You are on page 1of 9

EQUINOS

Terapéutica
actual en
medicina
equina
Autor: N. Edward Robinson,
Kim A. Sprayberry
Presentación: tapa dura, 2 tomos
Formato: 20 x 28 cm
Páginas: 1182
Ilustraciones: en color
Edición: 6ta., 2012
ISBN: 978-950-555-407-2

La nueva edición de este clásico best seller contiene mucha información actualizada sobre los últimos
avances en la tecnología aplicada (RM, laparoscopia, toracoscopia, entre otros) a fin de mejorar el diag-
nóstico de enfermedades hasta ahora muy complicadas para los profesionales en medicina equina.
Con la presición e importancia informativa de siempre, esta obra es de fácil lectura e incluye información
pragmática para la práctica veterinaria.

Contenido
Volumen 1 Capítulo 9. Lectura e interpretación de la bibliografía científica
Sección i. Farmacología clínica Capítulo 10. Seguros para equinos
Capítulo 1. Reacciones adversas a fármacos Capítulo 11. Protección del veterinario con los registros médicos
Capítulo 2. Fármacos antiinflamatorios no esteroides Capítulo 12. El caballo no deseado. una revisión del problema
Capítulo 3. Actualización sobre los antimicrobianos de uso fre- Capítulo 13. Necropsia a campo de caballos
cuente Sección III. Nutrición
Capítulo 4. Quimioterapia sistémica para las enfermedades on- Capítulo 14. Manejo nutricional del caballo con inanición
cológicas Capítulo 15. Manejo dietético del caballo obeso
Capítulo 5. Intoxicación con flufenacina Capítulo 16. Actualización de los requerimientos nutricionales
Capítulo 6. Anestesia a campo del caballo. pautas del NRC - 2007
Capítulo 7. Anestesia a gran altura Capítulo 17. Antioxidantes y la salud del caballo
Capítulo 8. Anestesia y sedación de caballos miniatura Capítulo 18. Factores nutricionales en las enfermedades orto-
Sección II. Asuntos médicos-legales pédicas del desarrollo

Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar
Capítulo 19. Ventajas y desventajas de los probióticos Capítulo 65. Fibrosis pulmonar multinodular equina
Capítulo 20. Hierbas y nutracéuticos Capítulo 66. Silicosis y síndrome osteoporótico
Capítulo 21. Uso de nutracéuticos para las enfermedades articu- Capítulo 67. Infecciones fúngicas respiratorias
lares del equino Capítulo 68. Neumotórax
Capítulo 22. Nutrición del paciente en estado crítico Capítulo 69. Biopsia pulmonar toracoscópica
Sección IV. Conducta Capítulo 70. Manejo del edema pulmonar
Capítulo 23. Síndrome de sacudidas de la cabeza Capítulo 71. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio
Capítulo 24. Manejo de conductas estereotipadas (vicios de esta- Sección VIII. Sistema gastrointestinal
blo) Capítulo 72. Daño iatrogénico causado por procedimientos odon-
Capítulo 25. Agresión en caballos tológicos modernos
Capítulo 26. Rechazo del potrillo Capítulo 73. Enfermedad periodontal
Capítulo 27. Transporte de caballos Capítulo 74. Bloqueos de los nervios dentales
Sección V. Enfermedades infecciosas Capítulo 75. Extracción dental
Capítulo 28. Paperas: inmunología y manejo Capítulo 76. Manejo de las lesiones linguales
Capítulo 29. Epidemiología de la neumonía por Rhodococcus equi Capítulo 77. Masas en la cavidad oral
en potrillos Capítulo 78. Obstrucción esofágica
Capítulo 30. Control de infecciones hospitalarias y por Salmonella Capítulo 79. Disfagia de origen neurogénico
Capítulo 80. Cirugía esofágica
Capítulo 31. Neumonía causada por infección por Rhodococcus
Capítulo 81. Enfermedad de la gramínea
equi en potrillos
Capítulo 82. Síndrome ulcerativo gástrico
Capítulo 32. Enfermedad de Lyme
Capítulo 83. Imágenes, endoscopia y otros procedimientos diag-
Capítulo 33. Leptospirosis
nósticos para el abdomen agudo
Capítulo 34. Enfermedad sistémica causada por Corynebacterium
Capítulo 84. Estabilización del caballo con cólico quirúrgico para
pseudotuberculosis
su derivación
Capítulo 35. Arteritis viral equina
Capítulo 85. Uso de la laparoscopia en la enfermedad abdominal
Capítulo 36. Enfermedades clostridiales
Capítulo 86. Manejo multimodal del dolor en el caballo con abdo-
Capítulo 37. Estafilococos resistentes a la meticilina
men agudo
Capítulo 38. Enteropatía por Lawsonia intracellularis en potrillos
Capítulo 87. Procinéticos gastrointestinales
Capítulo 39. Mieloencefalopatía por herpesvirus equino
Capítulo 88. Manejo médico de los caballos, después de la cirugía
Sección VI. Sistema cardiovascular por cólico
Capítulo 40. Farmacología cardiovascular Capítulo 89. Impacción ileal
Capítulo 41. Manejo de la fibrilación atrial Capítulo 90. Impacción cecal
Capítulo 42. Efectos del entrenamiento sobre las mediciones eco- Capítulo 91. Obstrucción intraluminal del colon mayor
cardiográficas Capítulo 92. Obstrucción extraluminal del colon mayor
Capítulo 43. Insuficiencia cardíaca congestiva Capítulo 93. Colitis aguda equina
Capítulo 44. Pericarditis Capítulo 94. Cólico crónico. diagnóstico y tratamiento
Capítulo 45. Endocarditis infecciosa Capítulo 95. Colitis ulcerativa dorsal derecha
Capítulo 46. Hipertensión pulmonar Capítulo 96. Diarrea asociada con antibióticos
Capítulo 47. Pruebas bioquímicas para el daño cardíaco Capítulo 97. Hernioplastia con malla
Capítulo 48. Caballos donantes de sangre y transfusión de sangre Capítulo 98. Enfermedades intestinales infiltrativas
entera en la práctica privada Capítulo 99. Control integrado de los ciatostomas equinos
Capítulo 49. Coagulopatías Capítulo 100. Enfermedades neoplásicas del tracto gastrointesti-
Sección VII. Sistema respiratorio nal
Capítulo 50. Radiografía dental en relación con la enfermedad si- Capítulo 101. Manejo de los desgarros rectales
nusal Capítulo 102. Ictericia
Capítulo 51. Sinoscopia y cirugía sinusal en caballos en estación Volumen 2
Capítulo 52. Examen ecográfico de las vías aéreas superiores Sección IX. Sistema musculoesquelético
Capítulo 53. Alteraciones de los sacos guturales Capítulo 103. Enfermedades musculares hereditarias
Capítulo 54. Eficacia de la cirugía para la hemiplejía laríngea Capítulo 104. Evaluación del dolor en el dorso por medio de exa-
Capítulo 55. C irugía de avance laríngeo para el tratamiento del men clínico
desplazamiento dorsal del paladar blando Capítulo 105. Evaluación del ajuste de la silla de montar en caba-
Capítulo 56. Alteraciones de la tráquea llos de alto rendimiento
Capítulo 57. Tos Capítulo 106. Sindrome de las carillas articulares vertebrales
Capítulo 58. Enfermedades respiratorias virales Capítulo 107. Enfermedad sacroilíaca
Capítulo 59. Tratamiento antimicrobiano del aparato respiratorio Capítulo 108. Fracturas pélvicas
Capítulo 60. Manejo multimodal del caballo con enfermedad de Capítulo 109. Lesiones musculoesqueléticas en caballos de prue-
las vías aéreas bas de rodeo
Capítulo 61. Manejo de la enfermedad inflamatoria de las vías aé- Capítulo 110. Diagnóstico por imágenes y manejo quirúrgico de las
reas en caballos de placer alteraciones que comprometen la articulación de la rodilla
Capítulo 62. Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas en caba- Capítulo 111. Ecografía del hombro
llos de carrera Capítulo 112. Arpeo asociado con Hypochoeris radicata
Capítulo 63. Pleuroneumonía Capítulo 113. OsteoartritisEarl M. Gaughan
Capítulo 64. Enfermedad pulmonar granulomatosa Capítulo 114. Osteocondrosis

Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar
Capítulo 115. Manejo de las lesiones tendinosas Capítulo 161. Enfermedades tiroideas
Capítulo 116. Tratamiento con ondas de choque extracorpóreas y Sección XIV. Sistema urogenital
ondas de presión radial Capítulo 162. Manejo de la litiasis vesical
Capítulo 117. Perfusión regional de antimicrobianos en el miembro Capítulo 163. Hematuria
Capítulo 118. Enfermedad de la línea blanca Capítulo 164. Patología clínica de la enfermedad renal
Capítulo 119. Manejo de las heridas en el pie Capítulo 165. Enfermedades de las glándulas sexuales accesorias
Capítulo 120. Patogénesis de la laminitis del padrillo
Capítulo 121. Manejo farmacológico de la laminitis Capítulo 166. Hernia inguinal
Capítulo 122. Prevención de la laminitis asociada con las pasturas Capítulo 167. Enfermedades de los genitales externos del padrillo
Capítulo 123. Laminitis crónica Capítulo 168. Alteraciones de los genitales externos de la yegua
Capítulo 124. Ecografía de la porción distal del miembro Capítulo 169. Enfermedades del útero
Capítulo 125. Valor diagnóstico de la resonancia magnética en ca- Capítulo 170. Prevención de la conducta del estro en yeguas de
ballos con dolor en el pie alto rendimiento
Capítulo 126. Desmitis colateral de la articulación interfalángica Capítulo 171. Técnicas de ovariectomía
distal
Capítulo 127. Lesiones en el tendón del flexor digital profundo Sección XV. Reproducción
del pie Capítulo172. Complicaciones periparto en la yegua
Capítulo 128. Osificación de los cartílagos del pie Capítulo 173. Complicaciones posparto en la yegua
Capítulo 129. Terapia de rehabilitación Capítulo 174. Nuevas técnicas de inseminación artificial
Capítulo 175. Recolección y transporte de semen
Sección X. Sistema nervioso
Capítulo 176. Transferencia embrionaria en la práctica privada
Capítulo 130. El diagnóstico neuroanatómico
Capítulo 177. Enfermedades ováricas
Capítulo 131. Diagnóstico por imágenes de las enfermedades neu-
Capítulo 178. Infertilidad en yeguas añosas
rológicas
Capítulo 179. Diagnóstico de preñez
Capítulo 132. Ataxia
Capítulo 180. Pérdida embrionaria temprana
Capítulo 133. Enfermedad de la neurona motora equina
Capítulo 181. Placentitis
Capítulo 134. Encefalomielitis por alfavirus
Capítulo 182. Causas de aborto
Capítulo 135. Encefalitis del Nilo occidental
Capítulo 183. Abordaje diagnóstico en casos de aborto
Capítulo 136. Mieloencefalitis protozoárica equina
Capítulo 184. Manejo de una preñez de alto riesgo
Capítulo 137. Miopatía atípica
Sección XVI. El potrillo
Sección XI. El ojo
Capítulo 185. Rescate del potrillo durante la distocia
Capítulo 138. Uveítis recurrente equina
Capítulo 186. E
 xamen de la placenta para la evaluación de los
Capítulo 139. Carcinoma de células escamosas ocular
problemas del potrillo y la salud reproductiva materna
Capítulo 140. Queratoconjuntivitis eosinofílica
Capítulo 187. Impacción de meconio
Capítulo 141. Tratamientos médico y quirúrgico de la queratitis
Capítulo 188. Pruebas para evaluar la transferencia de inmunidad
ulcerativa
pasiva
Capítulo 142. Complicaciones de la enfermedad ocular crónica
Capítulo 189. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Capítulo 143. Enucleación
Capítulo 190. Manejo a campo del neonato enfermo
Capítulo 144. Cirugía intraocular
Capítulo 191. Enfermedad intestinal inflamatoria en potrillos
Capítulo 145. Cuidados inmediatos para lesiones en tejidos blan-
Capítulo 192. Examen del potrillo con cólico
dos que comprometen los párpados, los pabellones auriculares y
Capítulo 193. Enfermedades urogenitales en potrillos
la cara
Capítulo 194. Deformaciones angulares de los miembros
Capítulo 146. Pruebas electrodiagnósticas para la enfermedad re-
Capítulo 195. Epilepsia idiopática juvenil en potrillos Árabe de li-
tiniana
naje egipcio
Sección XII. La piel
Sección XVII. Misceláneas
Capítulo 147. Tratamientos tópicos para las enfermedades de la
Capítulo 196. El caballo geronte
piel
Capítulo 197. Abordaje diagnóstico de la pérdida de peso crónica
Capítulo 148. Hipersensibilidad a los insectos
Capítulo 149. Lesiones nodulares y proliferativas no neoplásicas Capítulo 198. Medicina integral. aplicaciones de la acupuntura
Capítulo 150. Enfermedades fúngicas cutáneas Capítulo 199. Terapia con células madres
Capítulo 151. Tumores de piel Capítulo 200. Compra de un equipo láser
Capítulo 152. Nuevos desarrollos en el diagnóstico y el tratamien- Capítulo 201. Tratamiento con oxígeno hiperbárico
to del sarcoide equino Capítulo 202. Mantenimiento de los caballos en cinchas
Capítulo 153. Linfedema progresivo crónico en caballos de tiro Capítulo 203. Cuidados de enfermería del caballo en decúbito
Capítulo 154. Astenia dérmica regional hereditaria equina Capítulo 204. El caballo exhausto
Capítulo 155. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémi- Capítulo 205. Envenenamiento por mordedura de serpiente de
cas cascabel
Capítulo 156. Cuidado y manejo de las heridas Capítulo 206. Micotoxinas
Capítulo 157. Manejo de las heridas en áreas de mucho movimiento Capítulo 207. Hipertermia maligna
Capítulo 158. Injertos de piel Apéndices
Sección XIII. Sistema endocrino 1 Tabla de fármacos de uso frecuente y dosis aproximadas
Capítulo 159. Resistencia insulínica y síndrome metabólico equino 2 Datos de referencia de patología clínica
Capítulo 160. Disfunción de la pars intermedia pituitárica Láminas en color

Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar
cAPítuLO 33
Leptospirosis
tHOMAS J. DIVERS
yuNG-Fu cHANG

L
a leptospirosis es causada por una bacteria en Infección del tracto reproductivo
espiral muy invasiva, del género Leptospira. El
agente infeccioso es capaz de infectar tanto a las Los abortos inducidos por L. interrogans serovar Pomona
personas como a los animales. Se sabe menos acerca de representan, aproximadamente, el 13% de los abortos
la leptospirosis en los caballos que en cualquier otro bacterianos en las yeguas, en regiones endémicas. La
animal doméstico común, excepto los gatos. Sobre la serovariedad Pomona es responsable de la mayoría
base de estudios de reasociación ADN-ADN, el género de los abortos por Leptospira en Norteamérica, pero
Leptospira se ha clasificado en 13 especies con nom- las serovariedades Grippotyphosa y Hardjo también
bre y 4 genomoespecies, varias de las cuales contie- han sido documentadas. La mayoría de los abortos
nen serovariedades patogénicas y no patogénicas. Las ocurren después de 9 meses de gestación y, rara vez,
serovariedades, que se basan en la vieja clasificación puede nacer un potrillo vivo con leptospirosis. Ade-
fenotípica, algunas veces se clasifican como causantes más, los fetos infectados transportan Leptospira en la
de infecciones adaptadas al huésped o infecciones en placenta, el cordón umbilical, el hígado y los riñones.
huéspedes accidentales. En el caso de las cepas adap- Las lesiones incluyen placentitis, que no compromete
tadas al huésped, la enfermedad clínica rara vez afecta la estrella cervical. Las lesiones macroscópicas son
al huésped de mantenimiento, la infección y la elimi- edema y áreas de necrosis en el corion. Las lesiones
nación de bacterias son prolongadas, y la respuesta microscópicas incluyen necrosis y calcificación de la
serológica posterior a la infección es relativamente placenta. Macroscópicamente, el hígado fetal puede
baja. Por el contrario, las serovariedades para huéspe- tener una coloración amarillenta. La enfermedad
des accidentales tienen más probabilidades de causar hepática es causada por necrosis multifocal y hepato-
una enfermedad clínica en un huésped que no es el patía de células gigantes. La tubulonefrosis y la nefritis
de mantenimiento, y se caracterizan por una notoria intersticial pueden estar presentes en los riñones de
respuesta serológica posterior a la infección y sólo un los fetos abortados. La inflamación del cordón umbi-
breve período de eliminación de bacterias. lical (funisitis) puede reconocerse por una coloración
En los caballos de Norteamérica, Leptospira inte- amarillenta difusa. No se sabe si el aborto es el resul-
rrogans serovar Pomona tipo kennewicki es la sero- tado de la placentitis, la funisitis o la infección fetal,
variedad (patológica) prominente para huéspedes
accidentales, y el zorrino es su huésped de mante-
nimiento más común. En Europa, las cepas equinas
importantes son Leptospira kirschneri serovar Grippo-
typhosa, cepas duster (Europa occidental) y moskva Globo ocular
(Europa oriental). L. interrogans serovar Bratislava es, Serovariedades persistentes
Células CHM de tipo II
según la mayoría de los investigadores, la serovarie-
Riñones
dad adaptada al huésped correspondiente al caballo.
Sin embargo, esta creencia está ligada a algunas con- Tracto
reproductivo
troversias, ya que el caballo puede tener altos títulos de la hembra
séricos de anticuerpos contra la serovariedad Bratis-
lava, y algunos investigadores creen que es patogé-
nica en los caballos.

SÍNDROMES CLÍNICOS
Las infecciones por leptospiras patógenas en el caballo
parecen tener tropismo orgánico para los riñones, los
globos oculares o el tracto reproductivo de la hembra Figura 33-1 Las infecciones por leptospiras patógenas
(fig. 33-1). La infección puede producir placentitis y en el caballo parecen tener un tropismo orgánico para los
aborto, insuficiencia renal aguda o hematuria y, como riñones, los globos oculares o el tracto reproductivo de la
hecho importante, uveítis. hembra.

158
Leptospirosis 159

o el efecto de las tres. Aunque en un campo puede equina no estén vinculados con infección por Leptos-
abortar más de una yegua a causa de una infección por pira, y esto puede variar con cada región geográfica. En
Leptospira, los abortos en áreas endémicas son poco algunas regiones, más del 50% de los casos de uveítis
frecuentes. Se cree que las yeguas que abortan y otros recurrente se asocian con infecciones oculares persis-
caballos con infección reciente eliminan L. interrogans tentes por Leptospira. La uveítis asociada con Leptospira
serovar Pomona por orina durante, aproximadamente, puede causar enfermedad en la córnea, la cámara ante-
2-3 meses. una pequeña cantidad de caballos alojados rior y la cámara posterior. Por lo tanto, los hallazgos
en un campo con uno o más abortos por Leptospira clínicos pueden ser variables e incluyen edema corneal,
pueden desarrollar uveítis semanas más tarde. lesiones retinianas clínicamente silentes que se obser-
van durante el examen fundoscópico, y uveítis dolo-
rosa progresiva y recurrente. La enfermedad crónica del
Insuficiencia renal aguda
globo ocular puede causar cataratas, degeneración de
En ocasiones, L. interrogans serovar Pomona causa fiebre retina y hasta glaucoma. (Para más detalles, diríjase al
e insuficiencia renal aguda en el caballo. Los riñones se cap. 138, uveítis recurrente equina.)
edematizan como resultado de la nefritis tubulointersti-
cial, y el análisis de la orina puede revelar piuria sin bac-
DIAGNÓSTICO
terias visibles. En raras ocasiones, pueden verse múltiples
caballos afectados con fiebre e insuficiencia renal aguda El diagnóstico del aborto por Leptospira se realiza
luego de una infección por Leptospira. mejor por medio de la prueba de anticuerpos por fluo-
rescencia o la evaluación inmunohistoquímica de la
placenta, el cordón umbilical o el hígado o el riñón
Uveítis recurrente fetal. La sensibilidad y la especificidad de la prueba
La enfermedad clínica más importante asociada con la de anticuerpos por fluorescencia sobre los tejidos es
infección por L. interrogans serovar Pomona, en caba- de casi el 100%. El examen de muestras renales teñi-
llos adultos, es la uveítis-queratitis recurrente. Parece das con plata, en caballos con enfermedad renal, no
haber dos enfermedades oculares diferentes en asocia- es muy preciso porque puede producir hallazgos fal-
ción con L. interrogans serovar Pomona: la más común sos negativos y falsos positivos, probablemente como
es la uveítis recurrente equina, y más recientemente se resultado de una serovariedad no patógena. El aborto
ha descrito una queratitis inmunomediada. La fuerte por Leptospira suele estar acompañado por un notorio
asociación entre la uveítis recurrente equina y L. inte- aumento de los títulos de anticuerpos séricos o por
rrogans serovar Pomona se remonta a comienzos de la insuficiencia renal aguda, pero los títulos séricos pue-
década de 1950, cuando surgió la creencia general de den estar bajos en los caballos con uveítis recurrente,
que era una enfermedad inmunomediada que involu- debido a la naturaleza crónica y localizada de la infec-
craba anticuerpos (inmunoglobulina G [IgG] y A [IgA]) ción. Las infecciones agudas por L. interrogans serovar
contra ciertos antígenos de Leptospira con reacción cru- Pomona con frecuencia provocan un notorio incre-
zada con los tejidos del cristalino, la córnea y, posible- mento de los títulos de anticuerpos contra diversas
mente, la retina. serovariedades, pero los títulos contra las serovarieda-
Desde 2000, numerosas publicaciones científicas han des no infectantes disminuyen mucho más rápido que
confirmado la detección de microorganismos Leptospira los de la serovariedad infectante. La prueba de anti-
vivos en el tejido uveal y el humor acuoso o vítreo de los cuerpos por fluorescencia específica de serovariedad
caballos con uveítis recurrente. La alta concentración realizada con una muestra de orina o sedimento uri-
de anticuerpos contra L. interrogans serovar Pomona nario desecado puede ser de ayuda para el diagnóstico
en el humor acuoso, en comparación con los títulos y la determinación de una eliminación continua de
séricos, también sugiere una estimulación antigénica microorganismos. La toma de una segunda muestra
local persistente. La sobrevida de los microorganismos, de orina (chorro medio), después de la administración
en vista de una alta concentración de anticuerpos en de furosemida, puede mejorar la sensibilidad de esta
el ojo, indica la ausencia de células o moléculas (por prueba. La serología, el cultivo o la PcR de humor
ej., complemento) involucradas en la depuración de la acuoso pueden ser las únicas formas para confirmar
bacteria, y sugiere un privilegio inmune ocular simi- uveítis asociada con Leptospira.
lar al del sistema nervioso central. Los episodios recu-
rrentes de la enfermedad pueden estar relacionados TRATAMIENTO
con una respuesta th1 de autorreactividad posterior al
mimetismo o la diseminación epítope intermolecular o La administración sistémica de antimicrobianos está
intramolecular. indicada para los caballos con fiebre e insuficiencia renal
Es probable que haya factores genéticos involucra- aguda causadas por leptospirosis. La ticarcilina se utilizó
dos en la enfermedad, que ayuden a explicar por qué con éxito para el tratamiento de un caballo con insu-
sólo algunos caballos infectados con Leptospira desarro- ficiencia renal aguda. Otros antimicrobianos a los que
llan uveítis. Se piensa que los Appaloosa están genética- Leptospira puede ser sensible incluyen penicilina, ampi-
mente predispuestos. La uveítis recurrente equina es la cilina, cefalosporinas, enrofloxacina, tetraciclina y doxi-
causa más común de ceguera en el caballo. La prevalen- ciclina. Los intentos por disminuir la eliminación de
cia de esta enfermedad se desconoce, pero los informes bacterias por orina, en los caballos con infección aguda
sugieren que el 1-7,6% de los caballos la desarrolla- o subaguda por Leptospiras, por medio de la administra-
rán. Es factible que algunos casos de uveítis recurrente ción de oxitetraciclina, penicilina G y estreptomicina
710 Capítulo 138

pos contra leptospiras. por lo tanto, estos estudios no


apoyan la teoría de que los episodios de uveítis recu-
rrente son causados o perpetuados por la persistencia
de leptospiras u otros microorganismos bacterianos en
el ojo. además, estos resultados sugieren que la vacu-
nación contra la leptospirosis o el uso de antimicrobia-
nos específicos para leptospiras no serían tratamientos
efectivos ni ayudarían a la prevención de los episodios
recurrentes de inflamación, en los caballos con uveítis
recurrente ya establecida.
otra teoría más aceptada para explicar la inflama-
ción recurrente de esta enfermedad es que la respuesta
mediada por células t (células tH1) es iniciada por
cualquier forma de inflamación ocular, incluida la
infección por leptospiras, pero los ataques recurrentes
de inflamación se asocian con una respuesta inmune
a varios autoantígenos retinianos, como el antígeno S
(ag-S), el interfotorreceptor unido a proteínas (irup) y
la proteína de unión a retinaldehído celular. estudios
experimentales han demostrado que ocurre disemina-
Figura 138-1 ojo de un caballo con signos de uveítis
ción intermolecular de epítopos a ag-S en los caballos
recurrente activa, que incluyen fotofobia, blefaroespasmo,
inmunizados con irup, y estudios clínicos han encon-
edema corneal, turbidez del humor acuoso, hipopión, mio-
sis, cuerpo vítreo nebuloso y coriorretinitis. trado diseminación intermolecular e intramolecular de
epítopos en aquellos con enfermedad espontánea. esto
es una fuerte sugerencia de que la recurrencia espon-
tánea de la inflamación típica de la uveítis recurrente
sucede cuando un nuevo epítopo antigénico ocular es
tospirosis en los caballos susceptibles que residen en reconocido por los linfocitos y el sistema inmune del
áreas endémicas podría ayudar a prevenir el desarrollo caballo.
de la uveítis recurrente, aunque se requieren estudios
prospectivos para sustentar esta idea. Sin embargo, estu- DIAGNÓSTICO
dios recientes en caballos con uveítis recurrente confir-
mada no detectaron la presencia de aDn bacteriano la uveítis recurrente equina debe diferenciarse de
en el humor acuoso ni el vítreo, mostraron una baja las uveítis no correspondientes a este síndrome. Hay
prevalencia de elevación de títulos antileptospiras en una larga lista de agentes infecciosos y no infecciosos
el humor acuoso (determinada por microaglutinación) causantes de uveítis agudas no relacionadas con este
y revelaron pocos resultados positivos c (coeficiente síndrome en el caballo, que incluyen trauma, septice-
de Goldman-Witmer) para la producción de anticuer- mia, e infecciones por herpesvirus y rodococos (véase
lecturas sugeridas). aunque cualquiera de estas formas
de uveítis puede conducir a uveítis recurrente, ésta no
siempre se desarrolla. el diagnóstico clínico de la uveí-
tis recurrente equina se basa en la historia de episodios
de uveítis recurrentes o persistentes, acompañados por
los característicos signos clínicos de edema corneal,
turbidez del humor acuoso, sinequia posterior, atrofia
de los cuerpos negros, formación de cataratas, dege-
neración vítrea, edema o degeneración de retina con
signos asociados de molestia ocular (por ej., epifora,
edema periocular y blefaroespasmo) o sin ellos. tanto
los antecedentes de recurrencia como los signos típi-
cos son requeridos para llegar al diagnóstico clínico,
en especial para diferenciar este cuadro de aquellas
uveítis no recurrentes y las otras causas de inflama-
ción ocular recurrente o persistente, como queratitis
por herpesvirus o inmunomediada y formación de abs-
cesos estromales.

Figura 138-2 ojo de un caballo con signos de uveítis re- TRATAMIENTO


currente crónica. los signos típicos incluyen edema corneal,
fibrosis e hiperpigmentación irídicas, sinequias posteriores, los principales objetivos en el tratamiento de los caba-
degeneración de los cuerpos negros (bordes lisos), miosis, llos con uveítis recurrente son preservar la visión y
formación de cataratas, degeneración y coloración vítreas, y reducir y controlar la inflamación ocular, a los efectos
degeneración retiniana peripapilar. de minimizar el daño permanente del ojo. en los caba-
Uveitis recurrente equina 711

llos en los cuales se ha identificado una causa incitante, cuando la dosificación de la medicación no se dis-
el tratamiento apunta a eliminar el problema primario, minuye gradualmente o el tratamiento se interrumpe
y se realizan las pruebas iniciales para aislar el agente demasiado rápido, es común la recurrencia precoz de
iniciador. estas pruebas pueden consistir en hemo- la uveítis. en los casos graves o que no responden, las
grama completo, perfil de bioquímica sérica, biopsia inyecciones subconjuntivales o intravítreas de corti-
conjuntival y serología en busca de agentes bacterianos costeroides, como acetonida de triamcinolona 5-10 mg
y virales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no (0,12-0,25 ml de una solución de 40 mg/ml), pueden
puede determinarse una causa definitiva; por lo tanto, estar indicadas como un tratamiento adyuvante. Sin
el tratamiento se dirige a tratar los signos y reducir la embargo, se requiere la certeza absoluta en el diagnóstico
inflamación ocular. de la uveítis recurrente equina antes de inyectar corticos-
teroides. la mayoría de los caballos responden bien al
tratamiento de los episodios activos de uveítis recurrente,
Manejo del establo para minimizar
y la educación de los propietarios y el abordaje de los sig-
el desarrollo o reducir la incidencia
nos clínicos iniciales permiten controlar la enfermedad
de uveítis recurrente equina
y minimizar su gravedad, en la mayoría de los casos. el
los propietarios de caballos deben ser instruidos para uso tópico de ciclosporina, la administración sistémica
proveer un ambiente que impida el daño ocular o de antimicrobianos (por ej., doxiciclina), la inyección
minimice el estímulo inflamatorio, lo que puede dis- intravítrea de gentamicina y la administración oral de
minuir o evitar el desarrollo de los episodios recurren- aspirina, metilsulfonilmetano u otros medicamentos, no
tes de uveítis. puede ser posible eliminar los iniciadores alteran el curso de la enfermedad ni minimizan los epi-
ambientales, tales como alergenos y antígenos, o los sodios recurrentes.
estimuladores del sistema inmune de los episodios
recurrentes de uveítis, al implementar un cambio en Dispositivos que liberan ciclosporina
las pasturas, los compañeros de pasturas o el establo;
aumentar el control de los insectos y los roedores; dis- Se han descrito varios dispositivos, en los últimos 10
minuir la exposición al sol; o modificar el tipo de cama. años, para la liberación de ciclosporina en el ojo de los
el trauma ocular también puede ser disminuido al eli- caballos. Sin embargo, un implante diseñado para ser
minar los bordes cortantes, clavos y ganchos presentes colocado por debajo de un colgajo escleral adyacente
en el establo; quitar todas las ramas bajas de los árbo- al cuerpo ciliar (fig. 138-3) ha mostrado ser prometedor
les presentes en las pasturas; reducir la intensidad del para la liberación constante de ciclosporina que evita la
entrenamiento y el programa de exposiciones; minimi- recurrencia de la uveítis.
zar los traslados en remolques; y aplicar en forma cons- la filosofía del uso de implantes para la liberación
tante una máscara de calidad. por último, los cuidados sostenida de ciclosporina, en el tratamiento de la uveítis
apropiados del casco, los óptimos esquemas de vacu- recurrente equina, se basa en la infiltración predominante
nación y desparasitaciones, y una dieta apropiada, son
factores que también pueden minimizar la frecuencia
de los episodios de uveítis.

Tratamiento médico
Debido a que la pérdida de visión es una manifestación
común de la uveítis recurrente a largo plazo, el tra-
tamiento inicial debe ser agresivo. en el momento en
que se identifica la uveítis recurrente, su perpetuación
depende de la respuesta inmune; por lo tanto, el trata-
miento debe apuntar a minimizar el daño ocular y la
respuesta inmune local. en la enfermedad inflamatoria
activa, la administración sistémica de antiinflamatorios,
como flunixina meglumina, suele ser más efectiva. el
tratamiento con corticosteroides por vía tópica, como
clorhidrato de dexametasona al 0,1% (Dexamethasone
Hcl 0,1%, Falcon pharmaceuticals, ltd., Ft. Worth, tX) o
acetato de prednisolona al 1% (pred Forte, allergan phar-
maceuticals, irvine, ca) cada 4-6 horas, es de ayuda si no
hay úlceras corneales. el clorhidrato de atropina (atro-
pine Hcl 1%, Falcon pharmaceuticals, ltd., Ft.Worth, Figura 138-3 procedimiento y localización quirúrgicos
tX) al 1% cada 12-48 horas se usa para mejorar el confort de un implante de ciclosporina (Csa) en profundidad de las
ocular al suprimir el espasmo del músculo ciliar, y para láminas esclerales. Se genera un colgajo escleral de espesor
ayudar a minimizar la formación de sinequias posterio- parcial de 7 x 7 mm, con exposición de la porción externa
res. el tratamiento inicial se instituye durante al menos del cuerpo ciliar/espacio subcoroidal en el centro, 1 cm por
2 semanas y debe suspenderse en forma gradual en un detrás del limbo superotemporal. El implante de Csa se in-
lapso de otras 2 semanas, una vez alcanzada la resolu- troduce por debajo del colgajo y se efectúa la síntesis con
ción de los signos clínicos. material de sutura absorbible.
Láminas en color 14-19

Lámina en color 14 Lesión correspondiente a dermatitis por


Malassezia, en un macho castrado Cuarto de Milla de 10 años, tra-
tado con dosis inmunosupresivas de glucocorticoides. El área afec-
tada era rutinariamente cubierta con una máscara para moscas.

A B

C D
Lámina en color 15 Fenotipo de caballos afectados por astenia dérmica regional he-
reditaria equina (ADRHE). A, Padrillo de 2 años con ADRHE. Obsérvense las leves lesiones
concentradas a lo largo del dorso del caballo (círculo), que incluyen evidencias tempranas de
piel laxa enfacelada (flecha). B, La piel extensible en el tejido afectado puede ser separada con
mayor facilidad de la fascia subyacente. C, Gran hematoma que se desarrolló en este caballo
afectado, aproximadamente a los 1,5 años de edad, en el lado dorsal izquierdo de su cuerpo.
D, Ulceraciones adicionales y degeneración de la piel, en el lado dorsal derecho del mismo
caballo de C.
Láminas en color 14-19

Anterior derecho Anterior izquierdo

Lámina en color 17 Herida por desguantado grave y con-


taminada, sobre la cara dorsal de la región metatarsiana, con
exposición ósea y colgajo de piel hacia distal. El hueso expuesto
Lámina en color 16 Centellogramas dorsal, lateral y so- presenta riesgo de formación de secuestro. El desbridamiento
lear de un Caballo de Deporte Irlandés de 6 años, con clau- puede requerir varios días de cambios de vendajes secuenciales.
dicación del miembro anterior derecho, con un curso evolu-
tivo de 3 meses. La exploración nuclear revela aumento de
captación del agente radiactivo en la región de inserción del
ligamento colateral medial de la articulación interfalángica
distal de ambos pies delanteros (flechas). En el pie anterior
izquierdo, el aumento de captación del agente radiactivo es
focal y se limita a la inserción de ligamento colateral. En el
pie anterior derecho, es más difuso y también involucra la
apófisis palmar medial de la falange distal.

Lámina en color 19 Ejemplo de una grave herida por


desguantado en la cara dorsal de la región metatarsiana, que
fue tratada en forma conservadora por medio de vendaje,
extracción de un secuestro con el caballo en estación, y apli-
Lámina en color 18 Lavado mecánico de una herida con cación periódica de triamcinolona en ungüento. A pesar del
un atomizador estéril que libera solución salina estéril a una tamaño del defecto (izquierda), se produjeron la contracción
presión de 10-15 libras/pulgada2 (psi). y la epitelización de la herida sin necesidad de injerto cutá-
neo, en el curso de 11 semanas (derecha).

You might also like