You are on page 1of 11

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

La respiración artificial, llamada también ventilación

mecánica, es una técnica de apoyo artificial de la

respiración, utilizada desde el siglo XIX, cuyo objetivo es

suplir las necesidades de la inspiración (toma de aire) y

espiración (sacar el aire) mientras un paciente esté

inhabilitado para hacerlo por motivos como accidentes,

enfermedades pulmonares graves, enfermedades que lesionen

los nervios encargados de la respiración o cirugías, entre

otras; el uso de la técnica así como tiene sus beneficios,

puede llegar a presentar complicaciones, que pueden ser

superadas con éxito si se cuenta con la vigilancia y

adaptación de personal entrenado, capaz de solucionar y

reaccionar ante cualquier situación de las que pueden

presentarse en la unidad de cuidado intensivo.


RESPIRACIÓN BOCA A BOCA EN UN NIÑO

Si después de un accidente grave el niño no respira (por

ejemplo, en un ahogamiento por inmersión o una

electrocución), hay que iniciar inmediatamente la

ventilación artificial, combinándola además con masaje

cardiaco sino tiene pulso.

La reanimación básica, comienza con el diagnóstico de paro

respiratorio. Para ello debemos:

1. Comprobar la pérdida de conciencia (falta de respuesta a

los estímulos, flaccidez). 

2. Detectar la ausencia de movimientos respiratorios,

mirando el tórax y la ausencia de flujo de aire a través de

boca o nariz del niño, colocando la oreja del examinador

sobre ellas, para escuchar el ruido y sentir la sensación

del aire, en el pabellón auricular. (siéntalo en su hijo o

persona, mientras duerme). 


Comprobado el paro respiratorio debemos proceder como

sigue:

Iniciar la reanimación con la respiración boca a boca, con

una o dos insuflaciones, gritar pidiendo ayuda, sin

abandonar al paciente. Reanimar por un minuto, volver a

pedir ayuda. 

EN NIÑOS LACTANTES

La mayoría de los PCR ocurren en niños menores de 1 año con

enfermedades respiratorias graves (bronconeumonias,

bronquitis, laringitis obstructiva, etc), síndrome de

muerte súbita y accidentes de la infancia (asfixia por


inmersión, traumatismo encéfalocraneano, sofocación por

cuerpo extraño, etc.).

La prevención del paro cardiorespiratorio, se dirigirá a la

detección y corrección rápida de estas enfermedades o

accidentes. Se debe evitar la falta de oxígeno y

transportar de inmediato al niño afectado al centro

asistencial más cercano. Sin embargo, si el paro

cardiorespiratorio se produce, la persona a cargo del niño

debe estar capacitada para realizar las maniobras básicas

de reanimación, mientras personal experto traslada al niño

para su atención.

RESPIRACIÓN BOCA NARIZ

En vez de boca a boca, la respiración se da boca a boca-

nariz, abarcando con sus labios la boca y la nariz del

niño. Compruebe siempre la permeabilidad de las vías aéreas


sobretodo sino ve moverse el pecho del niño en cada

insuflación. 

Recordar que: 

1) La respiración artificial, es la maniobra más importante

para recuperar al niño. 

2) El volumen de aire a insuflar, es aquel que expande el

tórax del niño en una respiración similar a la normal, lo

que debe apreciarse en los movimientos del pecho. 

3) Las insuflaciones deben ser lentas, para evitar que

entre aire al estómago (riesgo de vómitos y aspiración). 

Si pese a lo anterior, el tórax no se expande, sospechar

obstrucción de vía aérea, por falta de extensión del

cuello. Si corregida esta situación persiste el problema,

sospechar presencia de cuerpo extraño en vía aérea 

Respiración de Boca-a-Boca

En lactantes y Niños Pequeños:


o Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline

la cabeza del niño hacia atrás.

o Levante con sus dedos la mandíbula inferior del

niño en tal forma que sobresalga hacia afuera.

o Mantenga al niño en ésta posición para que la

lengua no obstruya el paso del aire.

o Tome una respiración profunda y ponga su boca

sobre LA BOCA Y NARIZ del niño.

o Sople suavemente dentro de la boca y nariz del

niño el aire que usted tomó, hasta que vea levantarse

el pecho del niño y usted sienta que ha expandido sus

pulmones. El aire que usted ha respirado dentro de los

pulmones del niño tiene suficiente oxígeno para

salvarle la vida.

o Separe su boca de la del niño y deje que salga el

aire.

o Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire

aire nuevamente y ponga su boca sobre la boca y nariz

del niño.

o REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR

MINUTO.

Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago del

niño. Use presión moderada para evitar que el estómago se

llene de aire.
Respiración Boca-a-Boca para

Adultos:

o Coloque a la víctima

con la cara hacia arriba.

o levante el cuello de la víctima con una mano.

Incline la cabeza hacia atrás y sosténgala con la

otra mano. Busque obstrucciones en la boca.

o Levante hacia arriba la mandíbula de la mano que

sostenía el cuello. En ésta forma se evita que la

lengua obstruya el paso de aire a los pulmones.

o Aspire profundo, y ponga su boca sobre la boca o

la nariz de la víctima. Presione su boca

firmemente contra la boca de la víctima para que

no se escape el aire.

o sople el aire aspirado, dentro de la boca o nariz

de la víctima, hasta que vea que el pecho se

levanta. El aire que usted sopla dentro de los

pulmones de la víctima tiene suficiente oxígeno

para salvar la vida.

o Separe su boca y deje que salga el aire que usted

sopló dentro de la boca de la víctima.


PRESION EN EL TORAX

Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo

largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el

abdomen superior.

Si es un niño menor de un año: se presiona el tórax con los

dos dedos de la mano dominante (índice y medio) hasta una

profundidad entre 1/2 a 1 pulgada y enérgicamente. Son

cinco masajes por cada ventilación boca a boca-nariz.

Si es un niño entre 1 año ha 8 años, se presiona el tórax

con la mano dominante hasta una profundidad entre 1 a 1y1/2

pulgadas en forma enérgica. Son 15 masajes a 2

ventilaciones boca a boca.


Si es un niño mayor de 8 años o un adulto, la presión del

tórax se hace con las dos manos, en forma recta y enérgica,

con una profundidad entre 1y1/2 a 2 pulgadas. Se hacen 15

masajes por dos ventilaciones boca a boca.

Los masajes deben darse en una aproximación de 80 a 100

veces por minuto. 

Masaje cardiaco en Masaje cardiaco en un


un niño de 1 a 8 niño menor de un año
años (se utiliza una de edad (se utilizan
mano) los dedos)

Masaje cardiaco en
un niño mayor de 8
años y adulto (se
utilizan ambas
manos)

MÉTODO SILVESTER

Para este método es más recomendable la presencia de dos

socorristas. Se coloca a la persona boca arriba, con el

tórax levemente alzado, lo que se obtiene metiendo detrás

de la espalda un cojín u otro objeto similar, la cabeza

deberá quedar ladeada hacia la derecha. Debemos asegurarnos

de que la lengua no esté obstruyendo la laringe.

Se toman los brazos del paciente, flexionados por el codo,

y se colocan verticalmente sobre el tórax, para luego

extenderlos por encima de la cabeza. De tal modo se

provocará mecánicamente la inspiración. Para la espiración

se vuelven a bajar los brazos del paciente sobre el pecho,

comprimiendo el tórax y determinando la salida de aire. El

número de los movimientos respiratorios debe ser más o


menos el normal (15-18 por minuto en el adulto, 20-24 en el

niño).

You might also like