You are on page 1of 8

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP


“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO COLABORATIVO
ASIGNATURA :

TEMA :

CATEDRÁTICO : SARAVIA DOMINGUEZ LEONIDAS

GRUPO: Nº 02

ESTUDIANTES:
N° DE ELABOR. EXPOSIC
ORDEN
APELLIDOS Y NOMBRES

JAQUE RAMOS DAVID 10


LEON ANAMPA CHARLY 09
CRUZ AVELLANEDA JOBO 08
CASTILLO IPANAQUE ANTHONY 07
ACOSTA BENITES SEGUNDO 06

PUENTE PIEDRA ENERO - 2023


DEDICATORIA

A DIOS, primeramente, a él por estar


siempre conmigo y por ayudarme en
cada paso que doy y dándome la
fortaleza necesaria para poder continuar.

A MIS PADRES, que ellos son el ejemplo


de inspiración, por sus sacrificios, esfuerzos
y amor incondicional que me brindan. Por
su confianza en mí, sin el apoyo de ellos no
hubiera sido posible llegar hasta donde
estoy.

A CORONEL, Campos Cepeda Neill,


que gracias a sus enseñanzas cada día
aprendemos más acerca de estos temas.
ARTÍCULO 139 - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de


comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata
y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

En el articulo 139 de la constitución política habla sobre los principios de la


administración de justicia Son principios y derechos de la función jurisdiccional

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse


jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay
proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad


puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado
en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar
sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia
ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo,
interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede


ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los procesos


judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.

CONCORDANCIA: Ley N° 24973 (Indemnización por errores judiciales y


detenciones arbitrarias)

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En


tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que


restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial. CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL PERÚ

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto


entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos
de cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de
su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,


conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le
sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la


forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden
darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Principios y derechos de la función jurisdiccional

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna sin dependencia, con distinción de la


militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación. Los principios
función de la jurisdicción es única e indivisible. mientras tanto que la competencia no es
exclusiva y si es divisible por la materia, la cuantía, el territorio y nivel. Entre los
principios informadores de la jurisdicción.

El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados

Comienzo de que el sistema penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación


y reincorporación del penado a la sociedad.

La observación del debido y la tutela jurisdiccional

Ni una persona podría ser desviada a la jurisdicción predeterminada por la ley , ni


juzgada por órganos jurisdiccionales de exclusión ni por comisiones especiales creadas
al impacto cualquier persona sea su designación.

Aplicación de la ley más favorable al procesado:


- En caso de deuda

- En caso de conflicto
- Entre leyes penales

Ocupar establecimientos adecuados:

- Derecho de los reclusos

- Derecho de los sentenciados

Demandas

La compensación, en la manera que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere sitio. El inicio de no dejar de regir justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, tienen que aplicarse los principios en general del derecho y el derecho
consuetudinario. El comienzo de no ser penado sin proceso judicial. La aplicación de la
ley más conveniente al procesado en caso de duda o de problema entre leyes penales. El
comienzo de no ser sentenciado en ausencia.

Defensa

El comienzo de no ser privado del derecho de protección en ningún estado del proceso.
Todo individuo va a ser informada velozmente y por escrito de la causa o las causas de
su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un protector de su
elección y a ser asesorada por éste a partir de que es citada o detenida por cualquier
autoridad. El inicio de que todo individuo debería ser informada, velozmente y por
escrito, de las razones o causas de su detención. El inicio de la gratuidad de la gestión
de justicia y de la defensa gratuita para los individuos de escasos recursos; y, para todos,
en los casos que la ley muestra.

Sentencia

El derecho de los reclusos y sentenciados a utilizar establecimientos adecuados La


dignidad del individuo humano como motivo de este derecho. La privación de
independencia, no involucra que otros derechos daban padecer menoscabo, puesto que
ello solo es viable por orden judicial motivada. El principio de que el régimen
penitenciario Tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad.
Opinión

Con este artículo, la Constitución garantiza el derecho a la tutela, con lo cual, ningún


juez puede dejar de administrar justicia, por las razones que señala la Constitución, y,
por consiguiente, debe aplicar lo antes señalado. Los Principios Generales del Derecho,
son postulados o máximas, que orientan al derecho en su conjunto, son el fundamento
mismo de este, La integración opera, pues, frente a vacíos y deficiencias legales.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

You might also like