You are on page 1of 8

Casos prácticos

CASO 1

Laura es una niña de 13 años de edad que acude a nuestra consulta porque sus padres
refieren que, en los últimos meses, se muestra más irritable y menos comunicativa con
ellos. Además, han tenido reunión con su tutora hace una semana, quien les ha
transmitido su preocupación por la niña, que se muestra, según cuenta la profesora, más
despistada en clase en las últimas semanas y menos participativa en las tareas. Además,
su rendimiento en los exámenes ha disminuido (siempre había obtenido muy buenas
calificaciones pero ha suspendido los dos últimos exámenes). La tutora no ha percibido
ningún problema con sus compañeros, aunque asegura que ha observado a la niña
 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

durante los últimos días y se ha dado cuenta de que, en algunos recreos, se queda en el
aula y no sale al patio con sus compañeros.

Los padres de Laura niegan que haya ocurrido algún suceso vital estresante en la última
temporada que explique el cambio en el humor y la actitud de la niña, aunque la describen
como una niña algo tímida, reservada y con una autoestima muy baja, desde siempre.

Se le administra a Laura el CDI y se obtienen las siguientes respuestas:

1. Estoy triste muchas veces.


Estoy triste muchas veces.
Estoy triste casi siempre.
2. Nunca me saldrá nada bien.
No estoy seguro de si las cosas me saldrán bien.
Las cosas me saldrán bien.
3. Hago bien la mayoría de las cosas.
Hago mal muchas cosas.
Todo lo hago mal.
4. Me divierten muchas cosas.
Me divierten algunas cosas.
Nada me divierte.

1
5. Soy malo siempre.
Soy malo muchas veces.
Soy malo algunas veces.
6. A veces pienso que me pueden ocurrir cosas malas.
Me preocupa que me pasen cosas malas.
Estoy seguro de que me van a ocurrir cosas terribles.
7. Me odio.
No me gusta como soy.
Me gusta como soy.
8. Todas las cosas malas son culpa mía.
Muchas cosas malas son culpa mía.
Generalmente no tengo la culpa de que ocurran cosas malas.
9. No pienso en matarme.
Pienso en matarme pero no lo haría.
Quiero matarme.

 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


10. Tengo ganas de llorar todos los días.
Tengo ganas de llorar muchos días.
Tengo ganas de llorar de cuando en cuando.
11. Las cosas me preocupan siempre.
Las cosas me preocupan muchas veces,
Las cosas me preocupan de cuando en cuando.
12. Me gusta estar con la gente.
Muy a menudo no me gusta estar con la gente.
No quiero en absoluto estar con la gente.
13. No puedo decidirme.
Me cuesta decidirme.
Me decido fácilmente.
14. Tengo buen aspecto.
Hay algunas cosas de mi aspecto que no me gustan.
Soy fea.
15. Siempre me cuesta ponerme a hacer los deberes.
Muchas veces me cuesta ponerme a hacer los deberes.
No me cuesta ponerme a hacer los deberes.

2 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE INICIO


EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
16. Todas las noches me cuesta dormirme.
Muchas noches me cuesta dormirme.
Duermo muy bien.
17. Estoy cansada de cuando en cuando.
Estoy cansada muchos días.
Estoy cansada siempre.
18. La mayoría de los días no tengo ganas de comer.
Muchos días no tengo ganas de comer.
Como muy bien.
19. No me preocupa el dolor ni la enfermedad.
Muchas veces me preocupa el dolor y la enfermedad.
Siempre me preocupa el dolor y la enfermedad.
20. Nunca me siento sola.
Me siento solo muchas veces.
Me siento sola siempre.
 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

21. Nunca me divierto en el colegio.


Me divierto en el colegio solo de vez en cuando.
Me divierto en el colegio muchas veces.
22. Tengo muchos amigos.
Tengo muchos amigos pero me gustaría tener más.
No tengo amigos.
23. Mi trabajo en el colegio es bueno.
Mi trabajo en el colegio no es tan bueno como antes.
Llevo muy mal las asignaturas que antes llevaba bien.
24. Nunca podré ser tan buena como otros niños.
Si quiero puedo ser tan buena como otros niños.
Soy tan buena como otros niños.
25. Nadie me quiere.
No estoy segura de que alguien me quiera.
Estoy segura de que alguien me quiere.
26. Generalmente hago lo que me dicen.
Muchas veces hago lo que me dicen.
Nunca hago lo que me dicen.

3
27. Me llevo bien con la gente.
Me peleo muchas veces.
Me peleo siempre.

PREGUNTAS:

a) ¿Cuál crees que es el problema que trae a Laura a consulta? Justifica tu respuesta.
Considerando que cumple los siguientes criterios de diagnóstico: estado de ánimo disfórico
caracterizado por irritabilidad, cambios en el rendimiento escolar haciéndose más evidente
en los recientes exámenes escolares y las quejas de la tutora de que la ve despistada y
menos participativa, socialización disminuida reflejada en el pobre interés de socializar con
sus compañeros de estudio, y en la escala aplicada CDI obtuvo una puntuación de 25,
siendo así que la escala nos explica que el punto de corte es de 19 y todas las puntuaciones
superiores a este es titulado como depresión.
b) ¿Qué tipo de intervención llevarías a cabo?
En este tipo de casos y considerando la edad es recomendable realizar terapia cognitivo
conductual, iniciar con una terapia de apoyo no directiva, su nivel de depresión es leve por
lo cual es recomendable integrarla a un grupo de autoayuda guiada por un periodo de 2 a 3
meses., en caso que no mejore iniciar con fluoxetina

 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


Entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson para manejar la irritabilidad
manifiesta.
Considerando el reporte de los padres en los cuales indican que ella siempre ha sido
caracterizada por timidez y reservada en sus emociones, es recomendable un
entrenamiento en habilidades interpersonales.
Explorar las ideas y creencias centrales para determinar que está afectando su autoestima,
posteriormente brindarle psicoeducación en cómo identificar pensamientos distorsionados
y realizar restructuración cognitiva.

CASO 2
Ana y Alberto son padres de un niño de 12 años de edad, Borja. En la primera consulta
refieren que su hijo ha mostrado dificultades desde la infancia. Su lenguaje es muy escaso
y, habitualmente, consiste en la repetición de frases que acaba de escuchar, aunque
suponen que su nivel de comprensión es bastante bueno, “entiende todo”. Desde pequeño
ha tenido dificultades para relacionarse con sus iguales, aparentando desinterés por ellos,
llevando a cabo siempre juegos solitarios, a menudo “mecánicos”, como alinear coches o
construir torres con bloques. Además, presenta dificultades en las tareas de autocuidado
como el lavado de dientes, la ducha, vestirse, etc., para los que necesita supervisión y
ayuda a diario. Aunque nunca había presentado problemas antes en esta área, los padres
de Borja cuentan que, desde hace aproximadamente un par de años, el niño tiene
problemas de alimentación: ha restringido la variedad de alimentos que ingiere y, con
frecuencia, regurgita la comida y la vomita, lo que ha generado una importante pérdida
ponderal (Índice de Masa Corporal=14) que, hace meses, requirió ingreso en su hospital
de referencia por complicaciones físicas asociadas al bajo peso. Los padres solicitan

4 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE INICIO


EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
pautas para manejar el problema de alimentación de Borja, ante el que se muestran muy
preocupados.

PREGUNTAS:

a) Realiza el diagnóstico del caso.


Trastorno del espectro Autista Grado 1
Trastorno de evitación/restricción de alimentos

Conductas manifiestas
Lenguaje: es escaso y habitualmente repite las frases que acaba de escuchar, pero su nivel
de comprensión de lenguaje es bastante bueno

Relaciones interpersonales: dificultades desde siempre para relacionarse con los demás
aparentando desinterés por ellos, jugando en solitario.

Tipo de juegos: mecánicos como alinear coches o construir torres con bloques

Autocuidado: dificultades en tareas como lavarse los dientes, la ducha, vestirse, para lo
cual ocupa supervisión y ayudar a diario.

Problemas de alimentación: restricción de variedad de alimentos, regurgita y vomita

Pérdida de peso: índice de masa corporal de 14


b) ¿Qué pautas de actuación propondrías a los padres para mejorar el problema de
alimentación de Borja?
En cuanto a la alimentación: la pauta de actuación es educar a los padres para
que conozcan que es el refuerzo, tanto positivo como negativo, ya que es un niño
con autismo el modelamiento no funcionaria pero si funcionan los premios y
recompensas por conductas esperadas, se puede diseñar un programa de
reforzamiento de intervalo fijo para incrementar las conductas esperadas, y ya que
sabemos que le gustan los carritos y legos , lo cual se puede usar como
reforzadores y regalar este tipo de juguetes.

5
CASO 3

Gabriela es una niña de 9 años de edad que acude a la consulta acompañada por su
madre. Es la mayor de dos hermanos (tiene un hermano menor de 3 años de edad, Hugo).
El embarazo, el parto y el desarrollo psicomotor de Gabriela fueron normales. Cursa 3º de
Educación Primaria en un colegio próximo a su domicilio, con muy buen rendimiento y
buenas relaciones sociales con compañeros y profesores. La madre de Gabriela refiere
que, hace un par de semanas, comenzó a notar que a Gabriela le faltaba pelo de las cejas
y, tras negarlo al principio, Gabriela finalmente desveló a su madre que desde hacía varios
días se estaba arrancando el pelo en esta zona, especialmente cuando se encontraba
nerviosa, lo que parecía calmar su ansiedad. Esta situación genera mucho malestar en la
madre, especialmente porque en unas semanas Gabriela deberá acudir a realizar las fotos
para su primera comunión, que se celebrará en un par de meses. La madre de la niña nos
cuenta que “lo ha intentado todo”, como castigar a la niña si la ve arrancarse el pelo o si
nota que lo ha hecho, e incluso amenazarla con no celebrar la primera comunión, pero que
nada de esto ha funcionado, por lo que solicitan ayuda profesional para acabar con el
problema.

PREGUNTAS:
 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

a) ¿Cuál es el diagnóstico del caso?


F63.3 TRICOTILOMANIA
Conductas manifiestas de la paciente:
 Hace un par de semanas se arranca pelo de las cejas cuando se encuentra
ansiosa y esto la calma
Conductas manifiestas de madre:
 Castigarla y amenazarla con no celebrar su comunión
b) ¿Qué pautas de actuación le recomendarías llevar a cabo a la madre de Gabriela?
Psicoeducación a la madre sobre la tricotilomania y los efectos negativos de su
conducta ya que incrementar más el estrés y ansiedad en la hija, se puede realizar una
terapia familiar para mejorar las formas de comunicación y manejo de problemas
familiares
c) ¿Qué técnicas de intervención llevarías a cabo con Gabriela?

 Entrenamiento en relajación, identificando las situaciones que la hacen


sentirse más ansiosa y así poder realizar el ejercicio cuando realmente lo
necesite

 Psicoeducación sobe tricotilomanía para comprender los orígenes de su


problema y a mayor educación mayor control sobre la situación.

 Inversión del habito, en el cual realizaremos diferentes opciones de conductas


cuando aparezca el habito de arrancarse el cabello.

6 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE INICIO


EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
CASO 4
Adrián es un niño de 11 años de edad, el mayor de dos hermanos. Sus padres están
separados desde hace un par de años. Él convive con su madre, la nueva pareja de ésta y
su hermano pequeño. El parto de Adrián fue prematuro, motivo por el que el niño sufre
algunos problemas respiratorios, en tratamiento, que no generan complicaciones en el
momento actual. Desde su nacimiento, está en seguimiento por las Unidades de
Neonatología y Neuropediatría de su hospital de referencia. Ha sido diagnosticado de
Discapacidad Intelectual (aunque su capacidad intelectual y adaptativa nunca han sido
evaluadas psicométricamente) y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y
recibe tratamiento con risperidona y metilfenidato.

En este momento, Adrián y su madre acuden a consulta por un problema para controlar la
orina por las noches, problema que no se ha resuelto desde la infancia, y que ocurre en
torno a 3-4 veces por semana, algunos días, incluso dos veces en una misma noche.
Adrián y su familia han visitado a varios profesionales, entre los que se incluyen varios
nefrólogos (que han descartado causas orgánicas implicadas en el problema, e incluso
han pautado varios tratamientos, que no han tenido éxito) y varios psicólogos y
psiquiatras, pero no han conseguido resolver el problema.

PREGUNTAS:

a) Realiza el diagnóstico, incluyendo especificaciones sobre el tipo de problema.

Enuresis de tipo funcional, Nocturna tipo I, Primaria, compleja.

b) Enumera y explica qué técnicas de evaluación utilizarías para este caso antes de iniciar
la intervención.

 Evaluar la capacidad intelectual aplicaría Wisc IV


 Evaluar la capacidad adaptativa aplicaría escala Escala de Madurez Social de
Vineland
 Aplicaría escalas de ansiedad y depresión, para medir el nivel de afectación que
esta situación le ha traído.

c) Enumera y justifica el tipo de técnicas de intervención que propondrías para este caso.
Método de Alarma o Pipí-Stop:
Para el proceso terapéutico de enuresis realizaría un entrenamiento en la técnica
Método de Alarma o Pipí-Stop el cual “es un despertador inteligente que se basa en el
aprendizaje mediante el condicionamiento, lo que conduce al niño a controlar la
micción” (Pipistop, s.f.), con un alto nivel de efectividad comprobada
Entrenamiento en Retención Voluntaria
“Este procedimiento enseña al niño a retener la micción ante una necesidad imperiosa
de orinar, posponiendo intencionadamente la evacuación por periodos de tiempo
paulatinamente más largos. Este método incluye el refuerzo positivo en la respuesta de
retención, la ingesta extra y progresiva de líquidos y la ejercitación y fortalecimiento de
los músculos del esfínter que controlan la retención de orina”. (Psicoterapeutas , 2019)
Aversion
Finalmente podemos utilizar la técnica aversiva en la cual después del episodio de
micción debe de limpiar su cama, llevar la ropa a la lavandería, bañarse y como es
hiperactivo la ganancia secundaria es que podrá mantenerse ocupado y después
relajarse y dormir.

7
 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

8 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE INICIO


EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

You might also like