You are on page 1of 7

TEMA 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA

DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA EN EL 711.


INTRODUCCIÓN:

El planeta Tierra tiene unos 5.000 millones de años. El proceso de humanización se ha dado en los últimos
3.500.000 años.

Prehistoria es el periodo más largo de la historia de la humanidad, desde la aparición del primer homínido
(Australopithecus) hace 4 millones de años hasta la aparición de la escritura sobre 3.500 a.C. Se divide en tres
etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

1. RASGOS GENERALES DE LA PREHISTORIA. ATAPUERCA


El Paleolítico va desde el primer homínido hasta la aparición de la agricultura en el Creciente Fértil (zona entre
ríos Tigris y Éufrates) hace 10.000 años. Se divide en tres: Inferior (hasta hace 200.000 años) medio (35.000 años)
y superior (10.000 años). Hay un periodo de transición entre paleolítico y neolítico llamado Mesolítico.

En el Paleolítico Inferior aparecen homínidos de África. La población era muy reducida y dependían del medio
natural. Australopithecus, Homo Habilis, Homo Ergaster y Homo Erectus.

En el Paleolítico Medio aparecen el fuego y los útiles de caza. Los grupos son más numerosos y emigran tras los
animales y los frutos que recogen. Homo Neandertal. Evolucionó a partir del Homo Erectus. Llevaba a cabo
industria de lascas (raederas, puntas de azagaya) (útiles de caza). Enterraba a sus muertos. Era robusto y
adaptado al clima frío y su capacidad craneana era parecida a la nuestra.

En las excavaciones de Atapuerca (Burgos) en la Gran Dolina se han encontrado restos del Homo Antecessor con
antigüedad de 1 millón de años. Tenía una industria lítica (cantos trabajados, Pebble Culture: rocas redondas que
con pocos golpes se hacen herramientas), conocían el fuego, practicaban canibalismo y tenían capacidad craneal
parecida al Neanderthal.

En la Sima de los Huesos se han encontrado restos del Homo Heidelbergensis con antigüedad de 300.000 años.
Se cree que viene del Antecessor. Tenía industria de bifaces (armas a dos caras), enterraban a los muertos y
practicaba la caza mayor (cazaderos de Torralba y Ambrona: sitios donde los homínidos acorralan a los animales
grandes para matarlos).

Atapuerca es el yacimiento paleolítico más importante de Europa. Otros son Morín (Cantabria) y Orce (Granada).

En el Paleolítico Superior aparece el Homo Sapiens Sapiens y el hombre de Cro-Magnon. Vivían en cuevas y
tenían una tecnología desarrollada y división del trabajo. Eran grupos numerosos.

Lo más importante fue el arte. Hubo dos tipos: pinturas naturalistas policromas (pinturas cantábricas) de carácter
mágico que representaban escenas de caza y animales aislados. En la cueva de Altamira (Cantabria).

En el 10.000 a.C se produjo un cambio climático y se terminan las glaciaciones, comienza el Mesolítico. En el
levante peninsular surge una sociedad nueva que vive al aire libre y decora con pinturas esquemáticas
monocromas, que representan escenas de caza y cotidianas de grupos de animales y personas.

El Neolítico comienza hace 10.000 años en Oriente Próximo con la Revolución Neolítica y la aparición de la
agricultura, la ganadería, el sedentarismo, la piedra pulida y la producción de tejidos y cerámica. Llegó a la
península en torno al 5.000 a.C (Corveta D’Or – Valenica) y se desarrolaron la cultura de cerámica cardial
(marcadas con conchas de moluscos) y la cultura de los sepulcros de fosa (Cataluña).

Los Metales comienza en el 2.500 a.C., cuando surge una Cultura del Cobre en los Millares, Almería. Después
surge la Cultura del Bronce que da lugar a la cultura de El Argar (Almería), la cultura del Vaso Campaniforme y el
Megatilismo (construcciones con piedras grandes, la más destacada los monumentos dólmenes: rocas verticales
con otra horizontal encima que tapa la construcción) en la zona gallega y balear sobre el 1.000 a.C.
Sobre el 1.100 a.C. llega la Cultura del Hierro aportada por los pueblos celtas, a la vez que los fenicios fundan
Gades (Cádiz), primera ciudad europea.

2. PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS DE FENICIOS, GRIEGOS Y


CARTAGINESES.
Los grupos humanos peninsulares evolucionaron por el contacto con los pueblos colonizadores (fenicios y griegos)
y pueblos indoeuropeos.

2.1.COLONIZADORES INDOEUROPEOS / FENICIOS GRIEGOS Y CARTAGINESES

Los pueblos indeuropeos llegan entre el Siglo XI y VI a.C. Se asientan en el norte y oeste. Conocían el hierro, la
agricultura y la ganadería e incineraban los cadáveres depositando sus cenizas en urnas que se enterraban
(Cultura de los Campos de Urnas).

Los fenicios son un pueblo procedente del Líbano que llegan sobre el 1.100 a.C. Son los comerciantes más
importantes y fundaron ciudades como Gades (Cádiz), MalaKa (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra).
Vinieron por los metales de Río Tinto: estaño, plata y oro. Aportaron la escritura, la salazón del pescado, la
agricultura mediterránea (olivo y vid) y la organización urbana.

En el 600 a.C. la zona fenicia del líbano fue conquistada por los persas y los fenicios huyen y crean una nueva
colonia en el norte de África (Túnez), llamada Cartago. Los cartagineses son más militaristas que los fenicios.
Permanecen en la península hasta su enfrentamiento con los romanos. Asdrúbal Barca fundó Cartago Nova
(Cartagena).

En el 800 a.C. llegan los griegos. Se asientan en el norte de Valencia y costa Catalana, fundan Rosas y Ampurias.
Estas colonias dependían de la polis de Marsella. Nos enseñan el uso de la moneda y su alfabeto.

2.2.CULTURAS PRERROMANAS AUTÓCTONAS: ÍBEROS Y CELTAS

Tartessos fue un mítico reino indígena que aparece en las fuentes escritas de los griegos, situado en Andalucía
occidental entre el Bronce final y la edad de Hierro. Tiene fabulosas riquezas.
Nació del contacto entre los pueblos del sur de la península y fenicios y griegos. Se extiende por el bajo
Guadalquivir y Guadiana entre el año 1.000 – 500 a.C. Se han encontrado ajuares funerarios de La Aliseda y el
Carambolo.
Su economía se basaba en yacimientos de estaño, cobre, oro y plata y controlaba el mercado de metales de las
islas británicas. Conocen la agricultura y ganadería, el olovio, la vid y los salazones.
Era una monarquía, uno de sus reyes fue Argantonio.
Tienen escritura. El contacto de unos y otros con los pueblos indígenas dio lugar a dos culturas diferentes: íberos y
celtas.

La Cultura Íbera es una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de los pueblos mediterráneos.
Vivían en pequeñas ciudades. Tenían una economía agrícola desarrollada y conocen la explotación minera y la
actividad metalúrgica, tanto la orfebrería (hacer piezas más finas: pendientes, joyas) como la fabricación de
armas como la falcata (espada curva). Conocían la moneda y la escritura y tenían monarquía y jerarquías sociales.

Los Celtas eran la mezcla de indoeuropeos de Centroeuropa llegados en el 1.100 a.C y pueblos indígenas del
interior peninsular. Extendidos por el norte y centro. Eran agricultores y pastores con escaso comercio. Conocían
el hierro y la domesticación del caballo, pero no la moneda ni la escritura, ni tuvieron contacto con los
mercaderes mediterráneos. Vivían en castros (pequeños poblados) y tenían una organización tribal e igualitaria.

3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA


Los romanos son los colonizadores-conquistadores que más tiempo permanecen el la península: 218 a.C- 746 d.C.

Llegaron a la península en su enfrentamiento contra cartagineses en la II Guerra Púnica (III a.C). La conquista de
Iberia fue un proceso militar que ocupó el territorio por los ejércitos y sometió a los pueblos que la poblaban.
Hubo tres fases:
-Conquista del Levante y la Bética: Escipión “El Africano” derrotó a los cartagineses de Anibal. Este territorio se
convirtió en la zona más romanizada y más rica de la Península. Tarraco (Tarragona), Híspalis (Sevilla) y Itálica.
-Conquista de las Mesetas. Se enfrentaron con los lusitanos (general Viriato) y celtíberos (ciudad Numancia). Esta
zona es el granero cerealista de Hispania (Emérita Augusta  Mérida).
-Zona Cantábrica. Opusieron fuerte resistencia y nunca fueron totalmente asimilados. Se termina de dominar con
el emperador Augusto.
La romanización: proceso de asimilación de las leyes, cultura, economía, religiones, idioma, costumbres…
romanas por parte de las comunidades indígenas. Afectó a todos los territorios conquistados por los romanos.

La romanización fue un proceso lento, se dio con distinta rapidez e intensidad dependiendo de los indígenas. Los
romanos respetaron las instituciones y el derecho de los pueblos dominados. La infiltración cultural fue
favorecida por las obras públicas, el desarrollo del comercio, las nuevas técnicas agrarias y el gobierno provincial.

Las herramientas de la romanización:


-La organización administrativa y territorial: dividieron la península en provincias: en la República (dos: Ultuerio
y Citerior), en el Alto Imperio (tres: Lusitania, Bética y Tarraconensis) y en el Bajo Impero (cinco: Lusitania, Bética,
Tarraconensis, Cartaginensis y Galaecia). Cada una tenía un procónsul y propretor. Las provincias se dividían en
conventos jurídicos para la administración jurídica y la recaudación de impuestos.
-La extensión de la vida urbana. Los romanos desarrollaron las ciudades de los íberos y crearon nuevas. Tenían
diferente categoría según el apoyo o no a la expansión romana. Había 3: ciudades “inmunes” no tenían que pagar
impuestos, “federadas” habían firmado un pacto con Roma, y “estipendiarias” estaban grabadas por el pago de
impuestos especiales.
-Obras públicas: (puentes – Alcántara, acueductos – Segovia) y vías de comunicación (calzadas y puertos).
-El ejército romano dejaba entrar a los indígenas. Entrar en el ejército daba promoción social. Tras licenciarse los
soldados contribuían a la romanización de su propia tribu.
-La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas.
-La Península es introducida en los circuitos comerciales y económicos romanos.
ECONOMÍA:

Los romanos crearon una economía monetaria. La agricultura incorporó la rotación trienal, el arados, los abonos
y los regadíos de Levante, Ebro y Andalucía. Aparece el cereal, vid y olivo. La explotación de la tierra se daba en
latifundios esclavistas gestionados desde las villas (grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos
cuya producción va a la exportación).

La artesanía no alcanzó mucho desarrollo par evitar la competencia con Italia. Pero se desarrollan la salazón y
medios de transporte.

Las ciudades se convirtieron en centros comerciales y en ellas residían los administradores privados y públicos, los
tribunales y todos los servicios.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad hispanorromana es una sociedad esclavista, dónde los esclavos hacen la mayoría de los trabajos. La
principal distinción es entre personas libres y esclavas. Las personas libres son: senatoriales (ciudadanos romanos
con plenos derechos, latifundistas), ecuestres o caballeros (romanos de clase media, funcionarios o pequeños
propietarios), decuriones (ricos de las ciudades que están en el gobierno) y los plebeyos o plebe.

Los indígenas se mezclaron con los romanos. Las élites indígenas entraron en el orden senatorial y ecuestres, y los
más desfavorecidos en el orden decurial o plebeyos. Mucha población fue esclavizada y trabajaban en la
agricultura, las minas u obras públicas. Poco a poco la mayoría fue liberada (manumisión). Ya siendo libertos,
realizaban trabajos remunerados para sus antiguos dueños.
Los emperadores romanos fueron concediendo a familias indígenas y a ciudades el derecho de ciudadanía
romana. El emperador Caracalla concedió el derecho de ciudadanía a todo el imperio (212 d.C.). Por ello, muchos
hispanos llegaron a la cumbre de la administración imperial (Trajano, Adriano, Teodosio).

LENGUA: LATÍN

La extensión del latín y la desaparición de las lenguas indígenas (salvo el euskera) fue uno de los aspectos
fundamentales de la romanización.

RELIGIÓN

Pervivieron las religiones autóctonas y sobre ellas los romanos influyeron con sus ritos y creencias. Teodosio “El
Grande” con el Edicto de Milán (313) impuso como religión oficial y única el cristianismo católico en el imperio.

CRISIS

A partir del siglo III, Roma entra en una crisis y se inicia un proceso de ruralización. El comercio desaparece y las
ciudades se despueblan por el desabastecimiento y la inseguridad. Los grupos poderosos se trasladan a su
residencia en el campo, las villas, dónde la producción se diversificó para atender a una nueva economía de
subsistencia. Las villas se dotaron de comodidades y lujos (termas, calefacción radiante, mosaicos…)

La crisis del siglo III fue una crisis política agudizada por la presión que los pueblos bárbaros ejercían sobre las
fronteras del imperio.

4. LAS INVASIONES BÁRBRAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA


En el siglo V varios pueblos germanos destruyen la península (suevos, vándalos y alanos). Un pueblo germano
aliado de roma, los visigodos, quedan como única autoridad cuando desaparece el poderío de Roma (476). Su
dominio dura hasta el año 711.

Los visigodos crean un reino germánico con capital en Toulouse. En el 507 tras la batalla de Vouillé, son
derrotados por los francos y se trasladan a la península. Formaron el reino visigodo con capital en Toledo. No eran
los únicos que tuvieron poder en esta época en la P.I., los bizantinos también tuvieron su zona de poder.

LOS BIZANTINOS

Los visigodos eran una minoría con respecto a los hispanorromanos y siempre se enfrentaban, En el 522
un noble visigodo que aspiraba al torno pactó con los bizantinos su invasión a cambio de ayudarle en la guerra.
Así, los bizantinos desembarcaron en Gades y Cartago Nova, conquistando la franja costera. Estuvieron asentados
entre el 522 y el 624.

Pero Bizancio no tenía el poder ni la fuerza para mantener el control de tantas provincias, como la de
Spania. Tenían problemas con los persas en sus fronteras orientales.

Con Recaredo el reino visigodo se afianzó. Acabaron las luchas internas y se convirtieron al catolicismo,
por lo que los hispanorromanos ya no los veían como unos bárbaros y aceptaron su dominio en lugar del de los
bizantinos. Llegaban cada vez menos refuerzos y la población civil ya no les apoyaba, por lo que los bizantinos se
retiraron en el 624.

El reino visigodo fue una mezcla de romanismo y germanismo. La administración, las leyes, el latín, la moneda
fueron mantenidos por los visigodos, y aparecieron un derecho consuetudinario (normas y tradiciones que se
siguen pero no están escritas), las vinculaciones personales y la organización de base étnica.

Los visigodos tenían un sistema de monarquía electiva que causaría guerras. El rey era aconsejado por órganos de
gestión llamados Officium. Además estaban el Aula Regia o Consejo del Rey, integrado por magnates y obispos
con función de asesoría, y los Concilios de Toledo, integrados por magnates y eclesiásticos para asuntos religiosos
y civiles.
Los visigodos tienen una política de segregación racial, que prohíbe matrimonios mixtos por dos códigos legales
(Código de Eurico, para los visigodos, y Código romano, para los hispanorromanos) y diferente religión
(hispanorromanos católicos y visigodos cristianos arrianos).

Leovigildo conquistó al reino suevo de Galicia, dominó a los vascones y expulsó a los bizantinos. Creó una
monarquía hereditaria (su hijo Recaredo), eliminó la prohibición de los matrimonios mixtos, integró a los
hispanorromanos en la administración y buscó la unidad religiosa intentando imponer el cristianismo arriano. Esto
fracasó por la sublevación de su propio hijo, Hermenegildo.

Recaredo consiguió la unidad religiosa en el Tercer Concilio de Toledo, con la conversión de los visigodos al
catolicismo y avanzó en el dominio de los territorios peninsulares.

Suintila consiguió el dominio total de la península y parte del norte de África.

Chindasvinto y Recesvinto hacen un único código legal, el Liber Iudiciorum.

En economía mantuvieron las estructuras de Roma, pero con una clara decadencia: desaparición del comercio, la
moneda, ruina en las obras públicas.

A los grandes propietarios romanos se unieron nuevos latifundistas godos que recibieron enormes extensiones de
tierras reales (beneficia) y que serían el origen del prefeudalismo.

A pesar de los intentos de integración, no se consiguió una sociedad homogénea. La llegada de los musulmanes
impedió su consolidación.

CONCLUSIÓN
Tras la muerte del rey Vitiza se produce una guerra civil y uno de los bandos pidió ayuda a un nuevo poder
norteafricano, los musulmanes, que llegan a la península en el 711.

Tras derrotar al rey Rodrigo (Guadalete) los musulmanes dominaron la península durante 8 siglos.
PREGUNTAS TEMA 1:
1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica? Homo Antecessor
2. ¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de España? Atapuerca (Burgos)
3. ¿Qué cultura desarrolló Almería durante la Edad del Cobre? Los Millares
4. ¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España? Cueva de Altamira
(Cantabria)
5. ¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península? Pinturas levantinas y pinturas
cantábricas
6. ¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Tartessos.
7. ¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos prerromanos de la península? Íberos y Celtas
8. ¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península? Fenicios
9. ¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península? Gades (Cádiz)
10. ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península? Fenicios, griegos y cartagineses.
11. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses? Numancia
12. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos durante varios meses?Astures y cántabros
13. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica? Hispania
14. ¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.? Visigodos
15. Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica.

La pintura rupestre cantábrica o pinturas naturalistas policromas tenían un carácter mágico, realizadas durante el
Paleolítico Superior. Eran polícromas (de varios colores), representaban escenas de caza pero generalmente eran
animales aislados, eran naturalistas y se encuentran en la Cueva de Altamira, en Cantabria.

16. Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre levantina.

La pintura rupestre levantina o pinturas esquemáticas monocromas eran realizadas en los abrigos rocosos
durante el Mesolítico.. Eran monocromáticas y representaban escenas de caza o escenas cotidianas con personas,
generalmente grupos de animales y personas, eran esquemáticas y se encuentran en el Levante peninsular.
(Coveta D’Or – Valencia)

17. Describe muy brevemente las características de la cultura tartésica.

Tartessos es un mítico reino indígena situado en Andalucía occidental entre el Bronce final y la Edad del Hierro. La
cultura tartésica se origina del contacto entre los pueblos del sur de la Península Ibérica y los colonos (fenicios y
griegos). Su economía se basaba en yacimientos de estaño, cobre, oro y plata, y controlaba el mercado de
metales procedentes de las islas británicas. En cuanto a agricultura, eran conocedores del cultivo del olivo y la vid,
y de los salazones. Tenían una monarquía, uno de sus reyes fue Argantonio. Tenían una escritura arcaica.

18. Describe muy brevemente las características de los pueblos íberos.

La cultura íbera es una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de los pueblos mediterráneos.
Vivían en pequeñas ciudades y tenían una economía agrícola desarrollada. Conocen la explotación minera y la
actividad metalúrgica, tanto en la orfebrería como en la fabricación de armas como la falcata. Conocían la
moneda y la escritura. Tenían una monarquía y jerarquías sociales.

19. Describe muy brevemente las características de los pueblos celtas.

Los pueblos celtas surgen de la mezcla de pueblos indoeuropeos de Centroeuropa con los pueblos indígenas del
interior peninsular. Se extienden por el norte y el centro. Eran pastores y agricultores, con escasos intercambios
comerciales. Conocían el hierro y la domesticación del caballo. Vivían en pequeños poblados (castros). No
conocían la moneda ni la escritura y no tuvieron contacto con los mercaderes mediterráneos. Su organización era
tribal e igualitaria.

20. Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses.


Los fenicios llegaron a la península en torno al 1.100 a.C. Al ser los comerciantes más importantes del
mediterráneo vinieron atraídos por la riqueza de metales del sur del la Península (río tinto): estaño, plata y oro.

Los griegos llegaron a la península en torno al 800 a.C. Se establecieron en el golfo de Rosas para comerciar con
las ciudades tartesias y las factorías fenicias del sur de la península Ibérica, con la intención de acceder a los ricos
recursos metalíferos de la zona.

Los cartagineses pertenecían a una colonia fundada por los fenicios en la costa de Túnez: Cartago. Esta colonia
prosperó y se independizó de la metrópolis. Fue por esto que los cartagineses decidieron colonizar la península
para obtener el liderazgo sobre las colonias fenicias, especialmente las factorías españolas, que enviaban estaño,
plata y salazones de pescado.

21. Define el concepto de colonia

Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar
distinto al suyo originario por motivos de diversa índole. Puede ser un asentamiento o forma de poblamiento, o
un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto, llamada metrópolis.

22. Describa muy brevemente las características de la sociedad visigoda

La sociedad visigoda fue una mezcla de romanismo y germanismo. La organización administrativa romana, las
leyes, el latín y la moneda fueron mantenidas por los visigodos, mientras que aparecieron un derecho
consuetudinario de origen germánico, las vinculaciones personales y una organización de base étnica.

Los visigodos eran el grupo dominante sobre los hispanorromanos y tenían una política de segregación racial, que
prohibía los matrimonios mixtos, por la existencia de dos códigos legales (Código de Eurico, para los visigos, y
Código romano para los hispanorromanos) y diferente religión (hispanorromanos cristianos católicos y visigodos
cristianos arrianos).

23. Describa muy brevemente las características de la monarquía visigoda

Los visigodos tenían un sistema de monarquía electiva que generaría guerras. El rey era aconsejado por órganos
llamados Officium, presididos por los condes. Existían una Aula Regia o Consejo del Rey, integrado por magnates y
obispos con función de asesoría, y los Concilios de Toledo, integrados por magnates y eclesiásticos para los
asuntos religiosos y civiles. El rey Leovigildo intentó crear una monarquía hereditaria pasándole el trono a su hijo,
Recaredo.

24. Describa muy brevemente la economía del reino visigodo.

En economía, los visigodos mantuvieron las estructuras heredadas de Roma, pero con una clara decadencia:
desaparición del comercio, de la moneda, tribunales, ruina de las obras públicas, es decir, se crea una economía
de subsistencia.

You might also like