You are on page 1of 4

RECICLADO DE PLÁSTICOS PROVENIENTES DEL DESGUACE DE

AUTOMÓVILES (ASR)
Recycling of plastics from Automotive Shredder Residue (ASR)

Couyoupetrou, Magdalena; Gallegos, María V.; Sambeth, Jorge E.

Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” CINDECA


CONICET - Fac. Ciencias Exactas (UNLP)
gallegosmaríavictoria@gmail.com

Palabras clave: automóviles, plásticos, lixiviación, combustión.

Resumen
Se ha analizado el reciclado de plásticos provenientes de paragolpes y tableros de
automóviles. La caracterización de los plásticos permitió determinar que polipropileno y
polietileno son las estructuras de los paragolpes y tableros, los cuales tienen una carga de
metales (Mn, Fe, Al, Zn) como carbonatos y filosilicatos. Los resultados señalan que; (i) es
posible lixiviar los metales a partir de H2SO4 biogenerado, (ii) la combustión/incineración de los
plásticos origina una volatilización de metales y (iii) la ceniza formada en contacto con agua
modifica su pH. Una correcta gestión de plásticos debe comprender la recuperación de los
metales, la posterior incineración bajo control de emisiones y finalmente, la inertización de la
ceniza.

Abstract
The recycling of plastics from bumpers and boards of automobile has been analyzed. The
characterization of the plastics allowed to determine that polypropylene and polyethylene are
the structures of the bumpers and boards, which have a load of metals (Mn, Fe, Al, Zn) forming
carbonates and phyllosilicates. The results indicate that; (i) it is possible to leach the metals
from bio-generated H2SO4, (ii) the combustion / incineration of the plastics causes a
volatilization of metals and (iii) the ash formed in contact with water modifies its pH. A correct
management of plastics should include the recovery of metals, the subsequent incineration
under emission control and finally, the inertization of the ash.

Introducción
Desde los años setenta, en la industria automotriz se produjeron cambios importantes
relacionados con su proceso de producción, el diseño y la manufactura de los vehículos. Este
hecho significo una mejoría en el proceso de combustión interna de los motores, así como
también, una disminución del peso de los vehículos. En la actualidad, el plástico representa el
14% del peso total de un auto. El éxito de la utilización de estos materiales está dado por la
facilidad en la producción de los distintos elementos y la flexibilización que estos representan al
momento de diseñar las piezas. Esta sustitución también fue fruto del avance en la producción
de materiales plásticos que cumplen con los requerimientos técnicos de la industria automotriz,
entre otros: módulo de flexión, resistencia al impacto, resistencia química, coeficiente de
expansión térmica. Polipropileno (PP), poliuretano (PU), PVC y PE son los más utilizados. Por
otro lado, con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas y físicas de estos materiales y
estabilizar los polímeros se incorporan diversos aditivos tales como silicatos, sillico-aluminatos,
carbonatos, mica, talco, caolinita donde pueden encontrarse diferentes metales, tales como Al,
Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn [1, 2]. Finalmente, a los plásticos se incorpora hasta un 35% de
negro de C, para darle mayor resistencia, modificar los módulos de tensión y darle color
grisáceo a negro. En relación a los residuos generados en la industria automotriz, los residuos
sólidos provenientes de automóviles no poseen normativa específica en nuestro país,
ingresando los materiales posibles de reciclarse tales como de origen ferroso, telas, cueros y
plásticos entre otros al circuito industrial a través del desmantelamiento manual de sus piezas,
generalmente en forma informal y con escaso control de calidad. Actualmente la deposición
final de los plásticos es en rellenos sanitarios. Sin embargo, debido a su poder calorífico
podrían ser sometidos a un proceso de pirolisis con generación de combustibles o de
combustión como co-generación de energía. El objetivo de este trabajo es el de evaluar la
problemática del reciclado de plásticos desde diferentes enfoques: (i) presencia de metales

371
pesados, (ii) composición del plástico, (iii) pirólisis del plástico y composición de cenizas con el
fin de dar herramientas de evaluación para una correcta gestión de estos ASR.

Materiales y métodos
La materia prima para este trabajo fue provista por una empresa dedicada a la reparación y
sustitución de material plástico en automóviles de la ciudad de La Plata.
Los análisis de los plásticos comprendieron: densidad, Difracción de Rayos X, análisis térmico
(Gravimétrico, Termo Gravimétrico TGA y Calorimetría Diferencial, DSC) y de lixiviación.
La densidad de los plásticos fue analizada en diferentes solventes isopropanol, aceite, agua y
glicerina. El análisis de difracción de rayos X DRX se realizó en un equipo Philips PW 1390,
utilizando radiación CuKα (λ= 1.540589 Å) con filtro de níquel. El estudio TGA se realizó en un
equipo TG-50 (Shimatzu) en atmosfera N2 con un flujo de 15 mL min-1, analizándose desde 100
a 500 °C.
Para la lixiviación de los metales en los plásticos se utilizaron HCl (0.1M), NaOH (1M) y H2SO4
biogenerado (pH = 0.8) obtenido de acuerdo a lo desarrollado por Falco [3]. La relación
-1
plástica/agente lixiviante de 0,025 g mL y se estudió en función de la temperatura a 25, 40 y
60 ºC. Teniendo en cuenta que existen metales como carga de los plásticos y dado que en la
combustión los mismos se oxidan, lo cual hace difícil su lixiviación, se propuso el agregado de
H2O2 al medio lixiviante de H2SO4 biológico, utilizándose la relación de 0,025 g mL-1
cenizas/agente lixiviante. El contenido metálico de todas las muestras se determinó usando un
Espectrómetro Simultáneo de Plasma Inducido, Shimadzu, modelo ICPE-9820, equipado con
un inyector automático CETAC ASX-520.
El pH de agua en contacto con plásticos y cenizas fue analizado preparando suspensiones de
1 gramo de material en 100 mL de agua destilada en agitación durante 24 h.

Resultados
Caracterización de plásticos y cenizas
El estudio de DRX en los plásticos determinó la presencia de picos a 14.1, 16.3, 18,7 y 22,1º
asignados a polipropileno (PP) isotáctico y polietileno (PE) [4], a 29º y 43º indicando la
presencia de C tipo grafito y a 35.7, 38.8 y a 47.5º que indican la presencia de silicatos y
carbonatos [5-7]. El análisis de difracción en las cenizas muestra la presencia de silicatos y
carbonatos, un incremento en la intensidad de los picos de C y aparecen destacados dos picos
a 20.1º y 23.2º atribuidos a filosilicatos, familia a la que pertenecen minerales tales como talco,
caolinita, mica, materiales usados como carga en estos tipos de plásticos [10,11]. El incremento
de las intensidades y la aparición de nuevas líneas de difracción son consecuencia del proceso
incineración.
En la Figura 1 se muestra el estudio TGA del
plástico sin y con tratamiento ácido. Como
puede verse hay una disminución considerable
en la pérdida de peso (92.5 % vs. 65.4 %). De
acuerdo con trabajos previos [8], esta diferencia
de peso podría estar asociada a la perdida de
metales que componen el plástico del automóvil
debido al proceso de lixiviación. Al comparar
ambas muestras, surge claramente que durante
el proceso de incineración las emisiones
gaseosas deben ser controladas, dado que en
la corriente gaseosa no sólo gases como CO y
CO2 serán emitidos, sino también material
particulado (PM) donde pueden asociarse Figura 1. Estudio termogravimétrico de plástico
metales como Zn, Mn, Ca, Fe. Esto resulta un sin tratar y tratado con H2SO4
problema ambiental que debe ser tenido en
cuenta a la hora del tratamiento de estos
materiales. Por ejemplo, el uso de tecnologías
de incineración debería ser controlada
exhaustivamente debido a que podrían emitirse
compuestos con cloro, metales pesados,
hidrocarburos poliaromáticos (HPA) [9].

372
Lixiviación de plásticos y cenizas
En la Figura 2(i), se muestran las concentraciones de metales en solución luego de la reacción
usando NaOH como agente lixiviante. Se observa que a 25 y 40 ºC no hay una disolución
notoria de los metales. Sin embargo, a 60 ºC y 8 horas, la concentración de metales disueltos
aumenta. Los resultados de la lixiviación con HCl como agente lixiviante se observan en la
Figura 2 (ii). Puede verse que la extracción de Ca y Zn en HCl es mejor coincidiendo con lo
observado por Granata y col [10]. La máxima concentración de Al se observa a 40 ºC y 2 horas
de reacción con HCl, mientras que la mayor cantidad de Zn se en HCl a 60 0C y 8 horas.
Si se analiza por cantidad total de metales, al comparar NaOH y HCl, se observa que el medio
alcalino como agente lixiviante a 60 ºC y 8 horas es más favorable. En la figura 2 (iii) se aprecia
la lixiviación de los metales usando H2SO4. Se puede observar una mejora del proceso de
lixiviación en comparación con HCl y NaOH. La eficiencia de la recuperación de Si, Ca y Mg
aumenta significativamente, presentando valores cercanos a 2000, 7000 y 5000 mg de metal
por kg de plástico.
Tiempo de reacción Tiempo de reacción
(i) (ii)

(a) (b) (c)


(a) (b) (c)

(iii)

Figura 2. Concentracion de metales en solucion (en mg metal/kg plástico) luego de la lixiviación con (i)
NaOH; (ii) HCl y (iii) H2SO4 a diferentes temperaturas: (a) 25 ºC; (b) 40 oC y (c) 60 oC.

El estudio de la lixiviación de las cenizas obtenidas luego de la combustión de los plásticos se


ve en la Figura 3, donde se muestran las concentraciones de los metales luego de 4 h de
reacción y en presencia de distintas cantidades de H2O2 (1, 5 y 10 %). Como puede verse en
las cenizas son detectados iones Al, Fe, Zn, Mg, Si y Ca, siendo estos tres últimos
mayoritarios. Este resultado corrobora el estudio de DRX de las cenizas y la formación de
filosicatos tales como talco a la temperatura de reacción evaluada.

Figura 3. Concentración de metales en solución (en mg metal/kg plastico) luego de la lixiviacion de las
cenizas utilizando H2SO4 como agente lixivante durante 4 horas

373
Estos resultados junto a los de lixiviación muestran claramente que en las cenizas la cantidad
de metales es menor, resultado que indicaría la volatilizan de metales con el material
particulado, hecho que muestra una clara necesidad de control sobre las emisiones generadas
durante la combustión o pirolisis de plásticos.
Finalmente, el estudio del pH del agua en contacto con las cenizas demostró que el mismo es
ligeramente ácido (pH = 6), indicando que las cenizas no deberían tener como disposición final
un relleno sanitario, pudiendo orientarse a ser carga de en la fabricación de hormigón tal como
señalan Pacheco y col. [11].

Conclusiones
Como puede apreciarse los resultados muestran que los residuos plásticos provenientes
de automóviles deben ser tratados adecuadamente evitando la disposición final de los mismos
en basurales en a cielo abierto y rellenos sanitarios. La incineración como fuente de
cogeneración de energía, también debe ser exhaustivamente controlada debido a las
emisiones que contienen metales pesados. Finalmente, las cenizas de un eventual proceso de
incineración deberían ser inertizadas, ya que en contacto con agua modifican el pH de la
misma. Por lo tanto, podría proponerse una gestión adecuada de estos residuos que
comprendería: (i) la lixiviación ácida de los plásticos, (ii) los residuos post lixiviación, podrían
ser incinerados bajo estrictas normas respecto de las emisiones y (iii) las cenizas, deben tener
una disposición final controlada como por ejemplo carga de hormigón.

Bibliografía
1 - FUKUSHIMA, Y. y INAGAKI, S. 1987. J. Indison phenomena 5:473-482.
2 - RONCACIO CARDONA, L. K. 2017 “Análisis de Reciclaje químico como alternativa
tecnológica para la valorización y disposición final de residuos plásticos”. Tesis doctoral
Universidad Militar de Nueva Granada.
3 - FALCO, L. 2013. Optimización de un proceso biohidrometalúrgico de recuperación de
metales de pilas alcalinas y de cinc-carbón agotadas. Tesis doctoral UNLP
4 – NISHINO, T.; MATSUMOTO, T.; NAKAMAE, K. 2000. Eng. Sci. 40:336–343.
5 – GRAF, D. 1961. American Mineralogist 46:1282.
6 – Fleet, M.; Liu, X.; King, P. 2004. American Mineralogist 89:1422.
7 - OROSCO, R. P.; RUIZ, M. DEL C.; BARBOSA, L.I.; GONZÁLEZ, J.A. 2011 Inter. J. Mineral
Proc. 101:116-120.
8 – MOYANO, D. 2018. Trabajo Final, Análisis y valorización de residuos. Reciclado de metales
y plásticos. FCE- UNLP.
9- LONG, C.; NASCARELLA, M.; VALBERG, P. 2013. Environm. Pollution 181: 271-286
10- GRANATA, G.; MOSCARDINI, E.; FURLANI, G.; PAGNANELLI, F.; TORO. L. 2011. J. of
Hazard. Mater.185:44–48
11- PACHECO, M. C.; MENESES, J. M.; MAYA, R. Y CARMONA M. L. 2018. “Caracterización
de ceniza de biomasa con metales pesados adsorbidos como adición en hormigones”. Actas
del V Congreso Iberoamericano de Hormigon Autocompactante y Hormigones Especiales,
p.259, Valencia España.

374

You might also like