You are on page 1of 9

o La gente tiene sus propias creencias

Clase 1
 Tales como el mal de ojo, el
¿QUÉ VAMOS A VER? empacho, la tirada de colita

Paciente es un ser integral no es solo un órgano Gente que cree en el empacho la lleva a Sra. que
a) Tiene una familia detrás asustada quiebra el empacho
 Debemos reconocer las oportunidades  Tira la parte baja de columna y se sana
empáticas y formas de expresión emocional. o Se cree que un efecto de esto sería la
escoliosis en la adultez
EN EL SIST PÚBLICO * Antes se creía que Coca-Cola quitaba dolor de
TENEMOS SOLO 12 MIN estomago

LITERACIDAD
Don Pedro tiene diabetes. Le digo que debe * Solo existe en salud
bajar su IMC pero vuelve a los 3 meses y Es la cantidad de conocimiento que tiene paciente
sigue igual sobre su cuerpo, enfermedad o salud
¿De quién es la culpa?  No está relacionado con el nivel de conocimiento
 Del Doctor, ya que debe adaptar el educacional
tratamiento para el paciente o Puede haber una persona con 2º básico
o De como comunicarnos con el para que tiene diabetes y maneja sus índices y
que adhiera al tratamiento remedios perfectamente
o Buscar mejores estrategias  El es importante saber el nivel de literacidad del
paciente
MODELO BIOPSICOSOCIAL o Ya que de mi depende el nivel de
Abarca los 3 ámbitos de la persona literacidad que adquiera sobre su salud
 Biologico o Se obtiene en entrevista
 Psicologico  Es primero siempre sacar
 Social información y luego entregar
No tenemos solo una persona SALUD
 Lo acompañan familia 1. Se definía con el concepto antiguo biomédico
 Forma de vida b) No estaba incorporado ni salud mental ni
o Donde vive social
o Si tiene acceso al agua c) Era la ausencia de enfermedad o trastorno
o Si tiene agentes contaminantes cerca  Hoy se define como
o Con cuantos vive a. Un estado de bienestar físico,
o Como ventila la casa psicológico y social
 Su contexto social en una comunidad b. No es solo ausencia de enfermedad
OCURRE CAMBIO DE PARADIGMA
PARADIGMA Es forma de ver En medicina se ve desde un Niño NO está empachado
las cosas paradigma científico tiene dolor estomacal

PARADIGMAS EN SALUD
1. DE MISTICO A CIENTIFICO
1) Antes se creía enfermedad era mal de dioses
i. Se encerraban a personas y que dioses a través de sueños dijeran como sanarse
2) HIPOCRATES => Dice que enfermedad es biológica
i. Nos enfermamos por desregulaciones biológicas
ii. Plantea los 4 humores
Estos generan desregulaciones físicas y psíquicas
Si relaciona con biología, pero humores son incorrectos, lo vuelve más científico.
2. DE BIOMEDICO A BIOPSICOSOCIAL ¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?

EJEMPLO
2 personas sufren un ACV MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL
uno sana el mov de su mano y 1) Exposición a infecciones 1) Conductas afectan salud (sueño, dieta y
el otro no 2) Respuesta insuficiente del ejercicio)
SE DESCUBRE sistema inmune 2) Exposición a contaminantes
PLASTICIDAD DEL 3) Estrés y emociones
CEREBRO 4) Relaciones sociales

1) Se mantiene 3) Enfermedad como proceso 2) Procesos psicológicos y sociales


por 300 años somático aberrante son independiente a físico

CAMBIOS OCURRE EN AÑOS 80’


3. Aparece trabajo multidisciplinario
1. Se crea CESFAM
a. Se habla de necesidad de psicólogos,
a. Para entender salud como problema
asistente social y nutricionista
familiar
b. Se habla de trabajar en conjunto porque
2. Ficha clínica toma ambiente familiar
persona es un todo
a. Se ha comprobado que las personas
4. Aparece Desinstitucionalización de Hospitales
con mayores redes sociales tienen
Psiquiátricos
mejor conducta en salud
a. Antes persona pasaba toda la vida en
i. Tienen en quien confiar, no
psiquiátrico
necesitan fumar
i. En nuevo modelo va solo en día y
ii. Socialización me permite Igual se puede
en la noche vuelve con familia
mejores conductas internar si se ii. Esto viola modelo social en
EJEMPLO desestabiliza biopsicosocial
o No ve enfermedad como desviación de
FIBROMALGIA
 Se da en personas que han aguantado mucho salud
y liberal mucho cortisol  Salud se logra al atender necesidades
o Victimas de abuso psicológicas, biológicas y sociales
 Tiene correlato psicológico y biológico  Tratamiento debe considerar estos 3 factores
 Se da más en mujeres que hombres o Así se podrá determinar terapia única para
o Mujeres suelen guardarse más las individuo
cosas  Considerando su condición

Tratamiento que puede curar enfermedad está APARECE CESFAM


influenciado por factores psicológicos y  Son establecimientos dependientes del
sociales consultorio
 Están orientado a atender 5 mil personas en
MODELO BIOPSICOSOCIAL terreno geográfico determinado.
 Procesos de macro y micro nivel interactúan y  Funciona en base a modelo de salud familiar
producen un estado de salud o Trabaja junto a ella para generar
 La salud y enfermedad son causados por relaciones cercanas
múltiples factores
 Se desarrolla en base a PROMOCION y
 Se enfatiza de igual forma en salud y enfermedad PREVENCIÓN de salud
o Para así disminuir nº de atenciones o Dirigida a enfermos avanzados o
1) PROMOCION discapacitados
a. Está dirigida a las conductas de salud  Implica un buen tratamiento, rehabilitación o
general prevención de cualquier enfermedad.
 Ej: Lo pille y lo meto a Hospital con
 Ejemplo: antibiotico
o Haga deporte EJ: Triterapia
o Elige vivir sano
o Come sano 4. NIVEL CUATERNARIO
2) PREVENCIÓN  Medidas que adopto para identificar pacientes en
 Es hacia una enfermedad especifica riesgos por exceso de medicación
 Se divide en niveles  Sugerir intervenciones solo eticamente aceptables
1. NIVEL PRIMARIO  Evita reducir y palear el prejuicio provocado por
 Son las acciones orientadas a población para intervención médica
reducir incidencias de nuevos casos de EJEMPLO
enfermedad  El tratamiento de cáncer trae mucha
o Se debe atacar y disminuir los factores consecuencias entre sí
de riesgos o Se busca ecuación en que paciente al
 Se busca disminuir incidencia recibir terapia se reduzca a lo menor el
 Se promueve la salud en la población sana daño que implica tratamiento
 Se genera prevención de enfermedad en  También se da enfermedades autoinmune y
población presuntamente sana esquizofrenia.
o Orientada a evitar problema
específicos de salud EJEMPLOS
1) PREVENCIÓN
INCIDENCIA a. PRIMARIA
PREVALENCIA
Es cuantos casos i. CAMPAÑA USO DEL
Es cuantos casos hay en la
nuevos hay de CONDON
población en general ii. CAMPAÑA CONTRA EL
enfermedad
EJEMPLO
COVID
-Hay 39 casos de covid (Prevalencia) b. SECUNDARIA
i. CAMPAÑA HACERSE EL
-Hay 35 casos nuevos (Incidencia)
TEST DE ELISA
2. NIVEL SECUNDARIO c. TERCIARIA
i. TRITERAPIA
 Es pesquisar la población posiblemente sana
d. CUATERNARIA
en etapas iniciales de enfermedad i. Si el test de ELISA me hace
 Permite el diagnostico precoz y el tratamiento daño busco está
oportuno 2) PROMOCION
a. Busqueda intencionada en población a. CAMPAÑA ELIGE VIVIR SANO
general y de alto riesgo, y consecuente
tratamiento
 No se modifica INCIDENCIA, solo se
intentara controlar
 Busca enfermedad no avance
a. Tratando a sintomáticos para evitar
secuelas
b. Se busca tratamiento oportuno
EJEMPLO
 La campaña de hacer test de Elisa
CLASE 2
3. NIVEL TERCIARIO
Isabel tieneVITAL
CICLO 17 años viene acompañada de su madre tiene
 Medidas para reducir a largo plazo las irritación
consecuencias de la enfermedad 1) enEslanecesario
garganta,para
es retraída, repitió de curso pese
lograr empatía
a buen comportamiento, tiene dolores musculares y las
manos irritadas.
EMPATIA
 Capacidad de entender los pensamientos y
Al niño se le quema la casa y le dicen 3) No comprenden Eco
emociones del otro
eso es inflamar. Cuando Dr. Le diga está enferma”
a) Empatía es cognitiva colocarme en el tiene inflamada la pierna pensara se 4) Ellos se besan porq
lugar del otro desde lo cognitivo NO le está quemando (Pensamiento concr
lo emocional
b) Debe tener las tres variables
1. Ponerme en lugar del otro 2) NIÑEZ
2. Desde lo cognitivo
1. INGRESO AL COLEGIO
3. Comunicarselo
a. Suele ser desde los 3 hasta los 11 que comienza
DESARROLLO HUMANO adolescencia
- Su objetivo es adquirir una identidad b. Es la mayor desilusión porque deja de ser el
biológica, psicológica y social centro de universo
- Debo saber comunicar según la persona i. Su egocentrismo se va porque descubre
a) Porque todas las personas son hay más niños que también son el
diferentes a mi. centro del universo
- TEORÍA DE LA MENTE
a) Implica saber que la persona tiene 3. SENTIMIENTO DEL DEBER Y EL AMOR PROP
mente distinta a la mia a. Identidad está basada en amor propio
1. Aprende como es la mente del otro b. Como uno sabe que necesitan egocentrismo socia
para tratar de mejor manera a. Le das reforzamiento visible

CICLO VITAL
1) INFANCIA
- Es desde el nacimiento hasta los 4 o 6 1) De a poco interactúa con el medio
años - Aparece sensorio – motor
a) Esto se ha ido acortando porque 4). Pensamiento
a) Comienzan a agarrar cosas y aprender comoanimado
moverse
se termina al comenzar a) Para ellos
b) Aprende con varios sentidos simultáneamentetodo tiene vida y
escolarización funciona
(1) Esto se nos queda de adulto como ellos
- Peso debería ser entre 3 a 3,5 y (a) EJ = Compañeros de (egocentrismo)
derecho se mueven para
estatura debe ser entre 47 a 52 cm aprender las cosas EJ = Se imaginan que hormiga
- Todos nos desarrollamos en un c) Niños necesitan moverse yva a casa
tocar paraa tomar
aprenderonce con
proceso relativamente parejo familia
2) Deben usar varios sentidos

Si un niño dice que desea llevarse el


peluche
2). Tiene inteligencia concreta 3). Son egocéntricos hasta la juventud
❌No le puedo decir que es para los
hasta adolescencia a) Es absoluto el mundo gira entorno a él otros
a) No pueden pensar en b) No le permite compartir cosas a veces ✅Le debo decir que el peluche lo
nada intangible -EJEMPLOS esperara
(abstracto) porque no lo c) Los persigue la luna
entienden. d) Pueden detener el mar
(1) No entienden e) Viejo pascuero lo observa a él
metáforas - En niños modelaje gana a lo verbal
b) Por esto las películas a) Si le digo que NO haga algo que me
Disney tienen doble ha visto hacer lo seguirá haciendo
sentido
2. APARECE DESARROLLO SOCIAL EGOCENTRICO
5. SON IMITATIVOS
1. Imitan lo que observan
a. Si ven al papa fumar imitaran esto jugando

Niña busca aprobación y le


dan recompensa
Le digo es el paciente
4. APRENDE A NO EXTERIORIZAR TODO, AFLORA más seco y responsable
INTERIORIDAD de todos
c. Se vuelven susceptibles a criticas
i. Por lo que no se debe críticar
1. Sino mostrar si algo está bien o 6. SE VUELVE MÁS OBJETIVO
mal  Se desarrollo el pensamiento neurologico
d. Si yo le digo a niño es desordenado
interiorizara que es desordenado
e. Aprende que hay cosas que se pueden hacer EJEMPLO
fuera de casa y otras no Si quiere niño adhiere a
i. Es malo mearse en la calle tratamiento de inhalador
3. ADOLESCENCIA
2) EDAD PROMEDIO
a. Entra los 13 hasta los 1) ABSTRACCIÓN Y DESARROLLO DE SU ESPIRITU CRÍTICO
18 años a. Empiezo a pensar en lo intangible, en lo superior
b. A veces se adelanta i. Hablo del sentido de la vida
b. Adolescente piensa constantemente
3) ALTRUISMO Y c. Empieza a críticar, a pensar y evadir la realidad
EGOCENTRISMO 6) EMOCIONES INTENSAS EN SU
d. Adulto ve que aún no usa bien abstracción
EXPRESIÓN
a. Se mezclan. i. No logra llegar a solución concreta de loson
quepolares
piensa
b. Quiero ayudar pero a. Adolescentes
ii. El adulto debe ayudarlo a que llegue ahí
i. Pasan del todo a nada
que todos sepan iii. Por eso adulto piensa es flojo porque piensa
ayude. b. No logran ver queypersonas
no hace
nada tienen cosas buenas y malas
- Mi mamá me compra todo es la mejor,
no me deja salir es una vieja amargada
4) FÁBULA PERSONAL DE ELKIND
a. Jóvenes se siente especiales y únicos
i. Se creen protagonistas y el centro del universo 7) CAÍDA DE PADRES COMO IDOLOS
b. Piensan que nadie los comprende a. Logro abstraer y ver intangible veo
c. Piensan que el entorno constantemente los mira mis papás no saben tanto
(audiencias imaginarias) b. Busco modelos más allá de mi
d. Inclusión super hombre hogar
i. No calculan hasta donde está protegidos
ii. Piensan porque van 3 no los asaltaran
iii. La mamá le dice es peligroso vaya a pie, él
dice que va en bicicleta 8) PRUEBA LA REALIDAD ADULTA (IDENTIDAD)
a. Van buscando su identidad
5) GRAN CONCENTRACIÓN SOCIAL i. Un día son rockero y al otro hippie
a. En está etapa lo social es superior a familia b. Se logra con lo que recibo de mi familia, el medio
i. Mis amigos son la familia que uno elige social
EJEMPLO
Adolescente no quiere usar puff porque todos lo miran
entonces le digo le pediré a su mejor amiga le recuerde y acompañe a hacer puff.

4 . JUVENTUD
7) JERARQUÍA DE LOS IDEALES
a. Aprende a priorizar
1) ORIENTA SU VIDA
2) EDAD PROMEDIO b. Jerarquiza compromiso de la vida
a. Progresivamente
a. Desde los 18 hasta
integra toda su
independencia económica
personalidad
b. Entro a está etapa cuando Persona que se
b. Se orienta a un
ya se quien soy cambia mucho de
compromiso
carrera, le falta
3) DESEO DE COMPROMETERSE identidad
a. Se compromete con todo, puede ser una
carrera o una relación
b. Identidad lleva a compromiso

5) INTERNALIZACION DE NORMA
4) BUSCA PROPOSITO PARA SU
a. Aparece super yo
VIDA
internalizado
a. Tengo mi identidad puedo
b. Hace las cosas por si mismo, y
comprometerme con el otro
porque quiere
- Persona dice le encantan
5. ADULTEZ estampados pero sientes que
no son ella
1. PERSONALIDAD FIRME - Me hubiera gustado ser
- Es cuando la persona alcanza d)
a) Personalidad más estable se
sé que cantante
quiero me pero
gustaya no lo fui
3. INTENSA VIDA SOCIAL YyLABORAL 4.
autonomía económica, social y e)
b) Se cierra a cambiar
l) y Se
se agarra de establecido
junta con los amigos del trabajo y
emocional a. Siente no tiene ni tiempo ni energía para cambiar
hablan del trabajo
o Es difícil alcanzar f)
c) Ya se comprometio
comprometió en juventud con lo queque
descubrió en
m) Hablan de negocios nunca haran
las tres adolescencia a. Por quieren estar constanteme
- La base es la productividad
produciendo
2. CONTROLA SU VIDA EMOCIONAL n) Lo social se mezcla con lo laboral
a) Se desconectan emocionalmente por estar siempre produciendo
- Como cuando uno le cuenta algo a la mamá y ve que no pesca
5. PERCEPCIÓN CORRECTA DE SUS
SUPER YO LAGUNAR CAPACIDADES Y LIMITACIONES
Algunas cosas las puedo interiorizar y o) Es más una sobre dimensión de está
otras no. Son personas que rompen p) En ocasiones se limita por productividad
normas sociales q) EJ = Una persona adulta aprender a tocar
piano
a. Unos le dicen que ya está muy
vieja
b. Pero hay que felicitarla

Son emocionalmente inestables porque no


completo desarrollo neurológico
6) MÁS REFLEXIVO Y - EJ= Adulto que comienza a experimentar cosas y
ANALITICO deja algo botado
6. PERSONA MAYOR 1. Baja actividad física y mental
1. Hay 3 cosas que no se debe olvidar a. Ocurre enlentecimiento en señal y se
1.1. No todos son sordos demoran más en responder
1.1.1. Se le debe hablar en tono normal y si b. Ocurre lentitud en procesos
no escucha aumentarlo biológicos
1.2. No todos tienen problemas de equilibrio i. Por eso cáncer en persona
1.2.1. Se le debe preguntar si requiere brazo mayor avanza de a poco
para caminar c. Por esto a veces los infantilizan
1.3. No todos son abuelitos i. Pero esta mal ellos tiene su
1.3.1. Se le debe llamar por su nombre autonomía
4. Disminución de la vida social
a. Tiene necesidad de afecto
2. Evoca al pasado porque no hay expectativas al futuro i. La mayoría están solos
a. Se da cuenta tiene poco tiempo b. Necesitan contacto físico ya que
i. Por lo que cree ya no puedo organizar planes no tienen
b. Comienza a mirar hacia atrás i. Solo reciben de nietos
c. Le cuestan los cambios y probar nuevas cosas

ADULTEZ MADURA
(GENERATIVIDAD)
- El mundo fue bueno
Al mirar para atrás - Me dedico a nuevas
puede ocurrir: generaciones
- Estos son los abuelos buena
onda
- Evocan al pasado solo para
dejar marca

Algo que lo engancha a tratamiento.


No va al médico porque no tiene tiempo - Debo darle asideros a corto
- Ella no va porque le darán licencia y no puede faltar a APAREC
E plazo
trabajo
ASIDERO - Como el cumpleaños de la
También ocurre sobreexpresión
- Vive a través de los otros porque no tiene tiempo nieta, etc
Mamá le compra ropa a su hija y si la lleva al médico si
está enferma NO OLVIDAR

Gente que se salta etapa no es más 1. FACTORES SOCIALES. ECONOMICOS Y CULTU


maduro PACIENTE
a. Es diferente alguien que se extienda la juve
producir.
2. MANEJAR EL LENGUAJE CORPORAL
a. En niños igualar la altura
3. PERMITIR QUE EL PACIENTE EXPRESE CON S
a. Que lo explique como el pueda
4. SE APRENDE MÁS DE COMO CUENTA LA HISTO
5. ESCUCHE MÁS, HABLE MENOS Y NO INTERRU
6. PACIENTES SUELEN RESPONDER LO QUE CRE
ADULTEZ INMADURA
(DESESPERANZA)
- El mundo fue malo
- Los jóvenes ahora no tienen
valores
- Antes era dificl hoy regalan
todo
- La abuela que dice que el
mundo es pesimo

Es importante hacerlos
sentir útiles dándoles
tareas

You might also like