You are on page 1of 5

Fotosíntesis de las

plantas: ¿cómo
funciona?
La fotosíntesis es el proceso metabólico por el que las plantas
verdes convierten sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y
agua) en sustancias orgánicas (hidratos de carbono) desprendiendo
oxígeno, y lo hacen aprovechando la energía de la luz solar.
Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y de
otros organismos dotados de clorofila.
La fotosíntesis de las plantas es uno de los procesos fundamentales que
mantiene el equilibrio de los ecosistemas y la vida en la Tierra. ¿Sabes cuál
es la importancia de la fotosíntesis? ¿Sabes por qué es importante el
dióxido de carbono en la fotosíntesis? Te lo contamos todo a continuación:

¿Qué es la fotosíntesis de las plantas?

La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada


vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que
ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima
sean cada vez más extremos.  En un escenario de cambio climático, la
importancia de la fotosíntesis aumente.

Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que


implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía
lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este
motivo, su nombre proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis,
“composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como
fuente de energía química para sostener procesos vitales, como la
respiración celular y el metabolismo.

Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la


presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar y que es aquel
que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento
se encuentra en los cloroplastos, estructuras celulares de diverso tamaño
propias de las células vegetales.

Tipos de fotosíntesis
Las plantas acuáticas y terrestres pueden realizar la fotosíntesis, pero
también otras especies vegetales como los helechos, las algas y algunas
bacterias de vida libre. Para ello, tienen dos formas:

 Fotosíntesis oxigénica, aquella que produce azúcares útiles para la


planta y, a su vez, consume dióxido de carbono (CO2) y subproduce
oxígeno (O2). Este tipo es fundamental para la respiración, dado que
funciona con el intercambio de gases a la inversa.
 Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), pero
aprovecha la luz solar para romper moléculas de sulfuro de hidrógeno
(H2S). De esta manera, libera azufre a su entorno o lo acumula en el
interior de las bacterias que son capaces de llevarla a cabo.
El intercambio de gases que se produce durante la fotosíntesis es
fundamental para los ecosistemas y para la vida. Esto se debe a que
permite la creación y circulación de la materia orgánica y la fijación de
materia inorgánica.

5 cosas beneficios que aportan las plantas

La fotosíntesis es un proceso neurálgico para la vida en la tierra. Gracias a


la luz, las plantas capturan dióxido de carbono (CO2) y expulsan oxígeno
durante el día. Por las noches sucede lo contrario, capturan oxígeno y
liberan dióxido de carbono. Este proceso facilita la vida en la Tierra, ya que
nos proporciona el oxígeno que necesitamos para respirar.

1. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. Gracias a la


fotosíntesis, el oxígeno consumido en la respiración y la combustión
puede reemplazarse. De esta manera se evita el incremento de dióxido
de carbono.

2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El


ciclo de vida comienza gracias a las plantas, puesto que es el sustento
alimenticio (de una manera u otra), de los seres vivos y la biodiversidad
que habita el planeta.

3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran


cantidad de las medicinas que utilizamos proviene directamente de las
plantas. Muchos químicos se extraen de ellas y se utilizan en la
producción de una amplia variedad de fármacos.
4. Sirven como materiales de construcción. La madera o el bambú son
alguno de los ejemplos. También se pueden utilizar para generar
energía a través de la combustión o para fabricar materiales como el
papel.

5. Protegen el suelo. La descomposición de la materia orgánica, en su


mayoría plantas, le permite al suelo obtener los nutrientes necesarios
para la agricultura.

Animales vinculados a la fotosíntesis

Todos sabemos que la fotosíntesis es un proceso asociado a las plantas


que las diferencian de los animales. Sin embargo, existen animales muy
vinculados siendo capaces de llevar a cabo este proceso.

Un ejemplo de esto es la Elysia Chlorotica, comúnmente conocida como


babosa esmeralda. Es uno de los animales más extraños que existen en el
mundo y que suele habitar en Norteamérica, concretamente en el litoral
Atlántico. La babosa esmeralda tiene forma de hoja y un intenso color
verdoso que contrasta con sus manchas en tonos blancos o rojos. Su gran
parecido con las hojas de cualquier planta hace que el camuflaje sea su
mejor arma siendo prácticamente imperceptible para los ojos de sus
depredadores.

Pero, lo característico de este animal es su capacidad de fotosintetizar. La


babosa esmeralda se alimenta de un alga xantofícea de la extrae sus
cloroplastos y los incorpora en sus células digestivas. Esto le otorga que, a
lo largo de su crecimiento, adquiera el poder de alimentarse de la luz solar
como si de una planta se tratarse. Este proceso se llama cleptoplastia y
pueden desarrollarlo entre 9 y 12 meses.

Otra de las especies animales vinculadas a la fotosíntesis son los corales.


Lo hacen gracias a las algas que se alojan dentro de los corales. Mientras
los corales protegen a las algas, éstas les ofrecen alimento ayudando a su
vez a su calcificación.

La fotosíntesis y el futuro del planeta

La fotosíntesis se consagra como un mecanismo natural que mantiene el


equilibrio de nuestro planeta y la biodiversidad que en ella habita. Para
poder asegurar el futuro de la Tierra es necesario proteger sus pulmones.
Si continúa la destrucción en zonas como la Amazonia, el cambio climático
avanzará de manera drástica y pondrá en peligro nuestra superviviencia.

Mantener nuestras plantas en buen estado supone contribuir al desarrollo


de la vida. Es nuestra flora la encargada de mantener el equilibrio de los
gases atmosféricos, pero también son la base de alimentación de muchos
organismos vivos. El ciclo de vida comienza en las plantas y todo lo que
comemos, ya sea animal o vegetal, tiene cierta vinculación con estos seres
vivos.

Las plantas llevan millones de años realizando este proceso que ha


permitido que nuestra atmósfera se cargara de tales niveles de oxígeno que
dieron lugar a la capa de ozono. Si ella, la radiación del Sol no hubiera
permitido la creación de vida terrestre en nuestro planeta.

Además, las plantas protegen la calidad de nuestro suelo. Por ello, la


deforestación es uno de los grandes problemas que está generando la crisis
climática al provocar que se disminuya la capacidad de plantas y arboles de
absorber dióxido de carbono. Si no somos capaces de revertir esta
problemática situación, el cambio climático acabará alterando la vida de
nuestros ecosistemas hasta el punto de convertir nuestro planeta en un
lugar inhabitable.

You might also like