan que se diriman las diferencias a pufetazos, lo que os causa de expalsidn, También trabajan en grupos, irigidos por profesores especializados en la materia y solucionan Jos confictos entre los estudiantes y el personal docente. 7.= Bn 1990 ¢1 Congreso aprobé Ia Ley de Resolucién de Litigios Administrativos que obligaba a todos los organismos federales a desarrollar politicas de utilizacién de ADR, a designar profesionales de ADR y a proporcionar a los empleados necesarios, con una formacién adecuada, Instigados por dicha ley y por tn decreto posterior, de 1991, que ordenaba a los ‘organismos fedorales que utilizasen la nogociacida 6 la intervencién de un tercero siempre gue fuese provedente y que el gobiemo federal se enfrentase un litigio, muchos organismos splicaron gran variedad de métodos de ADI para negociar ‘con los empleados, los contribuyentes, las empresas y los contraistas. 8.- Algunos organismos federales, comisioncs estatales

You might also like