You are on page 1of 13

El diseño de caso único

[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[7.2] Características del diseño del caso único

[7.3] Fases del diseño

[7.4] Ejemplos de investigaciones

[7.5] Referencias bibliográficas

7
TEMA
Esquema

TEMA 7 – Esquema
El diseño de caso único

Características del Ejemplos de


Fases del diseño
diseño investigación

» Planificación.
Artículos científicos de
» Elección del
caso único.
método.
» Comunicación de
resultados.
Metodología de la Investigación II

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a continuación.

Además, debes leer los siguientes textos:

Roussos, A. J. (noviembre, 2007). El diseño de caso único en investigación en psicología


clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, XVI(3), 261-270.

Accede al texto a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.

Los objetivos que se van a abarcar en este tema son los siguientes:

» Aprender qué es un diseño de caso único.


» Conocer las características de este tipo de diseños.
» Distinguir las fases de una investigación que utiliza un diseño de caso único.
» Conocer ejemplos sobre este tipo de metodología.

7.2. Características del diseño del caso único

Habitualmente, decimos que un diseño de investigación de caso forma parte de los tipos
de investigación cualitativa. Sin embargo, la metodología que sigue un estudio de caso
único no es necesariamente de naturaleza cualitativa, puesto que el objetivo principal,
como su propio nombre indica, es el estudio de un caso en particular, por lo que se podrá
seguir un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

El estudio de caso único no suele considerarse en ámbitos científicos por su poca


capacidad para generalizar los resultados, podría tomarse como una exploración
inicial para poder desarrollar más adelante un estudio múltiple, conociendo más a fondo
el comportamiento de un sujeto en las pruebas, permitiendo una exploración mayor de
la investigación, aunque un estudio de caso podría cumplir todos los requisitos para una
investigación científica, si tenemos en cuenta los siguientes puntos (Roussos, 2007):

» Que el planteamiento de la investigación tenga capacidad de generar hipótesis.


» Que se establezca un potencial de relación entre el caso y las condiciones, es decir, que
se describan las relaciones causa-efecto.
» Que el caso sea interesante en sí mismo y permita el estudio de fenómenos poco
comunes que no se podrían estudiar de otra manera.
» Que siga una adecuación ético-legal que en casos múltiples no podría llevarse a cabo,
como forma alternativa de acercarse a una realidad.

Los estudios de caso único buscan establecer un vínculo entre la investigación y la


práctica clínica, evaluando las circunstancias particulares y acercándolas a un
conocimiento científico.

Los estudios de caso habitualmente generan algunas controversias en relación a la


validez y fiabilidad de los mismos, es por ello que es importante establecer un
protocolo riguroso, sistémico y crítico de los criterios elegidos para analizar el caso,
teniendo muy claros cuáles serán los protocolos de investigación, el contexto del
problema, el método de análisis e instrumentos que se van a utilizar para ello, organizar
los datos de manera que ofrezcan claramente las relaciones y establecer alternativas y
propuestas de actuación acordes a lo encontrado.

El estudio de caso no implica el estudio de una única persona necesariamente, sino que
puede referirse a una persona, un grupo, un plan de estudios o una acción determinada
que se haya puesto en marcha en una institución.

Según Stake (2005), existen tres grandes tipos de estudio de casos:

» Intrínseco. El estudio del caso es de interés en sí mismo, no tiene por qué


representar otros casos, en él se busca la comprensión de dicha situación en sí misma,
sus orígenes, causas y consecuencias. Ejemplo: Un caso clínico especialmente
interesante y la implicación de la condición en el ámbito escolar, proponiendo un
programa de intervención ad hoc.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

» Instrumental. Podría establecerse para comprender otro fenómeno, aportando más


datos sobre un caso particular que pueda fundar una generalización en casos
similares.

» Caso múltiple o colectivo. En ocasiones el estudio de caso puede referirse a un


grupo o a una condición general, extendiéndose a varios casos en las mismas
circunstancias, para poder conocer si tienen alguna característica en común. Ejemplo:
Podríamos hablar del caso de un departamento escolar.

Los objetivos de este tipo de investigaciones se podrían resumir en los siguientes


(Durán, 2012):

» Analizar nuevas relaciones entre variables y situaciones particulares.


» Proporcionar información sobre el objeto de estudio y sus condiciones.
» Obtener conclusiones concretas y teóricas.
» Analizar las situaciones ampliamente y en los distintos momentos en los que se
producen.
» Estudiar y comprender el suceso desde la realidad de quien lo está experimentando.

7.3. Fases del diseño

Un diseño de caso único necesita una metodología adecuada, basada en tres puntos
determinados a priori:

Elección de unas
técnicas Forma de comunicar
Planificación de la
metodológicas de esos resultados y
investigación
recogida y análisis conclusiones
encontrados

Figura 1. Metodología de un diseño de caso único.

Díaz de Salas, Mendoza y Porras (2011) proponen una estructura para llegar a completar
un diseño adecuado para un estudio de caso:

» Contextualizar el problema y describir claramente lo que se quiere analizar.


» Establecer un protocolo de investigación.
» Determinar el método de análisis y describir el marco metodológico que se va a
utilizar, ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

» Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que ofrezcan una descripción
detallada de los elementos y de las relaciones entre ellos.
» Ofrecer alternativas o programas de intervención, de acuerdo con los resultados
encontrados.

Aunque el diseño responda a un caso único, debemos establecer de forma clara y


sistemática las fases metodológicas de la investigación, describiendo de forma detallada
como serán los procedimientos que se seguirán para conseguir nuestros objetivos.

Algunas claves metodológicas que deben ser tenidas en cuenta en el momento de diseñar
un estudio de caso único son las siguientes (Roussos, 2007):

» La evaluación continua. Será necesario realizar evaluaciones a la muestra en


diferentes momentos, con el fin de observar si el tratamiento es efectivo o si se dan
una serie de variaciones que se puedan atribuir al mismo. El interés radica en el efecto
sobre la persona y el rendimiento en las variables que hemos seleccionado, no en el
procedimiento en sí mismo.
» Evaluación de la línea base (baseline). Para poder comparar la ejecución de la
persona antes y después de un tratamiento, o a lo largo del mismo, es importante
conocer su situación basal, es decir, cómo estaba su rendimiento antes del
tratamiento, de dónde se parte, para poder realizar las comparaciones oportunas y
observar el impacto de la intervención.
» Estabilidad o variabilidad del rendimiento, que pueden ser debidas al propio
tratamiento o a la variabilidad natural. Habrá que tener en cuenta estos aspectos para
la correcta interpretación de los datos.

Los diseños de caso deben tener una cierta estructura que ofrezca la información de
forma adecuada y común a todas las investigaciones similares, no es necesaria la
sistematización de todas sus fases, pero sí conservar un formato para favorecer una cierta
generalización a través de la observación de diversas personas o diferentes observaciones
a una misma persona, permitiendo trasladar lo encontrado a otras personas de
características similares. Sin embargo, no podemos olvidarnos de la propia variabilidad
del ser humano, sus conductas pueden verse influenciadas por múltiples factores.
Además, los casos únicos suelen escogerse para poder estudiar lo que el investigador
pretende, por lo que no se seleccionan al azar y las explicaciones que se dan de las
particularidades del o de los participantes pueden estar sesgadas, pudiendo ser las
conclusiones y resultados fácilmente refutados.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

7.4. Ejemplos de investigaciones

A continuación, se pueden encontrar varios ejemplos de investigaciones de estudio de


caso en los que poder observar el grado de detalle y desarrollo de este tipo de
metodología.

Escotto, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia.


Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773035

Losada, D., Correa, J. M. y Fernández, L. (2016). El impacto del modelo «un ordenador
por niño» en la educación primaria: un estudio de caso. Educación XXI, 20(1), 339-361.
Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17515

Martinez-Figueira, M. E., Páramo-Iglesias, M. B. y de Matos, E. M. (enero-abril, 2015).


Desafíos actuales a la inclusión: un estudio de caso en un aula de preescolar portuguesa.
Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). Disponible en
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE
wj1xrL7rsfVAhUDvBQKHaxpCLoQFggtMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%
2Fpdf%2F447%2F44733027027.pdf&usg=AFQjCNFYZ5Xxj78H274rpz54e4IHI54t2g

Solis, V. y Quijano, M. C. (2014). Rehabilitación neuropsicológica en un caso de TDAH


con predominio impulsivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(2), 61-71. Disponible
en http://www.redalyc.org/html/1793/179331012005/

Quijano, M. C. y Cuervo, M. T. (2014). Intervención neuropsicológica en un caso de


retardo mental asociado a síndrome de Down. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(2),
85-90. Disponible en http://www.redalyc.org/html/1793/179331012008/

7.5. Referencias bibliográficas

Díaz de Salas, S. A., Mendoza, V. M. y Porras, C. M. (2011). Una guía para la elaboración
de estudios de caso. Razón y palabra, 16(75).

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional


de administración, 3(1), 121-134.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y S. Lincoln (Eds.), The


sage handbook of qualitative research (3.ª ed., pp. 273-285). Londres: Sage.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Lo + recomendado

No dejes de leer

El estudio de casos como técnica didáctica

En este artículo de la Vicerrectoría Académica del Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se
puede encontrar un resumen de las partes y concepciones
que se deben tener en cuenta a la hora de hacer un estudio de caso.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf

Cómo publicar en una revista científica: Un ejemplo

En cada revista científica se especifica cuáles son las


normas para publicar. Casi todas las revistas siguen
un mismo patrón, aunque en cada una se piden
modificaciones particulares. En este enlace podrás encontrar las normas para publicar
artículos en la Revista de Neurología.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


https://www.neurologia.com/normas-autores

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los


diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1 038-1 059.

«En este trabajo se elabora un marco conceptual y se desarrollan unos principios básicos
para fundamentar un sistema de clasificación de los diseños de investigación más usuales
en psicología basado en tres estrategias (manipulativa, asociativa y descriptiva) de donde
emanan varios tipos de estudios, tres para la estrategia manipulativa (experimentales,
cuasiexperimentales y de caso único), tres para la asociativa (comparativos, predictivos
y explicativos) y dos para la descriptiva (observacionales y selectivos)».

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

+ Información
A fondo

Metodología de la investigación

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Manual con explicaciones completas sobre los tipos de


investigación. Te recomendamos el intervalo de páginas 222-232,
dedicados a tratar «¿Cuáles son las características de la
investigación no experimental en comparación con la investigación
experimental?».

Accede al libro a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

Test

1. Los diseños de caso único forman parte de los tipos de investigación:


A. Cuantitativa.
B. Cualitativa.
C. Ambos.

2. ¿Se pueden considerar los casos únicos como casos científicos?


A. No, en ningún caso.
B. Sí, si utiliza el método cuantitativo.
C. Siempre y cuando se sigan los criterios básicos del método científico.

3. El estudio de caso:
A. Implica el estudio de una persona, grupo o acción.
B. Implica el estudio de una única persona.
C. Implica el estudio de un grupo clínico.

4. Para un correcto desarrollo del caso único es necesario:


A. Contextualizar el problema, establecer un protocolo de recogida de datos y de
análisis.
B. Organizar la información y ofrecer alternativas.
C. Las dos anteriores son verdaderas.

5. ¿Necesitan los diseños de caso único una estructura?


A. No, son libres.
B. Sí.
C. Depende del enfoque.

6. ¿Tiene que tener el estudio de caso interés en sí mismo?


A. Sí, debe tener un interés intrínseco.
B. No, es más importante el resultado que se obtenga.
C. Sí, siempre y cuando pueda extrapolarse a otros.

7. ¿Qué es la evaluación de línea base?


A. Es el estado del participante antes de aplicar el tratamiento.
B. Es el tratamiento básico de un participante.
C. Es la evaluación mínima que debe aportarse a un estudio científico.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación II

8. La planificación, el marco empírico y la forma de comunicación de los resultados:


A. Son las fases básicas de un estudio de caso.
B. Pertenecen al ámbito de formación.
C. Han de realizarse después de recogidos los datos de los participantes.

9. ¿Se ha de proponer un programa de intervención adecuado al caso en este tipo de


diseños?
A. Solo si evaluamos a una sola persona.
B. Sí, es lo deseable.
C. No, puesto que los programas de intervención pertenecen a otro tipo de enfoque.

10. ¿Suele escogerse al azar la muestra para un estudio de caso?


A. Solamente si estamos ante una población interesante.
B. Sí, debe escogerse de forma aleatoria.
C. No, puesto que el interés lo define el investigador, escogiendo la muestra.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like