You are on page 1of 57
Ke Fe! Hace diez aos, un grupo de Guerterose indigné al saber susregiones era cinco veces rf ‘yque una atencion adecuada| Asi fue come inilaron su uch defensa de su vida y sus dered Mujer indigena Manos Unida Indignacion y del era, pero tuna materidad saludable yo las embarazadas indigenas p cde médicos instituciones, de ‘comunidad, ese anhelo parec ‘Manos Unidas revela cémo, texelusiones que viven ls inl ujeres indigenas de ela mortalidad materna es Jayor que enel esto de poi dria evtar esos decesos contra la muerte ingstav jes resultado dela también del anhelo de vii 202a, En un contexto don tro desufamilay eno tuna quimera La histor sde la profuncidad de os yenas de a Cost Chica, parteras ypromotoras de salt asumen una posicion citi ereatva:e6mo van c culturalmente stuada param reproductvary cémo, a conte i transformacion de sus cultur ciudadania,al tempo en que para repensar la poitica de intercultural. de géneray de mndo una estratesia orarla experiencia pelo, propcian a el fortalecimlento de portan valiosas elemento lad desde un enfocue lerechos, 0 DI 08. a Casa dela Salud eo A mascara Bs “MANOS UNIDAS* CONTRA LA MUEMPETTATERNA SQ GUERRERO ‘ ~ iN "MANOS UNIDAS" CONTRA LA MUERTE MATERNA, Por una maternidad libre y saludable para las indigenas de la Costa Chica-Montafia de Guerrero | “MANOS UNIDAS” CONTRA LA MUERTE MATERNA | Por una maternidad libre y saludable para las indigenas de la Costa Chica-Montafia de Guerrero ec ai ot Pagan de ie eau ele ‘i np “se Pg pi spa palon Qu pi camp a dc ab able gen amma ego ings hCG 0G Ep Din (lvoe GA Comin ie ey Ge pie Dae ite: Mpg ison ata Di pis ey Digs ha in ii Ha Gar pe ine ei 213 ‘RO 2s UNIVERSIDAD AUTONOMA METHOROLTNA Une aio Mange Ustad (Cl ee 0 (ans Qa Corc 0 Men DE 936 jc Village jer pe 4.7 9.2 Ingram ar [| —hDr—r—S—es—Sss—SesESeseSeSESseesS “MANOS UNIDAS” CONTRA LA MUERTE MATERNA Por una maternidad libre y saludable para las indigenas de la Costa Chica-Montafia de Guerrero Gisela Espinosa Damién ‘con la colaboracién de Ana Carmen Luna Mufioz = @ sac ‘pes inoue ‘eg Sn Le Sent er i Seri i i Meee Bio Akin ay Ce ‘Sad, Ce eine Gi ‘6 pio, Mig dg Rj Ca Joti De prs) Rin hd nd! Contino See aC Aes Given Fea Coes alte skies Wali esi) ‘eta Ande Ala a Ao lj ie ance ipa Ca a oe Shale Oe iia Psa el Rl Ar cP Ree Jt Sn Mes oc eS Asus Can Roig Sachs Vie @ ‘ASADELA SALUD DEA MUJER NDIGNA MANOS UNDA A Meche : . (nye pte Open ‘ee i Ne ed fos nines aes fen ond ts hn ‘weer aoa Dean ‘era foe i indice ‘Vida ymilagros de mujeres indigenas Tnrodsceibn LaCosta Chica Mujeres ndigenas abriendobrecha Le prieos pasos Uniendo as mance Lacs “Tejindo aianzas andar sehace camino ‘Lamortalidad materna: un problema multifactorial Mucree mater. dilogoinercukual? Manos unidas ante el iesgo ‘Uns mirada os servicios de salud materna Los tiempos ylosespaios dla mueree Factores socioeconémicory socioculeurales a a 2» a a ” st 3 7 n 7" 80 LLacetrategia de Manos Unidas La compejidad de experiencia Ensef aprendije or una matenda bre sdable ‘Una propoena curamense sada En busca de un taro eponsbley dgno Promotors de tld y de derchot Fortaleza desaflosyanlos Foraleas Rear perspectives Una reflexia final Bibliogeafia 85 % om 100 10s, 108 tt one Sr Orr, rt Yost Se ,; =§=s=F Vida y milagros de mujeres indigenas | PRESENTACION DE LA SERIE (Quizé algunas personas e pregunten por qué esta sere slam Vide _ milagros de mujeres indigenes. Aunque se sustenta en un conjunto Ge iniciativasy recursos insitucionales, sociales y académicos que ‘explcan su exstenca, la verdaderaraz6n por la que usted tiene en susmanos uno de!os libros dela seri, es que hay cients de mujeres Indigenasrebeldes y creativas que, al prcibilos agravios que suten en su vida cotiiana, suefian una vida mejor y emprenden proyectos ‘que primera vst parecen imposible. Els abren camino en medio | de carencias y de adversidades. Hacen milsgros. Cuando usted, | tectorao lector, conoaca sus historias, pods comprobar que Vida y nilogros de mujeres inaigenas es un titulo que apenas hace justia a les proezas y novedosas formas en que dlstnts grupos de mujeres indigenas estin enfentando graves problemas. Claro que esos milagros quedaran en la sombra sino es porque fen 2011, la Comisin Nacional par el Desarallo de los Pueblos Indigenas (CO), por medio de la Direccién de Fortalecimiento de CCapacidades de los Inigenas (OF), valor la importancia de recu- pera las experenclas del proyecto Casa de la Mujer Indigena (CAM, ‘que empezé en 2007 ytuvo como antecedente el proyecto Casa de Salud dela Mujer indigenaInciado en el afo 2004, sendo actual: mente una de las modalidades del Programa de Acciones para lo Igualdad de Género con Poblacién Indigena de la insttucién. A ‘omar esta iniciatva, la CO advertia la iqueza de estas experencias 130 potencialpedagdgico” para procesos similares Yes ques bien | n enn eer las 19 cay que hoy existen tienen como referente el Modelo auto- _gestvo de atencén la violencia ya la salud reproductive en zonas Indlgenas,éste ha tendo que adaptarse o ben, se han creado nove sas acciones y metodologias que respondan al contexto socal al proceso organizativo de cada equipo ya laproblematica que en cada caso se decid enfatizar En agosto de 2011, convocadas por la CD realzamos un primer taller con integrantes de sels cat con dstintosniveles de avance, en ste se puso a discusin la idea de slstematzar sus experencas Los ss equipos convacados decdieron paticipar, definieron los ees de su acclin que mds les Interesaba analiza y os objetivos de st sistematizacion; también se acordé que sus voces deberian tener ‘un lugar central en cada estudio. A dos aos de aque! momento, los resultados de esa Invesigacin partcipaiva son los sels nimeros dela serie Vida y mlogros de mujeres indigens. 1 tomo 1, Nahi na xine na xh por una vida ire de violencia ara las mujeres en el Vale de San Quintin, Baja Calflora, escrito por ‘Gisela Espinosa Damién -quien cont6 con la colaboracién de Ana ‘Carmen Luna Mufce durante el proceso de investigacion-, analiza la experiencia de Nahi na xinee na xh (Mujeres en defensa de la ‘mujer, que inicilmente se abocé a defender los derechos aborales de las joraleras en una zone donde el trabajo agricola depende de migrates e Inmigrantes de dversosestados y pueblos indigenas del pas. nel Valle de San Quintin, un nimero cecente de fails Jmaleras ha creado nuevos asentamientos humanos, mutiingles Y pluricuturales. En ese complejo y dindmico entoro, ls lenguas Indigenasy ls pertenencias éticas y de género son reconocidas or los agrcultores’~como las jomaleras laman alos empesarios agticolas de la egién-, pero no con aanes digniicadores sino para Inferirizar asus trabajadocesy extrema los grados de explotacion, ‘marginacién y violencia. Ahi las mujeres no s6lo comparten con los varones las injusticias laborales, sino que viven desigualdades sodas y violencia inttafamilar po el echo de ser mujeres. Es por ello que Navi na xnxe nahi, deci crear una Casa de la Mujer R 7 Indigena: Vee naxihi, que asume la prevencion y atencién de la violencia intrafamiiar y pugna por una salud sexual y reproductva para las mujeres del Valle de San Quintin “Manos Unidos" contra la muerte matema. Por une maternided libre y soludable para ls indgenas de la Costa Chica Montara de Guerrero el tomo 2 de la seri, escrito por Gisela Espinosa Damin y en cuya Investigacion colaboré Ana Carmen Luna Mune, recupera la experiencia de la Casa de la Salud de la Mujer indigena Manos Unidas en cinco municipios dela Costa Chica- Monta de Guerrero, donde vive poblacién amuzga, mixteca, tlapaneca, afomexicana yy mestza Esta regién, desde hace afios, ha ocupado ls primeros lugares en muerte materna del pas, muertes que sigifican cients ‘miles de ragedias, no soo para ls fllecdas sino para sus familias Con el fin de detener la muerte y defender la vida, es que *Manos Unidas” integra un equipo de promotoras de salud y parteras indi- genas que previenen los decesos en las comunidades y acomn- ppafan a majeres embarazadas, cumplen el papel de intérpretes en f hospital regional de Ometepec. y van dando significado a una Perspectva de géner, intercultural y de derechos desde la situa ‘in regional donde laboran, Su estratesa para reducir est tste indicador no s6lo es una labor vital par las mujeres indgenas ino ‘tema de interés dels CAM y de todas las institucones responsables de evtar las ijustase injustieables muertes maternas. En el tomo 3, Constnyendo nuevas relaciones por una vido Ire ce violencia de géner: el Centro para los Derechos dela Mujer Nailin de Matias Romero, Oaxaca, Gloria A. Carmona de Alva analiza la experiencia de esta organizacién auténome de mujeres mixes cuyo universo de abajo comprende una vasta zona del Isto de Tehuantepec, region en la que confuyen distintos pueblos y culturas como laine, apoteca, mistece,chinanteca,huave yzoquUe, en la que este colectvo lleva a cabo acciones de carter comuni- tari y regional en tomno a temsticascverss, Al sumarseal proyecto ‘de as CAN la Nan dedica gran parte de sus esfuerzns ala real 2zacion de dos programas princpals: Salud sexual y reproductiva B 1yPrevencin y atencién dela vileneta de género Este die, que Enel tomo 5, Rompiendo el silencio: chikahualsth Sihuame en tiene come propésito desnaturalizar la violencia de género y sentar lucha contra fa volencia hacia las mujeres dela sera de Zongolia, las bases para quel mujeres ndigenas conozcan yeerzan sus dere- Veracruz, Gisela Espinosa Damn que cont6 ¢on la calaboracién| chs huranos, en particular el derecho a una via ibe de violencia, de Ana Carmen Luna Mufoz,recupera la breve e intensa historia consttuye el objeto central de este trabajo. En primer término, se e IchikahualstSihuame (La fortaleza de las mujeres). El reato presenta la reconstruct colectiva de fa larg trayectoria de esta se remonta a la nunca esclarecida muerte de Eimestina Ascencio, ‘organizacion y su luca cotidiana para la ransformacion de as rela clones entre mujeres y hombres en busca dela equidad ye espeto, Pa dar paso ala revision de la propuesta metodoligica que estin| Poniendo en prictica par atender a mujeresindigenas que padecen| las consecuencias del lacerante problema dela violencia de género. Enel tomo, tulado La Masevalsivat Kali de Cuetzala, Pueblo: tronsformacién de la justia comunitaria como un derecho de fs ‘mujeres indigenas, Gora A. Carmona de Alva plasm la experiencia e esta organizacion de mujeres nahuas que ao largo de su trayec toria ha realizado acciones en muy diversosdmoitos y se ha especi lzado particularmente en temas com: salud sexual yreproductiva, apoyo emocionlydefensa de los derechos de las mujeres indigenas, una anciana que en momentos de agonia dij haber sido violada or sldedos y cuya decaracion detoné la indignacién soc y a ‘reocupackin de varios organismos gubernamentales y no guber- namentaes de Vera. chikahulst asus a tarea de prevent y tener la violencia de género que viven mujeres mabuas da sera de Zongolica. En un medio donde lslenco envueve fa violencia contra las mujeres aunque ésta sea muy comin y dolorsa, e uso de pequeias obras de teatro pare sensblzar ala poblacién sobre e problema y abril posiblidad de que ls mujeres afectadas haben de ella, consttye el tema privlegiado de este tomo pues, aunque la metodologa de prevencion y atencion nose reduce a las repre sentaciones tata éstas han sido una lave maesta para que as teniendo como eje centrale prevencén yatencén dela violencia Integrates del equipo elaboren sus propias historias de violencia, de genera. A patrdelo que hacen estas mujeres en nombre de su ara que las mujeres nahuas dela regi relacionen algunas de ss Cligniad para defender sus derechos y trata de inci en la trans- ‘experlencias con distntos tbos de vilenca, para desnatualizary formacion de ls sistemas de justia comunitaros se reconstuyé | _—_coloarel problema como asunto de interés plc y para avanzar de forma colectiva la historia de la organizacién y el esquema de cena atencion de casos particulars. atencén que ofece la CAN Maseualsivat Kali 9 mujeres indigenas Enel tomo 6 yditimo de la sere, Moviizandoconcencas para dea Sierra Norte de a Siera Nororienta dl estado de Puebla, preven y tender la violencia de gener: To Coll Pk Waal en Sh ‘abajo en el que han tenido que enfretar un sinfn de obsticulos, Yeatén, Glia A. Carmena de Alva da cuenta de lo trabajos que ero con el que han logradoavanzar tanto en la transformacion de reaiza el Centro altemativo paa el desaroll integra incigena, AC las elaciones entre mujeresy hombres ela vida cotidana;como.en (Chom), erganizacon que da nico apart de variadas acciones @ leer de su derecho aque la impartcin de justia enaregion nivel comunitario realzadas sbre todo con nfs y nif para la incopore valores como el de la equidad de género y el respeto 2 ‘Promacidn de sus derechos humanos, Despus de una larga trayec- las mujeres. Pasos necesarios para alcanzar su aspiracién de forjar tori atualmente brinda servicios de asesoria y capactacién en ‘una cutura de buen trato que Sustituya ls relaciones de violencia y lstntos temas, siendo su proyecto principal la Casa de la Mujer ddominacién que oprimen a las mujeres indigenes. Maya Toj Gola! Puts ikaal(Sanando el Corazén, cuyas lineas de twabajo son la defensa y promacién de los derechos elas mujeres “4 15 Y la atencén a fa salud integral desde una pespectva maya, cons- se «ifn informacion para lograr embarazossludables,promover la afilacon al Seguro Popular, refer, acomparaty defender ls dere- cas dels pacienteen os servicios médicosygestionar transporte, ‘medicamentos,etcétera, son condiciones bsicas pare el acceso real 2 ls servicios de salud materna y debieran ser proporcionados por los instituciones publics. Silas mujeres indigenas ls asumen na es Por suplral Estado, sino porque sn ella, nace aura estas tareas ‘que pueden costars la vido Slempre hemes recibdo talleresy capacacén ta compartimos en la comunidad cone esposo,sabemos que a slud ee my vss ae la mujer pare el efi para todos, pero no hay medicaments ni doctores, el centro de salud es abandonade, De nada sive que ‘motiven 2 las mujeres para que leven sy conto durante el embe ‘azo y se hagan ulrasonida I parto gratuito no 2 cumple, hay mucha dsciminacin, tenemos mas conodimentos pero nada ht cambiado (Fox, 2008) El monitoreo concluye que la disponbilldad de informacion para Proveedores de servicios de salud y el acceso dela poblaciin a los Servicios hosptaarios son los peor calficades. Hay plantas incom pletas en los hospitales(insufilente personal para dr los servicios ‘que deben proporcionar,precarizacién de las condiciones de tra ‘bajo personal contratado con cidigos que no corrsponden a su actividad, solo en tes hospitales perciben que su personal médico et totalmente capacttado en urgencias obstéticas. S6lo en uno e los diez hosptaes generales monitoreados existia material de go a a Hospital Regional de Ometepc pra ser atendidas “Cuando tene alo, sangradoy no hay dstacin, no puede hacer nada, Rapido la manda al hospital, no abe, no avanza su datacén, cuando no ‘lenendiatacin, hy mécos que ponen injec, yo noo puedo haces fo hace el mea (Tlleesdesstematizacin 2011), Hemos andado aqul trabajando, ayudando alas mujeres embare zdas,asesoréndols, vamos a la comunidades dlléndoes(..) “eSmo te stent ben qu tenes, has sentido alg sintoma, no te dele a cabeza, no sintes esto Hay compareras que dicen “na pues a me dle acabee, me da bre, se me hinchan fs ples Les digo “entonces tenes que scala tata. tenes que ite ‘a hospital. Ya ves Lana como musi, ya haba nacido el bebé, yo ‘estaba todo yl time murié de hemoragl 0 seas Woy aseso- ‘anda ella pregunta “pero por qu? les digo porque partes no te puede atender (Testinonio de Delina Benito Lucrelo en Aauine, 201127) Promatoas y parterasreconocen sus limites técnicos, per también advierten que las defciencas de los servicios pubiicos de salud ele van el esgo de morr durante el proceso reproductvo. UNA MIRADA A LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNA [Muchos son los problemas que parterasy promotoras de salud de la Casa observan en las institucones pblicas de salud, tambien e Coordinador de Arranque parejo en la vida dela Jurisdccén 06,” confirma oaiade algunos: BE Latcrewmda qu pancen cn puedes pvinen ‘kek dose semi ede 01 rope coo de ‘AeVenea snopes. n "© “Horarosrestingidos de atencdn” (de 8 14 horas, de lunes a eres), pese aque como todo mundo sabe, el part se presenta en cualquier momento" nsuficencia © deficencia de médios y de servicios de salud en ls das y horarios de atencin oficiales ausencia de médicos en fs comunidades. *iicutades pare inscribe en e Seguro Popular: “Para el Seguro Popular nos pen muchos requis (lo CURP pr ejemplo, iden papeles que la gente no tiene y no sabe eémo conseguir Esas trabas ponen para no recistrar mis gente (Foo, 2008, Fata de capactacin yseniblizacion Intercultural de los mos {ue trabajan en la region. Imposibided de comunicacién ente ‘édlcos monoingdesy usuarias manolingles,Carencia de int rtesenloscetros de sal y hospitals de a regi, excepto en fede Ometepec, donde Manos Unidas brinda ese servicio y se han incorporedo alguna intpretes, peo no hay en todas las lenguas len todos los tunes. '¢“Discriminacén y violencia obstéria™ contra las mujeres ind genas, misma que se expresa.en acttudes de “asco, rechaz, ‘arginacién 0 maltrato por parte del personal médico e ist ‘onal hacia elas. "Fata de sensibidad de! personal médico" para ‘brndar “servic de salud con calc. respetoy consideracén 3 las indigenas» quenes“atan como sl fueran inferiores, igno> rantes 0 cosa 23 Taig dn deat major me ide id ied ex de ere, inch el cna na sb Ison deo cn prc Ei xn lo op mo Some on ‘ode medline ps re nen cong ‘ie anomie dc sie os pny la 2 SMhcare ean so con me scp peo de un ncn sae nn ne ac "gilts ery aman nem dpe owen aul dpa dete es cans meen yaa ct ‘Steno conn purpura oe concent eat pe ‘nate elo tle con len soeen our Lees {Mans saan gop comp) acon de shpat ‘ns del eroiony pc dels eet deo de Gao n -_ ;* ‘ls curenta fos se embrazb ero se tuo que induce! pao Esto tres las en la cin, le pusieron una inyeccén pero no le dabon sequimiento, No le devon de comer y le dljeron que fa ‘environ a Chilpancingo. La reganaban le detan que ya ea ij, ‘ue no hale ecco. Ela, tnla miedo de que le cran cess [sus fame) La wasladaron aun particular y le dio un shock, se le ajo el azar, a contolarony por fn pudo nace bien e ni (€splnes, 2008211), Difutades para la planificacin fami, “falta de informacion sobre métodas anticonceptves'y de “explcacones adecuadas a la poblacién indigena, cuestiones reconocids inchiso por el personal médio dela Jurisdcon Saitarié: En as Gudades ls mujeres incluso van sols a slctar un método En zona indigenas no exsten estvategis especias para plan- cacién femal emp se devine, fla informacion, es fil la «omunicacié,lalengua es un facto muy importante, hay téenicos ‘enatencion primar que son orgiais de as z0nas Seles contrat ‘ara apoyar alas nstuclones de slud pera no logranasumie el proyecto Instucional por sus castumbres y cultura (Entrevista a Hetrera, 2010), El sector saad nunca tuvo slucionad el tema de as traducors proyecto plot arrancé sn traductoras, per la Casao vo como una necesidod de ls mujeres ea necesrio garatiza ese derecho. Ahi ‘cuando algunas promotoras entran a er raductoras también a realidad obi a formarias (Entrevista Sénchez 2011) Desconacimlento y desinformacién sobre anticoncepdiin de emergency sexismo en la planifiacén fami. amos seguimiento a médias y nos damos cuenta de que no conocen nl efunden la anticoncepcion de emergencia. Que se a LLL EEE, garantice que aye métodes, alos hombres se les niga: “Té ees hombre: pra que queres ol meted? les cen (Foro 2008). "Nos respeta el ‘consentimienta informal” para uso de métodos anticonceptivos, hay imporcén de algunos sn consuitar a las mujeres, carenca dels métodos que elas pefieren, oben aten

You might also like