You are on page 1of 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

Contenido:
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia administrativa y fiscal
Sesión 5. Juicio de nulidad
Actividad integradora. Los recursos en el proceso contencioso administrativo

Alumno:
Abel Elizondo Rodríguez

Programa Educativo:
Licenciatura en Derecho

Matricula:
ES1821004028

Grupo:
DE-DEPFAF-2201-M19-005

Nombre del profesor:


Lic.Norma Adela Alvarado Hernandez

Fecha de envío: 20/02/2022


Introducción 2

Actividad 1. Incidentes 3

Actividad 2. Alegatos en el proceso contencioso administrativo 6

Actividad integradora. Los recursos en el proceso contencioso administrativo 9

Conclusión 14

Bibliografía 15

Introducción

En esta penúltima sesión se analizaron a fondo las últimas etapas del proceso contencioso
administrativo, mismas que dan inicio con la etapa de pruebas, la cual es imprescindible
para justificar los hechos, ejecución que debe llevarse a cabo por las partes actoras siempre
que sea posible que la parte actora cuente con los elementos probatorios, de lo contrario
pasará la carga de la prueba a la parte demandada para que ésta exhiba las documentales
correspondientes para hacer valer lo que le convenga mejor.

Por otro lado se presentan también los incidentes, que provocan la alteración del proceso
consiste en el surgimiento de cuestiones no pertenecientes al tema original abordado como
por ejemplo la incompetencia por materia, el de nulidad de notificaciones, la reposición de
autos entre algunos otros mencionados en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

En esta sesión se desarrollan tres actividades, en la primer actividad se realizará un


análisis de los tipos de incidentes y las características que los forman.

En la segunda actividad se presentarán los alegatos que se deben presentar en una


audiencia, mismos que aunque parecen solo temas de procedimiento, está corroborado
tienen un impacto fuerte según la forma de presentarlos.

Para finalizar en la actividad integradora se realizará un recurso que pueda ser utilizable
según el caso establecido por el docente.
Actividad 1. Incidentes

El incidente es la alteración procesal, que consiste en el surgimiento de cuestiones no


pertenecientes al tema original abordado. En el juicio contencioso administrativo se
contemplan varios, regulados por la ley sustantiva.

Con el propósito de identificar las características de cada uno, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el apartado “Incidentes” del texto de apoyo.


2. Identifica cada uno de los incidentes que se encuentran contemplados en la LFPCA para
el juicio contencioso administrativo.
3. En un documento de texto, elabora un cuadro en donde señales los requisitos y
características de cada uno. Presentar cuadro criterios para los requisitos y cuadro criterios
para las características.

Incidente Requisitos

La LFPCA ARTÍCULO 30…


incompetencia
por materia Cuando se presente un asunto en una Sala Regional que por materia corresponda conocer a
una Sala Especializada, la primera se declarará incompetente y comunicará su resolución a la
que en su opinión corresponde conocer del juicio, enviándole los autos.

La Sala requerida decidirá de plano, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha
de recepción del expediente, si acepta o no el conocimiento del asunto. Si la Sala lo acepta,
comunicará su resolución a la requirente y a las partes. En caso de no aceptarlo, se tramitará
el incidente a que se refiere el tercer párrafo de este artículo.

El de LFPCA ARTÍCULO 31.- Procede la acumulación de dos o más juicios pendientes de


acumulación resolución en los casos en que:
de juicios
I. Las partes sean las mismas y se invoquen idénticos agravios.

II. Siendo diferentes las partes e invocándose distintos agravios, el acto impugnado sea uno
mismo o se impugne varias partes del mismo acto.

III. Independientemente de que las partes y los agravios sean o no diversos, se impugnen
actos o resoluciones que sean unos antecedentes o consecuencia de los otros.
Para el caso en que proceda la acumulación y los juicios respectivos se estén sustanciando
por la vía tradicional y el juicio en línea, el Magistrado Instructor requerirá a las partes
relativas al Juicio en la vía tradicional para que en el plazo de tres días manifiesten si optan
por substanciar el juicio en línea, en caso de que no ejerza su opción se tramitara el Juicio en
la vía tradicional.

LFPCA ARTÍCULO 32.- La acumulación se solicitará ante el Magistrado Instructor que esté
conociendo del juicio en el cual la demanda se presentó primero, para lo cual en un término
que no exceda de seis días solicitará el envío de los autos del juicio. El magistrado que
conozca de la acumulación, en el plazo de cinco días, deberá formular proyecto de resolución
que someterá a la Sala, la que dictará la determinación que proceda. La acumulación podrá
tramitarse de oficio.

El de nulidad LFPCA ARTÍCULO 33.- Las notificaciones que no fueren hechas conforme a lo dispuesto en
de esta Ley serán nulas. En este caso el perjudicado podrá pedir que se declare la nulidad
notificaciones dentro de los cinco días siguientes a aquél en que conoció el hecho, ofreciendo las pruebas
pertinentes en el mismo escrito en que se promueva la nulidad.

Las promociones de nulidad notoriamente infundadas se desecharán de plano.


Si se admite la promoción, se dará vista a las demás partes por el término de cinco días para
que expongan lo que a su derecho convenga; transcurrido dicho plazo, se dictará resolución.

Si se declara la nulidad, la Sala ordenará reponer la notificación anulada y las actuaciones


posteriores. Asimismo, se impondrá una multa al actuario, equivalente a diez veces el salario
mínimo general diario del área geográfica correspondiente al Distrito Federal, sin que exceda
del 30% de su sueldo mensual. El actuario podrá ser destituido de su cargo, sin
responsabilidad para el Estado en caso de reincidencia.

La recusación LFPCA ARTÍCULO 34.- Las partes podrán recusar a los magistrados o a los peritos del
por causa de Tribunal, cuando estén en alguno de los casos de impedimento a que se refiere el artículo 10
impedimento de esta Ley.

LFPCA ARTÍCULO 35.- La recusación de magistrados se promoverá mediante escrito que se


presente en la Sala o Sección en la que se halle adscrito el magistrado de que se trate,
acompañando las pruebas que se ofrezcan. El Presidente de la Sección o de la Sala, dentro
de los cinco días siguientes, enviará al Presidente del Tribunal el escrito de recusación junto
con un informe que el magistrado recusado debe rendir, a fin de que se someta el asunto al
conocimiento del Pleno. A falta de informe se presumirá cierto el impedimento. Si el Pleno del
Tribunal considera fundada la recusación, el magistrado de la Sala Regional será sustituido en
los términos de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Si se
trata de magistrado de Sala Superior, deberá abstenerse de conocer del asunto, en caso de
ser el ponente será sustituido.

Los magistrados que conozcan de una recusación son irrecusables para ese solo efecto.

La recusación del perito del Tribunal se promoverá, ante el Magistrado Instructor, dentro de
los seis días siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación del acuerdo por el que
se le designe.

El instructor pedirá al perito recusado que rinda un informe dentro de los tres días siguientes.
A falta de informe, se presumirá cierto el impedimento. Si la Sala encuentra fundada la
recusación, substituirá al perito.

La reposición LFPCA ARTÍCULO 37.- Las partes o el Magistrado Instructor de oficio, solicitarán se
de autos substancie el incidente de reposición de autos, para lo cual se hará constar en el acta que
para tal efecto se levante por la Sala, la existencia anterior y la falta posterior del expediente o
de las actuaciones faltantes. A partir de la fecha de esta acta, quedará suspendido el juicio y
no correrán los términos.

Con el acta se dará vista a las partes para que en el término de diez días prorrogables
exhiban ante el instructor, en copia simple o certificada, las constancias y documentos
relativos al expediente que obren en su poder, a fin de reponerlo. Una vez integrado, la Sala,
en el plazo de cinco días, declarará repuestos los autos, se levantará la suspensión y se
continuará con el procedimiento.

Cuando la pérdida ocurra encontrándose los autos a disposición de la Sala Superior, se


ordenará a la Sala Regional correspondiente proceda a la reposición de autos y una vez
integrado el expediente, se remitirá el mismo a la Sala Superior para la resolución del juicio.

La interrupción LFPCA ARTÍCULO 38.- La interrupción del juicio por causa de muerte, disolución,
por causa de incapacidad o declaratoria de ausencia durará como máximo un año y se sujetará a lo
muerte, siguiente:
disolución,
declaratoria de I. Se decretará por el Magistrado Instructor a partir de la fecha en que ésta tenga
ausencia o conocimiento de la existencia de alguno de los supuestos a que se refiere este artículo.
incapacidad
II. Si transcurrido el plazo máximo de interrupción, no comparece el albacea, el representante
legal o el tutor, la Sala ordenará la reanudación del juicio, ordenando que todas las
notificaciones se efectúen por lista al representante de la sucesión, de la sociedad en
disolución, del ausente o del incapaz, según sea el caso.
Actividad 2. Alegatos en el proceso contencioso administrativo

La función de los alegatos consiste en otorgar a las partes la oportunidad para expresar sus
argumentos sobre el valor de las pruebas practicadas para demostrar que los hechos
afirmados en sus escritos iniciales han quedado probados y, en cambio, las pruebas de la
parte contraria no comprobaran los hechos afirmados por éstas.

Con el propósito de identificar los alegatos presentados ante un proceso, realiza la siguiente
actividad.

1. Concluye con la lectura del texto de apoyo.


2. Espera la sentencia presentada por tu docente en línea.
3. Sobre la misma, identifica los considerandos y resultado
_________________________________________________________________________
Nacional Financiera S.N.C.
VS
Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Juicio de Nulidad
Expediente número: 2061/20-17-01-6

C. JUEZ PRIMERO DE SALA REGIONAL METROPOLITANA

Lic. Abel Elizondo Rodriguez, abogado con cédula profesional número 10566274, mexicano,
en mi carácter de apoderado de la institución denominada Nacional Financiera S.N.C.,
personalidad que tengo acreditada en autos, señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones y documentos, el ubicado en: Calle Fresno No. 40. Colonia
Centro CP. 10500, Delegación Iztacalco en la Ciudad de México, señalando para los
mismos efectos el correo electrónico: abel_rodriguez@live.com.mx,, ante usted con el
debido respeto comparezco para exponer:

Que por medio de este escrito, de conformidad a lo establecido por el artículo 47 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, dentro del término de ley, vengo a
formular por la parte actora, los siguientes,
ALEGATOS

PRIMERO.- Que mediante escrito ingresado en la Oficialía de Partes Común para las Salas
Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el 23 de enero de
2020, mi representada interpuso demanda en contra de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde solicitó la nulidad de la
resolución contenida en el oficio 411/1883/2019, de fecha 25 de octubre de 2019, emitido
por el C. Director General Adjunto de Finanzas de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , a través del cual se determina un
adeudo por la cantidad de $316,635.00 (TRESCIENTOS DIEZ Y SEIS MIL SEISCIENTOS
TREINTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), por concepto de derechos de inspección y
vigilancia del ejercicio fiscal 2016, dentro de la misma solicitud se demanda la nulidad de la
inminente actuación de la autoridad para cobrar lo adeudado, es decir, la aplicación del
procedimiento administrativo de ejecución; Habiéndose fundado para su demanda, en los
hechos que se contienen en el escrito de marras y esencialmente por el hecho de que la
autoridad realizó la notificación del oficio número 411-2/3774/2018 de fecha 27 de
septiembre de 2018 por medio del Servicio Postal Mexicano de conformidad con el artículo
134, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, sin embargo dicha notificación impregnó
de ilegalidad debido a que el agente del servicio postal mexicano no recabó la firma del
recepción del destinatario, incumpliendo lo normado en el artículo 42 de la Ley del Servicio
Postal Mexicano y dejando en total de estado de indefensión a mi representada ya que
nunca le fue notificado dicho oficio.

SEGUNDO.- Que emplazada la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público, produjo su contestación confesando los hechos, exhibiendo
el oficio de requerimiento 411-2/3774/2018 de fecha 27 de septiembre de 2018 y copia
certificada del acuse de recibo con el número de guía MA095483155MX emitida por el
Servicio Postal Mexicano, por lo que respecta a mi representada no existe controversia
alguna. La contestación de la demandada afirma que los hechos sucedieron tal y como
fueron narrados por la institución Nacional Financiera S.N.C.

TERCERO.- Que abierto el periodo probatorio, dentro del término legal mi representada,
ofreció las siguientes probanzas: La Documental Pública consistente en oficio de
requerimiento 411-2/3774/2018 de fecha 27 de septiembre de 2018; La Instrumental de
Actuaciones y la Presuncional legal y humana.
Por su parte, la demandada ofreció: La Documental Pública consistente el oficio de
requerimiento 411-2/3774/2018 de fecha 27 de septiembre de 2018; La Documental Pública
consistente en copia certificada del acuse de recibo con el número de guía
MA095483155MX emitida por el Servicio Postal Mexicano, por lo que las afirmaciones que
realizó al contestar los hechos de la demanda fueron acreditadas.

CUARTO.- Ahora bien, la acción ejercida en este asunto quedó debidamente acreditada
con los siguientes elementos probatorios:

1.- La Documental Pública consistente el oficio de requerimiento 411-2/3774/2018 de fecha


27 de septiembre de 2018; 2.- La Documental Pública consistente en copia certificada del
acuse de recibo con el número de guía MA095483155MX emitida por el Servicio Postal
Mexicano, la cual hace prueba plena en términos del artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo por tratarse de un instrumento de
carácter público y con la cual se acreditó en este asunto que la notificación del oficio base
de los presentes alegatos, es ilegal al no haberse recabando la firma de mi representada.

QUINTO.- Consecuentemente, como podrá apreciar su Señoría, en este asunto, con los
anteriores elementos de prueba quedó demostrada de manera inconcusa que no se cumplió
con lo dispuesto en el artículo 136 del código fiscal de la Federación y 42 de la Ley del
Servicio Postal Mexicano, por lo que es procedente de conformidad con el artículo 50 de la
Ley Federal de procedimiento contencioso administrativo, se dicte en sentencia, la nulidad
lisa y llana por la notoria ilegalidad del acto reclamado.

Por lo expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

ÚNICO.- Tener por formulados alegatos por la parte actora en este asunto.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México, a 25 de Noviembre de 2020.

__________________________
Abogado Patrono
Lic. Abel Elizondo Rodriguez
Ced. Prof.- 10566274.
Actividad integradora. Los recursos en el proceso contencioso administrativo

En esta sesión has identificado los diversos incidentes que se encuentran regulados en la
ley de la materia y has repasado cómo se estructuran los alegatos, centrándote en los de
cierre de la instrucción. Por último, en esta actividad seleccionarás el recurso que se adecúe
a las necesidades de un caso concreto y con este propósito, realiza lo siguiente.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Selecciona el recurso más adecuado al caso.
3. Redacta el escrito para presentar el recurso correspondiente.

Dirigido al tribunal colegiado pero por conducto de la sala

Asunto: SE INTERPONE RECURSO DE REVISIÓN


Juicio: Vía Sumaria
Materia: Nulidad
Actor: Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Vencimiento: 01 de Enero de 2022

Ciudad de México 21 de octubre de 2020.

H. TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


DEL PRIMER CIRCUITO, QUE POR TURNO CORRESPONDA
POR CONDUCTO DE LA H SÉPTIMA SALA REGIONAL
METROPOLITANA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA.

C. Director General Adjunto de Finanzas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos en Av. Insurgentes Sur 1971, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón,
01020 Ciudad de México, CDMX señalando para los mismos efectos el correo electrónico
ifisconsulting@gmail.com; designando como mi representante de conformidad con en el
artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, al C. LIC. ABEL ELIZONDO
RODRIGUEZ, quien cuenta con Cédula Profesional con efectos de Patente para ejercer
dicha profesión, expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública, número 05238928.

Ante esta Dirección, con el debido respeto, comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso vengo en tiempo y forma, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 63, fracción X de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, vengo a interponer RECURSO DE REVISIÓN en contra de la resolución
emitida por la Primera Sala Regional Metropolitana en la cual Tribunal Federal de Justicia
Administrativa declara la nulidad lisa y llana dentro de la carpeta con número de expediente
2061/20-17-01-6 emitida el día 11 de diciembre de 2020 notificada por boletín jurisdiccional
el día 11 de enero de 2021.

En cumplimiento a lo dispuesto por la fracción V del artículo 86 de la Ley Federal de


Procedimiento Administrativo, anexo al presente escrito, en copia fotostática simple
Resolución Administrativa que se impugna mediante el presente recurso, así como de la
notificación por boletín jurisdiccional correspondiente. De la misma manera y BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD manifiesto que no existen terceros perjudicados.

OPORTUNIDAD DEL RECURSO

El presente RECURSO DE REVISIÓN, es oportuno, toda vez que se interpone dentro del
término de 15 días contados a partir del día siguiente a aquél en que surtió sus efectos la
notificación de la sentencia dictada con fecha 11 de diciembre de 2020.

Lo anterior, en virtud de que la sentencia impugnada fue notificada a las autoridades por
boletín jurisdiccional el día 11 de enero de 2021, por lo cual el presente recurso de revisión
se interpone dentro del plazo de quince días establecido por el artículo 63 de la Ley Federal
del Procedimiento Contencioso Administrativo.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN

Previo a demostrar que el presente recurso de revisión es procedente de conformidad con


lo dispuesto en las fracción X del artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, es de importancia señalar que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 11/99, ya precisó que para la procedencia de los
recursos de revisión es suficiente con que se surta uno de los supuestos previstos en el
precepto aludido.

En la citada jurisprudencia nuestro Máximo Tribunal se ha pronunciado respecto de los


supuestos de procedencia para la interposición de recurso de revisión fiscal, establecidos
en el artículo 248, del Código Fiscal de la Federación (actualmente artículo 63 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo), en el sentido de que dichas
hipótesis son independientes, por lo que basta la actualización de una sola de éstas para
que proceda el recurso en comento.

Al efecto se reproduce el rubro y texto de la jurisprudencia 2a./J. 11/99, de la Segunda Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, IX, Marzo de 1999, página 240:

“REVISIÓN FISCAL. PROCEDE, CONFORME AL ARTÍCULO 248,


FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE A
PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 1997, POR LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE
QUE EL ASUNTO SE REFIERA A UNA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO O POR
AUTORIDADES FISCALES LOCALES COORDINADAS EN INGRESOS
FEDERALES Y SIEMPRE QUE SE INTERPONGA DENTRO DEL PLAZO
LEGAL. El examen de la evolución histórica y la interpretación sistemática de
los diversos textos que ha tenido el artículo 248 del Código Fiscal de la
Federación, a partir del año de mil novecientos ochenta y ocho, que
determina la procedencia del recurso de revisión fiscal, revela que tratándose
de las hipótesis específicas de procedencia que establece en las fracciones
III, IV y V de su texto vigente a partir del 1o. de enero de 1997, no se requiere
la reunión de los requisitos de cuantía y razonada importancia y
trascendencia, que están señalados en las fracciones I y II del mismo artículo
248, prueba de este aserto es que la parte final del párrafo primero del mismo
precepto legal señala: "siempre que se refiera a cualquiera de los siguientes
supuestos", expresión que en su sentido se encuentra determinada por el
término "cualquiera" que según la gramática castellana es un pronombre
indeterminado que denota una persona indeterminada "alguno, sea el que
fuere", lo que otorga individualidad a cada una de las hipótesis que en sus
cinco fracciones prevé el citado artículo. Por consiguiente, tratándose de la
fracción III del artículo 248, la procedencia del recurso de revisión fiscal se
encuentra determinada por la naturaleza u origen de la resolución que haya
sido materia de examen en la resolución o sentencia definitiva impugnada,
que debe ser una resolución emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público o por autoridades fiscales de las entidades federativas coordinadas
en ingresos federales, requisito con el que sólo converge el relativo al plazo
legal de interposición del recurso.” Contradicción de tesis 23/98. Entre las
sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 8
de enero de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Armando Cortés
Galván. Tesis de jurisprudencia 11/99. Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión pública del ocho de enero de mil novecientos noventa
y nueve.”

De lo anterior, no deberá pasar desapercibido para ese H. Tribunal Colegiado, que la


procedencia del recurso de revisión fiscal exige solamente que se configure alguno de los
supuestos previstos por el artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, sin que dichos supuestos deban ligarse necesariamente entre sí y mucho
menos que se configure más de uno.

De igual forma, no debe soslayarse que el artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo, prevé que el recurso de revisión fiscal puede interponerse por
la autoridad, contra resoluciones o sentencias definitivas, si éstas se refieren a “cualquiera”
de los supuestos que ahí se establecen, es decir, a “alguna” de las fracciones de dicho
precepto legal.

Por tanto, resulta incuestionable, que el recurso que se interpone con fundamento en
cualquiera de las fracciones señaladas por el artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, es procedente y no requiere que además esté relacionado o
configure con algún otro supuesto de los enunciados en las diversas fracciones del numeral
en mención, pues de lo contrario, el legislador hubiera previsto que la revisión fiscal
procedía sólo si se actualizaban “todas” las hipótesis señaladas en las diversas fracciones
de las normas legales en comento.

Se justifican las Prestaciones antes reclamadas en base a los siguiente:


HECHOS

1.- El pasado 23 de enero de 2020 en la Oficialía de Partes Común para las Salas
Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa la parte actora
interpuso una demanda en mi contra, en la cual solicitó la nulidad de la resolución contenida
en el oficio 411/1883/2019, de fecha 25 de octubre de 2019 emitido por el C. Director
General Adjunto de Finanzas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público , a través del cual se determina un adeudo por la
cantidad de $316,635.00 (TRESCIENTOS DIEZ Y SEIS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y
CINCO PESOS 00/100 M.N.), por concepto de derechos de inspección y vigilancia del
ejercicio fiscal 2016.

2.- Se realizó la notificación del oficio número 411-2/3774/2018 de fecha 27 de septiembre


de 2018 por medio del Servicio Postal Mexicano de conformidad con el artículo 134,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación.

Acreditado que el presente recurso de revisión es oportuno, procedente y señalados los


hechos, se pasará a demostrar los agravios que ocasiona la sentencia recurrida, al tenor del
siguiente:
AGRAVIOS

ÚNICO.- Causa agravio la sentencia recurrida toda vez la Aquo al emitir la sentencia de 11
de diciembre de 2020, viola lo dispuesto por los artículos 134, fracción I del Código Fiscal
de la Federación dado que declara la nulidad de la resolución impugnada
ERRÓNEAMENTE por que la parte actora efectivamente fue notificada por correo
certificado del Servicio Postal Mexicano, condenando a esta institución a no poder cobrar lo
que por derecho y por las obligaciones que la actora no cumplio la CNBV tiene derecho de
cobrar por medio de la SHCP.
PRUEBAS

1.- Documental Pública consistente el oficio de requerimiento 411-2/3774/2018 de fecha 27


de septiembre de 2018, con el cual se relaciona señalado en los hechos numeral uno donde
se determina un adeudo por la cantidad de $316,635.00 (TRESCIENTOS DIEZ Y SEIS MIL
SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), por concepto de derechos de
inspección y vigilancia del ejercicio fiscal 2016.
2.- Documental Pública consistente en copia certificada del acuse de recibo con el número
de guía MA095483155MX emitida por el Servicio Postal Mexicano, lo que se relaciona con
los hechos numeral dos donde se señala que efectivamente se realizó la notificación por
este medio a la actora.

Por lo expuesto y fundado, a ese H. Tribunal Colegiado, atentamente pido:

PRIMERO. Tener por presentado en tiempo y forma, el recurso de revisión en contra del
fallo mencionado.

SEGUNDO. Admitir el recurso y ordenar el traslado correspondiente a la contraparte.

TERCERO. En su oportunidad, dictar resolución revocando la sentencia recurrida.

CUARTO. La suspensión la ejecución del acto impugnado.

ATENTAMENTE
CIUDAD DE MÉXICO, A 20 DE ENERO DE 2021.

___________________________________ ___________________________________
C. Director General Adjunto de Finanzas de Abogado Patrono
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Lic. Abel Elizondo Rodriguez
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Ced. Prof.- 10566274.
Público

Conclusión

Para finalizar cabe mencionar que pudimos realizar el análisis sobre las últimas etapas del
proceso contencioso administrativo sobre todo lo referente a la sentencia, la cual es el final
del proceso. También estudiamos los incidentes y la vía en que se sustancian, por otro lado
analizamos los recursos que contempla la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, tanto el de reclamación como el de revisión y finalizamos entendiendo la
importancia de conocer cómo es que deben ser redactados con las formalidades necesarias
para ser procedentes y esgrimir una defensa correcta.
Bibliografía

Universidad Abierta y a Distancia de México, Texto de apoyo Juicio de nulidad (2022).

CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf

Ley Federal de Protección al Consumidor


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPC.pdf

Ley del Servicio Postal Mexicano


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/98_310518.pdf

Código Fiscal de la Federación


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

Ley Federal de Procedimiento Administrativo


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/112_180518.pdf

Ley Federal de los Derechos del Contribuyente


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFDC.pdf

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOTFJA.pdf

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf

Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa


https://www.tfja.gob.mx/marco/docs-marco/ritfjfa.pdf/

You might also like