You are on page 1of 22

Protocolo Código: PR-Neu-TL-002

Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda


portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 1 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Protocolo
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18
años portadores de Accidente Vascular
Encefálico en el Hospital Clínico Herminda
Martín

Código Identificación PR-Neu-TL-002

Número Edición Segunda

Fecha Elaboración Noviembre 2016

Fecha Revisión Noviembre 2019

Vº Bueno OFICYSP

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Dr. Fernando Bravo Dra. Angélica Véjar

Neurólogo Jefe Neuropsiquiatría


HCHM
Coordinador de
residencia Neurológica
HCHM

Fecha: Fecha: Fecha:

Noviembre 2016 Noviembre 2016

1
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 2 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Índice

Resolución...............................................................................................................Pág. 1

Portada…………………………………………………………………………………….Pág. 2

Índice………………………………………………………………………………………Pág. 3

Objetivo……………………………………………………………………………….…...Pág. 4

Alcance…………………………………………………………………………………... Pág. 4

Responsable de Ejecución:……………………………………………………………Pág. 4

Documentación de Referencia……………………………………………………….. Pág. 5

Definiciones o Glosario……………………………………………………………….. Pág. 5

Desarrollo……………………………………………………………………………….. Pág. 6

Marco teórico............................................................................................. Pág.6

Protocolo Trombolisis endovenosa...........................................................Pág.9

Criterios de Inclusión y Exclusión.............................................................Pág.10

Forma de administrar el rt-TPA.................................................................Pág.12

Manejo post Trombolisis............................................................................Pág.13

Distribución…………………………………………………………………………….. Pág. 14

Responsabilidad del Encargado……………………………………………………..Pág. 14

Registro…………………………………………………………………………………..Pág. 14

Flujograma……………………………………………………………………………….Pág. 15

Indicador............................................................................................................... Pág.16

Pauta de cotejo........................................................................................................Pág.18

Anexos.………………………………………………………………………………… Pág.19-22

Correcciones…………………………………………………………………………… Pág. 23

2
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 3 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

El presente protocolo fue consensuado por el equipo de residentes de


neurología HCHM

1.- OBJETIVO

 Establecer los procesos de atención en Unidad de Emergencia del HCHM ante


la sospecha de diagnóstico de AVE isquémico dentro del periodo de ventana
en pacientes mayores de 18 años con la finalidad de pesquisar casos factibles
de tratar con trombolisis endovenosa.

 Disminuir la discapacidad generada por un Accidente Vascular Encefálico


isquémico.

2.- ALCANCE

Este documento está definido para la atención de pacientes mayores de 18 años con
sospecha clínica de AVE que ingresan por unidad de emergencia del HCHM antes de
las 4,5 hrs. de iniciado los síntomas que cumplan con los criterios de inclusión del
procedimiento.

Este documento está dirigido a Residentes de Neurología, Neurólogos de adulto,


Médicos y enfermeras de Unidad de Emergencia del HCHM.

3.- RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Los Médicos Neurólogos adultos residentes del HCHM, son los responsables de
aplicar el presente documento.

3
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 4 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

1. República de Chile, MINSAL. Guía clínica Ataque Cerebro Vascular Isquémico


del adulto, actualizado 2013
2. Lavados PM, Sacks C, Prina L, et al. Incidence, 30 days case-fatality rate, and
prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2 year community based prospective
study. (PISCIS project). Lancet 2005; 365:2206-15.
3. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. The National Institute
of neurological disorders and stroke rt-PA Stroke Study Group. N Engl J Med.
1995;333:1581-7.
4. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, et al; ECASS Investigators. Thrombolysis with
alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N Engl J Med.
2008;359:1317-29.
5. Proyecto trombolisis como tratamiento precoz ACV isquémico. Dra. María
Angélica Véjar. 2012.
6. República de Chila, MINSAL. Plan de acción ataque cerebrovascular. 2da
edición. 2014

5.- DEFINICIONES O GLOSARIO

U. de E.: Unidad de Emergencia


HCHM: Hospital Clínico Herminda Martin
AVE: Accidente Vascular Encefálico
DEIS: Dirección de Estadísticas e información de Salud
ECV: Enfermedad cerebrovascular
rt-PA: Activador de plasminógeno tisular recombinante
TEC: traumatismo encefalocraneano
SNC: Sistema nervioso central
Trombolisis cerebral: disolución de un coagulo o trombo mediante el uso de
fármaco administrado por vía venosa periférica

4
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 5 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Ventana terapéutica: tiempo desde que se inicia el AVE isquémico y que es posible
administrar tratamiento con trombolíticos y que en caso de la trombolisis EV para AVE
es hasta 4,5 hrs. luego de iniciado los síntomas

AVE isquémico agudo o reciente: Síndrome clínico caracterizado por síntomas y/o
signos focales que se desarrollan rápidamente, y en ocasiones también, pérdida
global de la función cerebral (pacientes comatosos), que duran más de 24 horas o
que conducen a la muerte, sin otra causa aparente que un origen vascular por
obstrucción u oclusión arterial.

Accidente isquémico transitorio (TIA): es un déficit neurológico de instalación


brusca que, generalmente dura menos de 5-20 minutos y resuelve en forma íntegra
(sin secuelas) dentro de las 24 hs.

6.- DESARROLLO

6.1.- Marco Teórico

El HCHM tiene asignada una población de 399.657 beneficiarios FONASA 2010


(provincia de Ñuble), de esta población 314.068 son mayores de 15 años.
El año 2009 en el país fallecieron 91.965 habitantes, de ellos 8.130 fueron por
enfermedad cerebrovascular (8,8%)
Fallecidos Bío-Bío 2009
Fallecidos total 11.750
Fallecido ACV (I60-I69) 1.211
porcentaje 10,3%
Fuente DEIS MINSAL Diciembre 2011

Indicadores básicos de DEIS para el año 2010: el 9,2% de la población del Bío-Bío es
mayor de 65 años, para la población de Ñuble el 11,6% es mayor de 65 años.

a.Mortalidad y morbilidad por AVE, Código CIE 10: I60-I69.

5
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 6 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

 AVE es la segunda causa de muerte en Chile y representa el 9% de todas las


muertes el año 2005.
 1,2% de todos los egresos hospitalarios fueron por AVE y 4,3% de los egresos
en mayores de 65 años, que corresponde a la quinta causa de egresos en
este grupo de edad el 2005.
 En HCHM el 2,4% de los 11.285 egresos 2011 fue por AVE (268).
(Fuente Estadística HCHM)

b.Incidencia y pronóstico del infarto cerebral en Chile

El estudio poblacional PISCIS realizado en Iquique entre 2000-2002, entregó la


siguiente información:
 Incidencia (casos nuevos) de ECV total de 130 por 100.000 habitantes
año.
 Incidencia para Ñuble 408 casos
 La incidencia del primer episodio de infarto cerebral fue de 60 por 100.000
habitantes año.
 93% de los infartos cerebrales nuevos se produce en personas mayores
de 45 años; edad media 66.5 años y 56% de ellos en hombres.
 La mortalidad al mes después de un primer infarto cerebral es de 19% y
la mortalidad a los 6 meses de 28%.
 18% de las personas quedan con una dependencia moderada o severa a
los 6 meses después de un infarto cerebral.

Al proyectar estas cifras a la población chilena de 16.000.000 de habitantes se


obtienen las siguientes estimaciones por año:
 21.000 casos nuevos de ECV de algún tipo.
 12.000 personas sufren un infarto cerebral nuevo o recurrente.
 9.000 personas tienen un primer infarto cerebral.
 2.500 personas mueren por un primer infarto cerebral.
 1.600 personas quedan con una dependencia moderada o severa después
de un primer infarto cerebral.
 La proyección de pacientes que requerirán trombolisis en el Hospital
Clínico Herminda Martin es de 20 pacientes año 2013.

c. Prevalencia de AVE en Chile


6
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 7 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Un estudio realizado entrega datos sobre prevalencia de AVE.


 La prevalencia de AVE fue de 6 por 1.000 habitantes y 25 por 1.000 en
mayores de 65 años en una muestra poblacional de Santiago en 1992.
 Proyectando estas cifras a la población chilena actual, habría 96.000
personas con AVE, la mayoría mayores de 65 años a nivel nacional.

En Ñuble la prevalencia sería de 1.116 personas

Población total > 65 años 44.633

Prevalencia Ñuble 1.116

DEIS MINSAL Población 2009

d. Trombólisis

El año 1995 se publicó el estudio NINDS que demostró la utilidad del activador
de plasminógeno tisular recombinante (rt-PA) en el tratamiento del infarto encefálico
cuando se usaba antes de tres horas en pacientes cuya tomografía cerebral
descartaba una hemorragia intracerebral. El beneficio se expresó a través de un
aumento en un 30% del porcentaje de pacientes autónomos a 90 días (mRankin 0-1),
a expensas de un incremento en 10 veces de la incidencia de transformación
hemorrágica, pero sin que aumentara la mortalidad (2). Posteriormente se realizó
estudios para conocer seguridad de esta terapia en rangos mayores a 3 horas, hasta
que el 2008 en el estudio ECASS III confirmó la efectividad de la trombolisis
intravenosa hasta los 270 minutos (3).
La implementación de sistemas asistenciales preferenciales intrahospitalarios
de atención en el paciente con AVE isquémico permite identificar precozmente en el
servicio de urgencia al candidato a terapia con rt-PA y ejecutar los protocolos de
trombolisis de manera rápida y eficiente. Se ha definido como un standard de calidad
de la atención de urgencia del paciente con AVE isquémico el considerar el uso de
terapia trombolítica, y de emplearse, que el tiempo entre que el paciente ingresa al
servicio de urgencia hasta que se administra el bolo de rt-PA (tiempo puerta-aguja) no
sea mayor a 60 minutos. Lo anterior implica una adecuada integración entre servicio
de urgencia de hospitales comunitarios, SAPU, HCHM, servicio de radiología,
laboratorio clínico y el neurólogo residente.
6.2.- Inicio del Procedimiento

7
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 8 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Ingreso a U. de E. de paciente con sospecha de AVE isquémico, derivado con


IC desde establecimientos de la red asistencial de Ñuble o por consulta espontánea,
con aviso de inmediato por vía telefónica para dar prioridad. Se ingresará al paciente
al reanimador.

6.3.- Desarrollo del Procedimiento

6.3.1.- Protocolo trombólisis endovenosa

a) Diagnóstico de Accidente cerebrovascular en evolución en centros de salud de


la red asistencial, envía interconsulta y da aviso inmediato vía telefónica a la
Urgencia del HCHM, se avisa al neurólogo residente, internista, laboratorio y a
la unidad de Scanner para dar prioridad una vez ingresado el paciente.
b) Si el centro de salud se encuentra a media hora o más de tiempo de llegada y
cuenta con laboratorio, adelanta los siguientes exámenes al menos: Recuento
globular, Tiempo de protrombina, INR, TTPK, creatininemia. Los resultados
serán luego enviados a través de correo electrónico, dando aviso de esto
telefónicamente.
c) Residente de neurología o médico de turno en urgencia realiza el ingreso,
reserva cupo en sala de agudos AP o TIM/UCI.
d) Se toma muestra de sangre en la recepción con los siguientes exámenes (si no
fueron tomados en atención primaria): Recuento globular, Tiempo protrombina,
INR, TTPK. Glicemia, creatininemia, electrolitos plasmáticos, pruebas
hepáticas. Los que serán procesados por el laboratorio de forma prioritaria.
e) Evaluación por Neurología: realiza examen clínico, si es concordante, calcula el
NIHSS (anexo1).
f) Neurólogo solicita TAC cerebro simple, acompaña a rayos y accede a la
imagen precozmente. Calcula la tabla de ASPECTS (anexo2)
g) Si se descarta hemorragia cerebral y se encuentra en ventana terapéutica para
trombólisis endovenosa debe aplicar criterios de inclusión y exclusión:

6.3.2.- Criterios de inclusión

8
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 9 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

- Pacientes con síntomas de inicio de AVE dentro del periodo de ventana de hasta
4 horas 30 minutos. Dentro de este periodo de tiempo se debe incluir el tiempo
puerta-aguja.
- Momento de inicio de los síntomas claramente definido (en caso de que el déficit
se presente al despertar el paciente, se considerará como hora de inicio cuando
fue visto por última vez asintomático)
- Pacientes entre 18 y 80 años de edad.

6.6.3.- Criterios de exclusión

6.6.3.4.- Criterios de exclusión absolutos

 Elementos de la historia clínica


- ACV previo dentro de los 3 últimos meses
- TEC grave o cirugía del SNC dentro de los últimos 3 meses
- Cirugía mayor o biopsia de órgano en los últimos 14 días
- Antecedente de hemorragia cerebral antigua
- Síntomas menores o que mejoran espontáneamente
- Sospecha de hemorragia subaracnoidea
- Hemorragia digestiva o del tracto urinario durante las últimas 3 semanas
- Punción arterial en sitio no compresible dentro de los últimos 7 días
- Punción lumbar dentro de los últimos 7 días
- Antecedente de diverticulitis activa, pancreatitis aguda o colitis ulcerosa.
- Antecedente conocido de neoplasia con riesgo de sangrado.
- Uso de anticoagulantes noveles lasúltimas 48hrs.
- Masaje cardiaco externo traumático los últimos 10 días
- Infarto agudo al miocardio los últimos 21 días, excepto cuando ocurre
concomitantemente con el ACV
- Várices esofágicas
- Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa.
- ACV en relación al uso de cocaína, fenilpropanolamina, anfetanima.
- Embarazo
- Negativa a firmar consentimiento informado.

9
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 10 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

 Elementos del examen general


- Presión arterial >185/110mmHg que no corrige con facilidad
- Evidencia de sangrado activo.
- Sospecha de embolia séptica o endocarditis bacteriana
- NIHSS >22
- Compromiso de conciencia: sopor profundo o coma

 Elementos de laboratorio (NO SE DEBE ESPERAR EL LABORATORIO PARA


INICIO DEL BOLO, a no ser que haya una sospecha clínica justificada)
- Pacientes que hayan recibido anticoagulantes orales o heparina las últimas
48hrs y tengan un INR> 1,7 o TTPK prolongado, respectivamente
- Recuento de plaquetas menor a 100.000 /mm3
- Glicemia <50 mg/dl o > 400 mg/dl
- Creatininemia >2,5 mg/dL

 Elementos en el TC de cerebro
- Signos precoces de infarto extenso
- Obliteración de surcos que excede 1/3 de la ACM
- Hipodensidad estriado-capsular
- Perdida extensa de diferenciación sustancia gris/blanca
- Puntaje ASPECT <8

6.6.3.5.- Criterios de exclusión relativos

- Pacientes mayores a 80 años, mal estado funcional previo (mRs),


enfermedad con corta expectativa de vida
- Paciente que hayan sufrido una convulsión al inicio del cuadro
- Retinopatía diabética con riesgo de hemorrágia
- Endoprotesis aórtica
- Puntaje ASPECT 7

10
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 11 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

6.3.4.- FORMA DE ADMINISTRAR EL rt-PA

Colocar 2 vías venosas con solución salina de NaCl al 0.9%.

i. Monitorización cardíaca, oxímetro digital.


ii. Estimar peso corporal del paciente.
iii. Preparar solución de rt-PA (Actilyse)

Actilyse viene en una caja con tres compartimientos, en los que se encuentran:
 2 frascos-ampolla con 50 mg. de polvo liofilizado de rt-PA cada uno.
 2 frascos-ampolla con 50 ml de solvente cada uno.
 1 set de cánulas y vías de administración e.v. con sistema regulador de
goteo.

Cuidados a tener en la preparación:

 Al reconstituir la solución, puncionar primero el frasco que contiene el


solvente, (el frasco con liofilizado viene con presión positiva. Si se perfora
primero el frasco con liofilizado puede haber escape del contenido).
 No batir el frasco con mezcla reconstituida.
 Proteger el frasco con la solución de la exposición a la luz.
 Preparar un frasco (Si el peso estimado es < 55 kg) o los dos frascos (Si
el peso es > 55 kg) de liofilizado con 50 ml de solvente cada uno (adjunto
en set). La solución reconstituida contiene 1 mg de rt-PA por cada ml de
solución.

iv. Calcular dosis total de rt-PA a administrar = 0.9 mg/kg. (dosis máxima = 90 mg).

v. Forma de administración:

 Dar el 10% de la dosis total en un bolo IV, a pasar en 2 minutos.


 Dar el 90% restante en infusión IV, a pasar en 60 minutos (No exceder los 90
mg. como dosis total).

vi. Controlar signos vitales cada 15 minutos las siguientes 2 horas post inicio de
infusión de Actilyse.

11
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 12 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

vii. Tratar alza de presión arterial (PA) si PA sistólica > 180 mmHg y PA diastólica
>105 mmHg por más de 15 minutos. Evitar hipotensión arterial (PA < 140/85
mmHg).
TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO:

DESPUES DE ADMINISTRAR rt-PA:

i. Ingreso a TIM/UCI/MQ para monitorización

ii. Mantener PA entre 180-140 / 105-85 mmHg.

Hora al inicio 15 min 30 min 45 min 60 min 90min 120 min

PA / / / / / / /

Pulso

PAM (*)

iii. Evitar el uso de soluciones hipotónicas. De ser necesario, usar solución


salina de NaCl al 0.9%

iv. Evitar uso de sonda Foley los primeros 30 minutos post-término de infusión
de rt-PA.

v. Evitar las 24 horas siguientes al empleo de rt-PA:


 Uso de Heparina, anticoagulantes orales, Aspirina, Ticlopidina, y
antiinflamatorios no esteroidales.
 Tomas de muestras de gases arteriales,
 Instalación de vías centrales,
 Inyecciones I.M. ,
 Sonda nasogástrica y Ecocardiografía transesofágica.

vi. Evaluación con NIHSS (anexo 1) antes de iniciar el rt-PA y luego a los 30
minutos, 1 hr, 6 hrs, 24 hrs y al alta, o en caso de deterioro clínico.

vii. Efectuar un TAC de cerebro sin contraste de control entre a las 24 horas
desde el termino de la trombolisis o antes según la condición neurológica
del paciente.

12
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 13 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

viii. Mantener en régimen cero (evitar instalar SNG) y reposo absoluto las
primeras 24hrs.
ix. Control de HGT cada 6 hrs, evitando uso de soluciones glucosadas, salvo
en caso de hipoglicemia.

x. Paciente debe permanecer en TIM/UCI/MQ por al menos 24 horas o según


su condición neurológica. Luego de este plazo puede ser trasladado a la
unidad de tratamiento agudo del infarto cerebral (UTAC) correspondiente al
CR Neurología. En este servicio se iniciará la neurorehabilitación y estudio
etiológico.

7.- DISTRIBUCIÓN

Existirá una copia del presente documento en:

- Unidad de Emergencia
- Unidad de Paciente Crítico Adulto
- CR neuropsiquiatría
- Subdirección Médica
- Oficina Desarrollo Organizacional
- Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente
- Unidad de emergencia Hospital de San Carlos y Hospitales tipo 4 de la red

Además en el reanimador de la U. de Emergencia, se dispondrá de set de


documentos compuestos por el Anexo 1, 2 y 3 del presente protocolo. Estos deberán
ser completados por el neurólogo residente y se adjuntarán al ingreso del paciente.

8.- RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO:

El encargado de patología GES AVE isquémico será responsable de velar por


la aplicación del presente protocolo y de proponer las modificaciones que en la
práctica se precise.

9.- REGISTRO:

13
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 14 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Historia clínica del paciente y anexos.

10.- FLUJOGRAMA:

Sospecha de ACV en periodo


de ventana en U de E HCHM

Llama a neurólogo residente

Se confirma ACV con


Neurólogo descarta ACV
posibilidad de trombolisis

Exámens, NIHSS, TAC

Cumple criterios para iniciar


Se excluye de protocolo No cumple criterios tormbolisis

TROMBOLISIS

14
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 15 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

11.- INDICADORES

 Característica a medir, y que relaciona la descripción del procedimiento con la


observación registrada de cómo se ejecuta el procedimiento

Definición Porcentaje de cumplimiento del protocolo de pacientes con


Indicador ACV tombolizado.

Tipo de Proceso
Indicador

Dimensión Seguridad, Calidad

Fórmula Nº de pautas con cumplimiento mayor al 90% x 100


Nº de pautas aplicadas

Optimo 98-100%
Estándar Aceptable 90- 95%
(Umbral) Crítico 94 y menos

Definición de En documento
Términos
Criterios Establecidos en el protocolo de manejo de pacientes con ACV
Justificación Evitar o disminuir eventos adversos que pueden ocurrir en
pacientes con ACV trombolizados
Fuente de Pauta de cotejo
Información
Periodicidad Semestral

Responsable Auditoria servicio neurología

15
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 16 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Definición Porcentaje de cumplimiento de la solicitud de consentimiento a


Indicador pacientes con ACV trombolizados EV.
Tipo de Proceso
Indicador
Dimensión Seguridad, Calidad,

Fórmula Nº de consentimientos de TROMBOLISIS EV en ficha medica x 100


Nº de pacientes trombolizados
Estándar Optimo 98-100%
(Umbral) Aceptable 90- 98%
Crítico 94 y menos
Definición de En documento
Términos
Criterios Establecidos en el protocolo de manejo de pacientes con ACV

Informar los riesgos del procedimiento a los pacientes con ACV o su


Justificación representante

Fuente de Ficha medica


Información

Periodicidad Semestral

Responsable Auditoria

16
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 17 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

12.- PAUTA DE COTEJO:

PAUTA DE COTEJO
APLICACIÓN DE PROTOCOLO TROMBOLISIS EN AVE

UNIDAD : ________________________________________
OBSERVADOR : ________________________________________
FECHA : ________________________________________
1. Puntaje escala de NIHSS menor a 22
2. Registro hora de inicio de sintomatología
3. Inicio de trombolisis en periodo de ventana
4. Dosis de trombolítico indicada por médico
N° PACIENTE 1 2 3 4 Observaciones
RUT/HC
SI NO SI NO SI NO SI NO

17
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 18 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

TOTAL

PORCENTAJE %

Anexo 1: Escala de NIHSS

18
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 19 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Anexo 2

ASPECTS

Nota: Un CT NORMAL tiene un score = 10

CT PACIENTE = 10  =

Si ASPECTS < 6: NO TROMBOLIZAR !!!

ASPECTS = 7: EVALUAR CASO A CASO.

ASPECTS > 8: APTO TROMBOLISIS si cumple criterios de inclusión


19
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 20 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

Anexo 3: Lista de Chequeo

Lista de chequeo Trombolisis

NOMBRE________________________________________________

Fecha: ______________ Hora de Ingreso a urgencia: __________

CRITERIOS DE INCLUSION
 ACV isquémico , menos de 4,5hrs desde el inicio de los síntomas para bolo ______
 Momento de inicio definido claramente Hora: ___:___
 Déficit medible por NIHSS ______
 TAC sin hemorragia Hora: ___:___
 Pacientes entre 18 y 80 años de edad ______
 Consentimiento informado firmado ______

CRITERIOS DE EXCLUSION
Elementos de la Historia
 ACV previo dentro de los 3 últimos meses ______
 TEC grave o cirugía del SNC dentro de los últimos 3 meses ______
 Cirugía mayor o biopsia de órgano en los últimos 14 días ______
 Antecedente de hemorragia cerebral antigua ______
 Síntomas menores o que mejoran espontáneamente ______
 Sospecha de hemorragia subaracnoidea ______
 Hemorragia digestiva o del tracto urinario durante las últimas 3 semanas ______
 Punción arterial en sitio no compresible dentro de los últimos 7 días ______
 Punción lumbar dentro de los últimos 7 días ______
 Antecedente de diverticulitis activa, pancreatitis aguda o colitis ulcerosa. ______
 Antecedente conocido de neoplasia con riesgo de sangrado. ______
 Uso de anticoagulantes noveles lasúltimas 48hrs. ______
 Masaje cardiaco externo traumático los últimos 10 días ______
 IAM los últimos 21 días, excepto cuando ocurre concomitantemente con el ACV ______
 Várices esofágicas ______
 Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa. ______
 ACV en relación al uso de cocaína, fenilpropanolamina, anfetanima. ______
 Embarazo ______
 Negativa a firmar consentimiento informado. ______

Elementos del examen general (Anotar PA al inicio de Bolo)


 Presión arterial sistólica > 185 mmHg (___/___mmHg)
 Presión arterial diastólica > 110 mmHg (___/___mmHg)
 Presión arterial >185/110mmHg que no corrige con facilidad ______
 Evidencia de sangrado activo. ______
 Sospecha de embolía séptica o endocarditis bacteriana ______
 NIHSS >22 ______
 Compromiso de conciencia: sopor profundo o coma ______

Elementos de Laboratorio (NO ESPERAR EL LABORATORIO PARA INICIO DE BOLO, a no ser que haya una sospecha
clínica justificada (ej: paciente usuario inhibidores de la vitamina K))
 TACO o heparina las últimas 48hrs y tengan un INR> 1,7 o TTPK prolongado ______
 Recuento de plaquetas menor a 100.000 /mm3 ______
 Glicemia <50 mg/dl o > 400 mg/dl ______

20
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 21 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

 Creatininemia >2,5 mg/dL ______

CRITERIOS DE EXCLUSION TOMOGRAFICOS


 Signos precoces de infarto extenso ______
 Obliteración de surcos que excede 1/3 de la ACM ______
 Hipodensidad estriado-capsular ______
 Perdida extensa de diferenciación sustancia gris/blanca ______
 Puntaje ASPECT <8 ______

CRITERIOS DE EXPLUSIÓN RELATIVOS


- Mayores a 80 años, mal estado funcional (mRs), enfermedad con corta expectativa de vida ______
- Paciente que hayan sufrido una convulsión al inicio del cuadro ______
- Retinopatía diabética con riesgo de hemorrágia ______
- Endoprotesis aórtica ______
- ASPECTS de 7 puntos ______

Peso estimado o real ___Kg.

rT-PA 0,9 mg X Kg =  X 0,1 = BOLO EN 2 MINUTOS


(Dosis máxima 90 mg)
 X 0.9 = PASAR EN 60 MINUTOS

HORA de inicio TROMBOLISIS ____:____ hras Tiempo Puerta aguja ______

21
Protocolo Código: PR-Neu-TL-002
Trombolisis en Pacientes Mayores de 18 años Edición: Segunda
portadores de Accidente Vascular Encefálico Fecha : Noviembre 2016
HCHM Página 22 de 22
Vigencia: Noviembre 2019

14. Correcciones

Corrección Fecha Descripción de modificación Publicado en Nº documento

22

You might also like