You are on page 1of 39

1

Incidencia del Recaudo del Impuesto Predial Unificado Dentro de Las Finanzas
del Municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar en la Vigencia del Año 2021

Deiber Rafael Barrios Tapia, Jhoiner José De Oro Buelvas, Lilieth Paola Salgado
Carrillo

Omer Rodelo Buelvas

Asesor

Centro Tutorial San Juan Nepomuceno Bolívar


Universidad de Cartagena
Facultad de Ciencias Económicas.
2022

CONTENIDO
2

INTRODUCCION.......................................................................................................4
1. ANTECEDENTES...............................................................................................7
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION....................................................................8
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................9
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................10
3. JUSTIFICACION...............................................................................................11
4. OBJETIVOS......................................................................................................12
4.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................12
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………........12
5. MARCO REFERENCIAL..................................................................................13
5.1 MARCO LEGAL.........................................................................................13
Ley 48 de 1887.................................................................................................13
Ley 20 de 1908.................................................................................................13
Decreto Legislativo 2185 de 1951..................................................................14
Ley 14 de 1983.................................................................................................15
Ley 55 de 1985.................................................................................................15
Ley 75 de 1986.................................................................................................15
Ley 44 de 1990.................................................................................................15
Ley 1753 de 2015.............................................................................................16
5.2 MARCO TEORICO.....................................................................................17
6. DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................21
6.1 TIPO DE INVESTIGACION........................................................................21
6.2 METODO DE INVESTIGACION................................................................21
6.3 TECNICA DE INVESTIGACION................................................................21
6.3.1 LA ENCUESTA………………………………………………………………22
6.3.2 LA ENTREVISTA…………………………………………………………...24
7. POBLACION Y MUESTRA…………………………………………………..……24
8. FUENTES DE INFORMACION…………………………………………………...26
9. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL…………………………………27
3

10. RESULTADOS…………………………………………………………………30
11. RECOMENDACIONES…………….…………………………………………35
12. ANEXOS……………………………………………………………………
13. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………….
4

LISTA DE TABLAS

Table 1 POBLACION Y MUESTRA PREDIOS.................................................................................................28


Table 2 POBLACIOI Y MUESTRA HABITANTES............................................................................................28
Table 3 IMPUESTO ULTIMOS AÑOS...........................................................................................................31
Table 4 PRESUPUESTO DE INGRESOS........................................................................................................34
Table 5 ESTATUTO TRIBUTARIO MUNICIPAL, PAGINA 6............................................................................36
Table 6 ESTATUTO TRIBUTARIO MUNICIPAL, PAGINA 7............................................................................37
5

LISTA DE FIGURAS

Figure 1POBLACION Y MUESTRA PREDIOS................................................................................................29


Figure 2POBLACION Y MUESTRA HABITANTES..........................................................................................30
Figure 3 IMPUESTOS ULTIMOS AÑOS........................................................................................................33
6

Introducción.

Por medio de la presente investigación se pretende analizar el nivel de Incidencia del

Recaudo del Impuesto Predial Unificado Dentro de las Finanzas del Municipio de San

Juan Nepomuceno Bolívar en la Vigencia del Año 2021. Así mismo, determinar el nivel

de conocimiento por parte del contribuyente acerca del Impuesto Predial Unificado y su

influencia de los factores socioeconómicos en la recaudación del impuesto, y así

finalmente, proponer tácticas o lineamientos que contribuyan con el mejoramiento del

proceso de recaudo del Impuesto Predial Unificado.

Es preciso tener en cuenta que los impuestos desarrollan un papel fundamental en la

gestión pública a nivel mundial, porque a través de ellos los Estados pueden obtener

recursos para brindar seguridad, salud, educación, justicia, y generar obras públicas,

entre otras acciones que beneficien a la comunidad; de igual manera esta herramienta

del Estado sirve de impulso a los sectores económicos que son fundamentales en el

crecimiento en la economía de un país, municipio o región.

Es posible clasificar los impuestos de acuerdo con su alcance (nacional, departamental

y municipal), entre ellos se encuentra el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el cual

grava el consumo, y sus dineros recaudados se destinan a las necesidades básicas de

la comunidad; también existe el impuesto sobre vehículos automotores, el cual es de

índole departamental y recae sobre sobre la posesión de los vehículos gravados y por

ultimo de índole municipal se encuentra el Impuesto Predial Unificado, el cual

representa un lugar importante en la recaudación de dineros a nivel municipal, entre

otros más.
7

La mención o nacimiento del Impuesto Predial Unificado está vinculado al origen del

primer catastro, o inventario de inmuebles, con fines tributarios alrededor del año 4.000

A.C (Camacho, 2011).

En Colombia, este impuesto es considerado como la segunda fuente de rentas locales

más importante después del Impuesto de Industria y Comercio, su comportamiento

depende básicamente de la base impositiva, la implementación de las tarifas, la

eficiencia y eficacia administrativa; por ello es tan importante incentivar el buen

comportamiento de recaudo de este tributo; este se determina por medio del avaluó

catastral realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi según las características

de cada predio, ya sea por el área del terreno, los terminados, el área de construcción,

el estado de preservación o la antigüedad.

En este sentido, este impuesto representa uno de los tributos municipales más

importantes puesto que grava todas aquellas propiedades o inmuebles, ya sean

urbanas o rurales, que hagan parte de su jurisdicción; está contribución la hacen las

personas que son poseedoras del inmueble y en muchos casos es considerado la

principal fuente de ingresos propios del municipio.

Es importante recalcar que una problemática evidenciada frente a este impuesto es el

bajo recaudo que se genera en los municipios, lo cual es generado en muchas

ocasiones, por el poco conocimiento con el que cuentan los contribuyentes, y a su vez

porque muchos están en desacuerdo con los avalúos de sus predios, teniendo en

cuenta que están más valorizados de lo que se debe; como otra problemática se puede

identificar que los contribuyentes están en desacuerdo con la gestión administrativa

puesto que no invierten los recursos como debe ser.


8

Así mismo, en el Municipio de San Juan Nepomuceno, el Impuesto Predial Unificado

también representa la mayor fuente de ingresos propios, y a su vez, también se

presenta la problemática de bajo recaudo, frente a lo que se puede atribuir la poca

cultura y conocimiento que existe en el pago de las obligaciones tributarias, lo cual

impacta significativamente de manera negativa en las finanzas municipales.

Para dar solución a ello, el presente trabajo investigativo pretende aportar fundamentos

teóricos aplicados mediante el análisis de la incidencia del impuesto objeto de estudio

sobre las finanzas municipales, que permite visualizar de forma más razonable y fiable

los factores que impiden su recaudo de manera oportuna y como este impedimento a

su vez impacta de manera significativa en las finanzas propias del Municipio. Así

mismo proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento del proceso de recaudo.


9

1. Antecedentes.

Los tributos son un aporte fiscal que los contribuyentes realizan al estado en juicio de

su autoridad, estos tributos en gran parte son destinados al funcionamiento de las

actividades que el estado comúnmente realiza, tales como lo es atender las

necesidades e intereses de toda la población en general.

En Colombia el Impuesto Predial Unificado se establece como un tributo en el cual se

grava la propiedad inmueble con base a los avalúos catastrales dados por las

autoridades que tienen a cargo las labores de formación y conservación de estos,

teniendo como prioridad la correcta identificación tanto física, fiscal y económica de

cada inmueble ( ley 14 de 1983), en el cual se estipula el impuesto Predial Unificado y

que todos los predios nacionales deben ser sujetos a las normas técnicas establecida

por el instituto geográfico “Agustín Codazzi”, este establecimiento público creado por el

Decreto Ley No. 0290 de 1957, es quien se encarga de producir el mapa oficial y la

cartografía básica de Colombia al igual se encarga de capacitar y formar profesionales

en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de

Datos Espaciales ICDE, lo anterior, de acuerdo a la página oficial del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

Para el año 1983 se expidió la ley 14 ¨Normas Sobre Catastro, Impuesto Predial e

Impuesto de Renta y Complementarios¨, esto con el fin de aumentar el nivel de los

recaudos municipales ajustando sus avalúos y facultando a sus consejos para fija
10

tarifas entre el 4 y el 12 por mil, ya más adelante para el año 1986 nuevos criterios se

reflejaron y periodos para llevar a cabo los avalúos.

El Impuesto Predial Unificado tuvo creación en año 1990 mediante la fusión del

impuesto predial de parques y arborización, el de estratificación socioeconómica y la

sobretasa del levantamiento catastral.

Se puede asegurar que el Impuesto Predial Unificado es el único tributo que tiene

rango constitucional, el artículo 317 de la Constitución Nacional reserva la potestad

tributaria sobre la propiedad raíz para los municipios, y al mismo tiempo puede

considerarse el impuesto más antiguo, que se crea en pises como el nuestro y tiende

día a día a convertirse en elemento indispensable de las finanzas municipales.

El comportamiento del impuesto predial en el municipio de San Juan Nepomuceno es

un tema que no se ha investigado, consultando bases de datos e informes en la

dependencia de recaudo y tesorería, archivos y demás lugares que puedan tener este

tipo de literatura se evidencia que se han tratado temas con algún tipo de referencia a

dicho impuesto pero como tal un estudio directo dedicado a todo lo relacionado con

impuesto predial es escaso el material encontrado, se puede decir que es un estudio

inicial sin antecedentes propios y que bueno busca marcar el inicio para que se abran

más puntos de investigación con referente a este impuesto propio del municipio de San

Juan Nepomuceno.
11

2. Problema de Investigación.

2.1. Planteamiento del Problema.

En un mundo globalizado se hace necesario tener en cuenta todos los factores que

hacen que nuestra economía se vea afectada por cualquier aspecto, la inflación, la

depreciación, entre otros, es por esto que un tema que se debe conocer es todo lo que

abarca el Impuesto Predial Unificado. Si se enfoca en nuestra área geográfica,

específicamente en el municipio de San Juan Nepomuceno, se puede identificar que

este impuesto representa un mecanismo de recaudo para dicho municipio.

Todos aquellos propietarios de predios que se encuentren dentro de la jurisdicción del

municipio de San Juan Nepomuceno, están en la obligación de pagar el (IMPUESTO

PREDIAL UNIFICADO) de acuerdo a la tarifa establecida por el gobierno nacional

emanada en la ley 44 de 1990.

Lo que se busca con el recaudo de este impuesto, es contribuir a mejorar las finanzas

del municipio y así ayudar al desarrollo del mismo.

La administración municipal no realiza las respectivas actualizaciones de avaluó

catastral, esto lleva a que los propietarios de los predios se pueden ver afectados tanto

positiva como negativamente debido a que no tienen la certeza en si sobre lo que vale

su propiedad, y en ocasiones la misma administración local deja de percibir ingresos

reales y se tiende a ser inestable el recaudo de éstos.


12

Al mismo tiempo no existe una coordinación entre los datos del Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC) y la oficina de recaudo municipal, esto se ve reflejado en que

desde el año 2013 el municipio no le solita a este instituto la actualización catastral

correspondiente lo que incide en el no pago de los propietarios de predios.

Las políticas que permiten incentivar a las personas a pagar su impuesto

correspondiente, se ven limitadas a solo colocar incentivos por pronto pago, lo que no

corresponde a una política de beneficio como tal evitando que la comunidad haga los

respectivos aportes por pago de impuesto predial.

2.2. Formulación del Problema

¿Qué Incidencia Tuvo el recaudo del Impuesto Predial Unificado en las Finanzas

Municipales en la vigencia del Año 2021 en el Municipio de San Juan Nepomuceno

Bolívar?
13

3. Justificación.

Se llevará a cabo la investigación correspondiente de uno de los impuestos municipales

más importantes que más afecta a la administración local debido a la desactualización

y la falta de legalización de los catastros, el impuesto predial a pagar no es objetivo ni

claro, de igual forma se busca explicar la manera en que este impuesto influye en las

finanzas municipales y en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas

que hacen parte del municipio, también si estos beneficios que genera el recaudo del

impuesto se ve reflejado en el ámbito social y comunidad en general.

Es importante llevar a cabo el estudio correspondiente del Impuesto Predial Unificado

como una de las principales fuentes de ingresos al municipio de San Juan

Nepomuceno, puesto que este es un activo para el mismo, y se busca la finalidad de

establecer toda la importancia en las finanzas municipales, usando para esto todas las

fuentes y bases que sirvan de aplicación para un mejor uso de la información

proporcionada.

Históricamente la financiación de las entidades territoriales se ha basado en el recaudo

de los tributos, mecanismo que aún se conserva y que es de gran importancia dentro

de la compleja estructura de la inversión territorial; por tal razón, la presente

investigación tiene como objetivo analizar como incide el recaudo del Impuesto Predial

Unificado en la zona urbana del Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar. La

metodología desarrollada se basa en la búsqueda documental de antecedentes

históricos, conceptuales y legales, así como la recolección de información primaria con

los sujetos pasivos del Impuesto Predial Unificado en el Municipio objeto de estudio.
14

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Describir la incidencia del recaudo del Impuesto Predial Unificado en las finanzas del

municipio de San Juan Nepomuceno durante el año 2021.

4.2. Objetivos Específicos.

 Conocer la importancia que tiene el recaudo del Impuesto Predial Unificado

dentro de los ingresos corrientes tributarios, en el Presupuesto de Ingreso,

Renta y Recurso de Capital en el municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar.

 Medir la incidencia del Impuesto Predial Unificado dentro de las financias

municipales.

 Diseñar estrategias que permitan el aumento del recaudo del impuesto predial

en el municipio de San Juan Nepomuceno.


15

5. Marco Referencial

5.1. Marco Legal.

El Impuesto Predial Unificado hace parte de los ingresos municipales que contribuyen

al sostenimiento del estado, este tema tiene variables como lo son; el estado, la

hacienda pública, la política fiscal, ingreso público, y el gasto público por lo que se hace

necesario detallar el Impuesto Predial Unificado y las diferentes variables que tiene.

La normatividad para el desarrollo de la investigación está constituida por leyes y

decretos, de la siguiente manera:

Ley 48 de 1887.

De acuerdo con un estudio de la evolución histórica del Impuesto Predial Unificado e

identificó su creación bajo la Ley 48 de 1887, que autorizó a los departamentos para

crearlo y recaudarlo, destinando un porcentaje del dos por mil a favor de los municipios,

como un impuesto real sobre la propiedad inmueble.

El Impuesto Predial surgió en nuestro ordenamiento jurídico con la expedición de la ley

48 de 1887, siendo luego modificado por las leyes 1 y 4 de 1913 y 34 de 1920,

consolidándose como renta municipal únicamente desde 1951 por medio de los

decretos legislativos 3185 y 4133. (Alcaldía de Bogotá, s.f, párr. 19)

Ley 20 de 1908

Por la que se establece la correcta equivalencia para cobrar esta tipología de impuesto,

a su vez determina bajo quien está la responsabilidad de establecer dichas cuantías,

por lo que se fijan las disposiciones de la ley 4 de 1920, y la Ley 34 de 1920, con el fin
16

de prevenir que lo departamentos generen cobras que se excedan del 2 por mil,

principalmente.

Artículo 17, inciso 4. ° El impuesto sobre la propiedad raíz, cuya rata no excederá del 2

por 1,000. Este impuesto del 2 por 1,000 se cobrará en los Municipios con arreglo a la

reglamentación establecida por las respectivas ordenanzas ó acuerdos

departamentales. Donde no exista esa reglamentación la hará el respectivo

Gobernador. (Ley 20 de 1980, párr. 53).,

Decreto Legislativo 2185 de 1951.

Por el cual se establece el carácter municipal del impuesto de dos por mil, aspecto de

importancia para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación teniendo en

cuenta su delimitación en Jerusalén, Cundinamarca.

Artículo primero. El impuesto nacional del dos por mil, adicional al de catastro, creado

por los artículos 2, 3 y 5 del Decreto legislativo número 2473 de 1948, convertido en

norma permanente por el Decreto-ley número 4133 del mismo año, tendrá carácter

municipal a partir del 1 de septiembre de 1951. Por consiguiente, los Alcaldes

Municipales quedan facultados para recaudar y disponer de este impuesto en su

respectivo Municipio.

Parágrafo. Se entiende que el impuesto municipal de que trata este Decreto solo podrá

hacerse efectivo en aquellos Municipios que tengan establecida una tasa para el

Impuesto Predial o de contribución de caminos no superior al dos por mil. (Decreto

2851 de 1951, párr 1).

Ley 14 de 1983.
17

Por la cual se establecen normas sobre catastro, Impuesto Predial e Impuesto de

Renta y complementarios. Esta ley fija los preceptos, procesos, definiciones y

prohibiciones necesarias para el recaudo del impuesto predial, e renta y

complementarios, en los departamentos y municipios del país.

Artículo 17.- A partir del 1 de enero de 1983, las tarifas del impuesto predial, incluidas

todas las sobretasas municipales, serán fijados por los Concejos Municipales y el

Distrito Especial de Bogotá, entre el 4 y el 12 por mil, en forma diferencial, teniendo en

cuenta la destinación económica de cada predio.

Exceptúense de la limitación anterior las tarifas para lotes urbanizados no edificados y

para lotes urbanizables no urbanizados.

Lo anterior sin perjuicio de que las entidades territoriales conserven las tarifas y

sobretasas que en la fecha de promulgación de la presente Ley tengan establecidas así

excedan en conjunto el doce por mil (12º/o). A la vivienda popular y a la pequeña

propiedad rural destinada a la producción agropecuaria se les aplicarán las tarifas

mínimas que establezca el respectivo Concejo. (Ley 14 de 1983, párr. 30)

Ley 55 de 1985.

De acuerdo con la disposición del art. 61 de la presente Ley, existen un recaudo

especial dirigido en favor del determinado Municipio:

Artículo 61. Los bienes inmuebles de propiedad de los establecimientos públicos,

empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta del

orden nacional podrán ser gravados con el Impuesto Predial en favor del

correspondiente Municipio. (Ley 55 de 1985, párr. 70).

Ley 75 de 1986.
18

El contenido de esta norma, expone definiciones importantes para el desarrollo de este

proyecto tales como el avaluó fiscal “el sesenta por ciento (60%) del avalúo catastral de

cada predio urbano o rural que se haya hecho o se haga de acuerdo con lo establecido

en el artículo 5º de la Ley 14 de 1983” (art. 73), entre otras disposiciones. Ley 44 de

1990

Ley 44 de 1990.

Por la cual se establecen normas sobre catastro e impuestos de la propiedad raíz, así

como otras disposiciones de carácter tributario y de concesión de facultades

extraordinarias. En cuanto a la base a la base normativa actual que rige el recaudo del

Impuesto Predial Unificado en el país, entre las definiciones más importantes a tener en

cuenta para el desarrollo de este proyecto se encuentran:

Artículo 3º.- Base gravable. La base gravable del Impuesto Predial Unificado será el

avalúo catastral, o el autoevalúo cuando se establezca la declaración anual del

Impuesto Predial Unificado.

Artículo 4º.- Tarifa del impuesto. La tarifa del Impuesto Predial Unificado, a que se

refiere la presente Ley, será fijada por los respectivos concejos y oscilará entre el 1 por

mil y 16 por mil del respectivo avalúo. (Ley 44 de 1990, párr. 11).

Ley 1753 de 2015.

Se promoverá la implementación del catastro nacional con enfoque multipropósito,

entendido como aquel que dispone información predial para contribuir a la seguridad

jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al


19

ordenamiento territorial y la planeación social y económica. (Ley 1753 de 2015, párr.

200) decreto 1339 de 1994

Decreto 1339 de 1994.

Por medio del cual se establece el porcentaje de destinación del impuesto predial; “los

Concejos municipales y distritales deberán destinar anualmente a las Corporaciones

Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible del territorio de su jurisdicción”

(artículo 1), De acuerdo con la disposición, cada Municipio podrá establecer un

porcentaje específico para la protección del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, este porcentaje:

Artículo 1º Porcentaje del impuesto predial. Los Concejos municipales y distritales

deberán destinar anualmente a las Corporaciones Autónomas Regionales o de

Desarrollo Sostenible del territorio de su jurisdicción, para la protección del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, el porcentaje ambiental del Impuesto

Predial de que trata el artículo 44 de la Ley 99 de 1993, que se podrá fijar de

cualesquiera de las dos formas que se establecen a continuación:

1. Como sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil ni superior al 2.5 por mil

sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el Impuesto Predial

y, como tal, cobrada a cada responsable del mismo, discriminada en los respectivos

documentos de pago.
20

2. Como porcentaje del total del recaudo por concepto del impuesto predial, que no

podrá ser inferior al 15 % ni superior al 25.99 % de tal recaudo (Decreto 1339 de 1994,

párr. 1).

5.2. Marco Teórico.

Conceptualmente cuando se habla de la eficiencia tributaria, se entiende como un

principio de la tributación, el cual hace referencia al diseño óptimo del impuesto y en la

forma como se ha de recaudar.

De esta manera, de acuerdo con algunos doctrinantes, el principio de eficiencia parte

del análisis de la relación entre el derecho y la economía, donde se determina si las

políticas económicas son deseables o indeseables, a través de la práctica de la

economía positiva y normativa, conceptos que consagran:

Economía positiva: se encarga de la ejecución de un análisis de un problema

económico, basándose en los acontecimientos y consecuencias de la práctica de este.

Toma como medio de estudio la evidencia empírica y la lógica subyacente.

Economía normativa: practica que complementa el ejercicio de la economía positiva,

que se encarga de hacer, de manera subjetiva, un juicio de valor que establezca si

esas consecuencias y efectos son deseables o indeseables. Esto no parte de una

teoría científica, ya que no se basa en hechos o evidencias concretas.


21

La eficiencia tributaria se mide por la capacidad de la administración por lograr un

mayor aumento de sus ingresos tributarios a partir del buen uso de sus recursos. A

nivel nacional el tema de la eficiencia ha sido tema muy discutido y tratado, sin

embargo, a nivel territorial en el ámbito municipal se ha tratado muy poco, sobre todo

en lo que respecta a los mecanismos usados para aumentar el recaudo.

De la revisión documental realizada, pudimos encontrar trabajos académicos que han

abordado el tema de alguna forma en estos aspectos. La revisión se realizó de un

proceso de exploración en los motores de búsqueda de la Web y la selección

correspondió a coincidencias con el tema investigar.

Para el caso dela incidencia del Impuesto Predial Unificado en las finanzas

municipales, se encontró un trabajo que habla sobre cómo influye este recaudo en las

finanzas del municipio de Santiago de Cali Cundinamarca.

en este texto la autora a partir del Impuesto Predial Unificado, que corresponde a un

tributo liquidado a personas naturales o jurídicas por acreditar la propiedad, posesión o

usufructo de un inmueble; la reglamentación legal vigente estableció que los municipios

y distritos reciben este ingreso para su administración, recaudo y control. “Respecto al

municipio de Santiago de Cali, se busca analizar de qué manera incide ente impuesto

dentro de las finanzas del municipio, identificando las debilidades en materia fiscal y

administrativa, siendo este un generador de recursos propios para el municipio”

Sobre las conclusiones a que llegó el autor en el texto se destaca en particular la que

manifiesta que “Las entidades territoriales son entes dinámicos que deben propender
22

por establecer estrategias, que estén acorde con el contexto socioeconómico y político

de la realidad del municipio, es así como la implementación de políticas públicas

sumado a planes de inversión y estrategias administrativas permitirán generar valor a lo

público desde la perspectiva de la eficiencia administrativa impactando en sus finanzas

municipales” 1“Ospina Galvis” 2010

A nivel nacional, se encontró el trabajo de ¨Clavijo 2005¨, en el cual el autor en el texto

revisa la estructura tributaria colombiana, evaluando las tendencias históricas en

materia de impuestos nacionales-territoriales, directos-indirectos y, en particular, la

relación entre impuesto de renta y patrimonio. Así mismo, el texto muestra que se han

establecido una serie de impuestos bastante distorsionantes, los cuales se han visto

parcialmente derrotados al permitir simultáneamente exenciones tributarias que pueden

reducir, en algunos casos, la base gravable hasta en un 55%; además, analiza algunos

impuestos nacionales 5, en relación a sus efectos y distorsiones en la economía

colombiana. En ese documento se hacen importantes recomendaciones, como eliminar

el distorsivo impuesto a las transacciones.

De la revisión de los textos consultados que hacen referencia a la estructura tributaria,

se pudo ver que diametralmente los estudios hechos a nivel nacional se enfocan en las

deficiencias que tienen el sistema tributario, sin embargo, a nivel municipal por su parte

se enfocan en determinar el comportamiento del recaudo, indicando la disminución del

tributo producto de una alta dependencia de las transferencias nacionales.

Tributos Territoriales
23

A nivel territorial se distinguen tres tipos de tributos: impuestos, tasas y contribuciones;

el primero recae en el contribuyente, con excepción del IMPUESTO PREDIAL

UNIFICADO, sin tener en cuenta los beneficios individuales recibidos de la provisión de

los bienes públicos, con dichos impuestos; el segundos, corresponde a los fijados

sobre un contribuyente individual, en oportunidad de la prestación de un servicio

público o gubernamental y el ultimo, la contribución especial, hace referencia a un

tributo cuya base es un grupo de contribuyentes claramente identificable” (Clavijo,

2005, citado en López, 2006)

En cuanto al sistema tributario en Colombia, este está conformado por los impuestos

nacionales, departamentales y municipales. En este caso haremos mención en

espacial a los municipales por ser los que corresponden a la investigación en particular.

Así que se resaltará que la facultad impositiva municipal, tiene como fundamento la

propia Constitucional Política en los artículos 95-9, 287 y 313-4, quien establece la

obligación a los ciudadanos de contribuir con las cargas del Estado, con lo que se

garantizará la autonomía de las entidades territoriales para la gestión de sus intereses,

autorizándolas a administrar los recursos recaudados por estos impuestos, también

establece los tributos básicos para el cumplimiento de sus funciones y a establecer los

tributos y los gastos locales, sujetando tales competencias a la mencionada

Constitución y la Ley (Escobar, Gutiérrez & Gutiérrez, 2010, p. 376).

Los impuestos: predial unificado y de industria y comercio se constituyen en las

principales fuentes de recursos de los municipios; el impuesto predial, contiene ciertas

complejidades en su estructura, de tal forma que, al no adoptarse de la manera

correcta, siguiendo todos los parámetros técnicos, podría no generar buenos resultados
24

en el recaudo. El Impuesto Predial Unificado es creado a través de la Ley 44 (1990)

que comprende la fusión de los anteriores impuestos: predial, parques y arborización,

estratificación socioeconómica y sobretasa de levantamiento catastral, lo cual tuvo

como motivación darle mayor simplicidad al sistema y de paso facilitar su recaudo,

haciéndolo parecer como uno solo en vez de cuatro impuestos y estableciéndolo como

un impuesto netamente municipal

En cuanto a los elementos del Impuesto Predial Unificado la misma Ley 44 (1990)

determinando que “el avalúo catastral se establece como única base gravable, la cual

debe ser ajustada anualmente en un porcentaje determinado por el gobierno nacional,

no menor al 70% ni mayor al 100% del incremento en el IPC”.


25

6. Diseño Metodológico.

6.1. Tipo de Investigación.

El tipo de investigación que se llevará a cabo en este proyecto, es un estudio

descriptivo mixto, donde se caracterizara la incidencia que tiene el Impuesto Predial

Unificado dentro de las finanzas municipales en el municipio de San Juan

Nepomuceno, durante la vigencia del año 2021.

6.2. Métodos de Investigación.

Esta investigación se llevará a cabo mediante el método mixto de investigación, debido

a que se parte de una situación general que corresponde al estudio de la política fiscal

a nivel macroeconómico, y partiendo de allí se desarrollara el debido estudio sobre el

Impuesto Predial Unificado que nos conviene, e identificar las incidencias, dentro de las

finanzas municipales, solo en este caso para el municipio de San Juan Nepomuceno.

Se llevará a cabo métodos tanto cualitativos como cuantitativos pudiendo así conseguir

un estudio más completo y detallado sobre un fenómeno determinado.


26

6.3. Técnicas de Investigación.

Para el desarrollo de la investigación y el cumplimiento de los objetivos planteados, los

instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información serán como fuente

primaria: el análisis documental y como fuentes secundarias la encuesta y la entrevista.

6.3.1. La Encuesta

Para el desarrollo de esta investigación se determinó realizar una encuesta a los

poseedores de predios dentro del territorio municipal, para esto se tomó como muestra

53 predios seleccionados de manera aleatoria, de diferentes zonas tanto urbanas como

rurales, de igual manera de diferentes estratos.


27

Encuesta de elaboración propia realizada

6.3.2. La Entrevista.
28

Se realizó a parte del personal encargado tanto del recaudo, como tesorería de la

administración municipal.

7. Población y Muestra.

Está conformado por elementos que cuentan con especificaciones iguales o similares,

y es determinante para la selección y recopilación de la muestra.

El trabajo de investigación está encaminado a conocer como incide el recaudo del

Impuesto Predial Unificado dentro de las finanzas municipales con vigencia del año

2021 en San Juan Nepomuceno Bolívar, este municipio cuenta con 34.110 habitantes

según el último censo realizado por el DANE, y con un total de predios que llegan hasta

los 10.275, divididos en el área urbana y área rural, el área urbana cuenta con 8.448

predios que representa el 82.22% del total de predios y el área rural cuenta con 1.827

predios que corresponden al 17,78% de total de predios. Esto de acuerdo a los datos

obtenidos de fuentes oficiales municipales.

La muestra por otro lado son elementos representativos de la población, en este caso

se tomarán como muestras aquellos predios que realizaron y no realizaron el pago de

su Impuesto Predial Unificado dentro de la vigencia del año 2021. Se tomaron como

muestra 53 predios, a los cuales se les solicito la información que se necesitó para

contestar cada pregunta plasmada en la encuesta realizada.

Para hallar esta muestra se utilizó el software (netquest) quien utiliza la fórmula

establecida para hallar muestras de grandes y pequeñas poblaciones, Con un margen

de confianza del 95% y un margen de error del 5%, respectivamente.


29

POBLACION Y MUESTRA PREDIOS

PREDIOS 10.275

ZONA URBANA 8.448 82.22%

ZONA RURAL 1.827 17.78%

MUESTRA 53

Table 1 POBLACION Y MUESTRA PREDIOS

POBLACION Y MUESTRA PREDIOS


35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Predios Zona Urbana Zona Rural Muestra

Series1 Series2

Figure 1POBLACION Y MUESTRA PREDIOS

POBLACION Y MUESTRA HABITANTES

HABITANTES 34.110

AREA URBANA 26.441

AREA RURAL 7.669


Table 2 POBLACIOI Y MUESTRA HABITANTES
30

Chart Title
40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Habitantes Area Urbana area rural

Figure 2POBLACION Y MUESTRA HABITANTES

8. Fuentes de Información.

Cuando se investiga, recoges información de una serie de recursos. Éstos pueden

definirse como fuentes primarias y secundarias.

Las fuentes de información que se utilizaron en la presente investigación fueron

documentos suministrados por las entidades oficiales municipales, al igual que páginas

web aprobadas y oficiales de cada organización de la cual se necesitó información, de

igual manera se recurrió a trabajos de grado ya realizados y revisados, que nos

sirvieron como guía para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.


31

9. Diagnóstico de la Situación Actual.

El municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar cuenta con 33.466 habitantes según el

último censo realizado por el DANE, y con un total de predios que llegan hasta los

10.085, divididos en el área urbana área rural, el área urbana cuenta con 8.362 predios

que representa el 82.9% del total de predios y el área rural cuenta con 1.727 predios

que corresponden al 17.1% de total de predios.

De acuerdo a esta información se realiza el cobro del Impuesto Predial Unificado el

cual hace parte de los ingresos de mayor importancia dentro de un municipio, la

administración y el recaudo de este, corresponde a donde se encuentre ubicado el

predio, por tal motivo este trabajo de investigación en San Juan Nepomuceno, intenta

identificar como incidió este impuesto dentro de las finanzas de dicho municipio para la

vigencia del año 2021, Para ello es importante resaltar que el recaudo del impuesto es

uno de los factores que le permite al municipio de San Juan Nepomuceno su

sostenimiento económico y al mismo tiempo actúa como un activo e influye en el

desarrollo económico y el gasto público de diferentes formas.

Por otro lado, se toma como muestra los elementos representativos de la población, en

este caso, aquellos predios que realizaron y no realizaron el pago de su Impuesto

Predial Unificado dentro de la vigencia del año 2021.

La muestra está representada en 53 predios, a los cuales se les solicito la información

que se necesitó para contestar cada pregunta plasmada en la encuesta realizada.


32

Para el caso del municipio se San Juan Nepomuceno Bolívar no se tiene un análisis

detallado de la usabilidad que se le da al recaudo del Impuesto Predial Unificado y al

mismo tiempo no maneja de forma detallada el destino que se le da al recaudo de

Impuesto Predial Unificado, lo que hace es separar del cobro del Impuesto Predial

Unificado, lo que corresponde a ingresos corrientes de libre asignación y lo

correspondiente a ingresos corrientes de destinación específica, para poderlos distribuir

en el gasto de acuerdo a su finalidad, si se refiere a destinación específica y de

acuerdo a lo establecido en la Ley 617 de 2000, si son ingresos corrientes de libre

destinación.

Mediante un análisis horizontal se midió el grado de participación del recaudo de los

dineros del Impuesto Predial Unificado en las finanzas del municipio de San Juan

Nepomuceno, para el año 2021.

IMPUESTO PREDIAL ULTIMOS AÑOS

TOTAL PREDIOS VIGENCIA 2021 10725

AÑO PREDIOS PORCENTAJE


IMPUESTO PREDIAL ULTIMOS AÑOS
12000 2021 871 8.1
10000
2020 860 8.0
8000
2019 772 7.1
6000

4000Table 3 IMPUESTO ULTIMOS AÑOS

2000

0
TOTAL PREDIOS 2019 2020 2021
VIGENCIA 2021

Figure 3 IMPUESTOS ULTIMOS AÑOS


33

10. Resultados.

Estudiada esta información se puede inferir que, aunque el índice de predios ha tenido

un leve incremento año tras año, se evidencia que el porcentaje de predios que

cancelan el impuesto es bastante bajo relacionado con el número de predios que posee

el municipio en su base de datos, esto incide de manera negativa puesto que lo

recaudado por medio de este impuesto es de uso libre del municipio el cual puede

destinar a realizar obras públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del

municipio de San Juan Nepomuceno.

Información tomada de carta enviada por el director de finanzas y tesorería municipal.

Esto se complementa con la información encontrada en el informe de ejecución de

ingresos en donde se evidencia al igual que en el presupuesto para el año 2021 un

estimativo de recolección de recursos por medio del Impuesto Predial Unificado de 250

millones de pesos divididos así 150 millones correspondientes al área urbana y 100

millones para el área rural.


34

PRESUPUESTO DE INGRESOS
CODIGO NOMBRE CUENTA PRESUPUESTO
INICIAL
1 INGRESOS $
47.798.922.914
1.1 INGRESOS CORRIENTES $
46.021.985.286
1.1.01 INGRESOS TRIBITARIOS $
3.254.920.000
1.1.01.01 IMPUESTOS DIRECTOS $
312.500.000
1.101.01.014 SOBRETASA AMBIENTAL. CAR $
62.500.000
1.1.01.01.014.01 SOBRETASA AMBIENTAL. CAR. $
URBANO 37.500.000
1.1.01.01.014.02 SOBRETASA AMBIENTAL. CAR. $
RURAL 25.0000.000
1.1.01.01.200 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $
250.000.000
1.1.01.01.200.01 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $
URBANO 150.000.000
1.1.01.01.200.02 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $
RURAL 100.000.000
1.1.01.02 IMPUESTOS INDIRECTOS $
2.942.420.000
1.1.01.02.109 SOBRETASA A LA GASOLINA $
660.000.000
1.1.01.02.200 IMPUESTO INDUSTRIA Y $
COMERCIO 800.000.000
Table 4 PRESUPUESTO DE INGRESOS
35

El estatuto tributario municipal, tiene por objeto la definición general de los impuestos,

tasas y contribuciones lo mismo que la regulación del régimen sancionatorio, para una

mejor distribución y ejecución de los recursos públicos. En el caso de San Juan

Nepomuceno las tarifas establecidas son:


36

PREDIOS URBANOS EDIFICADOS VIVIENDDA

CATEGORIAS TARIFAS
1. INMUEBLES CUYO AVALUO CATASTRAL SEA IGUAL O INFERIOR A 20 5.00 X 1.000
SMMLV.
2. INMUEBLES CUYO AVALUO CATASTRAL ESTE ENTRE 20 SMMLV Y 50 7.00 X 1.000
SMMLV
3. INMUEBLES CUYO AVALUO CATASTRAL SEA SUPERIOR A 50 SMMLV. 9.00 X 1.000

CLASE DE PREDIO TARIFA ANUAL


INMUEBLES COMECIALES 13 X 1000
INMUEBLES INDUSTRIALES 13 X 1000
INMUEBLES DE SERVICIOS 13 X 1000
INMUEBLES VINCULADOS AL SECTOR FINANCIERO 11 X 1000
LOS PREDIOS VINCULADOS EN FORMA MIXTA 11 X 1000
EDIFICACIONES QUE AMENACEN RUINAS 26 X 1000

PREDIOS URBANOS NO IDENTIFICADOS

CLASE DE PREDIO TARIFA ANUAL


PREDIOS URBANIZABLES NO URBANIZADOSDENTRO DEL PERIMETRO 26 X 1000
37

PREDIOS URBANIZADOS NO EDIFICADOS 16 X 1000

GRUPO II PREDIOS RURALES CON DESTINACION ECONOMICA

CLASES DE PREDIOS TARIFA ANUAL


PREDIOS DESTINADOS AL TURISMO, RECREACION Y SERVICIIOS 13 X 1000
PREDIOS DESTINADOS A INSTALACIONES Y MONTAJES DE EQUIPOS 13 X 1000
LOS PREDIOS DONDE SE EXTRAEN ARCILLA, BALASTRO, ARENA. 11 X 1000
PARCELACIONES, FINCAS DE RECREO, CONDOMINIOS, CONJUNTOS 12 X 1000
RESIDENCIALES
LOS PREDIOS CON DESTINOS DE USO MIXTO 11 X 1000
Table 5 ESTATUTO TRIBUTARIO MUNICIPAL, PAGINA 6

GRUPO I PREDIOS URBANOS EDIFICADOS

TABLA QUE REGULA EL COSTO


RANGO AVALUO DESDE AVALUO HASTA TARIFA
1 0 2.500.000 5.0 / 1000
2 2.500.001 10.000.000 5.5 / 1000
3 10.000.001 20.000.000 6.0 / 1000
4 20.000.001 30.000.000 6.5 / 1000
5 30.000.001 50.000.000 7.0 / 1000
6 MAYOR A 50.000.001 10.0 / 1000

GRUPO II PREDIOS URBANOS NO IDENTIFICADOS

DESCRIPCION TARIFA
PREDIOS URBANIZABLES NO URBANIZADOS 33.0 / 1000
PREDIOS URBANIZADOS NO EDIFICADOS 33.0 / 1000
PREDIOS NO URBANIZABLES 5.0 / 1000
38

GRUPO III PREDIOS RURALES CON DISTINCION ECONOMICA

TIPO DESCRIPCION TARIFA


1 PREDIOS DESTINADOS AL TURISMO 10.0 / 1000
2 PREDIOS DESTINADOS A MONTAJES DE EQUIPOS 11.0 / 1000
3 LOS PREDIOS DONDE SE EXTRAE ARCILLA, ARENA. 11.0 / 1000
4 PARCELACIONES, FINCAS DE RECREO, 12.0 / 1000
CONDOMINIOS
5 PREDIOS CON DESTINACION DE USO MIXTO 11.0 / 1000
Table 6 ESTATUTO TRIBUTARIO MUNICIPAL, PAGINA 7

11. Recomendaciones.

Analizada la situación actual del municipio de San Juan Nepomuceno en cuanto a

impuesto predial se refiere, notamos que sus índices de pago son bajos, que la

información como tal no se maneja de la mejor manera y existen pocos mecanismos

asertivos en cuanto información, actualización y pago de dicho impuesto.

Una mejor manera de recolectar más dinero con este impuesto seria mediante las

siguientes recomendaciones:

o Idear iniciativas nuevas en pro de incentivar el pago del Impuesto Predial

Unificado, como lo es la creación de facturas anuales y hacerlas llegar a sus


39

respectivos propietarios, así como se hace con los servicios públicos por así

decirlo.

o Realizar brigadas de actualización de datos en cuanto a predios se refiere, es

decir trasladar la oficina móvil del IGAC al municipio para facilitar estas

modificaciones, puesto a que se evidencia que las personas propietarias como

tal son bastante pesadas para hacer estos tipos de trámites.

o Crear una base de datos virtual por medio del uso de las tecnologías de punta

en donde sea más fácil y menos traumático el solicitar información referente a

impuesto predial en el municipio de San Juan Nepomuceno.

o Mejorar canales de información con respecto todo lo relacionado con Impuesto

Predial Unificado, solicitudes, quejas, reclamos, certificados y pagos del

impuesto mencionado.

o Capacitar a la comunidad poseedora de bienes inmuebles con referente a la

importancia del pago de este impuesto y como se utilizaría el recurso en

inversión propia al municipio.

You might also like