You are on page 1of 31

Formación inicial de

maestros/as en Educación
en Emergencias y Gestión
del Riesgo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
• El municipio de Páez se encuentra
ubicado en la zona nororiental del
departamento del Cauca, en las
estribaciones de la Cordillera Central,
en límites con los departamentos del
Huila y Tolima. Posee una extensión
aproximada de 185.204,5 Has1.

• Forma parte del área territorial


conocida históricamente como
Tierradentro. Su cabecera,
Belalcázar, está localizada a los
2°40’ de latitud Norte y 75°59´ de
longitud al Oeste de Greenwich. La
altura sobre el nivel del mar es de
1.450 metros, y la temperatura
promedio es de 20°C.

Departamento del Cauca 2003


Fuente: IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
VOLCÁN
NEVADO
DEL HUILA

CABECERA
MUNICIPAL

ANTIGUA
SEDE

NUEVA
SEDE
REUBICACIÓN
NUEVA SEDE

NORMAL
ANTIGUA
ANTECEDENTES
• 1968 desbordamiento de la quebrada del Salado que arrasó con la cochera, la cual era parte de un
proyecto productivo.

• En 1975 y/o 1976 la quebrada del Salado se desborda nuevamente, arrasó con cafetales y cultivos,
además de la cochera que había sido reubicada por segunda vez.

• Es de resaltar que un campo deportivo, dos bloques de cuatro (4) aulas cada uno y el restaurante
quedan próximos a la quebrada por lo cual representan inminente peligro.

• En 1994 la avalancha de lodo causada por deslizamientos de tierra debido al terremoto de 6.4 grados en
la escala de Richter que recorrió la cuenca del río Páez penetró hasta la institución y destruyó aulas, la
casa de la comunidad vicentina, el comedor, la cocina, el economato, las habitaciones de los
administrativos, campos deportivos, el lavadero usado por las estudiantes internas, el Kiosco de danzas,
la huerta y cafeteras.

• En el mes de febrero del año 2007 se produjo una pequeña avalancha ocasionada por el deshielo del
Volcán Nevado del Huila, lo cual originó la evacuación inmediata del personal que laboraba en la
Institución, suspendiendo así las actividades académicas. En abril del mismo año se reactivó el Volcán,
cambiando de ALERTA amarilla a naranja. Por este motivo se suspendieron las clases aproximadamente
durante un mes. Esta avalancha ocasiona daño de puentes, vías de acceso a la cabecera municipal,
atraso en las diferentes dimensiones de la vida del pueblo.

• El 20 de Noviembre de 2008 se produjo una avalancha que destruyo la institución por completo y debió
ser reubicada
AVALANCHA FLUJO
VOLCÁN NEVADO
DE LODO NOV 2008
DEL HUILA

NUEVAS
PANORAMICA BELALCÁZAR
INSTALACIONES

NORMAL ANTIGUA SEDE


OBJETIVO GENERAL
Liderar procesos de sensibilización y capacitación a la
comunidad educativa, para mitigar los riesgos y
garantizar el derecho a la vida frente a las
emergencias ocasionadas por fenómenos naturales,
socio naturales y antrópicos
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

PLURIETNICO Y
NATURAL
MULTICULTURAL

ECONÓMICO EDUCATIVO
Proyectos transversales e interdisciplinarios en los niveles de
enseñanza: preescolar, primaria, básica secundaria, media
vocacional y formación complementaria

MI NORMAL
PRAE EN PAZ

APROVECHAMIENTO ESCUELA DE PADRES,


DEL TIEMPO LIBRE EDUCACION SEXUAL

MIL MANERAS
DE LEER
Genera y fortalece procesos de desarrollo sostenible en
E función del riesgo:

S La institución lidera el diseño e implementación de planes escolares de


gestión del riesgo en el municipio
T
R Docentes de la institución lideres en procesos de desarrollo comunitario:
A JAC, CMGR, ASOFB, capitanía afrocolombiana, cabildo indígena = trabajo
articulado
T
E Capacitación y acompañamiento a docentes y estudiantes por parte de
instituciones: Cruz Roja, Nasa Kiwe, Bomberos, SENA, Observatorio
G Vulcanológico de Popayán, ESE Tierradentro PIC, IPS Indígena, policía,
cabildo indígena, alcaldía municipal, comisaria de familia.
I
A Incorporación el área de gestión de riesgo en el plan de estudios del
S programa de formación complementaria
Formulación programación cuatro semestres
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “ENRIQUE VALLEJO” DE TIERRADENTRO
NUCLEO: SABER CIENTÍFICO, EXPERIMENTAL Y TECNOLÓGICO COMPONENTE: Gestión del riesgo
SEMESTRE: I PERIODO: I AÑO: 2012

COMPETENCIAS
ESTANDAR UNIDAD DIDÁCTICA Y DESEMPEÑOS INDICADOR DE ACTIVIDADES (Cognitiva, personal,
CONTENIDOS DESEMPEÑOS social, valorativa,
propositiva)
 Busco
Conoce la EDUCACION, DESARROLLO Y Reconocer cómo los fines de la Identifica como los fines de  Desarrollo de información en
importancia de GESTION DEL RIESGO educación van ligados a la la educación van ligados a la talleres impresos diferentes
educarse en gestión 1. Educación, proyecto gestión del riesgo gestión del riesgo en forma individual fuentes.
de riesgos y como educativo institucional y y grupal
este va de la mano riesgo Comprender que el proyecto Establece la importancia de sustentando los Escucho activamente a
con el proyecto 2. Proyecto ambiental ambiental escolar es un conocer problemas temas vistos en mis compañeros y
educativo escolar – PRAE y gestión instrumento que permite ambientales que afectan a la clase compañeras, reconozco
institucional del riesgo conocer la problemática comunidad educativa y la  Exploración del otros puntos de vista, los
3. Gestión del riesgo en la ambiental que afecta a la pueden poner en riesgo medio para comparo y puedo
escuela desde un comunidad educativa y que identificar posibles modificar lo que pienso
enfoque de derechos puede ser un riesgo para la Interpreta la importancia del riesgos ante argumentos más
(leyes, directivas, misma marco legal de gestión de  Videos y
decretos y resoluciones) riesgo en la institución proyección de Cumplo con mis
4. La gestión de riesgo en Analizar el marco legal de la diapositivas funciones cuando
Colombia gestión del riesgo Propone actividades que trabajo en grupo y
5. Estrategias para la conlleven a la aplicación del respeto las funciones de
gestión escolar del riesgo Mejorar el ambiente escolar marco legal las demás personas
6. La educación, eje mediante el desarrollo conjunto
transversal para la del PRAE y el plan escolar de Analiza el marco legal
reducción del riesgo a gestión del riesgo mediante la aplicación de
desastres estrategias de comunicación
oral (mesa redonda,
debates, panel etc.)
SEMESTRE: II

COMPETENCIAS
(Cognitiva,
ESTANDAR UNIDAD DIDÁCTICA Y CONTENIDOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES personal, social,
valorativa,
INDICADOR DE
propositiva)
DESEMPEÑOS
 Busco
Desarrolla las Reconocer como actuar Diferencia  Desarrollo informació
capacidades de como 1. Sostenibilidad del desarrollo frente a algún tipo de claramente el de talleres n en
reaccionar frente a un 2. Riesgo y desastre riesgo concepto de riesgo y impresos en diferentes
posible riesgo, partiendo 3. Factores de riesgo, expresión y desastre forma fuentes.
de los conceptos claves características del riesgo Identificar los tipo de individual y
4. Amenazas(naturales, socio amenazas a los que se Identifica cada uno grupal Escucho
naturales y antrópicas) puede encontrar de los tipos de sustentando activamente a
5. Vulnerabilidad expuesta la comunidad amenaza y los los temasmis compañeros
6. Ciclo de los desastres educativa clasifica según sean vistos en
y compañeras,
7. Emergencia naturales, socio clase reconozco otros
8. Gestión del riesgo Identificar la naturales o puntos de vista,
vulnerabilidad de la antrópicos  Exploración los comparo y
institución de acuerdo a del medio puedo modificar
las amenazas encontradas Reconoce la para lo que pienso
importancia de la identificar ante argumentos
Reconocer las etapas posibles
gestión de riesgo más
del ciclo de los desastres riesgos
dentro de la
y nombrar las acciones
Institución Cumplo con mis
que se deben tomar en  Videos y
funciones cuando
cada una de ellas proyección
trabajo en grupo
de
y respeto las
Diferenciar situaciones diapositivas
funciones de las
de emergencia, de
demás personas
desastre y desarrollo
SEMESTRE: III

COMPETENCIAS
INDICADOR DE (Cognitiva,
ESTANDAR UNIDAD DIDÁCTICA Y CONTENIDOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES personal, social,
valorativa,
propositiva)
Busco
Identifica cuales Reconocer el rol de Destaca cual es el rol  Desarrollo de talleres información en
son los roles e EL QUE HACER DE LA ESCUELA EN LA cada uno de los de cada uno de los impresos en forma diferentes
instrumentos, GESTION DEL RIESGO integrantes del integrantes del individual y grupal fuentes.
como se debe gobierno escolar gobierno frente a la sustentando los
1. La gestión del riesgo en el marco
actuar frente a un dentro de la gestión gestión del riesgo temas vistos en clase Escucho
de gobierno escolar
posible riesgo. de riesgo activamente a
2. El escenario de riesgo y su
Es capaz de  Exploración del mis compañeros
construcción medio para identificar y
Caracterización de representar un compañeras,
a. Que es un escenario de posibles riesgos
escenarios de riesgo escenario de riesgo reconozco otros
riesgo
mediante la puntos de vista,
b. Como se construye un  Videos y proyección
realización de planos Diferencia los los comparo y
escenario de riesgo de diapositivas
para fijarlos en instrumentos que puedo modificar
c. Los actores sociales y el
lugares visibles de la intervienen en la  Representación de lo que pienso
escenario de riesgo
institución gestión de riesgo escenarios de riesgo ante argumentos
3. INSTRUMENTOS DE
INTEVENCION PARA LA GESTION mediante la más
Indicar cuales son los construcción de
DE RIESGO
instrumentos de planos Cumplo con mis
a. Generalidades acerca
intervención para la funciones cuando
del plan para la gestión
gestión del riesgo trabajo en grupo
de riesgo
y respeto las
b. Componentes del plan
funciones de las
escolar
demás personas
SEMESTRE: IV
COMPETENCIAS
ESTANDAR UNIDAD DIDÁCTICA Y CONTENIDOS DESEMPEÑOS INDICADOR DE DESEMPEÑOS ACTIVIDADES (Cognitiva, personal, social,
valorativa, propositiva)
 Busco información en
 Desarrollo de talleres impresos diferentes fuentes.
Diligencia cada FORMULACION DEL PLAN ESCOLAR Describir la estructura del plan Pone en practica habilidades que le en forma individual y grupal
PARA LA GESTION DEL RIESGO escolar para la gestión del riesgo permiten identificar y formular la sustentando los temas vistos en Escucho activamente a mis
uno de los
estructura del plan escolar de la clase compañeros y compañeras,
formularios para 1. Descripción de la estructura Acompañar la elaboración y gestión del riesgo reconozco otros puntos de
la documentación del plan escolar para la gestión actualización del plan escolar de  Exploración del medio para vista, los comparo y puedo
del riesgo gestión del riesgo de la Sustentar la importancia de identificar posibles riesgos modificar lo que pienso ante
del plan escolar
2. Identificación institucional: institución conocer la exposición a un riesgo y argumentos más
de gestión del presentación e identificación como actuar antes, durante y  Videos y proyección de
riesgo de la institución Coordinar la planificación y después de que se presente una diapositivas Cumplo con mis funciones
3. Formulación de objetivos y ejecución de simulacros emergencia cuando trabajo en grupo y
políticas  Organización y capacitación de respeto las funciones de las
4. Línea de acción conocimiento Realizar la señalización de la las brigadas educativas demás personas
del riesgo: ambiente natural, institución de acuerdo a las
social y construido de la  Realización de simulaciones y
Normas Técnicas Colombianas Respondo de una manera
institución y sus alrededores simulacros
establecidas optima frente a algún tipo de
5. Línea de acción intervención riesgo al que se encuentre
del riesgo: medidas  Señalización de la institución
Participar en talleres de expuesta la comunidad
estructurales y no capacitación en temas educativa
Mantenimiento de rutas de evacuación
estructurales relacionados con la gestión de
6. Línea de acción preparación riesgo
para la respuesta a
• Socialización del plan escolar de
emergencias: organización Participar en las brigadas de gestión del riesgo a la comunidad
para la respuesta, respuesta ante una emergencia educativa
capacitación, equipamiento y
entrenamiento para la
 Presentación del plan escolar al
respuesta
consejo municipal de gestión del
7. Línea de acción ejecución de
riesgo para su aprobación
la respuesta a emergencias:
procedimiento de respuesta y
reporte de daños
8. Línea de acción preparación
para la recuperación:
valoración de la situación y
ejecución de la recuperación
ACTIVIDADES CON
ESTUDIANTES
PFC
CAPACITACIONES
NASA KIWE
OBS. VULCANOLOGICO
APOYO CRUZ ROJA COLOMBIANA
PROYECTO DIPECHO
SIMULACROS
EQUIPO ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO
I SEMESTRE PFC PEDREGAL - INZÁ
GESTION DEL RIESGO
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
TRABAJOS DE EXPRESIÓN ARTISTICA
DEL RIESGO VOLCÁNICO
CARTILLAS DE GESTION DEL RIESGO PARA TRABAJAR CON NIÑOS DE
PREESCOLAR Y PRIMARIA IV SEM PFC
CAMPAÑA DE INTELIGENCIA VIAL
SOCIALIZACIÓN DIAGNOSTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL C.E.
ACESI. SEDE EL RODEO – GUAPIO – LA MARÍA - II SEM PFC
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS –VULNERABILIDADES Y RIESGO
EN EL C.E. ACESI. SEDE EL RODEO – GUAPIO – LA MARÍA II SEM
PFC
ARTICULACION DEL PRAE CON LA GESTIÓN DEL RIESGO
A TRAVÉS DE LA TRANSFORMACION DE RESIDUOS SOLIDOS
EN MATERIAL DIDACTICO Y ARTESANIAS
PARTICIPACION DEL GRUPO DE GESTORES EN LA II BIENAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y JOVENES QUE VIVEN EN LA INFLUENCIA DE LOS VOLCANES
PASTO

You might also like