You are on page 1of 3

Relieve

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los
500 m., luego la La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el
hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que
destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída
del agua, más alta del mundo, elSalto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último
las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el
cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada
uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ello

Clima

Dependiendo de la altura ,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de


climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran
Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

Hidrografía

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco
con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la
región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari,
Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en
lengua aborigen, el Orinoco.

Vegetación - Flora

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada


por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación
que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra
vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita,
que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado,
propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio
guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

Fauna

La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de
mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas
lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas,
morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa
guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando
por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.

División Política

Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero
también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro.
Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y
que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata,
Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas,
del esto Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta
Amacuro , al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes.

Economía Turismo

En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de


minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América
latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de
Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de
la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel,
manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino)
y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos
aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles
el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente


dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente
de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es
ni la sombra de lo que fue en el pasado.
Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella,
inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que VENEZUELA
TUYA ofrece por separado:
Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima, Salto Angel) o
Asesoramiento

Preguntas:
2) Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico,
Anzoategui,Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de
Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el
Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la
República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000
km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo
XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del
Orinoco del estado Delta Amacuro.

Costumbres y Tradiciones:
Estado Bolivar. En febrero se celebran Los Carnavales y bailan el genero musical conocido como El Calipso. En
agosto se realiza la Feria del Orinoco en Ciudad Bolivar antes llamada Feria de la Sapoara .
* Fiesta Patronal en honor de San Francisco en Santa Elena de Uairén el 4 de Octubre.
Delta Amacuro. Las creencias indígenas son expuestas a través de bailes y cantos, que representan
abiertamente las tradiciones milenarias de los pueblos waraos, estas se caracterizan fiestas pagano-religiosas
durante el mes de mayo en Tucupita. Entre sus festividades, se tiene la celebración de las Fiestas de San José, 19
de Marzo y sus Danzas Indígenas y Fiestas religiosas, entre los meses Mayo, Junio y Julio
Amazonas. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los
cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti,
warequena, yaborana. Otra expresion artesanal de este estado son los instrumentos musicales entre los cuales
tenemos Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores. Entre
las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana.

Demografia:
Amazonas: -Densidad Demográfica: 0,3 hab/Km2
Bolivar: Densidad demográfica: 4 hab. /Km2
Delta amacuro:-Densidad demográfica: 3 hab/Km2

Fundaciones:
Bolivar- Fue fundado en el año 1901
Amazonas: Fundado en 1909
Delta Amacuro: Fundado en 1884 y en 1991

En la región de Guayana, la gastronomía es muy variada, gracias a la diversidad de culturas. Toda la región
guayanesa comprende dos vertientes culinarias. La primera, asociada a productos como la yuca y su derivado
esencial, el casabe, los peces de río y las piezas de cacería. Y la segunda relacionada a las influencias hindúes,
trinitarias y jamaiquinas. Su cocina se basa en productos característicos de la zona, especialmente se reconoce por
la calidad de sus quesos muy valorada por los consumidores; tales como el queso guayanés, queso de telita. Así
como por el casabe chorreado (jau jau) y naiboa, entre otros. La Selva y Guayana, el plato principal es el Pelao
Guayanés.

Amazonas por su parte, es reconocida por su famosa katara, un picante hecho con cultos de bachaco, que se
considera un exótico manjar.
Entre los platos típicos destacar el sancocho de sapoara, sapoara rellena, Costilllas de morocoto (pescado de río );
bagre Lau-lau (muchas variedades), buco (pescado en sancocho o salado), chigüire en coco, lapa, morrocoy,
venado, tortuga, baba, iguana en pisillo, el aguaito (pelao de gallina), palo a´pique, la cachapa y el bollito de maíz
tierno."Yuruma" (harina del tronco del Moriche ), bola de plátano, ocumo chino, arepa.

En cuanto al dulce destaca el turrón de merey, de coco, de leche; mazapán, dulce de leche, dulce de lechosa,
merey pasao y jalea de mango.

Y como bebida típica del Estado el caratillo de arroz, el carato de mango, el carato de maíz,"mojobo" (guarapo de
moriche), el papelón con limón y la famosa guarapita. Así que la receta que les traigo es la del Pelao Guayanes.

You might also like