You are on page 1of 2

¿Qué es una antítesis?

La antítesis es una figura literaria muy común dentro de la poesía española.


La antítesis es un contraste u opuesto en tanto que es la oposición de dos oraciones o
palabras que difieren en significado o son completamente contrarias.
La raíz de la palabra antítesis nos indica precisamente la definición de esta palabra:
anti-tesis (thesis ):
 Anti es algo que es contrario: Anti-virus (contra virus), anti-congelante…
 Thesis o tesis significa «colocación» o «posicionamiento».
Así pues, la definición de antítesis sería un término en contraposición, y por ello
decimos que esta figura retórica contrapone o contrasta dos términos u oraciones.
Campo figurativo de la antítesis

Función de la antítesis
Principalmente, la función de este recurso literario es la de poner en relevancia uno
de los dos términos que están en oposición. Con este énfasis, logramos una mayor
comprensión de la idea que el poeta o escritor quiere transmitir y al mismo tiempo le
otorgamos protagonismo. El resultado final y su función es ofrecer una mayor carga
expresiva a las palabras.

Construcción de la antítesis
Construir una antítesis es más sencillo de lo que pueda parecer de entrada. Tan solo
debemos pensar en términos opuestos o imágenes opuestas: frío y calor, alto y bajo,
sol y luna, día y noche, vivo y muerto, dormido y despierto, blanco y negro…

Contraponerlos es tarea de cada uno y su ingenio. Cada uno de los términos o ideas
tienen una infinitud de oportunidades en función a como queramos construir nuestra
antítesis. De hecho, algunas veces como en Canción de Otoño en Primavera, no nos
hace falta ni cambiar el término de «llorar» por «reír» y tan solo nos indica que lo
que «antes no era ahora sí que es».

Un ejemplo de antítesis podría ser el siguiente: «No llueve, diluvia». A pesar de que
se nos indica que algo no está pasando, se nos dice precisamente para que prestemos
mayor atención al segundo término, «diluvia». Veamos más ejemplos de antítesis en
poemas:
Ejemplos de antítesis en poemas
Cerrar podrá mis ojos la  postrera                    (Muerte)
sombra  que me llevare al  blanco día                    (Vida)
Amor constante más allá de la muerte  (F. Quevedo)
Es  tan corto  el amor y  tan largo  el olvido
Poema nº20 (Pablo Neruda)
Cuando quiero llorar  no lloro,
y, a veces,  lloro  sin querer
Canción de Otoño en Primavera  (Rubén Darío)

Cuanto más grande soy más pequeño me siento


Si ayer negra era mi vida, hoy blanca se perfila
El sol que tanto gustaba,
en luna se ha tornado.
El hombre está despierto más su mente está dormida
Cuanto más frío tengo más calor anhelo

Referencias
Ramirez, J. F. (2020). Campos figurativos en travesía de extramares de Martín Adán: La
antítesis en el discurso poético de la música. [Título profesional, Universidad Nacional
De San Agustín De Arequipa]. Repositorio Academico de La Universidad Nacional de
San Agustin de Arequipa
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/13150/LLradcjf1.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

You might also like