You are on page 1of 2

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE Página 1 de 2

ROSE SUBSEA S.A. SEGURIDAD Revisión


ITS Fecha
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD
EMERGENCIA POR TSUNAMI

El propósito de este instructivo es proporcionar una guía de las


1 OBJETO acciones necesarias a considerar antes, durante y después de una
precipitación.
APARATOS Y
Botiquín de primeros auxilios, silbato , radio de comunicación, números
2 MATERIAL
de emergencias, salvavidas
NECESARIOS

3 REFERENCIAS Plan de emergencias.

El tsunami es un tren de olas gigantescas, que se propagan en olas en


los puertos, generadas por perturbaciones fuertes de la superficie del
océano. El tsunami tiene tres etapas: Generación (donde se produce),
4 PREPARACIÓN Propagación (trayecto recorrido por la ola) e Inundación (llegada de las
olas). Sin embargo, cabe precisar que existen medias a tomar en
cuenta ante este evento, descritas en una guía sobre qué hacer antes,
durante y después de un desastre de esta magnitud.
En caso de que las actividades de la empresa se realicen cerca de
costas y playas, es preciso que siempre tengan en consideración las
PROCEDIMIENTO DE
5 USO
generaciones de peligros naturales como el Tsunami, además se
recomienda que en caso de terremoto, sea aconsejable alejarse de
inmediato del mar, así que para todo ello debemos estar preparados.

PROCEDIMIENTO DE Verificar el buen funcionamiento mediante la revisión del documento


6 VERIFICACIÓN teórico.

Este procedimiento se actualizará luego de haber realizado la revisión


PROCEDIMIENTO DE
7 MANTENIMIENTO
del documento y al tener conocimiento de las características del sitio
donde se encuentra.

OBSERVACIONES Ninguna
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE Página 2 de 2
ROSE SUBSEA S.A. SEGURIDAD Revisión
ITS Fecha
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD
EMERGENCIA POR TSUNAMI

Antes de un Tsunami

1. Identificar si las instalaciones se encuentran en zonas de alto riesgo y ubique posibles rutas de
evacuación y los sitios seguros.
2. Conocer las señales de alerta.
3. Reunir a los compañeros de trabajo, visitantes, contratistas entre otros, para definir de forma
participativa el plan de emergencia en caso de un tsunami.
4. Capacitar a las personas involucradas, en cómo actuar en caso de emergencia y en la preparación de
las brigadas de emergencia.
5. Conocer la ubicación y la forma de cerrar las válvulas de agua, el gas y donde cortar la electricidad.
6. Mantener siempre listo el botiquín de primeros auxilios, radio de comunicación.
7. Identifique la señalización de emergencia utilizada.

Durante el Tsunami

1. Mantener la calma. No salir corriendo, evitar el pánico.


2. Si se presenta un sismo fuerte, no esperar la alerta, desplazarse de inmediato a un sitio alto, puede que
después del sismo venga el tsunami.
3. Activar el plan de emergencia, siga las rutas de evacuación previamente establecidas.
4. Utilizar la radio de pilas para enterarse de la situación y seguir las recomendaciones de los organismos
de socorro. Estar atento al sistema de alerta establecido previamente. Pero no se puede confiar de éste
para evacuar, puede que falle por un sismo previo, recuerde las señales de alerta y evacuar.
5. Si se da la orden de evacuar, caminar rápido no correr, llevar consigo el equipo de emergencia.
6. Permanecer todos juntos en un lugar seguro y cumplir con las instrucciones de los organismos de
socorro.
7. Alejarse de la playa y de las costas, dirigirse a los sitios altos.

Después de un Tsunami

1. Verificar que todos se encuentre en un sitio seguro. No regresar a la zona hasta que las autoridades
den autorización de hacerlo.
2. Mantenerse atento, recuerde que pueden llegar varias olas.
3. Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, pitos o si le es posible mediante teléfono
celular.
4. Verifique si están funcionando los teléfonos y celulares y sólo úselo por periodos cortos.
5. Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que deberá, tener los mismos cuidados,
especialmente frente a las basuras y animales peligrosos, quienes buscaran refugiarse también en
zonas altas.

You might also like