You are on page 1of 9

CÓDIGOS GENERALES

La comunicación a través de la imagen se produce mediante un estímulo visual cargado de


diversos significados más o menos reconocibles, que el receptor asume de modo inconsciente
por la via emotiva. La disparidad y número de estos significados y características, han hecho
necesario establecer, en función de sus contenidos, una estructura ordenada de grupos
genéricos y específicos denominados códigos comunicativos, cuyo conocimiento es
imprescindible para "leer" cualquier imagen de forma comprensiva y crítica.

CÓDIGO ESPACIAL

1 2

El código espacial
Hace referencia al lugar y al espacio en el que se desarrolla el contenido de la imagen,
situándonos a una distancia y a un nivel determinado con respecto al tema. Ello viene
determinado por la elección del punto de vista desde donde se tome la escena. El punto de
vista no sólo dá noticia de la posición física del autor de la fotografía sino que indefectiblemente
sitúa en en él al observador de la imagen.
Puede diferenciarse en superior o "picado", inferior o "contrapicado", frontal, de izquierda, o de
derecha). (1, 2)

Las tomas frontales presentan la realidad más objetiva y realista frente a las distorsiones de los
puntos de vista picados y contrapicados, estableciéndose así las relaciones de objetividad-
distorsión o realismo-engaño.(3)

CÓDIGOS GESTUAL Y EL ESCENOGRÁFICO

Los códigos gestual y el escenográfico


Hacen referencia a los gestos que manifiestan las figuras representadas así como a la
escenografía que le acompañan.
4

Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce las
expresiones, los gestos y las actitudes de las figuras (alegría, tristeza, sorpresa, indiferencia,
desprecio, enfado, nerviosismo, angustia, deseo....) (4)

Igualmente conviene examinar detenidamente la escenografía y otros elementos que estén


adjetivando el tema principal (vestuario, maquillaje, objetos que aparecen…) (5)

EL CÓDIGO LUMÍNICO

El código lumínico
Se refiere al tratamiento luminoso por el que se representa la imagen y el tema en general.
Contempla la naturaleza de la luz, su calidad y dirección.
La naturaleza de la luz diferencia entre luz natural y luz artificial. Su calidad, alude a la luz
fria, luz cálida o luz coloreada. La direccionalidad, a la situación espacial y variedad de la
fuente luminosa, (principal, complementaria, general, de relleno..... única, múltiple,
proyectada...)
La combinación de estas características de la luz, fundamento esencial de la fotografía, y que
tantos significados van a añadir a la imagen, se agrupan bajo el término genérico de
tratamiento de la luz.
Una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación
posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la
cenital, que se dirige de arriba abajo, acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede
producir deformaciones inquietantes o siniestras.(6)
EL CÓDIGO SIMBÓLICO

El código simbólico. Alude al contenido y significado connotado de una imagen que


representa un concepto comunmente aceptado de tipo moral, social, político, cultural
("codificación cultural"), etc. Este código hace posible la significación de ideas abstractas o
inmateriales.
Las relación entre el símbolo y aquello que simboliza pueden establecerse: por analogía: por
ejemplo, la calavera que representa la muerte, por pura convención social libremente pactada:
por ejemplo, la paloma, símbolo de la paz, o por una relación causa-efecto. (7)

El color también se usa en la fotografía, especialmente publicitaria, con una intención y un


carácter puramente simbólico, con significados variables dependientes de lo representado y del
mensaje emitido (8).
- III -

CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN

Para limitar el análisis de los posibles significado de la imagen debemos tener presente las
siguientes pares de relaciones:

 Grado de iconicidad o abstracción


 Grado de sencillez o complejidad.
 Grado de monosemia o polisemia.
 Grado de originalidad o redundancia.
 Grado de denotación y connotación.
 Grado de impacto emocional
 Estereotipos

Grado de iconicidad o abstracción


En la medida en que el sentido de la imagen sea más obvio y directamente identificable con un
objeto diremos que tiene un mayor nivel de iconicidad. Su oposición es la abstracción.(1)
El grado de iconicidad o abstracción, significa el valor de identidad de lo representado con
respecto de la realidad. Una imagen será puramente icónica cuando muestre un fragmento de
la realidad tal como pueda aparecer ante nuestra visión normal, bajo aspectos simples,
cotidianos, etc. Iconiciadad es sinónimo de realidad. El grado opuesto, la abstracción, cuando
lo representado se muestra distinto a la visión ordinaria de la realidad, alterada por un punto de
vista o una óptica distinta a la de nuestra visión natural, o la forma distorsionada por la
fragmentación, el color, la perspectiva...

2
2a

Grado de sencillez o complejidad


La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y su composición
determinan su sencillez o complejidad (2). Desde el punto de vista de la percepción visual la
inclusión de más de cuatro elementos que difieren en color, forma y textura no permiten observar
la imagen de una sola mirada, y decimos en este sentido que una imagen es compleja
perceptualmente.

Pero, además, si los elementos que aparecen tienen relación semántica, la complejidad de la
imagen aumenta también semánticamente. Pueden darse imágenes sencillas perceptualmente,
que sean complejas semánticamente.(2a)

3 3a

Grado de monosemia o polisemia


Las imágenes pueden tener un significado obvio o un significado más indirecto.
Diremos que una imagen es monosémica, cuando ciñéndonos a la mera descripción de lo que
representa, expresa un único significado con un sentido claro emitiendo un mensaje sencillo y
directo.(3) Cuando el significado de la imagen no se reduce a la mera descripción y es más
complejo, intuyéndose otros posibles significados, se habla entonces de imágenes polisémicas
(3a)Por lo general toda imagen posee un grado mayor o menor de polisemia.

5a

Grado de originalidad o redundancia


Una imagen puede ser considerada "original", cuando es capaz de transmitir un mensaje más o
menos complejo a través de mecanismos perfectamente reconocibles pero instaurando
parámetros nuevos, o modificando los anteriores de manera especialmente adecuada al
momento histórico en el que se ofrece.(5)
Será redundante cuando su representación o significado abunde en la repetición de patrones o
modelos ya establecidos y aceptados. (5a)
6

Grado de denotación y connotación


Toda imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado.
El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de
una lectura literal de la imagen (dibujo de letras, mujer árabe, niño atacando a un tanque, torso de
mujer y copa, hombre tocando un órgano.....)
El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura
compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector. (6)
Casi todas las imagenes que ilustran esta página poseen un alto grado de connotación.
Ver Ficha para el análisis de la imagen

Grado de impacto
Hace referencia a la mayor o menor intensidad emocional con la que un mensaje gráfico
puede ser recibido por el espectador. El grado de impacto, que evidentemente también es
visual, puede deberse al contenido denotado o connotado emitido por la imagen (7), pero
tambien al grado de calidad y originalidad de la representación (7a) .

7a

4
Estereotipos
Los estereotipos son modelos que se repiten de manera recurrente y cuyo significado es muy
simple y directo, así como universal. Tienden a simplificar de manera abusiva la realidad que
representan, estableciendo categorías homogéneas de criterios, conductas, expresiones o
formas de entender la realidad. (4)

4a
Los estereotipos ofrecen una concepción simplificada y comúnmente aceptada sobre un
personaje, un aspecto o programa de la estructura social.(4a

CÓDIGOS de RELACIÓN

(Texto-imagen en el mensaje publicitario)

En el anuncio publicitario además de la imagen, puede aparecer un texto formando parte del
mismo mensaje. De la combinación, preponderancia y significado de cada uno de estos
elementos se establecen las siguientes relaciones:

RELACION CUANTITATIVA

A. Predominio del texto


Sucede cuando el texto se manifiesta de modo más extenso para describir o informar del
producto, adquiriendo más importancia que la imagen.
En este caso, se encuentran los anuncios y páginas de libros y revistas con fotografías, en
los cuales el texto desarrolla el sentido del mensaje y la imagen, de mayor o menor tamaño, se
presenta como mera ilustración.

B. Predominio de la imagen
Es el caso opuesto al anterior. La imagen expresa por sí misma la idea básica y el texto, si
existe, se convierta en accesorio.

RELACION SIGNIFICATIVA

El texto tiene además el poder de concretar el carácter polisémico de la imagen, estableciendo


así, su valor de apoyo del significado. Los textos e imágenes se complementan formando una
interacción de la que se enriquece el sentido del mensaje. El texto en la imagen puede tener
varias funciones:
1. Función de anclaje.
2. Función de relevo.
3. Función de parasitismo.

Relación de apoyo o anclaje:


El texto limita y reduce las posibilidades significativas de la imagen.
El texto fija y concreta el significado de la imagen.
Por un lado contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen;
por otro, ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su
polisemia.

Relación de relevo o simbiosis:


El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan
Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos.

Relación de parasitismo:
El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen, anulando, contradiciendo o
volviendo ambigua la realidad del propio registro fotográfico.
Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la
interpretación del mensaje.

RELACIÓN PREFERENCIAL

Frente a cualquier estímulo visual el ojo mira instantáneamente la zona y elementos que con
más fuerza e intensidad reclaman su atención. Este fenómeno unido a las relaciones
espaciales que establecen entre sí los propios elementos de la imagen, hacen que se
establezca un orden de categorías preferenciales, que a su vez marcan el recorrido visual
que debe seguir el receptor para la correcta interpretación del mensaje icónico.
1 2

Este orden de jerarquización y recorrido visual que van a influir en la composición general, se
produce lo mismo entre los elementos de una sola imagen (1), como en representaciones más
complejas en las que éstas se interrelacionan con textos dentro del mismo espacio (2). Más
adelante estudiaremos estos casos y ejemplos por separado en: Análisis de obras

Códigos Gráficos

You might also like