You are on page 1of 52
MAGDALENA I. CORREA HENAO. NESTOR T. OSUNA PATINO GONZALO A. RAMEREZ CLEVES (EDITORES ACADEMICOS) LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL TOMO II UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA cavirune 7 E! Presidente de la Repiiblica GERMAN LOZANO VILLEGAS Ps INTRODUCCION La forma de gobierno adoptada por el constitucionalismo colombiano, al al que por buena parte de los paises de latinoamericanos, corresponde al sistema presidencial que tuvo por modelo comatin el gobierno de los Estados Unidos de América consagrado en la Constitucion de Piladelfia de 17871"), Ahora bien, a pesar de esta marcada influencia, ello no ha sido dbice, como. sostiene Fix-Zamudio, para que la tendencia presidencial latinoamericana haya introducido propias ¢ interesantes adaptaciones para su desarrollo?. La influencia ideol6gica del sistema de gobierno de los Estados Unidos de América no se vio reflejada en la adopcién de un modelo federal de orga~ nizacién territorial; por lo tanto, Colombia durante su historia republicana experimenté alternativas unitarias y federales, sin que ninguna de ellas se constituyera en una préctica permanente, Para superar esta disyuntiva, la Constitucién colombiana vigente reconoce y consagra en dificiles términos una Republica unitaria con autonomia de las entidades territoriales, o cual, antes que set una solucién favorable para los intereses de las regiones co- lombianas, ha producido una discusién sobre el alcance de tales mandatos, en principio contradictorios; esta situacién ha ocasionado gran dificultad al juez constitucional en su interpretacién, asi como al legislador que, casi veinteafios después dela aprobacién de la nueva norma superior, ha venido a expedir la ley organica de ordenamiento territorial, pieza formalmente clave cn la definicidn y articulaci6n del factor territorial en Colombia’ pero que, cicrtamente, no esclarecié la cuestién territorial 5, pese algunas novedades, dejé vigente el séatw quo anterior. Ahora bien, la forma de gobierno se reconoce claramente como presiden- cial por el hecho de que la figura del Presidente de la Repiiblica, aparte de rounir las calidades de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad ca directa del administrativa, asienta su legitimidad cn la cleceién democr: 1 Gti Kacas, Exes “Present administration”. Haroard Low Revion, 144, 2245 200 2 Foc Zautiio, Herron y ValiNcl4 CARMONA, SatRaDOR. Derecho sosttcions! mesicana om parade, Mésico, Portis, 2999, 9 266 5 Muestninez BeceRxa, ALGLSIO. Ordenemiento y desaregle territorial en Calombia, Bogs, lostitato de Estudios Constiuefonaes Carlos Restrepo Piedrabsies, Universidad Pxterada de Colombia, or; Mores Sesoaa. La anconamiateriaial, Bogor, Universidad Externace de Colombia, 2998; Pano Aurorso, Luciano, B! federaliome ev Colombia: pesado y perpectons Dogoti, Universidad Externado de Colornbis, 1997 yor 308 El Presidente de la Repibice Pcblo,lo cual se traduce en suirresponsabiided politica fremeal legislativo, ‘a que este dltimo carece de herramientas para hacer dimitir al Presidente desu cargo y no puede otorgarle o retirarle Su confianza,a diferencia de lo qu ovurreen el sistema parlamentario de gobierno; esto con independencia del llamado juicio politica, Catpivo enumera ls caractrisicas del sistema presidencia ¥ sostiene Garacteristicas de ambas formas de gobiemo, parlamentario, ¥ presidencial ©. ¢), los sistemas semipresidenciales o semiparlamentarios); por lo tan- cepeenite Particular importancia identfiar las notas esencise de cada peanizacin estat, para luego determinar qué instrumentos fee sido y parlamentarismos. Tas caracteristicas del sistema presidencial, para Carpizo, se pueden ex- eeconent 0s siguientes terminos: 1. El Jefe de Estado y el Jefe de Gobsery 2 EL Pree e untmisma persons, por lo tant, es un Ejecutivo unitarie 2. El Presidente cs elegido por el pueblo directamente, por lo que es inde- Pendiente del lepstaivo; 3. El Presidente es libre en el nombramient. yh Femoci6n de sus secretarios de despacho o ministros; 4. El Presidente ylos Seeretarios o ministros no son politicamente responsables ante el legislative, ni forman parce de este timo; §. El Presidente puede pertenecer a para Politico que no tiene la ayoria en el Congreso o Parlamento; 6, El Presidente Ro puede disolver cl Congreso, neste ltimo puede censuraral Presidente’, Las anteriores caracteristicas, como se vera, son reunidas en su integridad cnel caso colombiano, excepcién hecha de la responsabilidad politica de los ministros (y directores de departamento administrative ysuperintendentes} 4 Yaxants, Dao y Sins Jos (cone). Eben ce Amdics Latina ,Preienialame par learns? Mascon Clem FB eee ec vn hai Germin Laane Villegas frente al Congreso, lo cual nos permite prima facie afirmar que el Estado colombiano contiene una muy alta dosis de la tendencia presidencial pura®, I. LA FIGURA DEL PRESIDENTE EN ALGUNOS ORDENAMIENTOS LATINOAMERICANOS “Tal como destaca acertadamente Gargarella, la adopcién en la mayoria de los Estados latinoamericanos el modelo presidencial ha supuesto muchas Gudas y contradicciones, especfficamente frente a la adopcién de un mo- elo liberal-conservador, en donde, si bien se quiso ex:rapolar elementos de corte liberal, como por ejemplo el sistema de pesos 0 contrapesos, de ‘manera contradictoria se enervaron y centralizaron en extremo los poderes presidenciales en detrimento de la democracia y el poder pueblo. Ello en su stima a la invencién y mezcla de modelos en tiempos mas recientes del constitucionalismo del siglo xx (Estado constitucional), pese a sus buenas intenciones, no ha permitido marcar distancia del pasado y proponer “una apariencia” de racionalizacién del poder politico presidencial con énfasis en la participacién popular’. En consonancia con lo anterior, y antes de abordar en profundidad cl estudio de la figura del Presidente de la Republica en el ordenamiento juridico-politico colombiano, se hari un breve recuento descriptivo de la regulacién constitucional de esta institucién en distintos ordenamientos Jatinoamericanos, como México, Ecuador, Chile, Argentina y Venezucla. En México, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos debe ser ‘ciudadano mexicano por nacimiento, haber residido en el pais por lo menos, durante veinte afos, tener al menos 3§ aftos de edad y no ser ministro de ningiin culto ni miembro activo de las Fuerzas Armadss. Su periodo es de seis afios y no puede volver a ocupar el cargo una vez.concluido su mandato. En Ecuador, por su parte, el Presidente de la Reptiblica debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber cumplido 35 afios de edad a Ia fecha de inseripcién de su candidatura, estar en goce de los derechos politicos y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones Corte Consticacionsl, Sentencia C-036 de 2907. 7 Gancansi, Roueeto, "La Sala de mighinae de ls sonstiniconeslatincamericanas”. Nav Sovidad, n° 257, jlloragosta, 2075, dispenible en: hte://nusoorg/media/articles/down- loadi/5.1C_Gacgarelle_agh pat (Consultado en octubre de 2018). 303 304 El Presidente de In Republica constitucionales (art. 142 CN). El Presidente se elige en la misma papeleta que el Vicepresidente, por mayoria absoluta de los votos validos. El periodo constitucional del Presidente es de cuatro aftos y puede reclegirse por una sola vez, El catalogo que en Colombia se conoce como “funciones” del Presidente de la Repiiblica, en Ecuador esta regulado como “atribuciones y . deberes” del mismo (art. 147). Entre estas atribuciones cabe resaltar el poder para determinar la organizacién de los ministerios, entidades ¢ instancias de coordinacién, sin que la Constitucién trace un limite impuesto por el legislador. Ademds, puede el Presidente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, disolver la Asamblea Nacional cuando esta, a juicio de aquel, se arrogare funciones que no le competen constitucionalmente. En Chile, cl Presidente de la Repiiblica es un ciudadano chileno, mayor de 35 a?os, clegido para un periodo de cuatro aftos sin posibilidad de reelec~ ‘ion inmediata. Sus atribuciones especiales son ejecutar Ia ley, conservar cl orden publico, ejercer Ja potestad reglamentaria, nombrar y remover a Jos funcionarios designados como de su confianza, nombrar al Contralor General de acuerdo con el Senado, y las demas que le otorgue la Constitu cién. EI Presidente de la Republica tiene una influencia determinante en la conformacién del Tribunal Constitucional, la Corte Supreme de Justicia y en la eleccién del Fiseal Nacional. En Argentina, el Presidente dela Nacién Argentina tiene la doble calidad de jefe supremo de Ia Nacién y Jefe de Gobierno. Pera ser clegido Presidente oVicepresidente dela Naci6n se requiere haber nacido en el territorio argen- tino, 0 ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en pats extranjero. El Presidente y el Vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro afios y podran ser reetegidos o sucederse reciprocamente por un solo petiodo consecutivo, Susatribuciones pueden agruparse en ejecutar la ley, conservar el orden piiblica y nombrar funcionarios, destacando la de nombrar a fos ‘magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado. Por tiltimo, en Venezuela la regulacién essa consagrada en la Constitucién Nacional, a partir del Titulo v, Capitulo 1, articulos 2a5 y siguientes. El Presidente de la Replica es Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional, De ‘esta manera se consagra en el articulo 226 la doble calidad de Jefe de Estado. y Jefe de Gobierno. L.os requisitos para ser presidente son: ser venezolano de nacimiento, sin otra nacionalidad, mayor de 30 afios, set laico ¥ no estar sometidoa condena por sentencia en firme, El periodo presidencial es de seis, afos, Puede scr reelegido de inmediato para otro periodo de igual término. _menierpienesepstnee Germin Losano Villegas ‘Sus funciones estén enumeradas en el articulo 236, el cual concede amplias potestades al Presidente de la Repiblica y por tanto robustece el régimen presidencial. Entre sus funciones cabe resaltar las siguientes: nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y remover los ministros o ministras; designar, previa autorizacién de la Asamblea Nacional o dela Comisién Delegada, al Procurador o Procuradora General de la Reptiblica ya los jefes o jefas de las misiones diplomsiticas permanentes. Ademis, tiene un amplio poder de configuracién de la estruc- tura de la rama ejecutiva, 2. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: ELECCLON, PERIODO ¥ REELECCION De acuerdo con la génesis de la figura del Presidente de la Republica en Colombia, inspirads en el sistema presidencial norteamericano, ¢! mismo tiene egitimidad democratica propia, esto es, a titularidad de su escogencia se atribuye al pueblo, pero esto en virtud de una eleccién popular directa, en lo que se diferencia del régimen norteamericano, en cl cual la eleccién es semidirecta. Sin embargo, ¢s posible afirmar que en la prictica el papel de os compromisarios, en el sistema estadounidense de elecci6n presidencial, viene a ser simbilico, toda vez que su voto esti direccionado de antemano hacia uno u otro candidato por el voto de los ciudadanos, Sin duda, la eleccion democratica y directa del Presidente en Colombia es una de las principales especificidades de esta forma de godiemo, comoquicra que denota su inde- pendencia e irresponsabilidad politica frente al legislativo. Elarticulo 190 CP establece que el Presidente sera elegide por la mitad ‘més uno de los votos validos depositados en las elecciones, es decir, por una mayoria absoluta. Asi mismo, agrega la norma que, en caso de gue ninguno_ de los eandidatos cuente con dicha mayoria, dentro de las tres semanas si- guientesala fecha de la eleccién tendra lugar una segunda votacién (vuelta) entre los dos candidatos que hubieren obtenido el mayor ntimero de votos, y aquel que resulte vencedor por reunir la mayorla de votos sera electo Presidente de la Repiiblica. En la eleccién de! Presidente también se elige al Vicepresidente de la Repdblica, quien tiene como funcién reemplazar al primero en sus faltas temporales o definitivas y, en ciertos casos, desarrollar encargos o cumplir ‘misiones por designacién del Presidente (art. 202 CP). Esta ha sido una de 3 | \ | 4 j Neibeteke pacinaciinicndinlcthuediinabeiistinainininmeaiiciisean i 306 Et Prsidonte de la Replica las figuras mas criticadas luego de la promulgacién de la Constitucién de 1991, puesto que crear un funcionario de la envergadura de un Vicepresi- dente solamente para asumir el cargo de Presidente de manera eventual, y sin una responsabilidad determinada, ni contar con un liderazgo propio en la vida politica nacional, ¢s incompatible con su designacién democritica. Esta circunstancia ha llevado a que la seleccién del candidato aVicepresi dente atienda mis a cuestiones de coyuntura y oportunidad politica que @ acuerdos y verdaderas concertaciones politicas*, EL termino del mandato presidencial es de cuatro afos (art. 190 CP), Hastaantes del Acto Legislativo 02 de 2004, la Constitucién Politica prohibia expresamente la reeleccién presidencial, como forma de garantizar la alter- nancia en el ejercicio del poder presidencial (art. 197 CP). Con posterioridad al mencionado acto legislativo%, l sistema constitucional colombiano avizoré la posibilidad de introducir Ia institucidn de una sole reeleccién, como una 8. Bstacircunstancia pudo observarse durante el manéato de Ernesto Samper (cop4-r998), cuando hubo enormes dvergenciss entre el Presidente y el Vicepresdente, Humbert dels Calle ast [a renuncia de este ditime en 996. Tambien existioron mareadt diserepancss en el perio 2010-2014, entre el presidente Juan Manic Santos y el vicepresidente Angelino Garabn, El Act Legislative 2 de 2004 fue objeto de revision de consttucionalidad por vicios de forma, ‘vas en que la Core Constitucional se pronancibcon dcisin de exequibidad mediante sem ‘encia C10qo le 290s, Ver tambida las sontendat C-r0425C-1043,C- 1045, C-tos8y C-rosode 005, y C-034 de 2000, En la decision C-roqa de 20n§ se discuti amplimente sila Corte pada ‘conocer fa constitucionalided material dal ato legilatvo solamente lade tipo formal. Luego de uns gran dscusin em el escenario académico ypoltia colombisna, sobre se contol de bs Corte recae sobre vcios de procedimionto o sobre veios materiales del acto legisltivo, halt comporacién decidié que el contol e formal salvo que strate de una sustitucin de a Consttu ‘ibn. Equal lo anterior a deci, en auestra opinién, que puede pleniesse una revision materia ‘mediante usa caegoria intermedia y arnbgua entre fonda y forma que k Cort denomina juicio {de sustrucisn. Es en érminesafinnte era: “Fl oicio de wstcucn corpora la spliaeion, de un método en res eraps espzeifcs, las cules lo distinguen del juici deintsnibiidad y del juicio de volacon de un contecido material de la Conscrucion. Ts difevencias fundamentals que distingsen al juico de sustrucin des atros des mencionado, residen en qv la remiss ‘mayor del uicio de sustitucin no ests espenfcamente plasmada en un artical dela Const «ln, sino que es toda la Constitucin entendign a lau dels clement eseneises que defnen suidentidad, Ademis, en el juico de sustcucion nose veins existe una contradiccién eae ‘ormas ~como sucede tipicarente en el control marerial ordination se reietrasi ge presenta la violaciém de un principio o rege intocable -como sucede ena juicio de intansbiidhd-, Sino ‘que mediante e!juicio de sustitacén (a) se preci ila reforma introduce an nuevo elemento ssencal a In Coastiucion,(b) se analiza si éstercemplaza al originalmente adoptado por ¢) consttuyente sega, c) se compara el nuevo principio con el anterior para wercar, no 5! son ‘istints, locus! sempre acurrry, sina si son opuesesointeprakmente diferentes, al partogue ‘eslten incompatible, 3 Germén Lozano Villegs 307 ‘oportunidad para premiar a las buenas administraciones presidenciales ga- rantizando la continuidad de las politicas pablicas, asi como para sancionar a quienes, a juicio del pueblo, no hubieren llevado a cabo un buen gobierno. ‘Sin embargo, dado que la historia de Colombia y de Améries Latina'® ha estado marcada por la presencia de gobiernos de concentracién de poder", surgié la preocupacién, fundada, ante la eventual perpetuacién en el poder de Jos mandatarios nacionales, y de fa utilizacién en provecho propio, con ocasiin de la campatta reeleccionista, delos medios econémicos y la infraes- tructura dei Estado; sumado lo anterior a la desarticulacién del sistema de esos y contrapesos que trafa la versidn original de la Constitucion de 1991 A fin de evitar que los temores arriba enunciados se materializaran, el constituyente secundario limits la posibilidad de Ia eleccién del primer mandatario a dos periodos presidenciales; asi mismo, dispuso de manera transitoria que quien se encuentre cjerciendo la Presiclencia 0 Ia hubiere ejercido al momento de la entrada en vigencia de la enmienda constitucional referida, “s6lo podra ser elegido para un nuevo periodo presidencial”"2, Asi, en la revisién de constitucionalidad del citado acto le de la Constitucién asever6: Permit la reeleccién presidencial ~por una sola vex y acompafiada de una ley estatutaria para garantizar los derechos de la oposicion y la equidad en la cam. Pia presidencial~ es una reforma que no susttuye la Constirueién de 1991 por ‘una opuesta o integralment: diferente, Los elementos esenciales que definen el Estado social y demoerético de derecho fundado ea la dignidad humana no fueron sustituides por la reforma®? Por consiguiente, declaré la constitucionalidad de la misma. En ese mismo sentido, la mencionada reforma a la Constitucién intro- dujo la obligacién del Gobierno Nacional de presentar a consideracién del legislativo un proyecto de ley estatutaria tendiente a desazrollar el principio constitucional de igualdad electoral; ley que debia versar sobre los siguien- io Ver Gancanst1s, “La “sala de maguinss' dels constitucones ltinoumricaras it. 11 Sobre Ie roncentrcidn del poder de 2902 + 2009 véase Gaeta Vitiscas, Mavaacio y REVI Revot2vo, Jace “Laconesntracién del poder en Colombia”, Ea Gasca ViLieeas Matic y Reveno Rivot io, Javien EDUARDO (its), Mayors si democracs, Dew ibrie de paderes Eutado de derecho x Colerbia, 3003-2000, Bogoré, Defuse, 2000, 9p. 330 5%. 12 Art 197 paz. tansitorio CP. 13, Corte Constitucional, Sntencia C-roqo de 2005. 308 ELPresiderie de ta Repiblies tes asuntos: garantias a la oposicién, participacién en politica de servidores liblicos, derecho al acceso equitativo a los medios de comunicacién que ‘hagan uso del espectro electromagnético, financiacion preponderantemente cstatal de las campaiias presidenciales, derecho de réplica en condiciones de equidad cuando el Presidente de la Repiiblica sea candidato, y normas sobre inhabilidades para candidatos a la Presidencia de la Repiiblica', En cumplimiento del mandato constitucional, el Congreso de la Repaibli- ca expidié la Ley Estatutaria 996 de 2005145), la cual permitié la realizacion de los comicios electorales del 28 de mayo de 2006, en los cuales se reeligié al entonees Presidente de la Repiiblica. Si bien es verdad que fa reeleccién del Presidente por una vez puede constituir un instrumento para asegurer la continuidad de las politicas gu- bernamentales y premiar una buena gestién piblica, simultineamente puede comportar un evidente riesgo en lo que concierne al principio democritico, la separacién de poderes, el ejercicio de control del poder, el pluralismo politico ¢ ideolégico, y en definitiva, an entendimicnto equivaco de los propésitos del constituyente originario, lo que podria encuadrarse en el concepto de sustitucién de la Constitucién, en el sentido de que le formula 14. Corte Constitacional, Sentencia C-1153 de 2005: “Ls gues dela resleciin e el pie murce ue ‘cambio en as regs de juego del ejerecio del poder r la democraca, En primer logar, dee el punto de vists de a dinimica det ejrcicio del poder ln releccion implica contradicctones gue saltana vise. Laposiilida de desempefia, a un tempo, os roles de Presiden dels Rendlicn 1 candidavo ala Presidenciz engendra confuiones no siempre files de esoler La dioxoria li impore el echo de que, en nuestro sistema ée gobierno, el Jefe del Ejecutiva es la mana autoridal adminiscativa, esl jefe del Estado yal jefe de Gobiere, al tiempo que fange como maximo jefe ce ia Fuerza Public, y ese mulple condicion lo campromete por excelencis con la promoctin de interés uenerl In consecuein del bien comin sin embargo, dmultinesrente, papel de candidatoal presidencia J facultajuidicamente para perseguir un interés pariculae ‘que, aunque leitimo, ro nesesariamente coincide cou ol interés comin. La ateraign ratte (quel presencis de fa figura presdencal produce en la contienda politics obliga a legisador x precaverlas eects de una lucha desigual, Por ell, isu deber es garantias que a carves por a primeca magisiarura sedefina nore pesa dens iensy no pr le nereia del poder, su obliga, "sside en adoptar medias que minimicen el impetu de las ventas presidencies” 15 El proyecto deley excauaria que werisulizara ena Ley gg6 de 2005 fue objet d control integral de consttucionalidad,tanto.en form como en el foado, por parte de a Corte Consitasonal, Ja que mediarte sentencia C-1153 de 2005 lo encontc6 ajustedo a la Constituiem, pese «ue shgunossrticwos fueron declrados incoastitsconale otos fern objeto de condicionamentes ‘encaminados 2 asegurar que se cumplisra de manera efctva el manvdato conairaconal de der plenas rantis a todos los candidatos a la Presidenca de la Replica, en especial a equelles ‘gue se presentarun como alerativa de poder. Germ Lozano Viegas constitucional de Estado social y democritico de derecho cederfa ante un Estado autoritario de democracia plebiscitaria El hecho es que, en efecto, durante el segundo mandato del primer Presidente reelecto, Alvaro Uribe Vélez, se gestioné un nuevo proceso de reforms. la Constitucién, mediante un referendo aparentemente de iniciativa ciudadena, para permitir una segunda reeleccién; dicha en otras palabras, para hacer posible un tercer periodo para el entonces presidente, Reforma la Constitucién que por vicios en su procedimiento de formacién’® y por temas de competencia o de “fondo” fue declarada inconstitucional, enho- rabuena, por la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-141 de 2010. En dicho pronunciamiento de control previo de constitucionalidad, el alto tribunal consideré que la ley que convocaba a referendo para permitir una segunda reeleccién presidencial, Ley 1354 de 2009, contenie errores de provedimiento en su formacién y desconocia principios que le dan identidad a 1a Constitucién de 1991; estimé que dicha reforma implicaba unasustitucion de la Constitucién, ya que afectaba gravemente el principio de separacién y control del poder, el principio de alternancia politica, el pluralismo politico, el principio de gobierno presidencial en cuanto a las periodos, el derecho a la igualdad y el caricter general y abstracto de la ley; en definitiva, el prin- cipio democratico. Cabe anotar que, dadas las complejidades que puso sobre la mesa la propuesta de un eventual tercer periodo presidencial y cl inminente riesgo democritico de tal decisién, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos presenté, en el segundo periodo de sesiones del Congreso, en julio de 20. un proyecto de acto legislativo con el objeto de desmontar la reeleccion presidencial y volver al estado original de la Constitucién de 1991, esto es, a la prohibicién de reeleccién presidencial. El proyecto de reforma a la Constitucién, denominado de “cquilibrio de poderes”, tuvo por objeto ajustar algunos problemas que se generaron en la articulacién de los poderes ptiblicos y su interaccién con el papel del primer mandatario del Estado, los cuales se empezaron a avizorar desde la aprobacién de lareeleccién del Presidente por un periodo, La Constitucion de 1991 fue 16, Sobre algunos pormenores del procedi¢snto deinicstva popular para referenda ya cooree ponent actuaciba del Consejo Nacional Electoral, ofr Varcus Sa, Caacisa. "La politiacion ‘del Consejo Nacional Electoral la reelecidn presidencil", En Garcia Vitiscas y REVELO Re wolb0 (dirs), Navona si demraci, oft, pp 38258. 309 & & te ee syne LETT EA FI Prasidente dela Repiblica estructurada en su sistema de controles, pesos y contrapesos para un periodo de cuatro aos, y estos principios se desestabilizaron en la medica en que el poder nominador del Presidente permitiéalinear a los érganos de control y otros entes auténomos con las preferencias del primer mandatario, incluso cooptando el poder judicial, Paradéjicamente, la Corte Constitucional, en la decisién sobre la primera reeleccién, sentencia C-raqo de 2005, tomé este aspecto como “accesorio” y lo entendlié como consecuencia natural de la reforma a la Constitucién, De esta manera, un verdadero giro copernicano hhubo de dar dicha corporacién en el estudio de Ia segunda reeleccién, en la sentencia C-1g1 de zoro, en donde si entendié que ese descontrol y pre- ponderancia del Ejecutivo fungfa como un elemento desestabilizador de la Constitucién vigente; razén que la levé a declarar la inconstitucionalidad de la segunda reelecci6n por sustitucidn de la Constitucién. Finalmente, mediante el Acto Legislative oz de 2015 fue aprobada la prohibicidn dereeleccién presidencial, con un ingrediente adicional, consis~ tente en que para su eventual modificacién se requerird de la participacién ciudadana, bien sea mediante referendo de iniciativa popular o asamblea constituyente. El articulo 197 CP qued6 asi ‘No podri ser clegido Presidente de a Replica el ciudadano quea cualquier tito hhubiere sjercico la Presidencia. Esta prohibicién no cobij al Vicepresidente cuando Jha cjescido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio. La probibicién de areeleccin solo podra ser reformada o derogada mediante teferendo de iniciativa popular o asamblea constituyente, Esta decisidn, aparte de dificultar la reeleccién del primer mandatario, plantea nuevos interrogantes desde el punto de vista de la reforma a Ia Constitucién y Ia intangibilidad de esta nueva cléusul, Al respecto es de seftalar que la Corte Constitucional, en decisién C-230 de 2016, se declaré inhibida para conocer una accisn piiblica de inconstirucionalidad que demandaba un exceso de la competencia del Congreso por haber determinado que la prohibicion, de recleccién solo podré modificarse por referendo o asamblea constituyente. 3. ATRIBUCIONES: JEPE DE ESTADO, JEFE DE GOBIERNO, SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA En el ordenamiento constitucional colombiano, el Presidente de la Repiblica ostenta las calidades de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad. Geri Lozano Villegas administrativa‘7. En el primer caso, corresponde al Presidente la direecién de las relaciones internacionales y el manejo de la defensa nacional; en el segundo caso, conduce le politica interna y le corresponde la impulsién de proyectos legislativos ante el Congreso, asi como la sancién y promulgacién, dela ley; en el tercer caso, dirige el sector central la Administracién Paiblica y nombra en esta tiltima los funcionarios que no se encuentren bajo el sistema, de la carrera administrativa, ‘La Constitucién dispone que el “Gobierno Nacional” se conforma por 1 Presidente dels Reptiblica y los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos en cada ramo en particular; unos y otros de- ‘ben suscribir y comunicar los actos proferidos por el Presidente en desarrollo, de cada funcién de gobierno!8. Esta circunstancia hace responsables a los. ministros y directores de departamentos administrativos, segtin lo dispuesto en elarticulo 113 inciso 3.° CP. En este punto merece la pena destacar que dichos funcionarios pueden ser objeto de mocidn de censura por parte del [LaCorte Consituciona a tratado la distincin entse Gobiena y Adminisrscin, resanociend ene! primero ana instancia autinoma de tipo politic de direcién de Esra, dierenciada dela segunda parsueariter mistécnieny operative. Carte Canstirocanal SentenciaC-1172 de 2001 “Igualmente dentro de sus funciones como Jefe de Gobiemno, que conforma con los ministas y joes de departamentoadministracve en cada eas, \e correspondedicgr a Fuerza pica y ‘com comancante supremo de las fuerzasermadas de la Replica dispcner de elle; conserva ‘en todo el tersitoro el orden piblio y fo resablce cuando fete turbad, decara el estido de ‘oumocin y de emergenca cuando proviene de hechos perturbadores del orn ecanémico socal Asi mismo, como Suprema Autoridad Administrativa cuenta con Ia facalad constitucianal de nombraty separaribrenente asus ministos y eres de departamento adminstativo, ai como ‘los presidentes, direcrreso gerences de lo esablecimenos pblins nacionales yen general ‘ene la ftcultad de nombrar y semove:lbeemente asus agentes; funciores todas éstas que ‘encuentran consigradas en el articulo 189 del Estatuto Fundamental, Como see, por andazo ‘constitucional Presidente dela Republica represents als Nacion tanto dentro del pais eno imermacionaiments, lo cual le confer la Sacultad de se su vocero cn es oem de idess tne ‘el deber de mantener informados asus eonciudadanos en relacién con toca los atuntos deorden conémiso, politic y socal afin de que tenga plea zealizaciin el postulado consttucional es tablecido en el ardculo 2 dea Carta, que cnsagra como unv dels fines esenciaesdel Fscado ‘acilitar la participacin de todos enlas decisiones que safecten en la vidu ceonomica, politics, sudminiscrativay cultural de la Naci” (Chr. seotencias C-105 de toms C-315 de 1995 x Coag6 de rolS, y In C-078 de 1999, donde sesostuvo: “La Carte no se ae ocupade todevia de defini de manere eoncret el cancepta de dministncion ceneal. Sin embargo, en distintas sentenciss hs establecido cierenesciones, de las que se puede dedueir que este concepto abarca todos os organisms de fa Rama Ejecutia sacional, perono comprende las demiisramesnlos drganos auténomos que fueron consagrades on fe Conatitucien’ Ass site aI Congreso, institucién de origen parlamentario™, segtin lo reafirma el Acro Legislativo 01 de 2007, la cual, en caso de prosperar, conlleva la separacion. del funcionario del cargo, sin que ello suponga una responsabilidad politics del Presidente de la Republica. A continuacién se abordaran las principales competencias conferidas al Presidente de la Republics por la Constitucién de r99t. Seaclara que algunos temas pertinentes serin tratados por separado en esta obra colectiva, razén por la cual, cuando sea el caso, se remitiré a su respectivo anilisis, 3.1. POTESTAD DE NOMINACION En primer lugar, el Presidente de la Repdblica tiene la facultad de elegir y separar libremente del cargo a sus funcionarios de mayor confianza y cercania: ministros del despacho y directores de departamento administra— tivo (art. 188 num. 1 CP), Asi también, el Presidente elige a todas aqucllas personas cuya provisian no esté asignada por Constitucién o por ley a un sistema especial o a una corporacién u organismo estatal (art. 189 num. 13, CPP®, En este punto conviene recordar que en el sistema presidencial de los 19 Corte Constitucional. Seatenca C-518 de 2¢07: “Tanto ol Cougreso de la Repiblics como las, corporaciones piblics tervitoriales tienen n sv carga el ejrcicio del control politien, si bien ‘on uns naturalezay unas connotaciones y un alcance completamente diferates; (ila mocion de censura, emo instiucién eminentemente polities, compete excusivamente al Congreve de Ja Repblica; (i ef control palitice que ejeree ] Congreso dela Repablics tiene su orgen en express disposiidn supetioc (ats, 143, 300-11), 28! como deloprevste en ésposiciones legales (Ley 136 de 1044, ats 38» 30: (ie) el sjercicio de le mociin de censura puede corllevar a la ‘cesaciin en sus funciones del ministro censurados mientras que la mocién de observciones ao puede conduci a la vemocin del servihr piblica cuya actuncld haga sido cuestionad, i a cbligaroriedad ce revocacion de actos administraivos propios del autor en relacion com le ‘ual eejerce el eontol politica, ya que, demo se asi, se estarian desconacienda tanto! prinspio por ende éstes slo resulta afectades por sus ‘comecucneiasjuridicae~ a pacts de su publicsién, por Lo taato una ley mientras 0 haya sido ppablcida es inoponie y no produce efectos iuridicos” Gi, Conce Constiucional. Sentencias C-195 de 1004, C-3rs de 1995, C-4u6 de 1988 y C078 de 1069. 37 '$0°692'25''D. 318 El Prosidene d fo Replies 3-3- POTESTAD REGLAMENTARIA Dentro de las principales atribuciones del Presidente de la Republica se encuentran aquellas relacionadas con la potestad normativa, y dentro de ese género la denominada potestad reglamentaria’?, entendia como la facultad del jofe del Ejecutivo de regular, en virtud de actosadministrativos de carsc- ter general, los contenidos establecidos en la ley. Por esta razon se dice que cl Presidente “reglamenta”, es decir, particulariza o puntualiza les normas legales, habida cuenta de sus caracieristicas de generalidad y abstraccién33. Elconstituyente colombiano de 1991 establecié dentro de las atribucio- nes del Presidente la de “[e}jercer la potestad reglamentaria, mediante la expedicidn de decretos, resoluciones y érdenes necesarios pars Ia cumplida ejecucién delas leyes” (art. 189 num. 10 CP). Para Julio Estrads, el Presidente ii i cain 1no puede ampliarnirestringr el sentido de Ia ley, dictando nuevas disposiciones i osuprimiendo o modiffcando las contenidasen le misma porque ello implicarfa un { exceso en el ejercicio de sus funciones. Por otra parte, comohasefalado la doctrina -ylajurisprudencia no todastasleyes ordinarias necesitan ser reglamentadas, pueden : t exist leyes que no To requieran, todo depende del modo y el detalle con que legislador haya regulado une especifica materia, pues si al tema correspondiente ha sido desarrollado minuciosamente, en principio no habrie lugar al gjercicio de icha porestad¥4, ee 4 Hoyos Duger, Riciapo, “Le porestad reglamentara dl Presidente en Ia nueva Constisucién”, Revista Vnivertias, 82, juni, 192. 85 No dete olsidarse que la yonerslidad y abstraceiin de la ley es un toma actuadinente disci ot Ia dostrina sie tiene en cuenta Que, por la dindmics del Estado consttucioral ata y el ‘de ver mazor reconotimiento dl pluralism yl diversliad sola, es mucho wis dificlparae Tepisador elabonar norms generale esto es, para toda la comunidad y absracas, lo que implica la integracin den sinnémero de posbilidades dentro del supuesta de hecho que comtiene fa Jey, Sobre el tema pede reonrdaree x Zagreheleky cuando afuima: La ley -on este punto de su historia— yu no es la expresin‘pacifis’ de une sociedad politica interamence cohereais, sino que es aanifesacine instrumento de compericcn y enftentamiento social; noes ial, sino la continuaciin del conflicto; no es un acto impersonal, general y abstract, exprsion de inereses objetives, coherentes, acionalmentejustifiables y generaizables, es deck, 5 se quitce "constiucionales' del orderamiento, Es, por el contari, un acto personaliza (en el sentido | ‘Ge que proviene de grupos idemifcables ée personas y ech digi a ores grupos gualmente ‘denticabes) que persigue interesespartculares”. ZaGrnneisr, Gsvavo Bl derecho dei Madrid, Teottz, 1095, p. 38. Cf también Sizmea Pow, Husker Concept tips ds yom la Constitsisn ofonbians. Bogoti, Universidad Extereado de Colombia, 1998, pp 291-208. 144 Juuso Erna, Aux, Lesrumer sjecaiuay ji del poder paca en da Conese colobiena ‘de ragr. Bogoti, Universidad EMermado de Colombia, 2003, 75. Germén Lozano Villegas Pese ala anterior regla general, no sobra recordar que Ia actual Constitu- ci6n otorga potestad reglamentatia alos siguientes érganos constitucionales: i) Consejo Superior de la Judicatura’s (art. 257 num. 3 CP), (i) Consejo Nacional Electoral (art. 265.9 CP), (iii) Contraloria General de la Repti ca3® (art. 268 num. 1 CP) y (vi) Junta Directiva del Banco de la Replica (art. 372 num. 2 CP), para la expedicidn de actos administrativos de caracter general. Por Gltimo, también se acepta que, excepcionalmente, las entidades territoriales37 (asambleas departamentales y concejos municipales) y ministe- ios u organismos de la rama ejecutiva pueden tener potestad reglamentaria, siempre y cuando cuenten con una habilitacién expresa para ello}, 35 Corte Constitacioral Sentencia C-9r7 de na: “Asi pes, como se evdensia de Te redaceién del norma, ef Consejo Superior de la Judisaturs tere a su cargo lareguiaiin de lo timits juicialesy cdminisrativos que seadelancen en los despachos jails, cvando el egisadur no Ina dispuesto norma directament aplicals, potestad que dispone un cla desplazamiento de la potestad reglamentaria del Presidente en ests materia y, por eonsiguience, de lo organismas Suberdinados de la Administacion”. Debe ecordarse que tl Consejo Superior de la Juiatra {ue reformado por el Acco Legislaiv oz de-20r5, Reforma al Equilibrio de Paderes 36 Corte Consttucionl. Senteneia C-384 6 2003: “Asi pues la pocestad reglamentatis que cons- ‘irucionalmente tiene asignaca el Contra General del Replica limita aquellos Sbiton ‘expresamente mencionados en los numerals 1 y 12 del articulo 268 Superion, es deci, pare prescripeién dow métodos ys forma de eur cuentas los esponsables del manejo de los fondos ‘de bients de la Necin, indicar ls crteros de evaluscibnfnanciera, operatva y de resultados {que deben seguise, as como dictr ls norms generales persarmonizarlos sistemas contr Fiscal de todas ls entidades pblias del orden nacional y territorial”, 37 Sobre el tema, fi. Corte Constiucional. Setencias C-s17 de ra92 ¥ C-539 de 1995. Es en portante uer a colicin Ia sentencie C738 de 20or: “Lo expresado no guicte desir gue, ea ‘cualquier caso cn que la Constinucin le confierafunciones de tipo normative los munisiios, tos puedan reglamenta [as matecias pevisas sin rene en oventa ln cipuesto por elegisladon, por | contrari, el cjercicio de las fanciones administativas sempre debe estar acorde con lo ispuesto por as normaslegales, Lo que sucede es que, em cirtos casos, el leence dela regi Jacion legislate deta mazers ¢s mucho menor, por haberle conferido la Carts 2s entidades terrtriles, direcament, fa funciin reslamentaca corzespondiente,l en se diferencia de le ppotesad reglamentaria del Presidente de la Replica y por ende, no ex retringida po los dic- tados del egisdador. Por lo ania en esos casos nose hace neeessto que existan eon abeerieridad ‘egulaciones legalesminuciosas, para que ls respectivas corporations terstoiales éearvllen con pleitud tl aribucin reslamentarn” a8 Jeno Feri. Latsamaecsivayadisial ct, p76. lasentencia C371 de 2003, qu ties, |a Coos de 2001, le Corte Consttucional reconoce que la ley puede atituir alos miniserios |W pucestad de exper narmas generals sin que ello Sigotigue mina la potstad reglamentaria del Presidente. En todo caso dichas norms deben respetar los decretosexpedidos por el Jefe el Biecusivo como facatad reglamentaria desde el puato de vista de ls vader, Ver también ls sentencine C675 de 200s y Cor7 de a0ee. 39 i 1 | | | 1 iii innit nin 320, El Presidente dela Repibica Desde el punto de vista normativo, esta funcidn ejecutiva de la ley se : hace en virtud de los actos administrativos, bien sean de caricter general 9 particular, que buscan concretar, crear, modificar o extinguit situaciones juridicas colectivas o particulares. Por esta razén evidente, no seria posible negar la facultad 0 potestad reglamentaria del Presidente de In Republica, si se tiene en cuenta que es en desarrollo de Ia misma que este cumple por antonomasia su funcién principal38, Sin perjuicio de la llamada delegacién legislativa, entendida como la facultad constitucionalmente otorgada prin- cipalmente al Presidente de la Repiiblice para expedir normas con fuerza de I decretos leyes y decretos legislativos, como se vera adelante, A continvacién se analizard de manera puntual la naturaleza y conte nido de la potestad reglamentaria del Presidente de la Reptiblica a luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado. De tiempo atris se ha sostenido que la potestad reglamentaria del Presidente de Ja Repablica se encuentra concebida como una herramienta juridica puesta al servicio de ha funcién administrativa del Estado, destinadaa desarrollar la legislacién promulgada por el Congreso de Is Repiiblica en tanto institucién democraticamente mayoritaria de nuestro Estado social de derecho:® 39 Gorte Consticusional, Sentenca C-503 de 2012: “La Corte setal6 que este ‘repato genera de competencias normaivas entre Ia ley y el relamento no ex casual ni exprichosa, sino que esponde a finalidades profundas, tly como esta Cote lo ha incicado en varias oportunidad’ [Baa estsuctara de competencss 'atiende al desarollo del principio de separacisn de poderes § ; fe necesidad de que el derecho, ademas de ser legal, sea domocriticamente lertimo (CP arts 12,25, 307 113). Ta legitimidad dl derecho se encuentra vinculede al principio democeitioy \deeliboracin des leves. Las normas que rgen una sociedad deben sere resultado de un pro tdmiento en el que se garanticen en especial dos prinsipios el principio de soberana povulat, «1 isu del eu! os Limite! eerico de las fncultades elas personas que hacen parte de uns solectvidad tienen como Gnicoarigen legit f valuntad popular Y el pritcipio del parse, ‘como una gacantia de participacién dela diversidad de los indviduos grupea que cumponen | tna sociedad” 49 Cit, Corte Constnucional. Sentences C-o28 de 1997, C-ago de 200, C-134 de 2003 y C-Bg2 {de 2005, y el auto ogy de 2008, donde s¢ dijo que “ls potestad reglamentaria tiene fundamnto enile previsto por el articuo 189-11 C.P,e implica que cl Kjeeutivo esc reyesti de lfc Date capedir docetcs,resoluciones rdenes necesariog pala curmplida eecucin de las es Ta potest veglumentara, en consecuencs, iene nararléza ‘ordinata, devivada, licada y permanente’, Es ordinart en razin a que es una func dela Rama Ekcutv, sn que pees fe su siren requers de habiltacion dni de Ja norma constaional que laconereViene | carter derivaco, puesto que requere dela preesitencn domatetallegsiatvo parasucjerccia, & Del mismo mndo es imitda porque ‘encuentra su lite y radio de accion en lk Cnsttucin g Yen ly: es por eo que no puede alteraro modifea el contenidyy elspa detent puede dirisrse x replamentar lees que na ejgcuta la administracion, asi como tampace pede i Germin Losano Villegas Para cumplir tal cometido constitucional y legal, el Presidente de la Re- piiblica se encuentra habilitado por el ordenamiento juridico-politico para proferir los reglamentos o actos administrativos de contenido general que sean necesarios para precisar las condiciones técnicas y de modo, tiempo xy lugar dentro de las cuales se deben ejecutar las leyes promulgadas por el ‘Congreso#! Asi las cosas, la potestad reglamentaria del Presidente de la Repiblica tiene por objeto reglamentar aquellas materias que le han sido expresamente delegadas: ora por la misma Constitucién, como en el caso de los reglamentos independientes, ora por el Congreso de la Repiiblica, en aquellos asuntos en Jos que la ley no se puede ocupar de todos y cada uno de los detallest? y cspecificidades dela conducta regulada. reglanentar materts euyo contenido est rexervado al legisla’. Portion, a potest re slamentara ex permanent, hubida eucrea [de] gue el Gobierno puede hacer wso de la mia {antas veces coro lo considere oportune para la cumplda crecucin de a ley de que'se tate y hasta tanto sta conserve au vigene™. CC, Consejo de Esto, Sela lo Contencioso Administratvn, Seccién Primera, Senencia del Bde abril de 2030, exp. 11001-09-25-000-2008-co1a1-005y también Consejo de Fstado, Sala de lo Contencioso Administariva, Seesi6n Tercera, Su-Seecidn B. Sentenciadel 39 deagosto de 42013, 9. 11001-03-26-000-2005-00074-00(32203), donde se seals: “De confarmidad con los Aiscernimientosjurisprudencisles ralizados por la Sala el eerico de las fzultadesreglaen- ‘arias por parte del Presidente de la Repiblcs debe apuntar fardamontalente al desarrollo. Ade as eyes ols normas con fuerza de ley que son objeto de reglamentacion, lo cual conlle precision delascireanstancia de modo, tempo y lor que son necesarias para asegura su estito ‘umplimienta, Porlomisma, las normas relamentarias,cstande com plecamentesubordinadas y supedizadasa Iles, no pueden entrera disporer nada que exced o costrarc el contenido de los receptor que aon objeto de reglamentacin, Tn exe senda ex cara uc has nurmas que expt ‘A ejeeuive na pueden llegar a extemo de modes 0 comtsadecr las disposiciones gales, ni ‘menos ain amplar orestringirsualcance y suémbita de aplicaciSn, En efecto, la faculiad gael articulo 189 nuroral 1 dela Carta radiea enol Presidente de a Replies, no tiene un aleance absolute pues encuentra su limite su zaio de aecin ex los propio trmincs del textolegel. En ‘ese sentido, el primer mandatavio de pats bajo el prevexi de desarvolarregiamentariamente las rmaniatoslgales, no puede llear al extremo de aterar 0 modifica su contenido ni su expit, ni referirse a materia expresarente reservades al legisldor”. 42 Cit. Consejo de Estado, Sala delo Contenciese Administrative, Seccién Teecers, Sub-Gecciin , ‘Semtenca el 29 de agosto de 2013, exp. 11907-03-26-000-2005-20076-0e( 32303); "Adisionalmen- te especiaizacion tenia y preparacién funcional de ls instanessadministrtivasgaratiz las ‘uotss de precision yde rigor centfco que sun de desearen os dispastvosreplarentarios, lo cuales gozan dela posfbilidad de ocuparse con exhaustividad y detalle del desarrollo de asuntos propios del conocimiento cicntifica o el saber eepecalzado, cou relat independensia de los \ebutesideol6gicos o pois que de oxdinari corresponden, por su propia naturaleza 2s ‘imacis parlamentarias”. Consejo de Estado, Sala de lo Concencioso Admnistrativa Secsibn Primera, Sentencia del 2» de noviembre de 2013, exp. sro0r-0g24-coom2012-0034-00" “La 4 322 EtPresidente de le Replica Ahora bien, se debe tener igualmente en consideracién que la doctrina y lajurisprudencia han identificado tres categorias distintas de reglamentos aadministrativos o actos administrativos generales, cuya distincién tiene por fin esencial establecer el contenido del reglamento y las materias sobres las. cuales pueden versar, a saber: reglamento ejecutivo o secundum legem (1); reglamento independiente o practer legem (2); reglamento intra legem (3) Esta distincién reviste la mayor importancia, en la medida en que permite al operador juridico determinar con absoluta claridad, respectivamente, sila norma reglamentaria desarrolla y puntualiza una ley adoptada por el Congreso (2), si regula sin base legal directamente la Constitucién#3 (2) 0 sise asume la tarea de complementa la ley cuando hay vacios o leyes gene- ales, como por ejemplo cuando se ejerce la potestad reglamentaria sobre leyes marco (3). potestad replamentara es la Facultad eonstitueional que se atsibuye de maners permanente al Gobiemo Nacional, en cabeza del Presidente de la Repiblice, pare expedie un conjunto de isposisionesjurdicas de cardice sacral y bar icto para debidacjeeuei dela ley, staves e las cuales desarrola las reas y prncipos en ella fiadosy la completa en aquellos detalles» Pormenoresnecesarios que pezmiten su aplicacin, pero que en ningtin caso puede modifiat, ' amplararetringir en cuanto a su contenide material» aleance, Elerticulo 18g nunnral .°ds Ja Consitucidn Politics de manera express asigna dichs potstad reglmentaria al Presideate de Ja Republica, quien camo primera autoridad administra del orden nacional esti facaltado para «expedirls decrtos reslucionesy rdenesnecesarioe par acomplia ejecucién de las eyes ropésito tinico de esta potestad, al como lc a precisdo esta Seccien, es posibilitr la debids cjecucin de In leyes(incluyeado dentro de elas as norma que denen fuerza de ley), medianes Ja precisdn y puntulizacion de las circunstarcias de tiempo, moda y gar de aquellos espectos I {eonetetosquesom indspensaes para garanizar su cabal eurplimientoy ejecuci, Al haces uso «de esa ptestad ef Bjecutivo tiene como fnalidad hacer mucha mas explicit a norma de eariceer legal, en ordena facta su ejecucén y cumplimientoy viable su stricta observanci" 43, Ch Comsejude Esta, Sal Ut i Contencioso Aciinistatv, Secon Tercera Semeneia dl x4 de agosto de 2008, exp. 11001-03-25-000-194-006r2-01(162 30}: tambien Contin de Bander Sala de lo Comtencioso Administrutivo, Seocién Tercera, Sab-Seccidn B. Sentenca del 2y de gosto de 2013, exp, 11001-03-26-000-2005-20075-00(32203), donde +e expoue, “Asi pues en : fonckin deta existencia de una ley preva le cual el reglamento debe ecatamicnto, uses serin (os reglamentos jects’ “ecundum lgem , proeridos en ejecscidn de crequiviendo como condicidn de expediciin— de ls presencia de tna ley presxistete bien sea para etallarta, pars Al resolver ls asuntos desu competensis, las aurricades plicarin laa ispesiciones constcucionales legals reglamentarias demanera uniforms stuacionesque 7 ‘engun los mismos supuests fit:cosyjuridioos. Con este propésite al adapta lasdsiones de ‘secompetenci, deberin fener en cuenta ls sennclas deuniiacionjuisprudencaldelCamicio. de Estado e3 la que interpreten y apiguendiches normes”, £2 Sivruitia Qonerran “Dd principio de legaidad al principia de jucidicidadimplicaciones para lapotestad normativa dela acéministracion: una trarscién consitecionalmenteimpucsta” sie, 3. Seem Geox, Jamar Ox. noo, “Convensionalidady derechoadministative:intemeciones sistémioas en el Estado social de derecho que procura ls efccia de los derichos humane, el erscho internscignal hsmanitario yl derecho de gentes".En La cnsitecinalzac del dertcha ssdminisraton x6 oraadas fternecionalesde Derela Adwiniivatia, ce, pp 613 8 ATR Poy Germ Lacan Villegss del orden piblico se produce por actos internos o externos, Por ejemplo, si existe una amenaza al orden piblico proveniente de fuera del pais, que hace que el Presidente deba declarar el estado de guerra exterior, se requeriri de laaprobacién previa del Senado de la Republica para tal efecto. E igual ocu- rre para el caso del trinsito de tropas extranjeras por el territorio nacional. Igualmente, se relaciona con el manejo de la fuerza ptiblica la atribucién del Presidente en relacidn con la conservacién del orden piiblico en el émbito interno, tarea que constitucionalmente se atribuye en primera instancia a Ia Policia Nacional, encargada de velar por Ia convivencia pacifica y prevenir Ia alteracion del orden pilblico. Sin embargo, dadas las particularidades del conflicto colombiano, tanto la Policia Nacional como las fuerzas militares han tenide que atender el manejo del orden piiblico interno. En cuanto al orden piiblico interno es importante destacar igualmente el desarrollo de la jurisprudencia constitucional sobre el concepto de poder de policia, desarrollo que ha conducido a discriminar entre poder, funcién y actividad de policia. En donde el poder de policia se entiende como aquella atribuci6n de caractcr normativo en virtud de la cual se pueden limitar los derechos de los ciudadanos pero no suspender o restringir desproporciona- damente estos con el fin de proteger el orden piblico, tarea que entratia la previa y precisa regulacién mediante leyes y, excepcionalmente, por via de reglamentoSs, La funcién de policia, a su tumo, ¢s entendida como aquella actividad © gestion administrativa tendiente a garantizar, con fundamento en el poder de policfa, el orden publico, cuya direceién se encuentra a cargo del Presidente de la Repiiblica. Y la actividad de policia, en fin, es asumida como quella actuacién material de los uniformados en ejercicio de la fun- cida y el poder de policias*, actividad de policia que, de conformidad con e] ‘Cédigo de Policia (Ley 1801 de 2016), podré de manera excepcional tener respaldo militar, 54 Corte Corstituconal. Sentencias C-283 de 1995, C-ays de yyy C-Sue de 2002, 85, En a sentencia Cogtr de 2013, la Corte Constirucional ha destacndo que excepeionslmente el Presidente dels Republic, las asamblea ylos conezos tienen competencia para jercer potestad reglamentarinen materi policva epin lo dispuertoen a Constituign yon tntae ga mo san) de resort legisiatve 56, Eu luweteneia C-024 de 1994 dela Corte Constiticional se traj esta distinc, a coal ha sido seiterada hasta ls actulidad y ha explicedo desde os criti trsidos por l Corte Suprema de Justicia en vgencia de ls Constiucion de 1886 la distribueidn de eompetencia pra e poder de poles, Doctrins reiterads en lat senconcias C-110.de 000 3 C- gtx de 2073, entre oa, a : y i ' i : | i 328 EI Prsidente dela Replica En casos de alteracién grave del orden puiblico encuentra justficacién el estado de excepeidn, que puede ser de conmocién interior, de emergencia 0 de guerra, segtin las reglas del Capitulo 6 del Titulo vit de la Constitucicn. Por iiltimo, es importante destacar las facultades presidenciales para adelantar procesos de paz con grupos al margen de la ley; en concreto, el Presidente puede dirigir, delegar y orientar los procesos, pero se reserva a su competencia Ia suscripcién del acuerdo de pazs7, tal como se evidencid ‘en el proceso de paz adelantado con las raRc-EP en 2016, Dichas facultades presidenciales se encuentran desarrolladas en Ia Ley 418 de 1997, a cual ha tenido varias prérrogas hasta la Ley 1779 de 2016, ley que se aprobd como base para el desarrollo del proceso con paz con I P4RC-zP y en donde se autoriz6 al Gobierno para establecer delegados, quienes podirfan adelantar dialogos, plantear soluciones al conflicto, lograr le efectividad del derecho internacional humanitario, a verificacion internacional del proceso y acordar un proceso de desarme, entre otras Enel proceso de paz celebrado entreel Gobierno Nacional del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de Tas Farc-r, se presentaron interesantes situaciones relacionadas con las facultades presidenciales en materia de par, como las que se enuncian a continuacién y que serin desarrolladas en el préximo acépite: la “refrendacién popular” o participacién de) clectorado a raiz de un compromiso politico del Presidente con cl pucblo, y su posterior derrota en la urnas; la refiendacién del Acuerda de Paz por el Congreso de La Repiiblica; y larevisién de as piezas juridicas del proceso de paz por parte de la Corte Constitucioral. 3.4.1. PLEBISCITO POR LA PAZ Y NO REFRENDACION La Corte Constitucional se pronuncié antes de la votacién popular sobre las hnormas especiales que regularon el llamado Plebiscito por Ia Paz mediante la sentencia C-379 de 2015, en donde sostuvo que la flexibi reglas de aprobacién, con la redus cidn de las ion del umbral del 30% al 13%, era 57 Binh semencis C-arg de 1943, la Corte Constituconal afimo: el acto derma de los scuer des defntivas, meditate el cua se plagnan con earSerer vinculante os pactos que eonsitayan resultado final de les dilogos, em resevics de sane exclusiva al Presidente de fa Repubhcr sn su cilidad ce Jefe del Estado” Cermin Lozano Villegas 329 proporcional y se ajustaba a la Constitucidn por promever la participacién politica frentea la necesidad de alcanzar la paz, La Corte manifesté que en caso de una eventual victoria del “no”, la decisién seria “obligatoria” sinicamente para el Presidente de la Repiblica = Porser Ia esencia del plebiscito, pero no asi para las demiés autoridades del Estado, quienes podrian insistir en los acuerdos de paz; incluso, el Presi~ dente tendria la facultad de renegociar e! acuerdo buscar nuevas vias para la consecucidn de la paz, ya que no existia un “veto” sobre el mismo, Posteriormente, ¢l Gobierno Nacional convoeé al pueblo colombiano a un plebiscito para “refrendar el proceso de paz”, realizindose este el 2 de octubre de 2016, En una ceaida votacién (49.78% contra 50.21%) se impuso el “no”, Jo que Hlevé a revisar el acuerdo con las Fanc-r. 3:4.1e1. RENEGOCIACION DEL ACUERDO DE PAZ SIN UN SEGUNDO PLEBISCITO En la yacitada sentencia C-379 de 2016 (reglas del plebiscito para a paz), la Corte afirmé que una votacién desfavorable no podria entenderse como una | Timitante al Presidente para alcarzar la paz, ya que la negativa del pueblo no modificaria el contenido del derecho ala paz ni las facultades del Presidente y las auoridades para buscar una solucién negociada al conflicto armado. Asi las cosas, se trataria solamente de una opinién politica. Adicionalmente, expresé la Corte que frente ¢ un resultado del plebiseito favorable al “no” seria posible introducirle cambios al Acuerdo de Paz para | _temediar las preocupaciones del pronunciamiento popular, sin necesidad | de someterlas nuevamente a un mecanismo de participacién popular; por lo tanto, el proceso de paz podria sor culminado por la decisién libre y de- liberativa de una autoridad revestida de legitimidad democratica, estes, el . Congreso de la Repiiblica, 3:4:1-2. SEGUNDA OPORTUNIDAD DE REFRENDACION E11. de diciembre de 2016, el Gobierno presenté al Congreso de la Repti- | blica la segunda versién del Acuerdo de Pax para su “refrendacién”, el cual fue votado mayoritaria y afirmarivamente, El 13 de diciembre del mismo afto, la Corte emitié la sentencia C-699 de 2016, donde respald6 la opcidn del Gobierno de refrendar el acuerdo sin el pueblo pero si ante el Congre~ 330 EY Presidente dela Replica so, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la misms jurisprudencia constitucional ya reseftada, La Corte Constitucional afirmé que “refrendacién” no pueden enten- derse de manera literal, sino desde una interprotecién integrada, arménica y coherente, por lo que, en consecuencia, la reftendacién puede ser entendida como (i) ls participacién, (i) cuyos resultados debea ser un escenario pare la basqueda mayores consensos, (if) que puede suponer la expresién de una 4 autoridad deliberative sin excluir la futura participacién ciudadana para f aspectos posteriores. k Esta decision toma como precedente otras decisiones anteriores rela~ Gionadas con ¢] proceso de paz, como son les sentencias C784 de 2014 y C-379 de 2016, en las cuales afirmé: en la primera, que le utilizacién de los referendos y los plebiscites no es obligatoria para aleanzar la paz, y que estos no pueden diffeultar la transicion hacia la paz; y en la segunda, que los referendos y los plebiscitos no son el inico medio para “refrendar” el proceso de paz. En estos términos fue como se resolvié favorablemente pars Ia historia colombiana la problemitica que surgiéa partir dela propuesta del presidente Santos de elevar una pregunta al pueblo sobre la aprobacién del Acuerdo de Paz. 3.5. POTESTADES EN LA DIRECCION DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES El jefe del Ejecutivo dirige de modo exclusivoS* las relaciones internacio- nales y representa al Estado colombiano ante otros Estados y organismos internacionales (art. 189 num, 2 CP)S9; sc incluyc en esta materia la funcién de nombrar y separar libremente de su cargo a los agentes diplomaticos y f i r 58. Ena setencia C-171 de ngp4, ls Corte Consitucionaletirm; “En cuanto al contenido material dele Ley apcobatora de instrumentoanalzada,encuent a Corte que las disposicionee através Ae sctalesse le otarg a representacion del pais ante el teal Inituto de Fomentoindesreal airs, son contrarias al numeral del etielo 289 dele Cate ea le atibuye al Prendhone la Repiibica Ih direceion de las rlaciones interracionales, luego la decision de lexilacon ‘contend ev las mescionadhs diposiciones ée ble aprobatora,atenta contr a aaronoma el jecwivo para detdir sobre la representacin del Fsada amte el grupo", t 59 Corte Consttucional. Senteneia C-1172 de 200r: “Asi, camo Jefe de Estado le concierne la 3 ' reccidn dels relasiones internacionales, lascgucidad exterior de la Republics lndeclarsoriads ‘guerra con permisa del Senado de la Republica, sin su auorizacin para repel na ogresion em Germ Lozano Villegas 331 consulares®®. Es importante destacar que en esta materia, segiin la doctrina sentada por la Corte Constitucional, se trata de una atribuci6n exclusiva ‘en cabeza de! Presidente de la Repiblica, la cual no puede ser conferida a ‘ninguna otra autoridad publica; tanto es asi que en las decisiones C485 de 1993 y C-142 de 1997 declaré inconstitucionales las disposiciones que otor- gaban la representacién del Banco de la Repaiblica y al Instituto de Fomento Industrial en instancias internacionales. Lo anterior no obsta para que determinados funcionarios, como el mi- austro de Relaciones Exteriores y los agentes diplomaticos y negociadores internacionales puedan adelantar negociaciones y gestiones, en lo que se ha ‘entendido en el derecho internacional como el ius representartonis®*, que en. todo caso requeririn la “confirmacién presidencial” para dotar de validez 4 los acuerdos internacionales. La direecién presidencial en el manejo de las relaciones internacionales __ se evidencia claramente en la ratificacién, entendida como aquella facultad discrecional del Presidente de a Repablica de manifestar la decision de vbligarse, en nombre del Estado, mediante un tratado; incluso, su negativa de ratificacién prevalece frente ala aprobacién del tratado por el Congreso y ala revisién juridiea por parte de la Corte Constitucional. EPS RE 3.6. POTESTAD NORMATIVA PARA PROFERIR NORMAS CON FUERZA DE LEY Una de las més importantes caracteristicas del sistema presidencial colom- biano y Latinoamericano es la atribucién en cabeza del Presidente de la Republica de proferir normas con fuerza de ley; es decir que, bajo determi- cxttasjerg defiene la independencia yonra def Nacion, la invioabilidad det territori, entre muchas ots” 6 Con a Ley 78 de 1993, modifcada por h Ley gg de acos, se ictandisposciones sobre de prox tecviéna ls colombanos en el exterior mediante los servicios cousuluzes, Fst otmatividad fue objeto de revisin de constitucionalidad en Is seatencias C-874 de 2005, cbjeckin presidencial ylasenteneia C016 de 1996, ‘bx [exo Esteaps, Lasrama gecutva yjuival cle p57 62 Para na interesante revision del sistem presidencal en América Latina, con particular referencia alos eaquemas de pistidos pelle ef: MaiNwating, SCOFT y SHURART Sova, Marmisy. “Bl presidencalsmo y los sistemas de parcido on Lasinoamétics”. Em La refrme del Eitada Enuioscamporads. Mexico, eXs3¢y Dizeceign General de Asuntos Jaridicos de la Presidencia els Replica, 1998, n 125 332 EI Presidente deta Repibica nados supuestos, el Jefe del Kjecutivo puede promulgar normas que tienen la misma validez, rango y jerarquia de laley expedida por el Congreso; categoria igualmente denominada por la doctrina como delegacién legislativa®!, Esta funcién legislativa, aparte de su caricter extraordinario y excepcional, es un reflejo de la posibilidad que admiten las modernas constituciones de que una funcién estatal pueda ser realizada por otros érganos del Estado (separacién depoderes flexible); lo cual, comoes apenas légico, exige un disefo cuidadoso de los mecanismos de control, toda vez que si bien en el Jefe del Kjecutiva Se reconoce una preeminencia en este sistema constitucional, «nal podria abusar de sus prerrogativas legislativas y por lo tanto arriesgar el equilibrio y la estabitidad constitucionales. Lo anterior, con mayor razén, dado que 1a configuracién del Fstado social de derecho, como ocurre en buena parte de los paises que adoptan el constitucionalismo moderne, implica un acrecentamiento de las funciones de la Administracién Piblica burocritica, que se traducen en una mayor Concentracién de poder del Presidente ya que en este tiltimo se funda la titularidad de la funcién administrativa. Esta es una de las razones por las ‘cuales el sistema presidencial ha concentrado un gran espacio de poder en ol Presidente de la Republica; cireunstancia que se ha extendido incluso al sistema parlamentario, que ha permitido al titular del Gobierno la exped cién denormas de ley y ha contribuide as‘ a acrecentar su papel en el difuso sistema de separacién de poderes de la forma parlamentaria de gobierno, A modo de ejemplo, en el caso espaftol las comunidades autonomas, para algan sector de la doctrina, han de ser entendidas como instituciones de corte mas presidencial que parlamentario, Dentro de has justiticaciones para que el Ejecutivo desarrolle tareas de indole legislativa, principalmente, se destaca que, ante la movilidad y ve~ locidad del mundo contemporaneo, los érganos legislativos 0 parlamentos no cuentan con la suficiente capacidad de respuesta para dar una solucién. pronta y adecuada a una necesidad legislativa urgente, Esta circunstancia no quiere decir que los legislativos sean incompetentes per ze; lo que ocutre es que en algunos casos la tramitacién del proceso legislativo, la reunién de las, mayorias requeridas y, en fin, la dindmica propia de los cuerpos politicos no ofrece posibilidad de reaccién inmediata a necesidades propias del Estado 6 DrOr70, lexscio, Derech constiscona. Sistema de fuente. Beteelons, ie, 1991, pp. 182-194

You might also like