You are on page 1of 35

Física Conceptual

REFLEXIÓN DE LA LUZ

Semana 12 – Sesión 01
(S12.s1)
Logro

El estudiante identifica y describe el fenómeno de


la reflexión de la luz y lo aplica en espejos planos
y esféricos.

Datos/Observaciones
Agenda

✓ Reflexión de la luz.
✓ Leyes de la reflexión.
✓ Espejos.
✓ Formación y construcción de imágenes.
✓ Ecuación de los espejos.
✓ Aumento.

Datos/Observaciones
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Sabemos que para distinguir los objetos en un
lugar oscuro es necesario iluminarlos, pero ¿Cómo
ocurre este fenómeno?

La luz que incide en los objetos y rebota sobre ellos


y llega hasta nuestros ojos, de esta manera
podemos verlos.

A este fenómeno que consiste en el cambio de


dirección que experimenta los rayos e luz al incidir
sobre las superficie de los objetos se denomina
Reflexión de la luz.

Datos/Observaciones
TIPOS DE REFLEXIÓN
Reflexión especular: En este caso los trayos
incidentes son paralelos y los rayos reflejados
también. Es aquella reflexión que experimentan
los rayos luminosos sobre superficies pulidas o
lisas. Ejemplo el espejo

Reflexión difusa: En este caso los rayos


incidentes son paralelos pero los rayos reflejados
no. Se manifiesta en superficies rugosas y
curvas.

Datos/Observaciones
LEYES DE LA REFLEXIÓN

1ra Ley: “El rayo incidente, el rayo


reflejado y la normal a la superficie
del cuerpo, están contenidas en un
mismo plano que es perpendicular a
la superficie del cuerpo”

2da Ley: “El ángulo de incidencia (i) y


el ángulo de reflexión (r) son iguales”

Datos/Observaciones
EJEMPLO
Al incidir un rayo luminoso sobre un espejo, dicho rayo es reflejado
hacia otro espejo plano. Determine x.

En el triangulo sombreado:
X + (20º + 20º) = 90º
X = 50º
Datos/Observaciones
ESPEJOS
Se denomina así a toda superficie perfectamente reflectante.

Pueden ser planos, esféricos, parabólicos, etc

Datos/Observaciones
ESPEJOS PLANOS

Son aquellas superficies planas


perfectamente reflectoras en donde
ocurre la reflexión especular.

Todo espejo divide al espacio que lo


rodea en dos zonas, denominadas Zona
Real, donde se encuentra el objeto y la
Zona Virtual donde se encuentra la
imagen

Datos/Observaciones
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO PLANO

Para un objeto puntual: Para formar la imagen de un objeto puntual frente a un


espejo plano, debemos interceptar las prolongaciones de los rayos reflejados
proveniente del objeto:

El objeto puntual y su imagen se encuentran a igual distancia del espejo.

Datos/Observaciones
Para un cuerpo rígido: Para formar la imagen de un objeto
no puntual se determina la imagen de cada punto
perteneciente al objeto.

En un espejo plano, el objeto y su imagen, son siempre


simétricos respecto al espejo
Datos/Observaciones
EJEMPLO
Determine la altura mínima del espejo que debe colocarse en la pared, para que el
joven observe la imagen completa del niño cuya altura es 49 cm.
El niño y su imagen serán simétricos respecto al
espejo plano. Para el joven el espejo será como yna
ventana para observar la imagen del niño

Por semejanza de triángulos:


En el triangulo sombreado

4𝑘 7𝑘
=
𝐻𝑚𝑖𝑛 49 𝑐𝑚

𝐻𝑚𝑖𝑛 = 28 𝑐𝑚

Datos/Observaciones
ESPEJOS ESFÉRICOS

Son casquetes esféricos cuya cuya superficie intenra o


externa es reflectante.

Para tener buenas imágenes es necesario que α sea


pequeño (< 20º)

Si la cara interna del casquete es reflectora el


espejo es cóncavo, si la cara externa del
casquete es la reflectora es un espejo convexo.

Datos/Observaciones
ESPEJO CÓNCAVO O CONVERGENTE

Se caracteriza porque los rayos paralelos que inciden en su cara


reflectora se reflejan convergiendo o intersectándose en un punto
llamado Foco (F)

Datos/Observaciones
ESPEJO CONVEXO O DIVERGENTE

Se caracteriza porque los rayos


paralelos que inciden en su cara
reflectora se reflejan divergiendo,
es decir, se alejan entre sí. Las
prolongaciones de los rayos
reflejados se cortan en un punto
llamado Foco (F).

Datos/Observaciones
ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO

Datos/Observaciones
RAYOS PRINCIPALES EN UN ESPEJO ESFÉRICO
Son aquellos rayos que nos servirán para construir las imágenes

1. “Todo rayo paralelo al eje principal que incida en el espejo, se refleja pasando por el foco
principal (F)”.

Datos/Observaciones
2. “Todo rayo incidente que pasa por el
foco (F), se refleja paralelamente al eje
principal”

3. “Todo rayo incidente que pasa por el centro de


curvatura (C) se refleja por el mismo”

Datos/Observaciones
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO ESFÉRICO

Para construir la imagen de un punto del objeto, es suficiente trazar dos rayos principales.

Para construir la imagen de un objeto se debe determinar la imagen de cada punto del objeto,
pero esta tarea es tediosa.

Por ello los objetos se colocan apoyados en el eje principal, quedando su imagen apoyado
también en el eje principal.

Es suficiente para la construcción de la imagen con los rayos 1 y 3.

Datos/Observaciones
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO CÓNCAVO

La imagen depende de la posición del objeto, hay 5 casos:

1er caso: “Cuando el objeto se


encuentra antes del centro de
curvatura (C):

“La imagen es real, invertida y de


menor tamaño”

Datos/Observaciones
2do caso: “Cuando el objeto se encuentra
en el centro de curvatura (C):

“La imagen es real, invertida y de igual


tamaño”

Datos/Observaciones
3er caso: “Cuando el objeto se encuentra entre
el centro de curvatura (C) y el foco (F):

“La imagen es real, invertida y de mayor


tamaño”

Datos/Observaciones
4to caso: “Cuando el objeto se
encuentra en el foco (F) del espejo
cóncavo:

“No hay imagen”

Datos/Observaciones
5to caso: “Cuando el objeto se encuentra entre el
foco (F) y el vértice del espejo:

“La imagen es virtual, derecha y de mayor


tamaño

Datos/Observaciones
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO CONVEXO

Existe solo un caso:

“La imagen es virtual,


derecha y de menor
tamaño”

Datos/Observaciones
ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS

1 1 1
= +
𝑓 𝑖 𝑜
+ , 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜
𝑓∶ቊ
− , 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑜

+ , 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑖∶ቊ
− , 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑜 ∶ 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑠 +

Datos/Observaciones
EJEMPLO

En un espejo convexo de 120 cm de radio, se


tiene que la distancia entre el objeto y la
imagen es 160 cm. ¿A qué distancia del
espejo se encuentra la imagen?

Datos/Observaciones
|f| =r/2 = 120 cm/2 = 60 cm

f = -60 cm

Del gráfico; o + |f| = 160 cm

o + 60 cm = 160 cm

o = 100 cm

1 1 1 1 1 1
= + = +
𝑓 𝑖 𝑜 −60 𝑖 100

𝑖 = −37,5 𝑐𝑚
Datos/Observaciones
EJEMPLO

En un espejo cóncavo cuya distancia focal es


10 cm, se utiliza para proyectar una imagen
de un objeto sobre una pantalla de 110 cm del
espejo. Determine la distancia de espejo al
objeto.

Datos/Observaciones
Del problema se puede deducir que el objeto se
encuentra ubicado entre el centro “C” y el foco “F”

Nos piden o = ??

1 1 1 1 1 1
= + = +
𝑓 𝑖 𝑜 10 110 𝑜

𝑖 = 11 𝑐𝑚

Datos/Observaciones
AUMENTO
Se denomina aumento, magnificación o amplificación a la relación que existe entre el
tamaño de la imagen (Hi) y el tamaño del objeto (Ho)

𝐻𝑖 𝑖
|𝐴| = 𝐴=−
𝐻𝑜 𝑜
+ , 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎
𝐴∶ቊ
− , 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

> 1 , 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜


𝐴 ∶ ቐ= 1 , 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜
< 1 , 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜

Datos/Observaciones
EJEMPLO
Si a un objeto colocado a 120 cm de un espejo esférico le corresponde una
imagen real, determine la distancia focal y el tipo de espejo, sabiendo que el
tamaño de la imagen es la tercera parte del tamaño del objeto.
Solo en los espejos cóncavo la imagen puede ser real. Además, como la imagen es
de menor tamaño, entonces el objeto estará ubicado antes del centro “C”. Nos piden f.
𝐻𝑖 ℎ
𝐴 = =
𝐻𝑜 3ℎ 1 1 1
= +
𝑓 𝑖 𝑜
𝑖 1
𝐴=− =−
𝑜 3 1 1 1
= +
𝑖 1 𝑓 40 120
− =−
120 𝑐𝑚 3
𝑓 = 30 𝑐𝑚 (𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜)
𝑖 = 40 𝑐𝑚
Datos/Observaciones
Resumen

Hoy hemos estudiado la reflexión de la luz, sus tipos y leyes,

también estudiamos los espejos sus tipos, como se forman las

imágenes y sy construcción a través de los rayos principales.

Finalmente aprendimos la ecuación de los espejos y el

aumento que estos pueden producir.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones

You might also like