You are on page 1of 11
Tungsteno INTRODUCCION E] rungsteno es un metal cuyas propiedades lo convierten en una eleccidn ideal parz su uso como electrode no consumible. Sus principales propiedades, para este propésito, son que es un buen conductor eléctrico, que tiene una tempera- tura de fusion alta y que emite fécilmente un arco. Estas propiedades se pueden mejorar ain mas scleccionando apropiadamente su tamaiio y su forma final, y afiadiendo otros elementos es- pecificos. Resiste la oxidacién bajo condiciones aumos- féricas normales, aunque a temperaturas clevadas se oxida répidamente. Se utiliza principalmente en su forma pura como un clemento en los tubos catédicos u otros tubos clectrOnicos. Anterior- mente tuvo un amplio usp como material para los filamentos de los focos y actualmente se uti- liza mucho como clectrode para soldadura pot arco bajo gas protector. Como aleacién, su for= ma més frecuente es el carburo de tungsteno. Este produce una punta muy dura para las herra- mientas de corre, 0 se puede usar como compues- to abrasivo en mateziales como el papel de lija y las muelas abrasivas. TUNGSTENO Algunas de sus caracterfsticas, que lo califican como un electrodo particularmente bueno, sun las siguientes: * Resiste la oxidacion: no se oxida en condi- ciones atmosféricas normales. Esta capa- cidad de resistir la oxidacién implica que permanecerd limpio por un largo periodo de tiempo mientras esté almacenado, El permanceer libre de dxido ayuda a reducir Ja contaminacién por tungsteno de la so dadura. Fl tungsten muy caliente se oxi- darg répidamente si se expone al aire, por ello, durante la soldadura debe estar pro- tegido de la armésfera con gas inerte para impedirlo. Tiene buenas earactecfsticas para transpor- tar la corriente: tiene una baja resistencia al flujo de corriente eléctrica, lo cual permite que la corriente de soldadura pase a trav ded sin que llegue a calentarse debido a sa resistencia eléerrica. La punta de tungsteno adguiere mucho calor durante el proceso de soldadura, al estar en contacto con el arco. El cuerpo principal del tungsteno se mantic~ ne en buen estado por debajo de 540 °C (1.000 °F) y no irradia a causa del calor. Es un buen emisor de clectrones: brilla con un color blanco por la accidn del calor y tiene la capacidad de emitir libremente elec- trones. Estos son literalmente esparcidos desde le punta caliente a la pieza. Esta emi- sion libre de clectrones ayuda a establecer un arco liso mientras que los electrones que componen el arco avanzan por la abertura hacia la pieza (Figura 5.1). Tiene una alta temperatura de fusiGn: tiene una temperatura de fusion mayor que eual- quier otro metal comercial. Es de 3.410 °C (6.170*F). Ademas de ésta, tiene una tempe- ratura de chullicidn ain mas alta: 5.630 °C (10.700 °F), Emite una luz blanca antes de 44 Figura 5.1. Los slectrones (-) cejaran librenente la punta de tungsteno csliente para formar un arco eieitico, aleanzer su temperatura de fusion que puede ser tan brillante como el propio arco. Fl alto punto de cbullicion del tumgsteno es solo li- geramente inferior a la temperatnra del arco, To cual significa que, durante el proceso de soldadura, slo peguefias cantidades de tungsteno de la super‘icie del elecuodo pue~ den realmente hervir y transferirse por el arco. A esta transferencia se denomina ero sion del tungsteno. *Tiene una dureza adecuada: tiene un dure- za de 421 en el medidor Brinell estindar, comparado con el 111 que obtiene el avero dulce. Se produce principalmente reduciendo su mi- neral de dxido con hidrégeno. Debido a que es may duro y tiene una alta temperatura de fusion, ¢s extremadamente dificil soldarlo en formas titi- les utilizando téenieas comunes de fabricaciGn. Es necesario, por lo tanto, tomar tungsteno en pol- vo que tenga una pureza de, al menos, 99,95% y condensar dicho polva en fa forma deseada, Fl polvo fuertemente apretado se calienta en una at- mésfera de gas inerte a una temperatura por de- bajo de su punco de fusién, pero a la cual su es wucwra de grano crecera formando un lingoce utilizable. Esce proceso se denomina sinterizacién, Es muy similar a lo que pasa si se compacts fir- memente el hielo picado y se une entre si sin ha- ber sido fundido. A continuacién se calienta cl lingote de tungsteno para aamentar su ductilidad y luego se forja y trefila mediante trogueles para producir los clectrodos, Se utiliza grafito como lubricante para facilitar el proceso de trefilado (Figura 5.2). Después se corta en longitades es- tandares de 7,62, 15,24, 17,78, 30,48, 45,72 y 60,96 em (3, 6, 7, 12, 18 y 24 pulgadas) con ex- tremos romos, Est disponible en diversos dis metros, entre 0,30 y 8,00 mm (0,010 y 0,250 pul- gadas). La alta temperatura de fusiGn y la buena cond: tividad elgctrica hacen del tungsteno la mejor elec cin para un electredo no consumible. La tempe rarura del arco, alrededor de 6.000 °C (11.000 *F), @ mucho mis alta que la de fusibn del tungsteno pe1o no macho més alta que su temperatura de ebu- Hlicida de 5.630 °C (10.700 Conforme el eleetrodo de tungsten se calien- ta, el arco entre el electrodo y la pieza se estabit liza. Debido a que los electrones se emicen mas libremence desde el tungsteno caliente, se desea disponer de la temperatura mas alza posible en La punta del electrodo. El mantenimiento de un equilibrio entre el ealor que se necesita para un arco estable y que, ademas, sea lo suficientemen- walto como para que funda el tungsteno requie~ re un conocimiento profundo del manejo del so- plete GTAW y del electzodo, La condvctividad térmica del tungsteno y la aportacién de calor son las factores principales en el uso del tungsteno como clectrodo. En gene~ ral, es un buen conductor de calor. Esta propie- Electrodo Matriz Tungeteno de turgsteno senergizado pura L Gilindsa hraulios Figura 5.2. Extrusionade de tungsteno pare electrodes dad de conduccién permite al electrodo de tungs- reno soportar la temperacura del arco, mucho més alta que su temperatura de fusion, El calor del arco se transite desde el final del electro- do tan répidamente que éste no alcanza su tem- peratura de fusién. Por ejemplo, una cerilla de madera se quema a aproximadamente 1.647 °C (3,000 °F), Dado que el aluminio se funde a 971 °C (1.220 °F}, un fosforo deberia fundir fa- cilmente un alambre de aluminio, Sin embargo, ni siquicra fundira un alambre de aluminio de 2 mm (1/16"), El aluminio, al igual que un elec trodo de tungsteno, transmite el calor tan rpi- damenre que no se funde. Debido al incenso calor del arco, se produci- rf aluuna erosi6n © pérdida en el electrodo de tungsteno. Este metal erosionado se transfiere por el arco (Figura 5.3). La erosion lenta del electrodo ocasiona una cantidad limitada de in- clusiones de tungsteno en la soldadura, lo cual se encuentra dentro de lo aceptable, Los codigos y estindares proporcionan el tamaio y la can- tidad de inclusioncs de tuagstene que son per~ misibles en los diversos tipos de soldadura. Las inclusiones de tungsieno evean puntos duros que causan la concentracién de tensiones, y cuyo resultado es un posible fallo de la soldadura. Aunque la erosion del wagsteno no se puede eliminar completamente, si se puede controlar. Algunas formas de limitar la erosion son las si- guientes: # Tener un buen contacto mecénico y elGetr- co entre el electrodo y la pinza. Bectrado olas de tungstero Gondén de soldedure traneleridas porel aico [inctusiones Metal base de tungstena Ratio de tusisn 9 el matal de scldadura 42 Soldadura Figura 5.3. Parte del tungsteno erosionade sa puede trenstent desde el electrodo, oor st arco, ¥ quedar atrapado en el bano de fusion TUNGSTENO 45 * Urilizar una corriente tan baja como sea po- sible. * Utilizar un soplete reftigerado por agua. © Utilizar tungsteno con un tamaiio tan gran- de como sea posible. ‘© Utilizar corriente CCEN, Usilizar una extensi6n de electrodo desde La pinza tan corta como sea posible, * Utilizar la forma apropiads del extremo de clectrodo. * Utilizar un clectrodo de tungsten alcado, Elextremo del soplere se fija firmemente en el portapinza, que el manguito en forma de cono sostiene el electrode en el soplete. La pinza, den- wo del soplete, se refrigera por aire © por agua. Fl calor procedente del arco y de la resistencia del electrodo de tungsteno al flujo de corriente debe ser absorbido por la pinza y el soplete. Para asc- gurar que el electrodo se esta refrigerando apro piadamente, asegiirese de que la conexion de la pinza esti limpia y ajustada. Para sopletes relri- gerados por agua, asegiirese de que cl flujo de ésta sca adecnado. La eficiencia de la conexién del tungsteno ala pinza se muestra en las Figuras 3.4 y 5.5. Los electrodos de gran didmetro conducen nuds corriente porque se reducen los efectos del calentamiento debido a la resistencia, Sin embar- go, los tamayios excesivamente grandes pueden ocasionar ina temperatura demasiado baja para un arco estable, Durante el proceso de sinterizacién, el rungs- teno esta protegido de la oxidacion por una at- misfera de gas inerte, Sin embargo, se produc un poco de contaminacién, que se debe eliminar con 4cido. La superficie que queda es ligeramen- te aspera. Fl tungsteno en este estado a menudo se vende y se denomina nongsteno limpio. ‘A veces el tungsteno recibe un proceso de aca bado adicional llamado rectificado sin contro, Este proceso coloca el tungsteno entre dos muc~ las abrasivas giratorias. E. tungsteno producida de esta manera tiene una superficie pulida lisa El tungsteno limpiado y rectificado sin centro son exactamente iguales. La diferencia entre uno y otra es su conduetividad eléctrica y térmica en- tre la pinza y su superlicie durante la soldadura, Fl rectificado sin centro tiene una super licie de contacto mucho mas grance y, por lo tanto, me= jor conductividad (Figura 5.6). Esta conductivi- 46 capituos Figura 5.4. Suporficis irregular de un electrode «Hinge Figura 5.5. a la pinza, dad mejorada evita el aumento de calor debide ala alta corriente de soldadura y ayuda a condu- cir el calor generado por e! arco lejas del tungs- eno. Paca el principiante, el tungsten limpio sera perfectamence funcional. Es un poco mas barato que ¢! rectificado sin centro y la mayoria de los profesionales con poca experiencia tienen tiem= pos de encendido de! areo mucha mas cortos los soldadores de produccién, eliminando el ri Cortienta de soldadura _— Pinza, de cobre Electroco de tungs! limpio alor ato yresistercia ‘electica de solders jo tungsteno jimpiada (mala transferencia de calor a la pinza), Corriente do saldadura Pinza de cobra Electrodo. A Sa mee ~ Calor suticiente y conduccion electica busna do soldadura ‘Suporficis suave de un electrodo de tungstano reciiticade gin contre (buene traneferencia do calor go de tempecaturas excesivamente altas en el tungsteno, TIPOS DE TUNGSTENO Las propiedades deseadas del rungsteno puro se pueden aprovechar para hacer gue sea un elec trodo no consumible atin mejor. Estas propied = des se pueden mejorar anadiéndole cerio (Ce), lantano (La), torio (Th) 0 cireonio (Zr). Corrente de soldadura Electrodo _—Pinga de tungstero de cobre reetifeado conte Calo sufcienta yeonduccon eléct-ca tera ‘Cal de soldadura Las consuctividades elctrica y térmica susve Y apretado. Figura 5.6. 5€ meoran con un auuste Para GTAW, los clectrodos de tungsteno estan disponibles siguiendo las clasificaciones de la American Welding Society (AWS) que aparecven a continuacién: + Tungsteno puro (EWP). © Tungsteno con 1% de torie (EWTh-1). # Tungsteno con 2% de torio (EWTh-2}. # Tungsteno con 0,25% a 0,5% de cireonio (EW21). * Tungsteno con de © Tun gsteno co: de Lentore, (Whey. *¢ Tungsteno con 1 % de lantano (EWLa-1), * Alcaciones no especificadas o designadas (EWG). E] tipo de terminacién en el tungsteno se es pecifiea como limpiado 0 reetificado. Para mayor informacion sobre composicion y otros requisitos y especificaciones de la manufactura para electro- dos de soldadura de tungsteno, véase la publica- cidn AWS AS.12, Specifications for Tungsten and Tungsten Alloy Electrodes for Are Welding and Cutting «Especificaciones para el tungsteno y los electrodos de aleaciones de tungsteno paca solda dura y corte de arco», Los electrodos de tungsteno se identifican poe un codigo de color estandarizado (Figura 5.7). El extromo de eada clectrndo se marca con el color apropiado. La marea de color se hace de tal for- ma que no aumence el didmetro, porque podria ceric (EWGe-2), 2% 1% 1% TUNGSTENO 47 Clasiicacién | Composicion Color ‘AWS del tungsteno ta punta ewe Puro Verae EWTh {1 de trio afadido | Amarilo EwTh2 | 2% ce toro afadido Rojo ema | qsereortoahasés’ | yorin EWGe2 | 2%decmio afadiio | Navanja EWiat | 1delantane afadido | Negro Ewa | Aladin ne especitiade Figura 5.7. Tivos e ideniiicacién de elactrodos de tungeteno, inteeferir con los contacts mecdnicos entre el cungsieno y la pinza durante su ut La AWS ha establecido un sistema de identi ficacién estindar para los electrodos de tungste- no. La letra E en la clasificacion significa electeo- do. La Wes el simbolo atémico del tungsteno, también llamado wolframio. La altima letra 0 letras se refieren a la aleacion u éxido que se ha aiadido al rangsteno. La P denota el tungsteno puro sin clementos de aleacion. Las otras desig~ naciones que se pueden utilizar incluyen: Th para torio, Zr para circonio, Ce para ceria, La para lantano y la leta G para aleaciones que no se ha- yan estandarizado. En algunas aleaciones se uti yan estandarizado. En algunas aleaciones se uti- liza un guidn seguido por los nimeros 162 para indicar los porcentajes aproximados de los cle- mentos de aleacidn u 6xido, TAMANO DEL ELECTRODO Mientras se caliencan, los electrodos del tungsten utilizados en la soldadura mejoran sus caracteristicas de arco. Fl rungsteno frio teans- portaré una determinada corriente; sin embargo, elarco entre él y la pieza 10 es muy estable. Se- dn se vaya calentando la punta y empieze a po- nerse al rojo vivo, el arco gue salta desde ella a la pleza empezara a estabilizarse. Inicialmente puede haber un sonido erratico mientras el arco calienta la punta hasta una temperatura de rojo brillante. Una vez que se ha estabilizado, cual- quier sonido erratico deberia desaparecer y pue- 48 cariuos de que se oiga un zumbido suave y constante proviniendo del soplece, La experiencia Mevara al manteni niento del equilibrio para lograr que el tungsteno produzca un arco liso, sin permitir una excesiva fusion del extremo de la punta, La seleccién de un tamano de tungsteno apropiado para el trabajo ayudara a aleanzar esta temperatura equilibrada. Los electrodos excesivamente grandes no ten- dran suficiente calor para estabilizar la emision dec stica del tungsteno aborda- da anteriormente. Los excesivamente pequeios poeden ocasionar temperaturas superficiales ex- tremadamence altas en la punta yla migeacién de tungsreno puede ser excesiva mientras se produ- ce la erosion del extremo del electrode. Esta ero- sion movimiento del tungsteno al cruzar el arco lo desestabiliza ademas de aparecer como impn= reza en e| metal de soldadura. Fl tungstono ade- cuado deberia permitir la estabilidad rapida del arco en el arranque sin sobrecalentarse hasta nivel de que erosiona la punta. El cungsteno de gran tamaiio estabilizara cl nte mientras se vaya aplicando po- tencia adicional, pero la corriente excesiva puic- de ocasionar que el mezal al otro lado de la sol- dadura se derrita u otros defectos en la cara de la raiz, Los didmetos pequefios de wngsieno pueden sobrecalentarse antes de que se establez- ca un baiio de fusion de la soldadura su iciente- mente grande, provocando la penetracién inade- cuada 0 la fusién incompleta, Un tamano de tungsteno apropiado permiti rd que la punta llegue a calentarse mientras, a una distancia muy eorta, el centro mas frio reco- trones car: ge la temperatura superficial mas alta y conduee cl calor hasta el cuerpo del soplete (Figura 5.8). Al tener este tipo de gradiente de temperatura, desde la punta muy caliente al cuerpo del sople- te, se minimiza la erosién o migracién. Estos dos fendmenos se producen cuando pequefias parti- culas de tungsteno, que se funden desde la super- ficie de éste, se transfieren al baito de fusion de Ja soldadura al eruzar el arco. La migraci producira atin bajo las condiciones mas idéncas. Las particulas que se transfieran pueden ser tan pequeiias que dificultardn su vision con rayos X. Sin embargo, el excesive calor veasionard que estas particulas se hagan mucho mas grandes y, por lo tanto, que aparezcan camo pequi tos blancos bajo los rayos X (Figura 5.9). nse Ns puns A A ‘Secon A-A, @ igura 5.8. raexterna y (2) temperatura interna, 6) Figura 5.9. Defecio de soldadura: inclusiones de lungeteno, Trozos diversos de tungsteno fundido, pero No fusionados, con el metal de sakiadura. Imagen radiogratica: puntos de densidad mas baja de forme lar stuados en la Imagen de soldaaura A menudo, los soldadores principiantes con- fian en que tales inclusiones se pueden fundir y Hogar a disolverse dentro del metal base de la soldsdura. Esto no sucede porque, una vex que el tungstena se ha transierido dentro del aio de fusién dela soldadura, éste se solidifiea inmedia- tamente, No se refundira ni dirigiéndole el arco dizectamente a su posieidn. No se refundird por- que la temperatura de fusién del cungsteno es varias veces mayor que la de la mayoria de los metals base como cl acero dulce, el acero inoxi= dable o el aluminio. Las inclusiones pequefias son mucho mas densas que cl metal base y se hundirdn répidamente en el fondo del baito de fusién dela soldadura. También debido 2 Ia den- sidad mas alca del cungsteno, menos rayos X pa- san a través de él apareciendo como puntos blancos en al negativo de los rayos X. FORMAS DEL EXTREMO DEL TUNGSTENO Para soldar se debe dar forma al extremo sin punta de un electrodo de tungsteno nuevo. Las tres formas se corresponden con los tipos de co- triente de soldaduca especificos, Estas formas y corrientes son: punta afilada para CCEN, extre- mo redondeado para CA y afilado con un pe- queno extrema redondeade para CCEP. Tungsteno afilado La punta afilada o en fornia de extrema pun- wado del tungsteno se utiliza con comriente conti- nua de eleecrodo conectado al polo negative (CCEN), a veces denominada como polaided di recta (Figura 5.10). Ta reduecién puede finalizar n una punta o tener un punto plano pequefio en. el extremo y su longitud suele ser de tres veoes el didmetro de! tungsteno (Figura 5.11), Bl Angulo de Ja punta efectuard la penetracin del cordén de la soldadura. Una reduccion mis larga producira cor- dones de soléadura mac estrechos con pencteacion mas profunda. Las reducciones en Angulo romo, prodacirén eordones de soldadura mas anchos con penetracidn menos profunda (Figura 5.12). La punta de! tungsteno se calentara mucho, ientras que a una distancia corta de ella el tungsteno estaré mucho mAs trio, Las dos prin= cipales ventajas de esta forma de tungsten es que el extremo estard suficientemente caliente TUNGSTENO 49 DOEN (DosF) Figura 8.10. Flujo de lectrones en 2CEN (CCPD), \ fT Vi |e Figura 6.11. CEN Forma de la punta de tungeteno con para emitir libremente los electrones, mientras gue el resto estara lo suficientemente frio como para mitigar la crosién. Extremo redondeado Fl tungsteno de extremo redondeado se utili: zacon CA (Figura §.13). El radio de la punta de- 50 canituLo5 aie. me ) “AN HN iN) | Figura 5.12. Con cada una de las formas de tungstsno se procuce la mistra cantidac de calor, pero cuanto mas grande sea la reduccion, mae concentrado sera el calar de! arco é% &3 a: Figura 6.13. Flujo de clectrones con CA. beria ser s6lo un poco mas grande que el de la varilla de tungsteno (Figura 9.14). E] extremo redondeado permite soportar las temperaturas mas altas generadas durante la fase CCEP de la CA. El area mayor del extremo gas- tado tambign ofrece una estabilidad mejorada del areo ivarlo curante les cielos CA. La tensiGn supecficial mantiene el tungsteno derreti= do en su sitio, aungue haya gran cantidad de él (A) Ideal Figura 5.14. (8) Aceptabio Fusion del oxtremo de tungsteno, (©) Demaciado grands cceP (ecroy Figura 6.15. cen Forma do la punta de-tungsteno con La reduecién con punta redondeada es una forma de extremo un tanto inusual, y se utiliza en corriente continua con electrode conectado al polo positive (CCEP), a veces denominada polaridad inversa (Figura 5.15). La corriente de soldadura CEP tiene aproximadamente 2/3 del calor concenteado en el tungsteno. Esta forma de extremo permite al tungsteno soportar el ni- vel de calor sin que se erosione excesivamentz, Segiin aumenta la corriente de soldadura, au- menta el tamano de la punta redondeada. La tensidn superficial Ja desplazars hacia la masa mas grande de tungsteno. El soldador puede utilizarlo como sefial, que le indica cuando la punta del tungsteno esta excesivamente calien- te. Sic! tungsteno no llega a sobrevalentarse, se puede utilizar ano de mayor tamavio cuando se necesite corriente CCEP para el proceso de sol- dadura. COMO DAR FORMA AL TUNGSTENO La forma deseada del extremo de la varilla de tungsteno se puede obtener por esmerilaco, rom- \dolo y refundiéndolo 0 afiadiéndole compues- tos quimicos, Es quebradizo y fSeil de romper. Los soldadores deben estar seguros de hacer una rotura cuadsada y suave en el lugar que deseen, Esmerilado A menudo se utiliza una amoladora para lim- piar an tungsteno contar mo en forma de punta (Figuras 5.16 muels abrasiva utilizada para darle ria ser dura, fina y se deberia utilizar solamente ado 0 poner el extre- 17), La Figura 5.16. Método correcta de esmeril electrodo de tungsteno. run Figura 5.17. durante 1 esmeriiads, Forme correcta de sujstar el tungsteno TUNGSTENO 51 para esmerilarlo, Debido a su dureza y fragilidad, la mula abrasiva desportilla pequefias particulas, del electrodo, Una gruesa provocaré mas rotura del tungsten y un acabado relativamente malo, Si se utiliza la amoladora para metales distintos dol tungsteno, las particulas de éstos puede que sean atrapadas en el tungsteno mientras se esme- rila, Las particulas de metal se separardn répida- mente al iniciar el arco, produciendo contami- nacioa, Nunca esmerile la punta de tungsteno de forma que las marcas del esmerilado vayan a su alrededor (Figura 5.18). Rotura y refundido El tungsteno es duro pero quebradizo, lo que provoca una baja resistencia contra el impacto. Si se golpea bruscamente, se romperd sin doblarse. Cuando se sujete contra una esquina afilada y se golpee, se produciré una rotura bastante recta. Las Figuras 5.19, 5.20 y 5.21 muestran como romper cl tungsteno correctamente contra una es- quina afilada utilizando dos alicates 0 cortacables. Una vez que se ha roto en forma recta, el ex- tremo se debe volver a fundir para redondearlo. Se logra conmutando la corriente de soldadura a CCEP y estableciendo un arco con proteccién de argon sobre una pieza d Si no se dispo- ne de cobre, se puede utilizar otra pieza de me- tal limpio. No use carbono porque contaminaré el tungsteno, acién de la punta quimicamente El tungsteno se puede limpiar y realizar la punta utilizando diversos compuestos. Se calien- Figura 6.18, Método incorrasto de camerilar un electrode dé tungstena 52 capituLos Distancia 1 Distancia 2 Distancia 3 Figura 5.19. Rotura de! extremo contaminado de tungsten golpeandolo con un martilo, Figura 5.20, Roturs correcta del tungsteno jo dos alicates Figura 5.21. Utilizacion de cortacables para tamper el tungsteno edecuacamente, ta acerendolo a la pieza. A continuacién se su- merge en el compuesto, un alcalino fuerte, que ripidamente lo disuelve, estando atin caliente, La reaccién quimica es tan rdpida que produce su ficience calor adicional para mantenerlo calient (Figura 5.22). Cuando se retira, cnfria y impia. cl extremo se reduciré a una punta fina. Si clectrado esta contaminado, el compuesto quimi- co disolveré el cungsteno, permitiendo que ia contaminacién salga libre. Realizacion de la punta y refundido Fl tungsteno afilado con un extremo redondo, forma utilizada a veces para soldadura CCEP, se “ () Figura 5.22. Limpieza y realizecién de la punta por metodos quimicos en 2 tungsteno: (4) acercandolo a tarlo al rojo viva, (B) Insertandolo en el eomauesto y agitandolo y (C) la punta de tungsteno limpia, lista para ser utlizada realiza produciendo primero una punts. por es merilado o quimicamente en el electrodo, Ut zando CCEB, como en el procedimiento para el extremo roto refundido, establezca un arco sobre cobre con proteccién de argén y aumente la com rriente lentamente hasta que se empieee a for- mar ana bola en el tangsteno. Deberia hacerse lo suficientemente grande como para que el color del extreme quede entre el rojo palido y el bri llante, Si el eolor se pone blanco, es que es dema- siado pequedia y se deberia hacer mis grande. Para aumentar su temafo, simplemente aplique mas corriense hasta que el extremo empiece a fundirse. La tensién superticial llevard al vangs- eno fundido hacia el extremo afilado, Disminu- ya la corriente y continte soldando. $i la punta esta todavia demasiado caliente, puede que sea necesario aumentar el tamano del rungsteno. En soldadura normalmente no se utiliza la CCEP. Tungsteno puro (EWP) E] tungsteno puro pose las caracteristicas de resistencia al calor y de emision de los clectrones mais bajas de todos los clectrados utilizados para TANG. Tiene un uso limirado con CA sobre me- tales, como aluminio y magnesio. Tungsteno con torio (EWTh-1 y EWTh-2) E] 6xido de tori (ThO,), cuando se afiade en porcentajes de hast: 0,6% al tungsteno, mejora su capacidad de transportar corriente. La adi cion del 1% al 2% de Oxide de torio no mejora mas las capacidades de teansportar corriente pero, sin embargo, mejora con fa emision de clec= trones. Se puede observar por la rediccién en la fuerza de los clectconcs (voltaje) necesaria para mantener un arco de una longitad espectiica. El corio también aumenta la vida tril del cungsteno. La emision mejorada de electrones de tungsceno con torio permite transporiar aproximadamente 4s de corriente. Esto provoca una re- un 20% ma duceidn proporcional en la temperatura de la punta del clectroda, ocasionando una menor ero: sion y posterior contaminaciGn de la soldadura. E] tungsteno con torio también proporciona una caracteristica de inicio de arco mucho mas facil que con el tungsteno puro 0 con cizeanio. Los tungstenos con sorio funcionan bien con co- rriente continua de electrodo conectado al palo TUNGsTENo 53 negative (CCEN) y puede mantener bien una punta afilada. Son muy conveniences para hacer soldadura en aceros, aleaciones de acero (inclu yendo acero inoxidable), aleaciones de niquel y ia mayoria de las metales, ademas de aluminio 0 magnesio. El tungsteno con torio no funciona bien con CA. Es dificil mantener un extremo redondeado, reguerido para soldadura CA. Una punta de to- rio (Figura 5.23) también se puede desarrollar en cl extremo redondeado, perjudicando el arco. El torio es un éxido con bajo nivel de radioac tividad. El nivel de concaminacién radioactiva de los electrodos de torio n0 es peligroso para la sa- lud durante la soldadura. Sin embargo, se reco- mienda gue se controle el polvo procedente del esmerilado. Debido a la preocupacién mosc-ada en otros paises por la contaminacién radioactiva de la soldadura, tanto para el soldador como para el ambiente, los tungstenos con torio han sido sustituidos por otras aleaciones. Tungsteno con circonio (EWZr) El éxido de cireonio (ZrO,) también ayuda al tungsten a emitir electrones libremente. La adi- cién de circonio tiene el mismo efecto que el to- rio en las caracteristicas del electrodo, pero en menor grado. Puesto que son mis faciles de fun- dir que los de torio, los electrodos ZO, se pue- den utilizar tanto con CA como con CC. Debido a la facilidad en la formacién de! ex. trema redondeado, deseado en torio (frente a tungstenos con circonio), normalmente es el elec trodo escogido para la soldadura con CA de alea- ciones de aluminio y magnesio, Son mas resisten= tes a la contamimacién de! bano de fusion de la az Punta de toro Figura 5.23. Punta de torio.en un electrodo de tungsteno en forma de boa

You might also like