You are on page 1of 6

¡Café y Circo…!

Los falsos registros de producción nacional de Café

Alirio Rangel Díaz- www.aporrea.org

09/05/22-www.aporrea.org/desalambrar/a312199.html

El Ministerio de Agricultura y tierras organizó este fin de semana en los espacios del
Círculo Militar en Caracas, un evento denominado Primer Encuentro internacional de
Café Especialidad Venezolano 2022, actividad donde participaron muestras
recolectadas en las regiones cafetaleras que fueron analizadas por catadores expertos
en cualificar las características físicas de los granos en verde pergamino, la tostadura,
aromas, y la degustación de las infusiones con el propósito determinar la excelencia de
la calidad de café que se cultiva en Venezuela desde hace doscientos cincuenta años,
en declaraciones al portal vtv.gob.ve,el ministro del MAT anuncia que ¨tiene como
objetivo visibilizar al productor y al campesino del café que está metido en lugares
remotas¨.

El evento contó con la presencia del ciudadano Presidente de la Republica quien


informo los resultados de la cata de café, el orden de los ganadores y la entrega de los
reconocimientos de los que dieron los mayores puntajes de acuerdo a las muestras
presentadas al jurado examinador; Nicolás Maduro nos presentó por primera vez en
forma pública, los registros estadísticos oficiales de producción de café, registros
estadísticos que el gobierno nacional no informaba en ninguno de los rubros algunos
de la agricultura nacional desde el año 200, los registros numéricos presentados son
los primeros de la actual gestión presidencial, los volúmenes estimados de producción
nacional parten del mismo año del nombramiento del actual titular del ministerio de
producción de agricultura y tierras MAT, año 2016 con un volumen de 1.573.000
quintales, en los siguientes años 2017 registran volúmenes 1.956.000 quintales; año
2018 la cantidad de 1.670.000 quintales; año 2019 la cantidad de 1.945.000 quintales;
año 2020 la cantidad de 3.037.050 quintales; año 2021 la cantidad de 3.188.850
quintales y la estimación de un volumen de producción para el año 2022 de la
cantidad de 3.831.498 quintales, alcanzando un promedio de 18 quintales por hectárea
y una superficie cultivada en producción de 212.861 hectáreas de café.

Ante de analizar las cifras oficiales presentadas, permítanos informar algunos


conceptos que están relacionados con las unidades de medida de la producción de
café, la unidad del quintal del café es la unidad de medida del peso del sistema inglés,
un quintal son 100 libras de café verde pergamino, esta unidad de medida del sistema
ingles se transfiere al sistema métrico nacional que la medida de peso son kilogramos,
al relacionar que una libra son 453,59 gramos, la equivalencia de un quintal de café en
peso serian 45 kilogramos con 359 gramos y la otra medida es la hectárea unidad de
medida de superficie que equivale a 10.000 metros cuadrados de terreno en la unidad
de producción

Vamos a tratar de analizar las cifras estadísticas oficiales anunciadas por el Presidente
de la Republica, tomaremos como referentes para el análisis las cifras oficiales y
encontrar los promedios de producción cada uno de los años, la superficie cultivada es
la misma cantidad en cada uno de los años 212.861 hectáreas, para encontrar el
promedio de producción es una simple operación matemática dividir el volumen de
producción entre la superficie cultivada; para el año 2016 el volumen de producción es
1.573.000 quintales y lo dividiremos entre la superficie de 212.861 hectáreas el
resultado obtenido de promedio nacional anual para el año 2016 es 7,3 quintales por
hectárea; año 2017 el promedio de 9,1 quintales/Has; año 2018 el promedio 7,8
quintales /Has; año 2019 el promedio de 9,1 quintales /Has; año 2020 el promedio de
14,9 quintales/Has; año 2021 de14,9 quintales/ has; y año 2022 promedio de 18
quintales/has.

Los registros oficiales sostienen un crecimiento interanual de la producción,


manteniendo la misma cantidad de superficie cultivada, la gestión del actual ministro
se inicia en año 2016 con un volumen de producción de 1.573.000 quintales un
promedio anual de 7,3 quintales por hectárea, los volúmenes de cosechas fueron
elevados en un lapso de seis años de su gestión, estimando que alcanzará en el año
2022 la cosecha de 3.831.498 quintales, un promedio anual de 18 quintales por
hectárea, representando un incremento en seis años de 10,7 quintales por hectárea, en
términos absolutos el crecimiento de la producción en seis años es de 2.258.498
quintales en términos relativos un crecimiento del 243%..

Los indicadores estimados presentados por el presidente Nicolás Maduro del sistema
de producción de café a nivel nacional, constituyen el mayor fenómeno mundial en la
historia de la producción de café, de todas las experiencias de las naciones
productoras de café, hechos jamás ocurridos y vistos en país productor de café.
Venezuela y sus regiones cafetaleras de acuerdo a los registros estadísticos oficiales se
trasformarían en los regiones más visitadas para verificar en pleno territorio los
extraordinarios avances de la gestión del ministerio de agricultura y tierras, arribarían
a la país centenares de investigadores, técnicos de la FAO; ministros y empresarios de
las Naciones cafetaleras las mas avanzadas tecnológicamente y de mayor producción,
rendimiento por hectárea como son Brasil, Colombia, Vietnam, Costa Rica, con el
objetivo de verificar tan extraordinarios logros.

El Nuevo fenómeno de la caficultura venezolana sería un referente mundial y un


paradigma, las naciones amigas firmarían convenios y alianzas para compartir las
innovaciones tecnológicas, las nuevas variedades de café, las nuevas técnicas en el
manejo agronómico, la asistencia técnica y social de los agricultores, los planes y
programas establecidos por los entes gubernamentales para atender la vialidad y a
estructuras de agro soporte. ¿Cómo logró la caficultura venezolana tan extraordinario
fenómeno económico y productivo en tan corto tiempo? el conocer estos héroes de la
agricultura en pleno territorio;¿Cómo llegaron a estos rendimientos los agricultores y
campesinos venezolanos empobrecidos, hambrientos?, unidades de producción de
tres, cinco hectáreas, conucos de café viejos, que son sostenidas con el esfuerzo de toda
la familia, sin recibir créditos o financiamiento, contando solo con el esfuerzo de sus
familia, los insumos y fertilizantes escasos, dolarizados con precios especulativos,
donde los costos de producción superan los ingresos por ventas de las exiguas
cosechas de café, en términos económicos sin rentabilidad, sin combustibles y cuando
lograban obtenerlo bachaqueado un litro llegaba a tres dólares el litro, nuestro
caficultores son en realidad unos verdaderos héroes.

Al analizar el sistema de producción de café tenemos que recurrir a las Ciencias


Económicas, las ciencias Matemáticas y Estadísticas con estas herramientas nos
permiten analizar las tendencias de las producción, sus volúmenes de cosecha, los
rendimientos y la orientación de la sustentabilidad de las actividades agrícolas; las
cifras históricas de la producción de café en Venezuela es necesario acudir a los
registros históricos estadísticos del anuario estadístico de MAC, desde un lapso de casi
cuatro décadas ,donde se llevaron sus registros en cada uno de los años desde 1961
hasta 2001.

La superficie cultivada para el año 1961 era 310.129 hectáreas una producción de
52.292 TM que son 1.136782 quintales con un promedio de rendimiento 3,6
quintales/has; Año 2001 superficie cultivada de 233.873 hectáreas producción 81.877
TM que son 1.779.993 quintales promedio de rendimiento de 7,6 quintales/has. Al
analizar los registros estadísticos de 40 años del sistema de producción cafetalera
desde el año 1961 hasta el año 2001 la tendencia es la pérdida constante de superficie
cultivada en más de 76.256 hectáreas, cada año la superficie de café es menor con una
perdida interanual de 2.000 hectáreas, suelos que tiene un cambio de uso que son
orientados hacia otros cultivos o integran los potreros de las pequeñas unidades de
producción

Desde el año 2007 no se disponen cifras oficiales de la superficie de café que se cultiva
en Venezuela, la unidad de registros estadísticos del ministerio de agricultura y tierras
fue eliminada como soporte tecnológico, para la elaboración de los planes, En la
formulación del ¨plan especial agrícola nacional Vuelvan Caras¨ bajo la
responsabilidad del MAT, elaboro en el año 2005 las estimaciones del rendimiento de 6
quintales por Hectáreas y la superficie cultivada era de 193.000 hectáreas, el censo
agrícola que determinó la existencia de 34.000 unidades de producción de café a nivel
nacional, las proyecciones para este plan desarrollo fue de cinco años con el objeto de
incrementar anualmente los rendimientos de 6 quintales del 2005 hasta el 2010
alcanzando un promedio de 17 quintales por hectáreas, la disponibilidad de los
recursos se estimaron en 500 millones de dólares de inversión anual para alcanzar la
metas, programas que consistían en la totalidad de la renovación de los cafetales, los
créditos agrícolas, asistencia técnica, construcción de viviendas, mejoramiento de la
vialidad, los resultados estadísticos de la metas objetivos de la altísima inversión
económica nunca fueron publicados en la fecha establecida de su culminación en el
año 2010.

Los antecedentes del sistema de producción de café en Venezuela, y las condiciones


actuales del año 2022, mantiene la misma tendencia negativa de la disminución de la
superficie cultivada de café. Los costos de producción para sustituir los cafetales viejos
con nuevas variedades resistentes tienen una inversión de cuatro mil dólares por
hectárea, para una densidad de cinco mil plantas por hectáreas, el manejo agronómico
integral durante tres años hasta lograr las primeras bellotas de plantas jóvenes, el alto
costo de inversión y la baja rentabilidad hace que los actuales caficultores estén
imposibilitados financieramente de renovar sus cafetales, está razón de carácter
económico determina que cada año se disminuye la superficie cultivada de café, los
rendimientos actuales según las cifras oficiales estimadas por la FAO son de un
promedio de 7 quintales por hectárea para Venezuela, son los rendimientos más bajos
de las naciones suramericanas que cultivan el café.

Las unidades de producción de la caficultura nacional en un 90% son el modelo del


conuco, un promedio de 5 hectáreas de superficie donde el agricultor dispone de tres
hectáreas para el cultivo de café y dos hectáreas para su conuco donde siembra,
cambures yuca, raíces, aguacates, cacao cítricos, caña de azúcar, piñas, caraotas, maíz,
potreros, el conuco le permite el sustento familiar junto con la cría de un decena de
gallinas, tres marranos, dos vacas mestizas de ordeño para el suministro de leche, las
condiciones sociales del agricultor de café son de la mayor pobreza, su esperanza está
en obtener una buena cosecha de café y precios justos que le permitan complementar
sus ingresos y necesidades, superando las mayores dificultades, las cosechas anuales
de café su promedio apenas alcanza los 7 quintales por hectárea, el costo de
producción es de 120 dólares y al quintal les fijan el precio en 140 dólares que son
adquiridos por personeros de la comercialización, dejando una baja rentabilidad de
apenas 20 dólares, la condición actual del sistema productivo de café continua en
niveles de subsistencia.

El Primer Encuentro Internacional de Cafés Especiales 2022 desnudó al gobierno


nacional, al publicar cifras de producción falsas, registros de la producción de café
nacional sin los soportes y criterios de las Ciencias Agrarias, Economía Agrícola, los
registros estadísticos presentados cumplen con los criterios neoliberales de justificar la
exportación de los remanentes de café, volúmenes de café que no pueden ser
consumidos por la población venezolana que no dispone para comprar las
necesidades del café con un salario de 27 dólares mensuales, salario o pensión que
solo cubre el 10% de la canasta alimentaria que superó los 400 dólares, esta es la razón
de hacer visibles la autorización por parte del gobierno nacional para que los
volúmenes de producción de café sean exportados y degustados por pueblos extraños,
las cifras oficiales anunciadas justifican la comercialización con fines de lucro,
beneficiando a empresarios privados quienes obtienen brevemente abultadas
ganancias con el trabajo de los caficultores, y por la extraordinaria calidad de los cafés
especiales venezolanos que alcanzan cotizados precios internacionales, las divisas en
dólares de la exportaciones llenarán los bolsillos de exclusivos empresarios privados
que disponen de la comercialización del café en las regiones cafetaleras y de
protección de las autorizaciones de las licencias de exportación, los campesinos,
conuqueros, caficultores continuaran invizibilizando en tierras emancipadas de
Bolívar.

El Primer Encuentro Internacional de Cafés Especiales, entre sus invitados formo parte
del jurado examinador, el experto catador internacional tico, Esdres González, quien
generosamente valoro los cafés venezolanos, palabras que tenemos que agradecer
“Señores productores de Venezuela, no sabía que Ustedes tenían tan maravillosos
cafés, exquisitos……encontrar …cacao, ciruela, papelón con limón, hemos encontrado
notas de mandarina, naranjas, toronjas, uvas, wiskis, cafés con notas a licor. Ustedes
tienen mucho que hacer, les recomiendo les aconsejo seguir velando por esta calidad y
este fruto tan maravilloso, como lo tienen ustedes. Gracias de parte de Costa Rica.”

Los atributos organolépticos de nuestro café están dados por la ubicación latitudinal
del territorio de Venezuela, con un clima apropiado, la radiación de los rayos solares
con gradientes térmicos, adecuados, un régimen pluviométrico estable, el más
importante de nuestros recurso naturales son los campesinos, curtidos con la mayor
humildad en el trabajo, dignifican la actividad de cosechar el mejor café junto a su
familia, sienten el orgullo de la calidad de sus cosechas, son tradicionalmente siembras
de cafés arábigos, cultivados bajo sombras de árboles de bucare, guamos, suelos
frondosos, serranías, lomas, sanjones, vegas, mesetas, lugares al pie de cordilleras, un
invernadero natural creador de agua pura, tienen cultivos complementarios que
conforman el tradicional conuco, cacao, naranjas, limones, limas, piñas, caña de
azúcar, nísperos, mangos, parchitas, constituyendo un paraíso de la mayor diversidad
de especies vegetales, generando un ambiente agroecológico propicio para que la
acción de los vientos y las laboriosas abejas contribuyen al intercambio en una sinfonía
de aromas en plena floración de los cafetales y todo su entorno, actividad en armonía
con la formación vegetal de las bellotas rojas, hasta su proceso de maduración,
almendras cargados e impregnadas del ambiente donde el campesino conversa con su
familia al amanecer con una tasa de café el mejor del mundo…

You might also like