You are on page 1of 8

1.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es una actividad social que consiste en el intercambio intencional de información con el
objetivo de producir en los demás algún tipo de reacción.

Se llama intención comunicativa al objeto o propósito del emisor en transmitir su mensaje.


El proceso de la comunicación:
-Se plantea un objetivo, un logro: el emisor tiene una intención comunicativa (elabora la idea)
-Codifica la intención en forma de mensaje: elige los recursos lingüísticos y no lingüísticos más apropiados
para alcanzar su propósito.
-Transmite el mensaje, la formalización del mensaje recoge solo una parte de la información que el hablante
desea trasladar, información explícita. El resto de la información, la implícita, queda sugerida y a expensas de
que el destinatario la deduzca.

Emisor Canal Receptor


(medio físico)

código
ruido
contexto
redundancia
1.1 LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Emisor: Es la persona o grupo de personas (individual o colectivo) que produce el mensaje de acuerdo con la
intención comunicativa perseguida. Elige la información que desea transmitir y selecciona la forma en que
quiere hacerlo. El emisor selecciona al destinatario, y piensa en él cuando diseña el mensaje, en un intento
de adecuar la emisión a sus características.

Destinatario: Son las personas o grupo de personas a las que el emisor dirige el mensaje. Hay que saber
distinguir entre el destinatario y a los receptores ocasionales. Los receptores ocasionales son la persona o
grupo de personas que, por circunstancias recibe el mensaje del emisor, pero sin ser dirigido para ellos.
Tipos:
 Real: es un sujeto concreto cuya identidad conoce el emisor.
 Ideal: es un destinatario modélico, producto de la imagen mental que construye el emisor, al que
adjudica unas características, gustos, valores, etc.

Referente: Es la realidad o conjunto de realidades a las que se refiere el mensaje. Se llama referente
principal al tema básico del mensaje.

Mensaje: Es toda la información que el emisor traslada al destinatario. Consta de dos partes: la explícita y la
implícita.
-La parte explícita está formada por el conjunto de señales y signos, verbales y no verbales, que han sido
codificados por el emisor.
-La parte implícita se corresponde con toda aquella información que el destinatario es capaz de inferir a partir
de la información codificada y las características de la situación comunicativa.

Un elemento muy importante es la intención, en muchos casos, la intención se formula abiertamente. Ocurre
cuando somos directos y verbalizamos aquello que deseamos o necesitamos conseguir.
Se habla de éxito comunicativo cuando el destinatario reconoce la intención del emisor.

Código: Es el conjunto de signos y reglas empleado en la construcción del mensaje.

Canal: Se trata del medio físico que hace posible la transmisión del mensaje. El canal condiciona la forma del
mensaje.

Situación: Es el contexto o conjunto de circunstancias que rodean al acto comunicativo. Se incluyen


elementos como el lugar, el tiempo, la distancia social, los conocimientos previos compartidos, pero también
las conversaciones o pautas de comportamiento que asociamos a los diferentes espacios. La situación es un
factor decisivo, ya que de esta depende la adecuación de nuestro comportamiento y nuestro mensaje.
Ruido: Son los factores que dificultan la transmisión del mensaje.

Redundancia: El mecanismo que permite compensar los ruidos del mensaje para asegurar una adecuada
recepción.
1.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
En la comunicación diaria se utilizan una gran cantidad de signos complementarios, como gestos, miradas,
posturas, etc. Llamamos comunicación no verbal al modo de interacción que utiliza signos no lingüísticos.

A grandes rasgos, podemos agrupar los elementos de la comunicación no verbal en tres bloques:
-Elementos paralingüísticos (matices de voz):
 El volumen: es la intensidad con la que emitimos nuestros enunciados. El entorno y el tipo de
actividad comunicativa suelen condicionar el volumen de nuestras emisiones.
 EL ritmo: es la velocidad con la que hablamos. Es fundamental controlar la fluidez para mantener la
intención de nuestro interlocutor.
 El tono depende de la tensión de las cuerdas vocales
 El silencio es la pausa que nos permite ceder la palabra a la otra persona, pero también nos hace
posible ganar tiempo y pensar antes de seguir hablando.
-Elementos kinésicos
 La expresión facial comunica la mayor parte de nuestras emociones
 Miradas; con nuestros ojos somos capaces de comunicar emociones, interés,etc.
 Gestos con las manos: según la postura de las manos podemos transmitir diferentes cosas de
nuestro estado o personalidad. (Mostrar las palmas mientras se habla denota transparencia.)
 Posturas corporales: los cambios de postura suelen acompañar los cambios de tema en las
conversaciones y son muy reveladores del grado de comodidad o el estado en el que se encuentran
que los hablantes.
-Elementos proxémicos
 El tipo y grado de contacto que podemos mantener con nuestro interlocutor depende de factores
como el conocimiento mutuo, el espacio social en el que nos encontramos, nuestra personalidad y
el estado de ánimo del momento.
Se habla de distancia íntima para aquellos casos en que los interlocutores mantienen una gran
proximidad y pueden intercambiar diferentes tipos de contacto.
Por el contrario, se recurre a la distancia social cuando hablamos de desconocidos o existen
diferencias jerárquicas entre nuestro interlocutor y nosotros.

1.3 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA *


Cuando nos comunicamos con otras personas, ponemos en juego una serie de competencias o
capacidades que hemos adquirido a lo largo de nuestro proceso de socialización.
Desde pequeños hemos aprendido a producir enunciados correctos, bien construidos, pero también a
distinguir los que resultan apropiados o inapropiados en una situación determinada. Al igual que ha
pasado con los gestos, posturas corporales, el valor del contacto físico, etc.
Todo ese conjunto de saberes de denomina competencia comunicativa.

Competencia comunicativa:
- Competencia lingüística: conocimientos gramaticales e idiomáticos.
- Competencia pragmática: saberes y destrezas sobre las condiciones de uso de la lengua
- Competencia textual: conocimiento de los diferentes géneros y tipos textuales.
- Competencia cultural: conocimientos sobre las convenciones sociales o cumples que rigen
cada espacio de la vida y condicionan el comportamiento.

1.4 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


Hablamos de funciones del lenguaje para aludir a los distintos propósitos con los que empleamos la
lengua en un acto comunicativo determinado
En un enunciado pueden coexistir varias funciones lingüísticas, pero siempre hay una función
predominante. Las demás funciones reciben el nombre de secundarias
2. EL TEXTO
El texto es la unidad máxima de comunicación, en tanto que el enunciado es la unidad mínima.
Cuando nos comunicamos, habitualmente lo hacemos mediante textos orales y escritos, estos pueden estar
formados por un único enunciado o bien por un conjunto de ellos.

Entre el texto (la totalidad comunicativa) y el enunciado (unidad comunicativa) es frecuente reconocer otra
unidad lingüística: la secuencia discursiva.
Una secuencia es un conjunto de enunciados que cumple una función comunicativa específica, tiene
organización interna propia y presenta rasgos lingüísticos característicos.

2.1 EL ENUNCIADO
Es la unidad mínima de comunicación y se caracteriza por presentar los siguientes rasgos:
-Valor comunicativo: tiene sentido propio y puede construir por sí solo un mensaje.
-Entonación: posee independencia fónica al estar delimitado por pausas fuertes y dispone de melodía o
entonación propia.
-Autonomía sintáctica: no tiene conexión sintáctica con otros enunciados (aunque sí semántica)
-Dos componentes: la modalidad/modus (es la expresión de la actitud del hablante en relación con el contenido
transmitido) y la estructura/dictum (es el contenido de los mensajes, y se manifiesta a través de la estructura
sintáctica del enunciado)

2.2 LA SECUENCIA
La secuencia discursiva es una unidad de composición textual.
Podemos definirla como una serie de enunciados dotados de organización interna propia y de rasgos
lingüísticos específicos.
Lo más habitual es que un texto se combinen varias secuencias discursivas.
Estas pueden ser de 5 tipos: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa o dialógica.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS
 Son relativamente autónomas con respecto al resto del texto. Mantienen, a la vez, una relación de
dependencia (se realizan en el texto) y de independencia (tienen cierta unidad orgánica)
 Presentan una estructura propia, con lo que es posible reconocer partes características de su tipo
discursivo.
 Tienen rasgos lingüísticos específicos.

2.4 SECUENCIA NARRATIVA


Relata hechos, acciones o sucesos que se desarrollan en el tiempo.
Suelen aparecer formas verbales del pretérito, verbos de acción y expresiones temporales para ordenar el
desarrollo de los hechos.
El orden del texto puede sufrir alteraciones, pero casi siempre aparecen; el planteamiento, la complicación, la
reacción, el desenlace y la moralidad.

2.5 SECUENCIA DESCRIPTIVA


Presenta los rasgos y propiedades de personas, objetos, animales, lugares, situaciones y épocas.
Elementos estructurales: anclaje (que fija el tema), división en partes, diferentes operaciones de calificación y
una puesta relación contextual.
Predomina el tiempo presente y suelen usarse verbos de baja carga semántica como ser y tener, así como
marcadores discursivos que organizan el contenido descrito.

2.6 SECUENCIA EXPOSITIVA


Tiene un carácter informativo y explicativo. Su objetivo es ayudar a entender asuntos que puedan entrañar
algún tipo de dificultad.
Es frecuente reconocer dos partes principales: el planteamiento de un asunto complejo y el análisis con las
claves explicativas (estas partes pueden ir acompañadas de una conclusión)
Predomina el tiempo presente y se emplea un vocabulario objetivo, la tercera persona y oraciones
subordinadas para desarrollar la explicación.

2.7 SECUENCIA ARGUMENTATIVA


Presenta la defensa de un punto de vista sobre un asunto más o menos controvertido.
El planteamiento es subjetivo.
Se suelen encontrar los siguientes elementos: introducción (fijación del tema), tesis o planteamiento personal,
cuerpo argumentativo y conclusión.
Predomina el tiempo presente, recurre a un vocabulario valorativo, suele usar la primera persona y prefiere las
oraciones causales y las relacionadas con la contraargumentación (adversativas y concesivas).

2.8 SECUENCIA DIALÓGICA


Reproduce la interacción que se da entre dos o más interlocutores.
Es posible reconocer dos partes:
 Intervenciones Fáticas; que establecen contacto (como los saludos).
 Intervenciones transaccionales; en las que se intercambia información.
Estas intervenciones, a su vez, suelen desarrollarse formando encadenamientos de réplicas y contrarréplicas
del tipo ofrecimiento/rechazo, pregunta/respuesta, reproche/defensa, etc.
Existen abundantes marcas de primera y segunda persona, las formas verbales se dan en tiempo presente y
hay referencias al tiempo y al lugar compartidos.
3. LAS PROPIEDADES TEXTUALES
Son los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y, por
tanto, poder ser un instrumento de transmisión de un mensaje en un proceso de comunicación.
Las propiedades textuales son la coherencia, la cohesión y la adecuación.

3.1 LA COHERENCIA
Es la propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con significado global.
Se manifiesta a través del contenido del texto, del tema o temas que trata, y de la organización de la información
en una determinada estructura.

Para comprender, interpretar y plasmar el análisis del contenido de un texto, es decir, para encontrar la
coherencia en un texto determinado, se pueden seguir los siguientes pasos:
 PASO 1: Lectura comprensiva.
Fases:
- Observación de los elementos paratextuales
- Lectura atenta
- Búsqueda de vocabulario
- Selección de palabras clave
 PASO 2: Subrayado de las ideas principales y secundarias de cada una de las secuencias o
párrafos.
 PASO 3: Esquema de las ideas principales y secundarias. Hay varias formas de presentarlo, lo
importante es saber distinguir lo principal de lo secundario y realizar una jerarquización de ideas a
través de la cual una persona que no haya leído el texto pueda entender el contenido.
 PASO 4: Explicación de la organización del texto. Se trata de justificar qué lugar ocupa la idea
principal y cómo progresan las ideas.
 PASO 5: La estructura del texto y la relación con el ámbito, género y tipo textual. Consiste en
relacionar la organización del texto con una estructura convencional propia de un determinado tipo
de texto o modelo. Esto nos ayudará a atribuirlo a un tipo, a un género y a un ámbito concreto.
 PASO 6: Resumen del texto. Sin ser una norma, la síntesis suele representar un 20% o 25% de la
extensión del texto.
 PASO 7: Establecimiento del tema. Se trata de redactar una frase que sintetice el asunto central. El
tema suele incluir las palabras clave o alguna de las más repetidas del texto y puede guardar
relación con el título.
 PASO 8: Reconocimiento de la intención. Consiste en identificar el propósito comunicativo del autor.
Ayuda seguir esta secuencia: “verbo (defender, criticar, concienciar, demandar…) + tema del texto

3.2 PAUTAS PARA HACER UN RESUMEN.


-Centrarse en las ideas principales y no incluir las secundarias, que son prescindibles y no deben figurar en
un resumen.
-Identificar la tesis que recoge la intención del autor en el caso de que el texto sea argumentativo o
expositivo-argumentativo.
-Utilizar el presente y oraciones simples o no muy complejas.
-Emplear conectores para unir las partes del resumen
-Utilizar tus propias palabras
-No incluir opinión personal ni juzgar ninguna idea o contenido del texto
-No utilizar muletillas “El texto va de”
-Redactar el resumen en un único párrafo y sin usar la primera persona.

3.3 LA COHESIÓN
Es una de las propiedades que, junto a la coherencia y la adecuación, debe tener un texto.
En concreto, la cohesión facilita que los elementos que conforman el texto puedan relacionarse entre sí y que
este adquiera un sentido completo.
Para conseguir esa unidad interna, utilizamos distintos mecanismos de cohesión textual. En función del papel
que cumplen, podemos distinguir dos grupos:

MANTENIMIENTO DEL ARTICULACIÓN DEL


REFERENTE DISCURSO

LÉXICO-SEMÁNTICOS GRAMATICALES CONECTORES MARCADORES

3.4 MANTENIMIENTO DEL REFERENTE


Cuando hablamos, lo hacemos de algo o alguien. Es lo que constituye el tema o el referente de nuestros
enunciados.
Para tener éxito en nuestro propósito comunicativo, necesitamos mantener el referente o el tema sobre el
que centramos nuestra atención a través de diversos procedimientos.
Como se ha esquematizado en los cuadros, los mecanismos de cohesión que empleamos para mantener el
referente son de dos tipos: Léxico semánticos y gramaticales.
 Mecanismos de cohesión léxico-semánticos
Son aquellas expresiones lingüísticas con significado propio que aluden al tema o al referente del
que se habla o escribe. Con este objetivo, podemos distinguir varios procedimientos según se base
en la repetición de la palabra o su familia léxica, en la sustitución de esa palabra por otra que permite
reconocer el referente o en su asociación con otras palabras mediante diversas formas.
 Mecanismos de cohesión gramaticales
Estos mecanismos resultan fundamentales para evitar repeticiones innecesarias y aludir al referente
o al tema del que hablamos o escribimos.
Se caracterizan por no aportar nuevos matices semánticos.
Los principales mecanismos gramaticales se dividen en dos grupos:
- Deixis textual: se señala a un elemento del texto. Dentro de la misma hay que distinguir dos
tipos:
 Anáfora: el elemento al que se alude, esto es, su antecedente, aparece previamente.
 Catáfora: el elemento al que se alude aparece posteriormente.
- Elipsis: se omite una palabra, grupo de palabras u oración al sobreentenderse.

3.5 ARTICULACIÓN DEL DISCURSO


En este grupo podemos distinguir los conectores y los marcadores. Estos mecanismos se utilizan para
articular el discurso, es decir, para relacionar las ideas que queremos expresar.
Gracias a estos procedimientos podemos matizar con mayor exactitud aquello sobre lo que hablamos o
escribimos, de ahí que sean un recurso necesario para cumplir con éxito nuestras necesidades
comunicativas

 CONECTORES
Se distinguen dos tipos de conectores:
 Organizadores: permiten ordenar las distintas partes del texto.
 Lógicos: facilitan la relación de ideas mediante diversos grados de implicación.

 MARCADORES
Ayudan a expresar la intención comunicativa del hablante, ya sea para retomar un tema
anterior, añadir una aclaración o ejemplo, expresar nuestra perspectiva o una con mayor o
menor con convicción.

4. LA ADECUACIÓN
Determina que un texto sea apropiado a una situación comunicativa concreta.
La adecuación no depende solo de la elección de un registro lingüístico apropiado, sino también de la
manera en que pronunciamos nuestras palabras y del control que tenemos de los elementos kinésicos y
proxémicos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que nos encontremos.
Un texto es adecuado si el registro lingüístico y todas las decisiones discursivas que se tomen resultan
apropiados a las características de la situación comunicativa y la intención del emisor.

Podemos afirmar que la adecuación del texto depende de su grado de ajuste a los siguientes factores:
- El ámbito de uso: todo proceso comunicativo tiene lugar en un escenario de la vida, donde pueden
existir reglas y convenciones sociales que hacen esperables determinados comportamientos.

- El destinatario: en cada acto comunicativo interactuamos con personas con las que tenemos diferente
tipo y grado de relación. Lo que nos lleva a adaptar nuestro lenguaje en función del nivel de
conocimiento mutuo y la diferencia de poder relativo que existe entre nuestro interlocutor y nosotros.

- La intención: en cada uno de nuestros actos comunicativos pretendemos alcanzar determinados


objetivos. El éxito o fracaso dependerá, entre otros factores, de las razones sé que emplee y de las
estrategias de cortesía verbal que se seleccione.

- El tema: No abordamos todos los temas de la misma manera, Así, que no usamos del mismo modo la
lengua si tenemos que comunicar una mala noticia o una buena.

- El canal: Es el medio que condiciona nuestro registro y con el que contactamos con los demás. No
escribimos igual que hablamos, pero tampoco escribimos igual en todos los soportes.

You might also like