You are on page 1of 22
CaPiTuLO SEGUNDO Vision pedagogica de un ambiente de aprendizaje con recursos tecnologicos informaticos, comunicativos y de multimedia |. PROPUESTA DE PARTIDA ‘Objetive Avalarlos supuesos plains de un arbiene de aprendaje con cuss tecnolgions informs, comunicatvos y de mule Este capitulo plantea los supuestos'!) pedagégicos de un am- biente de aprendizaje con recursos tecnolégicos informsticos, comunicativos y de multim La pedagogia se refiere a la educacién, especificamente a los procesos de ensefianza y aprendizaje, cémo se realizan estos procesos en los escenarios educativos y cémo deberfan ser. La pedagogfa es un saber que involucra una relacién estrecha en- tre la préctica y la teorfa. Por tanto, presupone una reflexién petmanente sobre los procesos educativos, sus modos de expli- cacién y comprensin. En el contexto de esta reflexidn, la pe- dagogta busca también la valoracién y la justificacién de dichos procesos. Lo anterior le permite, al mismo tiempo, elaborar propuestas para mejorar esos procesos.l2] Con base en las ideas anteriores, la pedagogia construye su- puestos © hipétesis que revelan las posibles relaciones entre la préctica y la teorfa. Los supuestos son el fundamento concep- tual de una determinada manera de pensar los procesos educa- tivos, como en este caso aquellos que proceden a conceptuali- zar el papel de los recursos tecnolégicos y la nocién de apren- dlizaje implicita en la utilizacién de tales recursos.{3! El empleo de los recursos tecnolégicos se caracteriza por invo- Jucrar una serie de componentes, a saber: + El tipo de recursos tecnolégicos. ‘Visi pedagigica ~~ 3i —k, ‘Agta paused ua pect? Acuéierced ino lig? Arles equates puss, -—k Cansei pls, ‘Sinden cosine Ip rg ‘fé c ted go cas eae wil peleghcamente en dl epco huevo? Reflney conse persis Penal concep de Jenin. ila yaa Conan cous olga qu consent inorder en lo pes de spendiey sna nes ombes yraplue sues rspeca, + La concepcién educativa que fundamenta el acceso de esos recursos en el espacio educativo. + El conjunto de objetivos que permice definir el para qué de los recursos tecnolégicos en el espacio educativo. + La visién pedagégica de cada docente para facilitar el ac- ceso a dichos recursos. En el orden establecido los tres componentes se tratan alo lar- 0 del capitulo precedente. El cuarto se atiende en este capi- tulo a partir de la consideracién del papel de las interacciones, interlocuciones y formas de mediacién de las personas entre sf y con los objetos tecnolégicos.l4 La palabra interaccién tiene un sentido particular en el am- biente de aprendizaje con recursos tecnolégicos. Como se se- fiala en el capitulo primero, dicha palabra muestra una forma no mecénica de relacién entre las personas y los objetos tecno- Iogicos. Tiene una amplia trayectoria en la explicacién de los procesos de aprendizaje y socializacién desde diferentes enfo- ques psicolégicos.!51 La interaccién ilustra también una forma de explicacién de las, relaciones entre el que conoce, lo que se conoce y cémo lo co- noce. En otras palabras, indica la complejidad de la construc- cién de los procesos de aprendizaje, ensefianza y socializacién de los seres humanos. Esta se expresa en relaciones multidirec- cionales y plurisignificativas que dan sentido a la apropiacién del conocimiento. Por ejemplo, no aprendo a lavarme las ma- nos antes de comer por tratarse de una regla en la casa, sino porque mis padres lo practican y me lo inculcan, Adems en su aprendizaje participan otros espacios como Ia escuela y la enfermerfa que se apoya en estudios, los cuales muestran la im- portancia de dicha préctica para mejorar y mantener la salud. La interaccién permite indagar el desarrollo biopsicosocial en un ambiente natural y cultural. Este propésito es la base de la claboracién de los siguientes enfoques (Garton, A., 1994): + Lateorta de Piaget 0 epistemologta genética: Se basa en los mecanismos que subyacen al crecimiento biolégico, es decir, la organizacién (por ejemplo, la sistematicidad y el agrupamiento de comportamientos y actividades huma- nas), y la adaptacién, Ia cual implica la asimilacién (se re- fiere ala incorporacién de nueva informacién a la ya exis rente) y la acomodacién (se trata de los cambios que ocu- 2 = TRCQUELINE Gancta ren cuando se incorpora dicha informacién a la previa). La asimilacién y la acomodacién generan estructuras cog- noscitivas que funcionan a través de la equilibracién, es de- cir de un mecanismo de autorregulacién que las coordina muruamente, Esta explicacin del desarrollo de las opera- ciones cognoscitivas se apoya en la interaccién activa del ni- fio con el entorno, por la que se producen cambios sistemé- ticos en su comprensién del mundo, los cuales permiten analizar las caracteristicas de las diferentes etapas preopera- torias y operatorias del desarrollo cognoscitivo. La teorta de Bruner, o sistema de apayo para la adguisiciin del lenguaje: Su visién del desarrollo cognoscitivo se sus- tenta en el proceso de adquisicién del lenguaje en contex- tos especificos. Por ejemplo, la relacién de la madre y el hijo crea un contexto en el que ambos establecen diversas inceracciones, por medio de las cuales ella puede inferie el sentido del Ianto 0 la risa de su hijo. De la misma ma- nera el hijo aprende a comunicarse con ella a través del uso de ciertas acciones o palabras. La madre otorga sig- nificados a dichas acciones 0 palabras y las interpreta. ‘Asimismo el hijo parte del conocimiento adquirido para construir nuevos usos lingiiisticos y ampliar sus formas de Por esta razén es indispensable la participacién del adulto en el aprendizaje. Esta participacién es descrita a través de formas de interaccién del adulto que establecen pautas de intercambio con el nifio, como las siguientes: Andamiaje: se ditige al nifio a través de pequefios pasos comprensibles hacia Ia consecucién del éxito en alguna tarea, por ejemplo, alcanza un objeto, ponerse un zapato con cordén. Formato: se trata de contextos sociales que se caracterizan por presentar regularidades en sus formas de ejecucién, por ejemplo el nifio aprende a bafiarse, ir al bafio, lavarse las manos. Su aprendizaje est4 acompaiiado del ciertas re- glas que requieren ser aprendidas. ‘Modelo: se espera que a partir del uso correcto de alguna norma gramatical por parte del adulo, el nifio la aprenda. Por cjemplo, el nifio repite: Yo me llamo Juan. La teorta de Vigotsky o psicologta social del desarrollo cognos- itive: Parte de una relacién reciproca entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tiltima por la cultura y ‘Vain pedagigica 33 Peda aa quelsineossin sense nti dels objecs seri? Anil pnts ramen prec los procesos histéricos. Supone que el desarrollo del len- guaje posibilita al nifio su insercién en la cultura, ya que ‘&te es un sistema transferido a través de la interaccién so- cial y su posterior apropiacién. En este sentido, la ense- fianza y el aprendizaje son dos procesos paralelos en el de- sarrollo del lenguaje y las capacidades sociocognitivas. Las caracteristicas de los enfoques mencionados muestran que la interaccidn social se establece en contextos especificos cons- truidos a partir de la comunicacién y la implicacién de dos as individuos en relacién con objetos, lo cual propicia el in- tercambio de informacién. El eétmino interlocucién se reficre a un didlogo entre dos o més personas que alternativamente manifiestan sus ideas o senti- mientos.(51 Por ejemplo en el laboratorio de informatica, una nifta quiere obtener un efecto en el disefio que esté ejecutando, llama a su maestra para hacerle una consulta. Ella la escucha y le pide que explique los pasos seguidos hasta el momento. Am- bas procuran resolver en conjunto el problema de programacién. La mediacién es un vocablo con frecuencia utilizado pata ex- plicar la relacién entre cada docente y sus estudiantes. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (1992) lo defi- ne como la accién y efecto de mediar. Por mediar se entiende interceder, interponerse, existir 0 estar en medio de otras cosas. La mediacién se evidencia por las acciones 0 efectos concurren- tes entre dos 0 mds personas involucradas y en relacién con ob- jetos. Esta palabra forma parte de los enfoques que se basan en la interaccién y procuran mostrar la relevancia de la partici- pacién de otros (personas u objetos) en la construccién del aprendizaje. Se relaciona con la teoria de Vigotsky, quien la utiliza para mostrar que el desarrollo cognoscitivo no ocurre en forma aislada, sino holisticamente. Es decir, los contextos so- cio-culturales e histéricos se constituyen en los medios que permiten al nifio adquirir su desarrollo biopsicosocial La palabra mediacién expresa ademas una relacién con el tiem- po. Este hecho permite suponer que las acciones 0 efectos se perciben en el transcurrir de los eventos. Por tratarse de una sucesidn en el tiempo la mediacién ocurre entre tanto se reali- za una accidn o se produce un efecto, por ende no se trata del resultado de un proceso, sino més bien los pasos intermedios para llegar a una meta. Ademds se caracteriza por el uso de di- H JACQUELINE CARER PALLAS versas estrategias para obtener un resultado, como por ejemplo, lenguaje, artefactos y procedimientos elaborados para planifi- can controlar y lograr resolver un problema.”! 1. Contextos de interaccién y de significacion en un ambiente de aprendizaje con recursos tecnolégicos Gijetive Proponer los contextos de interaccin y de significacién identficables en un ambiente de aprendiaje con recursos tecnoldgicos, En un espacio educativo con recursos tecnolégicos se observa un dinamismo permanente, propiciado por la utilizacién de los recursos y los intercambios que se producen en torno a ésta.l8) Este dinamismo permite considerar que este espacio se con- vierte en un contexto para la construccién de procesos de aprendizaje..91

You might also like