You are on page 1of 17
Robichaux, David, Coord; 2003. El Matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. México, D.F. Universidad Iberoamericana 8. LA FORMACION DE LA PAREJA EN LA TLAXCALA RURAL Y EL ORIGEN DE LAS UNIONES CONSUETUDINARIAS EN LA MESOAMERICA CONTEMPORANEA: ‘UN ANAUSIS ETNOGRARICO Y ETNOHISTORICO! David Robichoux [IvTRODUCCION. MUCHOS SON LOS INVESTIGADORES que han repos ‘ado altasproporciones de nacimientos fuera del matrimanioen Am rca Latina (ver, por ejemplo, Henry y Balhana 1975, McCa 1983, ‘MeCaa 1997 y Twinam 1999), Algunos aptores han atribuido esta s- ‘uacén a los procesos te mestizaje que en alguns paises se dieron fen gran medida fuera del cantexto del matrimonio (Ver Celton 1985:40-43), Enel caso especiico de México, zunque se han report o alts indices de uniones libres en poblacones tanto colesiahes ‘como contemporineas, las proporciones han varado en el tanscu 0 del Hempo y de acuerdo con el grupo socal y su filicin étnica Por ejemplo, en su estudio de una parroquia de Guadalajara, una poblacién ea gran medida “espafola, Thomas Calvo (984158) en- ontré que los hijos ilegiimos eepresentaban el 45% de los bautiza- dose fines de siglo XVU;posteriormente a prinipios del siglo XVI, sereducen fos nivel de legitimidad, pera siguenalearzandonive- Jes de ms del 20%, elevados en comparacién con Espa (¥eCaa 1996:36). En contraste con Ia poblacion espafola-mestiza de Guadalajara, se han reportado bajas tasas (4% 0 menos) de ‘egitimidad en poblacines indigenas coloniales (vet Calvo 1973; ‘MeCas 199615, Morin 1973 y Twinam 199912), lo que coincide con mis datos correspondientes 3 una comuni ide Tlaxcala tenel sige XVII la mayor parte del XDX. Sin embargo, en el siglo XV las proporciones de bis legitimas en algunas parroquias de Ia ciudad de México eranelevadas, parecidas alas quese reportaban, ‘entre la poblacin espafola y otras cast (ver Twinam 1999: 12). Enel México contemporsngo también sea sofalado un alto {dice de uniones libres. Una encuesta ha rovelado que més del 25% de las parejas comienza su relacién por Ia convivenca, la cual ave- 2s queda postriormenteformalizada por el ito civil y/o religiono {Quilodrin 199132). Mientras ue autores como Pelbey y Goldman (1986290) han sefalada que en el Mético contemporéneo Ia union 1ibre puede ser una eaps ena formalzaci dela unién, Quilodrin (1986) ha destacado is ragilided de estas uniones y le ha dado una _seopafia al fondmeno, sta investgadora ha plantendo dos patro- nese nupeialidad en Mésicorel “tradicional”, que predominn ene palsy se asocia con las notmas de a Iglesia eatlica (Qilodrén 188561), el del Golfo Caribe, que se lesiza en Veracruz ye ca- sacteriza por el hacho de que“. una gran parte de las uniones 20 recibe [a sancion de Ia Ipesia, existe wna importante de ‘Unione consensualaso bres a dsolucgn de uniones Se acompa- ‘aria ais fecuentemente que en otasregiones de una unién ulie- rior” (Quilodrén 1969612). Enel presente trabajo, se ublca un tipo de unin ibe dentro den contento socio-cultural epectico dela sociedad mexicana ye destac el hecho de que esnecesariopsticularizar Is explcacones ‘den fendmeno que ha sido considera como un patrn generac ‘ado en América Latina. Desarzollo este argumento dela siguiente ‘manera: primero presentodesripcionesetnogfias de varios mo- dos de formacién dela paren enna comunidad de origen raha de ‘Taxcala, destacando sus componentesaiamente rituals yl ra- tos quese dan ene os grupos de parentesc del novioy delanovia, En la comunidad, se daca y se dice "ya se rob@ ala muchacha”, cuando unjoven trae a casa de sus padres a una joven par inci ‘ohabltacin, sin haber pesado por lo its cles y/0 religoses, sobre todo los prescitos pr a cultura loa. Para refeire al acto ‘etunién que se realizado esta maners se dice ge un muchacho "8 agar mujer” para referise al estado civil de este tipo de pares se dice “estin arrejuntados no ms". La observacin participant en Jacomunidad en dstints épocss desde hace 28 afos mea permiti- do asomarme aun mundo stamenteitualzado que abarca dis toseventos del ciclo de a vida y-ercuanto la formacién de a pare- Jasevefiere, una ere dertoscaserosy pblicos—desries de passge— «que se realzan previamerte als que se vein ante el jucz del Registro Civil ante el cura En segundo lugar se analizan datos preliminaesprovenlenes deuna recorstiucin de famillas que ext fe proceso; ademas se revisan las anotaiones de los jucees del Re~ {iste Chil local y del parroo proverientesdefraes del sighoXDX Y principio dl siglo XX, que maestran cdo la unin bre comen 2Sagenenlizarse apart de etonces. Esa informacion sugiere que, 8 diferencia de In epoca previa ala iaplementacion dels Reforma eral decimontnice, donde se reistrabonelevadastsas de legit ‘dad, la unin ibe como paso previo al matrimonto city religio- ose voli una allerativa comin paral formacion dels pares 3 paride a eada de 1680, Finalmente, sehace una evisén def owe nm 206 apa erat eal cre oe Sache eee ‘la comunidad de estudio. m eae eee ater sa pepe te tte eon an ape Te Teed et Me 89 py oe Susteren resem Seiden tere artnet memes coerced pe reer te de py gaan cand te cect pei face ate en a rpm Teeeapeatine soptegehorsiaatiia ate Scere eeierron hen pen Sitapeydctndnaas meat seas cay iat eden errant Soraterarn hones mciaral erie rate la mets ire esas patent come mi dl tre Sur eeteenae eerie i smoot ema sence pie cern iitoun a entice ot eee cecedanegeteany recente deo ea Epa in etary Searels taiacenateaane Femara reine emcees Po hn kerk Siioaremmeyrncton ieee eae Smee scouts net, iro te caer aan com to teds ma cran SR nee else pepo erepgap at getertety me es Se den ene ent permite acre moetoery Seen rem ge cengeecn Sling scccregnme cece Co iecmmmimna tice diogeee Una comunidad en transformacion. Santa Maria Acrota del Monte s¢ ‘encuentra enol surbeste del estado de Tlaxcala, unos 130 km.de la ‘udad de México ya unce 18 km. dela ciudad de Puebla. Ain bien ‘enirado el sig XX, esta rgd en Las etribaciones de La Malinche ‘onstituia un importante ncleo de poblacin indigena que hablabs Te lengua nual (ver Nutini eTsaae 1974). La pérdida de la lengua ‘tl ha sid cas total ens skimas déeadas (ver. Hilly K. ill 1980) apesar de un origen nico comin leshabitantes de algunas Ge las comunidades identifican los de olzas comunidades vecinas omo "indios”, "mis indios”o mis vilizados” que ellos(ver Nati @ Tsase 1974 y Robichaux 1994). Las comunldaties de surceste de ‘Thancalaaligualquela descrta por Eileen Malhare en prensa y ete volumen) en el vecino estado de Puebla, bien merecen el alficativo {e"post nahua” propuestopor esta autora, yaqueconservan nume rosasprctieas, muchas de las cuales inciden en la organizacion dela familia y enel matrimonio, simlares alas de otras comunidades de habla nahuatly de a tradicin cultura mescamericanat ‘A diferencia de otros pueblos de la regin, donde desde me- dliados de siglo XIX muchos hombres tabsjaban en la industria tex- {i asta la daca de los 1940 los habitantes de Acctis del Monte vivian de la agricultura macera de temporal, de la explotacion de Tos bosques y de In elaboracién de carbon. Durante el augeecondmi- co que se dio en Mévico a raiz de Ia Segunda Guerra Mundial, un {importante contingents de hombres seincorpor6 a una fsbrica text dePucbl, En 1976 habia por lo menos un obverotentilen el 42% de Jos 173 grupos doméstcos® dela comunidad, as{ como por lo menos ‘un asalriado en otro 34%, principslmentealbailes y ayudantes de alba. En comparacin con la déeada de 1970, cuando le mayors ‘els hombres de Acxotla del Ment practicaba la migracin sema- ‘ral para emplearse ena industria tex del Valle de México,en 1996 predominaban las fuentes de empleo en localidadesceranas. A par- Erde a década de 1980 se estableciron ena region nuevas abricas textiles, ademas de industriasdedicadas a a produccién de enseres eméstcos,asentos para sutom6viles,loseta cerémicay componen- tes electronics, algunas en el miemo municipio. Simultineamente, ‘seha dado un proceso de modernizacin con Ia introduci6a de - ‘leas de salud, In construccign deredes de drenae lapavimentacion {Ge los eaminos secundariosy a expansin de una red de transporte local consistente en “combis” VW y vehiculos “Van” que proporcio- nan un teslado répico — comparable a una zona urbana — las {bricasy escuela la poblacon de esta comunidad, otoraindige- DovmRonerau 208 ‘nay campesina yrelativamente aslada por la falta de camines. Ade- ‘mis, mediante un proceso de crecimiento natural, la poblacin pasé Bests de garda a acias de Bitizo del mismo periodo, suze ls datos de Casto Tconfiman queen ls ses decade dl siglo des seve, ae habvan dado eres pao hac practic actual en Gir is cobain in sos dee gest Hay vron cso Se ps cuyos primers Ns furon sefados ens cas como na {Ele per susijespostrores online aque indca que a rica de la coubiacion se nc con antlacin al matiowo ‘igiwo For empl Mariano Fatal y Maia lena ses Tonpor aig 28 de agosto de 187 dia en que comiparecieron vs presertacon para a Doda vi la Cal eclbro 1 de sop flembre del smo fo; y a para entonces ablanbauizado a dos ‘es come egtios Lact de as cas de btn ya coo como denacmiento de restr cv gern quel pela prea tevarias poles anslo que atedas ues inti comouna peda ‘pening el conrol de timori qe Raia scetumora e ‘jeer sobre plain indigo Gese a paca coorial Por jem: lo. part de agosto de 1995 se ado la pric de mantener {ro teparadan para ion leptin ¢ legis en a para ocunatnotacin en libro de baie de legitines, ued are ue esadvisin fu promoida pola arqiicess do Psbl an dla en respuesta una stuacion generizada que se dab sn lo ‘ida cotdlan como secuel del n dl poder temporal dea eis slimplemersase programa dea Reforma here ver Reicher 1987 pars tes sjemplesen a reg. Cite “Ser Vina Pstorl ena Faroqua de Sen Luis elocolc, primero de Octubre de al novecienfosnoventa sete. Visitandoel present lire de hij eg timos lo aprebumos, mandando que se cntndeevande lt se prado dl (ie) de hijo legtinos El Yo Se Aro af de Cres y frm mi Bl Are. Ante i Manel G, Soll Secretar ea Sint it ‘Alesablce un bro especial de jos egfimos, quis bap elsupucsto de que esta especie de estigmatizacion pa urcorat ‘igual que fo hizo en as clses dias y alas en toro 2 egal busca aha pesonar lollies pars gue seasaan? Al parce con ee propose en los css on ue a "viva en amusiao we elaborarn esd bautizo como lt deer de padre desconocdo repistados one pasado, Ninguno done sis deletes bautizados de Acrobea part degoto de 158 hsia1902hacen merein al padre. Por eno, basil Coron De. 6a bautzara un hij legit 2 de nano de 198 cay pede ‘1 MrianoGaterer, per aut otic 10de janis 1996 Sin que guar el nombre del pate del manor, ote pag tv abusante desenceniaypermaneieon juntos hasta levee O6e Caso e de a para angio Salsa y Maria Maen Fel lems hip ington St unde los is leptimeseepimos nose rgitaban en bros separeden 17 de marzo de 1887, Mara Martina bata oto ho per ea ‘eznose mension d nombre del pede cungue iguranion mos adios que fungieron em aes con cl oman en 158 Fra. Intel para valve a aparece como tale de agosto de 1509 ‘tandojunoy,bautizaron a una hje que egiteon come gt 2a Ajuzgarporla lee en eros ceca se tata del miso cara gue parece haber cambiado su citer, ncuyendo en un met el hombre el pare, luego omiindo pars ni ade volver ae Clie erat dura vclcon de parte en cuanto aq poicn dope ode Sndenescamblants del rela ane qu pod a Censierarsocomo un ripicaernn de pode epi deg 219 Larowucenoe nana UA TUcaLanina OCEANS sis Dehecho, de loo 127 batizados ene 1897 1505, ofl de 20 {Grete fason de padres no cna por Ilsa, Megando a fasiel20%en 1902 eros ln gles pera el control dela frmacin dela pare Esta tumow lop leno este vaci. Teron por emo {ao de Barts Redrguer Oriana de San Franceco Telaohes, pula vein de Acre a bactzar ss hij Trio el 25 de ‘pet de 190 La iectara de st del eatizo da la impresign de que terra de unio de “pate desconcio" sin embargo, ns acta “Tenant con fc del de abide 900 qe brs ere Regi {fo Ca encntramos cue el par ea Viorano Tens que ks Dseran sors E13 de agosto de 90 bsutz6 a to ie pero en sto oui, augue eteDatizo essen en el bro de ios y= {ion parece bien el nome del padre el ser Tex En os Tomcat son ls mismos padvinos. La pares regia cimente a Sin cl Sdejantode 15 coy aca mea como eeac cei teste el separ anh preemie reconaica por he aos doe qo a tenem combed (6 El Ss rezetacln previo a boda cv el 8 de abl de 1507 {nda quelapretensner de San Francisco Telznoheaperoque..20 is acti resident en Acxla al ado de su pretend”. Es {nvresant bsevar que Tobi, prime jo en aya fe de bau ‘Roaparce como je de macte str, secs por ii 20 de Cus de 19197 se present como fi lego de Bartlay de ‘icriano. irs acta correspondientesa matrimonio dela déenla {dei000.ce hombres de Asta con mje detente daca Sri eonenas misma indicatoner inno se eye mero “hoo meses de resdenia en Acct al lado dos protencent In evidenia de archivo ua el rgen e es particulars “rates rupsner”pra empl leon de MeCas (986) cher det emogrieameatejastoen a pcan eared la Reforns, Infpiesn mescane pends pode tempor win ire ys ts priate ergs corp de ‘Macapria a i ecome pas previo a fermeliacin de Thur nos dering maners sn fnémenoexlsiv de ao ‘unidodetadndn yo gue nen ins apa dfn en ta ‘runidades Gl miso orgen oc del medio poblano-axcalise. En oto trabajo (Robichaux 19970) he tratadoe) fendmeno ‘Ssisamertsencontando alos indies dees naturales iogoe STeprt apr dem conocinentn el contstoctngraico, como ve nomcrave 220, Indleios del mismo tipo e fendmeno escrito en Aciotia del Monte, Por ejemplo, en Is comunidad de Tepayanco, 2 8 km. de Acctla, ‘encontramosniveles de hijos naturales del 27% entre las 32 fs de bautizo del perfodo que abarca de 1917 192, y de un 39% entre las [360 del periodo comprendido entre 1927 y 1950, Ena misma com ‘idad, de los 51 nacimiantos inseitos en el Regitro Civil en 1945, el, 51% delas parejas de progentores estaban castes sil por lo civ, 124% por lo civil y Ia Iglesia, el 13% viva en unin libre y el 13% restant eran js de madres soltera,es decir, setrata de actas don- {demo se menciona al padre, De las acas de nacimiento del Registro CCivilde 196081, 126% de los padres vivian en unicn libre. demas, ‘4 mayor edad, menor incidencia de union libre, lo que reflea el he- chode que-se trata de una etapa previaa la formalizacion(Rebichat se7e1z7, Por otra pare algunos elndlogos han reportado tanto el fens meno de frecuentes uniones libres como los rituals similares entre ‘nahuas en otras partes de México, sb como entre otros grupos lingisticos del pals (ver D’Aubeterze,Goloubinolf Mindeky Quiroz, este volumen). En SanBernardino Contla, Tlaxcala, Hugo Nutini (1968248-208) describe con detalle los rites de pediment. que son {sencialmente les mismos que encontramos en Acxota del Mont. ‘También subraya que un nmero considerable de uniones suelen Inciarse sin los its civilesoreliiosos. Maria Eugenia D’Aubetere (2998 y este volumen), en su estudio de San Miguel Acuexcamac, tuna edmunidad de races nahuas al sureste de la dad de Puebla, ‘destaca queen un periode reciente mis del 6% de los matrmonios Civils habian sido precedidos por un “robo” y po la convivencs| previa, predominando el robo, En el caso del obo se ava lox a res dela novia y se celebra un rto conocido como ef “contento”, similar al deseito en Acxots del Monte. En otra comunidad "post: ‘ahu2" en os alrededores dela ciudad de Pucbla, Mulhare (203) sfrma que, diferencia de o que sucedis hace 50 af cuando sees: fablecian compromises formales, Ia mayor parte de las uniones se inician conel robo, y que los ries relgiosos se pueden postergar vae ras afos.En San Jerérime Amanalo, comunidad post nahua en los alrededores de Texcoco, Estado de México es fecuente que la union, {bre preceda el matrimonio civil y eigioso (Dubravka Mindek: co ‘unicacén personal 1999). En San Pablo hayec. también de origen ‘nahua y ena misma region, seg varios informantesnacidos aie ‘decir de 1900, debido al alto costae festa, Ins bodas ligiosas se celebran afos despues de convivicen pareja (Aldana 1998:3537) 221 LAkomucononta ram tA TUneALAMMAL YR obzeNOeLASiNaNS Ent trabajo sobre la familia entre oe nahuas de a Sierra de Pla, James Taggart emple el temino “esponsales” para referise 8 To que se conoce en Tlaxcala como ol pedimento. Indica que una ‘ver que ésts se han levado acabo, la perea puede inca acohabi- tncin y ol matrimonio suc efctuarse pasadoe unos mosst © A a. Aunque los indigenas se consideran asi mismo como religio~ Soay entien a sus verinos mestizos por prefer el matrimonio Cuil ‘la boda religions (Taggart 1975:103-108, es evidente que para los 1 matrimonio por la Iglesia no esnecesario para la cohabitacién y tiene un significado diferente I poscisn del dogma calico of- ‘al En Chignautl, comunidad de lengua nhuatenel nar de Poe- bla, Slade (1979: 191-192) estima que un 0 porclentode las uniones inidan como uriones bres cuando el joven todavia viveen casa de ‘sus padres El ener hijos crea un vinculo mis ferte enze los dos y ‘ela joven madre quien presona a su pareja para que pda a su pa ‘re que se ralice la boda, Esta ceemonia conflee calidad de adule tos ala pareayel derecho del maridoa pei asa padre su porién el patpmonio. 1986: comunicacion personal). Cabe destacar que, de acuerdo con lingisticos fuera del émbito maha. En su estudio de Toe ‘mazahuas del Estado de México, Arizpe (1978156) describe rites de ppedimento de Ia novia con varias vistas por parte de los prientes Sel novi, quienes ls levan chiquiuites de pan y frat como en ‘Tlaxcala, Tambien menciona la endencia actual de los jévenes a sor- prender asus madres quienes sedespieranicon unanuevanueraen [a casa En ota comunidad mazahua, Eran Cortés Rulz (197281) describe los ito de pediment en trmincs muy siulares alos que ‘conocernos en Tlaxcala y que se consigna en labibiograia para tos ‘grupos lngisticos del dees mesoemeriana. En los casos de lo que Cortés Rue Hama "el rapto de ia novia”, los parientes del novio on mc 222 "~acuden a la casa de los padres de a nova para coniiarI situa Me Déces up apreytina ed tutes €3 spe OH too. Mates aes epee i Mego Reino Dad S31 Ca perp vy rasoacon pn as emp ‘el Blin te ens 19s tet pon ear epee rch Taito ge fanoabe pero Te oc {tc Unes en Ebola Une ders KMart) 19570 Holden sen open icoana Memamenc, lt waren soir» Totti peace pt nF Epi fm Monster y il ae pp SP sore {atrocity pain en Mca Mb e ‘ano prem ctrl peel ahd se say Seta Set acpeseoni 200 lalemade punta pbc desde Mls dap sete Com umount 9 ‘Son en ec Gabe Sages Amir nr epee est Ceara UivenGag Naconl Ge Gide weer pater cz Bidet ns mourn: eign de ta ici nen {Gale dela ny Uns nce sg eps) La np ‘Eesti nets 4h enei bas nerds Cana toric Conc p.1 235 taramucoupea nama Asem oMORER ASIN {20 Pale onan sens iter de pete: Reiter ene fy elses firemen en, Rolin oy) Pan ie mt ay oar na ato He 197 Sa mara ert ea La pn et ee in| Seen posse new aay Sor ear See 195 "Themaing hemes fly Re er Bs oaks ‘agar aes "HP Ewrcho eb rgd es mad aa Pe eset coe ee ( Hetage ong, New rk Cooper Sgr Tyee nen ea ‘Tin Vale pet Mca Conan Ts cer Un nam aan 19 Pic Le Pre ec, Gn Hin Sey. extn n> pot eue tener ie nd od Ue Pa 1957 Ce corport costes i Maser ana etl ar Sh ‘Sen ar of tg 9118 pamRowcraut 236 9. ZPOR QUESE ROBA LA NOVIA? LAS RAZONES DE UNA COSTUMBRE NEGADA PERO Iva’ Marina Coloubivoff Ho En Dia ENLA ZONA DEL RIO BALSAS (egién de tredicidnrahisn defcentronorte det estads de Guerrero) gran mayorisde as urio- nes que erminan en matyimoni oficial comienzaa con “el robo de Ta novia Eta costumbre, que ya Sorprendia a los misionetos en la épeca colonial, solo puede ser comprendia si se sta dentro del aro delos valores querigen las elacionas entre lon dstinto sexo Y entre as generaciones. {a informacién yi tetas recogis durante varios afios de ‘onvivencia con los habitanes de esta region constituyen el Punto ‘de parida de esta reflexion sabreel tema En este trabajo se protende ‘analiza una serie de mecanismas complcjos que inducen este tipo ‘de compoctamiento matrimarial y, aI Vez, se sta ext composta- ‘mento en elcuadro de un prorsa que se ietifica con la entfada a edad adele, Entre lox nabuss del Balsas, como en la mayoria de las Socle- dads Inelccign den céryge con a inalidad deformar una ue va célula familia es un asunto importante cuyo alcance va mucho ine alls dela union de dos destings individuals. La fatura area ‘representa potencialmente ns slanza eno famiia,y ambien con ews Inesperanaa de prpetuidad tanto bilge (jos) com soca) (transmision dela cultur) Los jovenes aprenden a una edad muy temprana quiénes son Jas personas que no pueden sor Sut cinyuges, y tambien pronto se ddan cuenta dels referencias desu arias frente al matrimonio. Peroen principio, Son lines para elegir dentro de la gama de os “po- ables” conyuges Sin embargo, lo pariularidad de los nahuas dela regia y de algunos vos grupos de indioso mestizos es que esta elec ‘dn se expres en forma de elpe de fucrza” mediante “robo” Fsta costombre, que ya sorprendia les misioneros en la dpa colonial, slo puede ser compreadida se sta dentro del cuadre de valores ‘que Figen las relaciones entre los ditintes conor y gonereciones.

You might also like