You are on page 1of 54

TIPOS DE

IMPACTOS-
CONTAMINACION
DEL AGUA
• En los últimos años han aumentado los impactos ambientales y es por
eso que el medio ambiente está cobrando mayor reconocimiento e
importancia. Además, por ello, también toma más relevancia el término
desarrollo sostenible. Los impactos ambientales son aquellos que
producen una alteración, cambio o modificación en el ambiente, con
una determinada complejidad y magnitud como consecuencia de las
actividades humanas. Siempre que existen actividades antropogénicas
se produce un impacto, aunque dependiendo de la actividad estos serán
despreciables o significativos, pudiendo ser también negativos o
positivos.
Impacto ambiental positivo y negativo

• Los impactos ambientales no solo son negativos, también existen


impactos ambientales positivos, como resultado de una actividad que
tiene como fin una mejora y recuperación de las zonas naturales.
• Por un lado, algunos ejemplos de impactos negativos son la
contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales, el cambio
climático y la degradación ambiental.
• Por otro lado, algunos ejemplos de impactos positivos pueden ser, la
reforestación, el uso de energías renovables, una gestión del agua
eficiente y un buen tratamiento de depuración de agua o tener
buenos ámbitos de reciclaje.
Qué es el impacto ambiental negativo

• Los impactos ambientales negativos son aquellas alteraciones en el medioambiente que


perjudican tanto el medio natural como la salud humana. Por tanto, las principales
consecuencias son la contaminación del planeta (tierra, agua, y aire), la pérdida de
biodiversidad y el incremento de enfermedades y problemas de salud.
• Los impactos ambientales negativos pueden clasificarse según su efecto en el tiempo y
la capacidad de volver a la situación anterior al impacto:
• Temporales: se trata de un impacto a corto plazo y por tanto el medio puede recupera el
estado anterior al impacto.
• Persistentes: se trata de un impacto a largo plazo con efectos duraderos en el tiempo y
en el espacio.
• Irreversibles: el impacto es de tal magnitud que genera un impacto permanente en el
medio.
• Reversible: el medio natural podría recuperarse o no del todo a corto, medio o largo
plazo.
Ejemplos de impactos
ambientales negativos
• Contaminación y vertidos
• El término contaminación se refiere a la introducción de una o
varias sustancias que perjudican el medio ambiente donde se han
introducido. Las actividades humanas son las principales fuentes
de contaminación y afectan al medio ambiente de distintas formas:
• La contaminación del agua se produce sobre todo por los vertidos
de aguas industriales con sustancias tóxicas (metales, químicos,
residuos radiactivos, etcétera), por vertidos de las aguas residuales
de las poblaciones, por vertidos a altas temperaturas y por utilizar
ríos, lagos y mares como vertederos (especialmente de plásticos).
El impacto se traduce en una pérdida de la biodiversidad, un
incremento de la eutrofización y un cambio en los ciclos
biogeoquímicos.
• La contaminación del suelo se produce sobre todo por el
enterramiento y la deposición de residuos (basuras, residuos
nucleares) y por fugas o accidentes de industrias y fábricas. Todo
esto conlleva la pérdida de biodiversidad y la contaminación de
aguas subterráneas.
Ejemplos de • La contaminación atmosférica se produce sobre todo por la emisión de gases nocivos por
fuentes fijas (industrias, casas, etcétera.) y móviles (vehículos). Los efectos de este impacto
impactos son la pérdida de la capa de ozono, el efecto invernadero y fenómenos como la lluvia ácida o
el smog (niebla de gases tóxicos como el CO2, CO o gases sulfurosos).
ambientales • Explotación de recursos naturales
negativos • Otro impacto ambiental negativo es el agotamiento de los recursos naturales como las
materias primas y los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Además, su extracción y
uso conllevan aún más impactos ambientales como la contaminación, la deforestación y la
pérdida de suelo y de biodiversidad.
Caza furtiva y pérdida de biodiversidad

• La caza furtiva es una de las grandes amenazas para la


biodiversidad del planeta. La ambición de los seres
humanos por conseguir trofeos como pieles de animales,
colmillos de elefantes o cuernos de rinocerontes han
condenado a miles de especies a la extinción.
• Otras prácticas como el “finning”, que consiste en la pesca
de tiburones para cortarles las aletas y devolverlos
mutilados al océano, siguen mermando la cantidad de estos
grandes depredadores en nuestros océanos. La
desaparición de los tiburones y otros grandes
depredadores y mamíferos, como orcas y ballenas, puede
alterar las cadenas tróficas y la estructura y funcionalidad
de las comunidades oceánicas.
Deforestación

• La deforestación consiste en la eliminación de la vegetación


que de forma natural crece en un área de tierra. Por un
lado, la deforestación supone la pérdida de biodiversidad
debido a la eliminación de las plantas. Además, los bosques
son el hábitat de numerosas especies animales, por lo que si
eliminamos los bosques eliminamos la fauna que contienen.
Por otro lado, supone la pérdida de productividad ya que las
plantas realizan la fotosíntesis y mediante este proceso
generan biomasa y energía aprovechables por otros
organismos.
• También generan oxígeno, elemento vital para los seres
vivos. Al eliminar la vegetación, el suelo queda expuesto a
las inclemencias del clima y es erosionado por el viento o la
lluvia y por tanto se pierden las comunidades biológicas
subterráneas, los nutrientes que contiene el suelo y en
definitiva se vuelve un terreno infértil.
Desarrollo urbano
• El desarrollo urbano supone la pérdida de
suelo y contribuye a la deforestación ya que
para edificar es necesario levantar la
vegetación. La consecuencia es la pérdida de
hábitats y de funciones ecosistémicas. Además
de que la creación de nuevas ciudades implica
nuevas fuentes de contaminación.
Ruido y malos olores
• Hay otro tipo de impactos ambientales que
tienen efectos a nivel local como los ruidos, las
vibraciones y los malos olores que pueden
alterar el comportamiento de los animales y
provocar malestar y problemas de salud
Qué es el impacto
ambiental positivo

• Por el contrario, las actividades que


tienen un impacto ambiental positivo
son aquellas que benefician al medio
ambiente o aquellas cuyo objetivo es
corregir los efectos negativos de las
actividades humanas. Al igual que en
el caso anterior los impactos positivos
pueden ser temporales o persistentes
y reversibles o irreversibles. Hay varios
ejemplos de impactos positivos en el
medio ambiente, a continuación te los
explicamos.
Ejemplos de impacto ambiental positivo

• Reforestación
• Los incendios, la sequía o la deforestación provocan la pérdida de productividad
del suelo y de biodiversidad como hemos visto antes. Por tanto, el proceso
contrario, es decir, volver a plantar vegetales es algo positivo; aumenta la
biodiversidad, la productividad del suelo, genera biomasa y permite la
asimilación de la energía solar, capta CO2 y proporciona oxígeno a la atmósfera,
que contribuye a disminuir el efecto invernadero. Además, esta técnica es más
útil si para la reforestación se emplean especies autóctonas o aquellas que había
antes de su desaparición para así recuperar el ecosistema anterior y su
funcionalidad.
• Riego eficiente
• El agua es un elemento vital para los seres vivos pero su disponibilidad es
limitada y no está homogéneamente distribuida. Es especialmente importante en
zonas afectadas frecuentemente por sequías. Establecer sistemas de riego
regulables como el goteo permite mejorar la productividad de los cultivos y de
los suelos secos, y a la vez, ahorrar agua.
Ejemplos de impacto
ambiental positivo
• Tratamiento de las aguas residuales
• Como ya hemos dicho el agua es un bien importante. Los
humanos hacemos numerosos usos del agua mediante los cuales
ésta sufre cambios en su composición; adición de químicos y
materia orgánica, proliferación de organismos patógenos,
cambios en los parámetros físico-químicos (temperatura, pH,
sales disueltas, oxígeno disuelto, etcétera). De ser devuelta a la
naturaleza en ese estado causaría numerosos desastres
ecológicos. La depuración de las aguas tiene un impacto positivo
en el medio ambiente, pues el proceso consiste en devolverle la
calidad que tenía antes de su uso.
Ejemplos de impacto
ambiental positivo
• Reciclaje
La cantidad de residuos que generamos los humanos es muy elevada y diversa.
Además, todos los residuos no se degradan de la misma manera y hay unos que
persisten más en el medio que otros. Un impacto positivo en el medio es separar estos
residuos en función de su composición, toxicidad y duración para poder eliminarlos o
reutilizarlos y evitar que lleguen al medio ambiente y causen un impacto negativo.
• Uso de energías renovables
Las energías renovables o limpias podrían incluirse en este apartado porque, aunque sí
tienen un cierto impacto en el medio (impacto visual, impacto por la instalación,
etcétera) es muy inferior al que tienen las energías no renovables (nuclear, petróleo).
Se llaman energías limpias porque no generan residuos y su mantenimiento es
mínimo. Son energías renovables la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica entre
otras.
Impacto ambiental
directo e indirecto

• Cuando se habla de impacto


ambiental directo se hace
referencia a aquel impacto que
se aprecia inmediatamente o en
un corto periodo de tiempo. En
cambio, el impacto ambiental
indirecto igualmente se hace
notar después de un largo
tiempo. A su vez, pueden ser
impactos positivos o negativos
y/o de otros tipos.
Impacto ambiental acumulativo o sinérgico

• Por un lado, el impacto acumulativo es aquel que se produce por la


suma de impactos de pequeño tamaño a lo largo del tiempo en una
misma zona, aunque los impactos son de pequeño tamaño, su
acumulación hace que acaben teniendo un efecto mayor. Por otro
lado, los impactos sinérgicos se producen cuando se están dando
conjuntamente diferentes actividades que provoquen mayor
incidencia ambiental
Impacto reversible o
irreversible

• Un impacto es reversible cuando la zona o territorio


afectado es posible de recuperar gracias
a tratamientos especializados (tratamiento de agua
contaminada), restauraciones, deforestaciones, entre
otras acciones. Sin embargo, aquel impacto
irreversible hace referencia a los espacios que no son
posible de recuperar, debido a la gran magnitud del
impacto o que no existen tratamientos de
recuperación aplicables.
Impacto actual o potencial

• Por una parte, un impacto actual es aquel


que, tal y como se sobreentiende por el
propio nombre, está ocurriendo en el
momento. Por otra parte, el impacto
potencial hace referencia al que puede
llegar a producirse y se calcula que tiene
bastante probabilidades de suceder en un
momento futuro, si no se toman medidas
para evitarlo
Impacto temporal y
permanente

• Cuando un impacto es clasificado


como impacto temporal, quiere decir que
este con el tiempo podría desaparecer y la
zona afectada recuperarse, un impacto
temporal sería aquel con una duración
media de entre 10 y 19 años. Sin embargo,
aquellos que perduren el tiempo más de 20
años, sería impactos permanentes
Impacto local y
diseminado

• Si un impacto afecta solo a un territorio se


denomina impacto local, mientras que si el
este se expande afectando espacios lejanos
desde donde se produjo el impacto inicial se
clasifica como impacto diseminado. De
nuevo, como hemos comentado antes, un
impacto puede ser de varios de estos tipos a
la vez, puede ser negativo, diseminado y
permanente o bien ser positivo, local y
permanente, entre otras posibilidades.
Ejemplos de
impacto ambiental

• A continuación, se expondrán
algunos ejemplos de impactos
ambientales:
• Contaminación de la
atmósfera: todos los gases
producidos por la actividad
industrial, las emisiones de todos
los vehículos que circulas por las
ciudades, así como la queman de
combustibles fósiles son el origen
de la contaminación de la
atmósfera.
Contaminación atmosférica: causas,
consecuencias y soluciones
• ¿Qué es la contaminación atmosférica?
• Entendemos por contaminación atmosférica la polución de nuestra
atmósfera, es decir, la presencia en ella de elementos que resultan
contaminantes y que pueden provocar efectos negativos en la salud
de las personas y el medio natural.
• La contaminación atmosférica puede tener mayor o menor extensión.
Puede darse a nivel local en las proximidades del foco donde se ha
producido, o puede darse a nivel global cuando afecta al equilibrio de
todo el planeta a causa de las características del contaminante, es
decir, que se extiende mucho más allá del foco donde se ha originado.
Causas de la
contaminación
atmosférica

• Los principales responsables de la contaminación


atmosférica tienen su origen en actividades
humanas. Sin embargo, esto no significa que no se
produzcan fuentes de contaminación procedentes
de procesos naturales, como pueden ser:
• Las erupciones volcánicas, donde se emiten tanto
gases como partículas (ceniza) que alteran la
composición natural de los gases presentes de
forma natural en la atmósfera.
• Humo y gases de incendios naturales no
provocados.
• Tormentas de polvo.
• Con la Revolución Industrial, se inició el auge de la
producción en fábricas, así como el desarrollo y el
creciente uso de los medios de transporte y, por lo
tanto, el incremento en el uso de los combustibles
fósiles.
Causas de la
contaminación
atmosférica
• Como resultado se produjo un aumento en la concentración
de gases como el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno o
el óxido de azufre, todos ellos muy perjudiciales en elevadas
cantidades para la salud.
• Otras actividades que contribuyen a la contaminación
atmosférica son:
• Las extracciones mineras: para la extracción de muchos de
estos minerales se emplean químicos y maquinaria pesada
muy contaminantes.
• Uso excesivo de productos pesticidas en la agricultura: estas
sustancias afectan y alteran los suelos, facilitando además la
acumulación de gases en el aire.
• La deforestación:las especies vegetales son capaces de
limpiar el aire al secuestrar contaminantes de la atmósfera y
neutralizarlos. Con su eliminación, este proceso se reduce, así
como la producción de oxígeno durante la fotosíntesis
Consecuencias de la
contaminación atmosférica

• La primera de ellas son las consecuencias relacionadas


con los daños en la salud humana. Podemos distinguir
varios grupos de enfermedades causadas por este tipo de
contaminación:
• Enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis
o el cáncer de pulmón. La contaminación atmosférica
eleva el riesgo de una persona de padecer estas
enfermedades, así como afecciones cardiovasculares.
• Enfermedades dermatológicas, tal vez menos conocidas,
la contaminación atmosférica también afecta
negativamente a la piel, favoreciendo su envejecimiento
prematuro, deshidratación o formación de acné.
• La contaminación atmosférica también puede producir
daños en las construcciones produciendo la erosión de
sus materiales.
Consecuencias de la
contaminación atmosférica
• Por otro lado, a nivel ambiental tiene también múltiples perjuicios:
• Smog o boinas de contaminación en grandes ciudades. Esto se produce
sobre todo en aquellas ciudades que no están expuestas a vientos
frecuentes que puedan despejar su atmósfera de contaminación.
• Cambio climático a causa de los gases de efecto invernadero que se
acumulan en la atmósfera.
• Disminución de la capa de ozono, que actúa como una capa protectora
ante la radiación ultravioleta.
• Lluvia ácida, responsable de la destrucción a gran escala de bosques y
suelos. Además, es responsable de la acidificación de algunos lagos y de
la erosión de edificios, al atacar a algunos metales presentes en los
materiales de los que están hechos.
Medidas y soluciones ante la contaminación
atmosférica
• Aunque la atmósfera tratará de volver a su equilibrio natural a través de la
eliminación de las sustancias contaminantes es urgente tomar medidas para que
su recuperación sea más rápida, puesto que, además, solo es capaz de recuperar
dicho equilibrio cuando la contaminación es escasa o puntual, como el caso de las
fuentes de contaminación naturales.
• En primer lugar, es importante conocer e identificar los elementos que están
produciendo este tipo de contaminación para su reducción y/o eliminación. En
cuanto a esto son cada vez más las medidas tomadas, las cuales incluyen
normativas, investigaciones y fondos destinados a paliar este tipo de
contaminación. Ejemplos de este tipo de medidas son:
• Fomentar un transporte público competitivo.
• Aumentar el número de zonas verdes y jardines en los grandes núcleos urbanos.
Actualmente están en auge los jardines verticales que contribuyen a la absorción
de contaminantes atmosféricos, actuando como filtros.
Medidas y soluciones ante la contaminación
atmosférica
• Sin embargo, todos podemos contribuir a la reducción de la contaminación
atmosférica cambiando pequeños hábitos de nuestro día a día tales como:
• Utilizar medios de transporte alternativos que no contaminen el medio
ambiente, como el uso de la bicicleta.
• Reciclar residuos para minimizar el impacto medioambiental que suponen
las toneladas diarias de basura que se producen hoy en día.
• Consumo responsable de combustibles fósiles y fuentes energéticas. Ya que
su uso es prácticamente inevitable, podemos tratar que, el impacto que
produce sobre el planeta sea menor.
• Construcción de huertos urbanos que no alteren en medio ni los ciclos
naturales de éste
Contaminación del
agua
• los cuerpos de agua se ven contaminados
por vertidos procedentes de las industrias y
aguas residuales sin tratar, el plástico es otro
gran contaminante de las zonas de agua, ya
que toneladas de residuos de plástico cada
año acaban en mares y océanos
perjudicando a las especies acuáticas. Aquí
puedes aprender todo sobre las Causas y
consecuencias de la contaminación del agua.
Causas y consecuencias de la contaminación
del agua
El agua dulce es un recurso básico para la vida,
probablemente el principal recurso natural, y su
escasez tiene mucho que ver con su despilfarro y
polución por distintos motivos. Igualmente, si
tenemos en cuenta los eventos extremos que trae
el cambio climático, encontraremos otra de las
razones por las que el mundo sufre y sufrirá una
carencia importante de agua.
En este caso, será bien por las sequías que se nos
avecinan como por los procesos de desertificación
que conlleva el avance del calentamiento global,
con lo que ya sea por su contaminación, uso y
abuso, como por tratarse de un bien escaso, el
agua dulce es un recurso prioritario.
Causas y consecuencias de
la contaminación del agua

• Por otra parte, la polución de mares y


océanos constituye otra de las grandes
preocupaciones del siglo XXI. Tanto por los
problemas de salud que conlleva el
desequilibrio del ecosistema marino, fuente
de alimento, como por el impacto ambiental
que ocasiona dicha polución.
Qué es la contaminación
del agua

• Para comenzar, queremos aclarar que la definición de


contaminación del agua se puede resumir como
cualquier cambio a nivel físico, biológico o químico en
el agua que haga que su calidad disminuya y que
sea dañina para cualquier ser vivo que la consuma.
• Así este recurso natural, una vez dañado por
contaminantes, deja de ser útil para los seres vivos,
incluidos los seres humanos, y para infinidad de
actividades (desde habitar o nadar en ella y beberla,
hasta usarla para regar la vegetación o lavar
alimentos).
Qué es la contaminación del agua

• En efecto, para entender mejor los problemas


relacionados con la contaminación del agua es básico
abordar sus principales causas, los diversos tipos de
contaminación, así como apuntar algunas medidas para
reducir este tremendo problema. No en vano, sin agua
de calidad es imposible garantizar el equilibro
ambiental, de la especie humana, animales y plantas.
• El agua contaminada es aquella cuya "composición haya
sido modificada de modo que no reúna las condiciones
para el uso que se le hubiera destinado en su estado
natural", según la definición de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). O, lo que es lo mismo, la
contaminación es la introducción de contaminantes en
un ecosistema determinado.
Tipos de contaminación
del agua

• Podemos mencionar dos tipos de


contaminación del agua o acuática:
• La contaminación orgánica: debido a
microorganismos patógenos en el agua
que llegan a través de aguas grises,
residuos industriales o agrícolas.
• La contaminación con químicos
artificiales: esta la generan desde los
mencionados pesticidas hasta los
medicamentos humanos y para
animales o, incluso, cualquier tipo de
basura doméstica e industrial.
Causas de la contaminación del agua: los
contaminantes y las fuentes
• Causas naturales de la contaminación del agua
• Con respecto a las causas naturales, podemos citar el aumento de las
temperaturas, pudiéndose considerar como tal solo la parte que pertenece
al proceso natural del planeta y no el calentamiento global acelerado,
como es bien sabido, tiene un origen antropogénico, es decir, derivado de
las acciones humanas.
• La contaminación relacionada con su ciclo natural puede deberse al
contacto con ciertos contaminantes que pueden ser desde sustancias
minerales u orgánicas que existen en la naturaleza, por ejemplo en la
corteza terrestre, la atmósfera o el mismo agua. En ocasiones se introduce
por raros fenómenos naturales, como inundaciones o deslizamientos,
pongamos por caso, y es al hacerlo cuando se produce la contaminación.
Causas de la contaminación del agua producidas
por los humanos
• La contaminación más importante y dañina es la producida por el ser
humano por distintas causas, entre ellas el vertido de sustancias tóxicas
arrojadas a las aguas de forma regular o puntual, como es el caso de
los vertidos industriales en el agua. Es así como el agua se contamina de
forma acumulativa.
• Los plaguicidas, fertilizantes químicos, hidrocarburos, aguas residuales,
detergentes, plásticos y otros desechos sólidos acaban en los ríos y en los
mares, donde además de su impacto a nivel ambiental, tras ser ingeridos
por pequeños organismos marinos acaban por introducirse en la cadena
alimentaria.
• Sin olvidar, asimismo, que la contaminación de los ríos acrecienta también
la polución marina, además de las filtraciones subterráneas contaminadas
por vertidos tóxicos de cualquier tipo.
Fuentes y agentes de
contaminación del
agua

• Microorganismos patógenos.
• Aguas residuales.
• Metales pesados.
• Pesticidas.
• Hidrocarburos.
• Radiactividad.
• Agentes contaminantes emergentes.
• Como ya hemos aclarado, algunos
tienen su origen o fuente en el medio
natural y otros de mano de los
humanos.
Contaminación del agua: causas

• Contaminación física: cuando hablamos de


contaminación física estamos haciendo referencia
principalmente a la basura que se puede ver a simple
vista, como por ejemplo los plásticos que se consumen
habitualmente.
• Contaminación química: por otro lado, cuando se habla
de contaminación química, estamos haciendo referencia
a aquellos contaminantes que, estando presentes en el
agua, no se pueden ver a simple vista, pero que
conllevan que esa agua no pueda ser potable. En este
sentido, estamos hablando por ejemplo de pesticidas
químicos, o bacterias fecales, subproductos de la
industria o, incluso, el plástico en su tamaño más
pequeño, los denominados nanoplásticos.
De dónde procede la
contaminación del agua
• Así mismo, más allá de la contaminación
producida por el ciudadano medio, merecen
una mención especial las grandes empresas.
Debido a que su volumen de actividad es
mucho mayor, el uso de agua que hacen
también lo es, y con él su nivel de
contaminación. De hecho, la agricultura y la
industria son dos de los sectores que más
contaminan el agua junto con el del
transporte. De este modo, debido a que son
actividades de las que no podemos
prescindir, es necesario reformular sus
actividades y su forma de trabajar para que
se reduzca lo más posible el impacto que
tienen en el medio ambiente en su conjunto
y en los recursos hídricos en concreto.
Soluciones a la contaminación del agua

• Reducción de nutrientes y plaguicidas químicos


• Los fertilizantes y pesticidas químicos son dos de los
elementos que más contaminan el agua cuando se usan en
la agricultura intensiva. Estos productos químicos terminan
en la tierra y pasan a los acuíferos, lo que conlleva la
contaminación de una de las fuentes de agua más
importantes de las que disponemos. En su lugar, basta con
hacer uso de nutrientes y plaguicidas naturales, lo que
permite el desarrollo de una agricultura ecológica y
sostenible. Así mismo, en el caso de que no se pueda optar
plenamente por productos naturales, la mejor opción será
minimizar el daño de estos químicos prescindiendo al menos
de los más dañinos para los recursos hídricos.
Reducción y tratamiento de las aguas residuales

• Por otro lado, una de las principales fuentes de contaminación del agua
viene de que las aguas residuales sean vertidas en ríos y mares sin tratar
correctamente. Este es uno de los mayores problemas que presenta la
contaminación del agua, ya que las aguas residuales conllevan una alta
contaminación física del agua (un buen ejemplo son las toallitas de
inodoro), así como una altísima contaminación química derivada de todos
los productos químicos y biológicos que arrastran estas aguas consigo. La
mejor forma de reducir estas aguas residuales es hacer un uso eficiente del
agua, reducir lo más posible el uso de productos químicos que puedan
contaminarla y, lo más importante de todo, que las Administraciones
públicas implementen las infraestructuras necesarias para que estas aguas
sean devueltas al medio ambiente habiendo sido depuradas previamente.
Reducir la deforestación

• Uno de los elementos más importantes a la hora


de reducir la contaminación del agua es evitar los
procesos de deforestación. Esto se debe a que
los bosques son uno de los principales almacenes
de agua, tanto a nivel de atmósfera como de
subsuelo. Al aumentar las masas forestales se
consigue mayor presencia de agua dulce en estos
entornos, lo que aumentan las reservas de agua de
los acuíferos. Además, los bosques actúan como
depuradores de muchos de los contaminantes que
vertemos al medio ambiente, por lo que su
presencia ayuda a contrarrestar la contaminación
química en su conjunto.
Reducción del consumo de agua en agricultura e industria

• La agricultura y la industria son dos de las actividades humanas


que más agua consumen en su desarrollo. Ambos sectores son
fundamentales para la vida humana. De este modo, como no se
puede prescindir de ellos, lo que hace falta es implementar
acciones que aumenten la eficiencia del uso de sus recursos,
incluida el agua. En este sentido, una buena opción es el uso de
aguas grises depuradas para la agricultura. Estas aguas no valen
para el consumo humano al no ser potables, pero sí que son
útiles a la hora de regar cultivos. En el caso de la industria,
maquinarias más eficientes, así como procesos que no
requieran del uso de tanta agua permiten reducir la
contaminación de la misma, ya que el volumen de agua
contaminada es menor. Así mismo, también es fundamental que
las aguas residuales de la industria sean depuradas antes de ser
devueltas al medio ambiente.
• Implementación de transporte sostenible
• Otro de los sectores que más contamina el agua es el transporte. Un buen
ejemplo de este problema lo tenemos en la lluvia ácida presente en la mayoría
de las ciudades, cuya contaminación procede en su mayoría de la quema de
combustibles fósiles. Optando por versiones de transporte sostenible, reducimos
la contaminación que se vierte al medio ambiente y que, de forma inevitable,
acaba contaminando el agua. En este sentido, la mejor opción disponible es el
transporte público, ya que minimiza la contaminación al ser un transporte que da
respuesta a muchas personas al mismo tiempo.
• Reducción de las basuras
• Por otro lado, no debemos olvidarnos de las basuras que se producen
diariamente tanto en los trabajos como en los hogares. En este sentido, optar por
productos con pocos envoltorios, así como llevar a cabo una correcta
clasificación y reciclaje de los residuos es uno de los elementos que más puede
ayudar a reducir la contaminación.
Reducción de agentes especialmente peligrosos:
aceites y baterías
• Aunque este aspecto entraría dentro de la reducción de las basuras en general, se trata de dos de
los agentes contaminantes del agua más dañinos, por lo que merecen un espacio aparte. Los aceites
contaminan el agua de muchas maneras pero, entre ellas, al evitar la correcta oxigenación de los ríos,
conlleva un daño para la biodiversidad especialmente importante. Lo correcto para evitarlo será ir
almacenando el aceite usado y llevarlo a un punto limpio cuando el recipiente esté lleno. Así mismo, las
baterías y las pilas están fabricadas con muchos minerales pesados que son especialmente contaminantes
del agua. De hecho, metales pesados como el cromo y el mercurio, actualmente presentes en muchos de los
pescados que se consumen habitualmente proceden de estos residuos. Por ello, es fundamental llevarlos a
un punto limpio donde puedan ser gestionados de forma adecuada.
• Reducir el uso de plásticos
• Así mismo, otro de los agentes contaminantes del agua que merecen una mención especial es el plástico. El
plástico es un material que se degrada a una velocidad muy lenta y que permanece en el medio ambiente
durante cientos de años, terminando por pasar a la cadena trófica y contaminando ríos y mares. Podemos
encontrar desde plásticos de gran tamaño a microplásticos (plásticos muy pequeños pero visibles) o
nanoplásticos (plásticos microscópicos que no son visibles pero que sí que contaminan el agua). La mejor
forma de evitar esta contaminación es prescindir de los plásticos de un solo uso y, cuando usemos plásticos,
reciclarlos siempre.
Leyes más restrictivas

• Por último, no podemos pasar por alto la importancia que tienen los
órganos legislativos en materia de prevención de contaminación de
todo tipo, incluida la que afecta al agua. En este sentido, leyes más
restrictivas que prohíban el uso de agentes contaminantes (pesticidas
como el glifosato, uso de toallitas de inodoro, cuberterías de plástico,
etc.), así como leyes que obliguen a que las aguas residuales de cada
sector sean depuradas antes de ser devueltas al medio ambiente, son
fundamentales a la hora de evitar la contaminación del agua
Efectos y consecuencias de la contaminación del agua para la salud

• Seguimos hablando de la polución de las aguas en todo el mundo entrando en detalle


sobre los efectos y las consecuencias de la contaminación del agua en la salud:
• Como ya avanzamos, la contaminación del agua puede acabar en nuestro plato. Al
comer pescados y mariscos procedentes de agua contaminada, se da el efecto
bioacumulativo del mercurio y otros metales pesados y también de las pequeñas
partículas plásticas, conocidas como los microplásticos. No obstante, esto también se
produce en la ingesta de agua no potable.
• La polución del agua con arsénico en la India y otras partes del mundo, por ejemplo,
ocasiona problemas de salud graves. Igualmente, bañarse en el río Ganges es peligroso
para la salud, pues además de poder tragar agua polucionada, que contiene sustancias
de por sí dañinas, este es un vector de enfermedades, desde problemas gástricos
simples hasta afecciones mucho más graves, ya sean ocasionadas por virus o por
bacterias.
• El acceso solo a agua contaminada también implica una menor calidad de vida. No
tener acceso a agua potable y tener que caminar varias horas cada día para traer agua,
aunque está no sea realmente limpia, no permite progresar a las familias ni a las
sociedades en general. Esto es algo que ocurre, principalmente, en muchos lugares de
África y Asia.
Efectos y consecuencias de la contaminación
del agua para la salud
• Los cultivos regados con aguas contaminadas, por otra parte,
igualmente pueden suponer un riesgo para la salud. De hecho, regar
con agua polucionada supone contaminar los alimentos.
Efectos y consecuencias de la contaminación
del agua para la salud
• En las mismas piscifactorías, por otra parte, pueden
producirse condiciones de insalubridad que afecten al
producto. Sin que pueda garantizarse, ni mucho menos, que
el pescado salvaje sea saludable, pues hemos señalado que
también el mar puede estar contaminado, las granjas de
peces no están en mejor situación en muchos casos.
• Deben controlar muy bien el tipo de agua y mantenimiento.
De otro modo, dudosamente la producción cumplirá una
serie de requisitos mínimos de salubridad. De esta forma
puede que, tanto si compramos alimentos provenientes del
mar abierto como si es de piscifactorías, acabemos
comiendo contaminación. Por ello, hay que asegurarse lo
más posible de que en estos lugares se cumplan las
normativas
Efectos y consecuencias de la contaminación del
agua para el medio ambiente
• El agua es un elemento esencial no solo para la vida humana, sino para la vida en
general. Siendo como es un elemento indispensable para la misma, su polución supone
un serio golpe para los seres vivos. Estos son los efectos y consecuencias de la
contaminación del agua en el medio ambiente o, lo que es lo mismo, su impacto
medioambiental:
• A partir de las posibles consecuencias para la salud del agua contaminada, resulta más
fácil entender lo mucho que puede desequilibrar los ecosistemas, incluyendo los
problemas específicos que suponga para la fauna y flora.
• Se produce una destrucción de vegetación y animales que habitan los mares. No solo los
peces y otros seres que habitan en el agua sufren estos efectos devastadores, sino que
también las aves marinas padecen esta contaminación de las aguas, diezmándose su
alimentación o quedando envenenadas o atrapadas hasta la muerte.
• Preservar los peces o los corales, pongamos por caso, significa dejar de acidificar el mar a
consecuencia del cambio climático. Por lo tanto, de forma indirecta también puede verse
afectado el ecosistema acuático.
Efectos y consecuencias de la contaminación
del agua para el medio ambiente

• Atrás han quedado aquellos tiempos en los que se consideraba que el


mar todo lo admitía debido a su inmensidad y profundidad.
Lógicamente, no es así y no han tardado en evidenciarse las
consecuencias de verter basura y sustancias químicas en cantidades
ingentes. Su degradación en los últimos siglos ha hecho mella especial
en las zonas costeras, al mismo ritmo que han aumentado los vertidos
industriales y la escorrentía procedente de la agricultura intensiva y la
urbanización. Sin olvidar los desastres ambientales que provocan las
fugas de petróleo, tanto en el mar como en los ríos
Soluciones de la contaminación del agua

• Si la contaminación no es importante, los ecosistemas tienen la capacidad


de limpiarse y recuperar su equilibrio, el problema escapa del control de la
naturaleza cuando se llega a un punto de no retorno.
• El colapso se produce cuando los contaminantes desequilibran el sistema
sin posibilidad de que este absorba dicha polución. En estos casos, se hace
necesario actuar, si bien en muchos casos son problemas de tal magnitud
que resolverlos es sencillamente una utopía.
• Al menos, así es hoy por hoy cuando los problemas se refieren a cuestiones
tan peliagudas como la contaminación plástica en mares, la polución
química en ríos o, por ejemplo, los derrames de crudo tanto en mares
como en ríos.
• En este sentido, es importante llevar a cabo actuaciones
que mejoren la situación para minimizar su impacto
ambiental, así como la amenaza que represente para la
salud pública, incluso aunque no puedan ofrecer
resultados idóneos.
• En muchos casos, por ejemplo, la potabilización u otros
tratamientos depurativos no realizan una
descontaminación total, pero también es cierto que su
necesidad dependerá del uso que se le vaya a dar al
agua. Pero, sobre todo, resulta esencial la prevención,
tanto desde un punto de vista legal y de concienciación
como a través de tecnologías que permitan llevar a
cabo actuaciones realmente efectivas.
Cómo evitar la contaminación del agua
• Reducir al máximo el uso de plaguicidas y otros contaminantes químicos.
• Reducir las emisiones de CO2.
• Frenar el uso abusivo de plásticos y educar para su correcta gestión.
• Tratar las aguas residuales lo máximo posible.
• Frenar la desforestación sin control.
• Conseguir que la industria, la ganadería y la agricultura no gasten
cantidades tan desorbitadas de este recurso natural.
• Usar transportes sostenibles o totalmente eco-firendly.
• Ayudar a mejorar las leyes al respecto.
• Ayudar en la educación y concienciación de la población acerca de este
problema medioambiental global.

You might also like