You are on page 1of 64
\ Aiio XAXV || Sucre, Marzo de 1938 || N°. 67 | REVISTA _ INSTITUTO MEDICO «SUCRE» DIRECCION: ja- Calle Instituto Médico «Sucre», - Sucre. Bolivi San Alberto, Ne. 8 COMITE DE REDACCION Director: Dr. Jaime Mendoza. Colaboradores: Dres. A. Solares Arroyo, Julio C. Fortin, SUMARIO é i i 4 ‘ \ ‘ ‘ {Memoria del Presidente del Instituto Médico «Suores, Dr. Ani- ‘ ceto Solares. 1 { Anexos 4 Concapto cientifico actual de la homosexu —Dr, Julio C. { Fortin. i } (Tras- ‘ ‘ { t | Un prodigio de accién sanitaria: La guerra de Et | eripcién.) Dr. Gregorio Avaoz Alfaro. Mis notes sobre la tuberculosis en Sucre,—Dr. Jaime Mendoza 88 Dia, mes y ao de Ia fandacién de La Plata o Chuquisaca, (Praseripeién). Dr. Valentin Abecia. aT Ta pagina del Dr. Arteaga, 45 Cuatiros. del observatorio meteoroldgico del Colegio del Sagrado Q Corazén, R. P. Francisco Cerro, S. J. BL j Crénica. 58 } SUCRE-BOLIVIA Ato XXXY || Sucre, Marzo de 1938 IN. a REVISTA DEL INSTITUTO MEDICO «SUCRE» DIRECCION: Instituto Médico «Sucre», - Sucre. Bolivia - Calle San Alberto, N°. 8 COMITE DE REDACCION Director: Dr. Jaime Mendoza. Colaboradores: Dres. A. Solares Arroyo, Julio C. Fortin. SUMARIO Pagina Memoria del Presidente del Instituto Médico «Sueres, Dr. Ani- ceto Solares. 1 Anexos: 8 Concepto cientifico actual de Ia homosexualidad.— Dr. Julio C. Fortin. u Un prodigio de accién sanitaria: La guerra de Etiopia. (Tras- cripcién.) Dr. Gregorio Aruoz Alfaro. 6 Mis notas sobre la tuberculosis en Sucre.-- Dr. Jaime Mendoza 33 Dia, mes y aio de la fundacién de La Plata o Chuquisaca, (Lrascripein). Dr. Valentin Abecia. 8T La pagina del Dr. Arteaga. 6 Caudros del observatorio meteoroldgico del Colegio del Sagrado Corazin. R. P. Francisco Cerro, S.J. BL Crénica, SUCRE-BOLIVIA EDITORIAL "- SUCRE REVISTA DEL INSTITUTO MEDICO “SUCRE” ~ hia XNKV || Suore, marzo de 1938. || N°. 66 Memoria del Presidente del Instituto, r. Aniceto Solares, leida en fa Sesidn Piblica del 3 de Febrero de 1938, Sefiores: Durante el aio de mi Presidencia, el Instituto ha seguido en el normal desenyolvimiento de sus actividades. Bs evidente que se esperaba una actividad mayor que la que se ha realizado. Acaso si el entusiasmo para laborar a las finalidades de la institucién no ha revelado el suficiente dinamismo que nos habiamos prometido al reor- ganizar la Directiva; sin embargo, la labor ha sido prove- en varios aspectos, como voy a informar a conti- nuacion. Sesiones Se han realizado 3 ordinarias, que de acuerdo a las nuevas disposiones del Estatuto, tienen el cardcter de sesio- nes de estudio. Conforme a rol preestableedo, han pre- sentado trabajos de indole varia, pero todos del mayor in- terés, los consocios doctores Jaime Mendoza, Anastasio Pa- REVISEA ET Posteriormente, dichas sesio. cavieini y Walter Villafuni 1 nes de eslitio que tireainlen umpidas por ae Peat la dol Ds, Cavllvy, ition se agent et pa dor pstoriormonte oxpeast ly quis (endtin ee oer Pi Iv por ello no polor presontar su tr i resolver Ja maner jonga la su ausenci bajo. Para ol pt de intensifier la lal socios de esta corpor: En cuanto a las s ojo de Administracion, ellas han eManlidad dete minad por las necesida! ete ano que la por ‘bor ciontificr de cada uno de log sefiores eidn. ‘ones extraordinarias y del Con- tenido el cardcter de es del Instituto. Vacuna antivariolosa a que ha funcionado Ee sin duda esta seccién | con myoe noranilidad entro todas lus que integran el Ins Gabe Merece aplaus> la labor de tolo su_ personal. parti cetienente la desu Jefe, De. Armando Solares Arroyo, finien sin embargo de que dicha sevciin es subvencionada veel Estado, presta sus servicios desde nace varios anos, Atitulo de ad- hon Hstamos en momentos de mejorar en aprecitble cua, gracias a adqui- distribuiry hecha en eseala In instalacién del servicio de siciones de material para elaborar, conservar embalar el viras vaccinal. Dicha adquisicion Enropa y recibida ya en parte, sexé de inapreciable bene- ficio para la seccién’ de referencia. Tomando en globo la cifra senalada en el infor- me del Jefe Dr. Solares Arroyo, se veri que durante el sado se remiticron a los distintos servicios ptiblicos las, para 283,240 vacuna nfo pa de vacunacién 14,162 ar nes. No creo inoportuno hacer un examen comparativo del periodo de Jos ultimos seis afios anterivriores al presen te, para demostrar Iu amplia obra de precautelacién de la salud publica, obtenida por el uso de nuestra vaeuna. Tie- ne cier unente el Instituto el legitimo orgullo de poder de- ctr que ¢s gracias a su labor, gracias a nuestra excelente vacana, que la viruelt ha desaparecido de Bolivia, como, buen nimero de lad epidémica, desde hace un enter INSTITU TO MEDICO os: Ex éste el mayor mévilo del Lustituto, y al referir- hie a la importante seeeién que labora el virus vaccinal, al haber hecho resallar la obra de su Jefe el Dr. Solares Arroyo, es también de justicia recordar el nombre de NI- COLAS ORTIZ, cl Maesiro cminente que en pretérita épo- et fad el alma ‘de tan imporiante servicio, al que condujo hasta un plano de perfeccionamiento y de prestigio, que gon dignos de recordar siempre. He aqui el detalle que tiene particular importancia: Ato 1931.— 7,548 ampollas para 150,960 vacunaciones. 1932 —15,672 « « 313,440 « « 1983 —17,178 «= «833,520 « « 1934—13,7) « « 270,620 « : 5 © « 138,800 « « « « 440,620 « Secretaria A cargo del consocio Dr. Julio C. Fortin, se ha abajado normalmente, siendo lausible la labor del men- cionado Secretar Se halla eu orden la documentacién del periodo de tiempo que le corresponde, y no hay des- pacho atrasado, Biblioteca A cargo del Jefe de Seccién Dr. Jaime Mendo: cabe hacer resaltar la labor de ordenacion y reorganizacién ofectuada. Era lamentable que, sobre todo en el archivo del Instituto, se hubiese producido, desde afios atrés, un desor- den absoluto, a cuya conseeuencia no era posible, a menu- do, encontrar documentos y antecedentes de importancia para esta corporaciéu, A fin de efeetnar la ordenacién y catalogacién fué menester nombrar un funcionario renta do, Esta terminandose esa recargada labor en el archivo, REVISTA DET quanto atane a TD6OS Y revisias conehido en : para los libros se ha implan y se la ha Gracias a este trabajo. en que " } eistema decimal, queda nuestra biblioteca en cond; {otal de 1,951 voltime satisfactorias, poseyendo wn ese ctrenta eon TO poci obras raras y ex [is de justicia (ributar al Jefe do Mendoza, el agradecimiento de tino eon que ha dlrigido tado el eiones nes, entre los qu ralmeute valiosas Jaime el interés Y cepeior esta reparticion Dr. Ja Presidencia por esta faena. Tesoro La renuncia del consocio doctor Wititer Villafani, e se designara para tan delicadadas funciones al cisco V. Caballero, Con actividad digna de todo en- - eon honorabilidad que vo necesita hacerla re- atendido sus labores, teniendo en per- institucion. El INFOR- e todos los datos ha financial del mind qu ] ssorero ha o orden la contabilidad de la a Presidencia contien' ME que ha elevado al precisos para el conocimiento de la mare Instituto. 6n de instrumental para Dada la_reciente adquisici el Servicio de Vacuna, juzga la Directiva préxima a terminar sus funciones, que la de nueva eleccién destina- los fondos que el Instituto tie- una parte importante de nible en un Banco, a reparar el local y ampliar seccidn, y otra suma de nes de la mencionada de libros de medicina pa- ra ne dispor 1 mportancia @ la compra alguna 1 ra ampliar la Biblioteca. s instalat Revista Comité especial, constituido por ‘Anastasio Paravicin!, David A cargo de un nuestro érgano de los doctores Jaime Mendoza, ; Osio, Julio C. Fortin y José Aguirre, INSTITUTO MEDICO 5 publicidad ha apreciado con menor frecuencia de la desea- ble, pues sdlo tres mimeros han visto la luz publica en el afio que ha pasado. Verdad que ellos han tenido mate- rial abundante original, y estudios importantes o articulos, debidos todos a socios del Instituto. La Revista, que goza de merecido prestigio den- troy fuera de la repiblica, es, por lo demés, la tinica publicacién periédica de indole médica que subsiste en Bolivia desde haca muchos afios, habiendo alcanzido al trigésimo cuarto aflo de vida en 1937. Recibe nutridos canjes de casi todos los paises americanos y de varios eu- peos, lo que permite acrecentar la existencia de nuestra Biblioteca. He quorido no ser fatigoso para el distinguido an ditorio acd reunido, y por cllo la Memoria de los actos de mi Pri dencia es sintética. Consideraciones de indole ge- de la marcha de la sociedad que me cupo la honra de presidir durante cl afto de 1937, propésitos 0 proyeetos referentes a futuras actividades, mayor anilisis de los hechos producidos, los resstvo para reuniones or- dinarias de esta corporacion. Al cumplir un ano mas de vida el Instituto Mé- dico, una mirada retrospectiva nos muestra una labor fe- cunda, benéfiea a los intereses nacionales y a la eulturs cientifica en general, labor tesoneramente sostenida a tra- vés de cuarenta y dos aftos de existencia, vale decir cua- venta y dos atios de lucha contra irnimeras dificultades internas y externas. En ese ya respetable lapso de tiem- po, In salubridad publica en general, y sobre todo Ja Ineha fesunera y vietoriosamente sostenida contra el flagelo, an- tani terrible de la viruela, que ha merecido perseverante acecién; la labor de difusion cultural y de especulacin Gientiliea; la cooperacién amplia y en reiteradas circunstan- cias prestada a la Facultad de Medicina, que funciona aun en el local del Instituto, y mis de una vez la defensa de esa institucién docente, realizada con vigor en las ocasio- nes en que se ha inten! do Medicina, Tes Te a Gementas materiales ¥ ante kx Cannpntia del Chineds H on a rny Jejanas Tos trabajos yest iclogi Va cones de Meteorologi ¥ do Radiologia, of ; soguramente, sofiala un apre Tabor ques v ere vie corporacion que represent, , ivo de le sade os a qu do el Instituto, como 10 pie pudo yanea, Mp ple al frente del pedetir oon va Ja existencia de la Facultad de Medicina, r sv accién y sus influencias & lag de los demas ; agrupaciones organizadas, pa- niativos Y rganizad su vor de amparo & la institucién do- —-Y si-en lo futuro un nuevo peligro nuostra: Escuela Médica, el Instituto no va su deber de defenderla, y aun en st caso, como ocasion de anos ha, y estaria listo a organizar por su ta y con sus elementos otra Facultad que sigua la bri- icion de la Facultad que es el mas sdlido pun- estra Universidad gloriosa. Proxima ya la celebraacién del Cuarto Centena- we de fundacién de Chuquisaca, el Instituto ha de con- puir a tan trascendental acontecimiento con una actuacién je] suceso y de los prestigios de Ja institucién. Para res- » a exe compromiso de honor, decidiremos en breve ‘mma en que ha de exteriorizarse nuestro homenaje a 1 memorable fecha. quedat amagal » sama entos Tepsese! veer escuchar mencionac sobre al de nu Sefores: £) Instituto, eayo mayor orgullo es ostentar el nombre del mas ilustre varén de América, celebra hoy, con cj aniversario de su fundacién, la fecha en que adyino & la vida el Héroe de Ayacucho, _ La sola evocacion del nombre do ANTONIO JOSE. DE SUCRE produce en el espfritu indefinible sensacién de urrobuniento en que pugnan por perdominar la admi a sus virtudes, el respeto a su integridad moral, el amor 4 STITUTO MEDICO. 7 ast. generosidad, Ia congoja por su inmolacién y el sen- timiento de reverencia a su genial talento. Que cl nombre del Mirtir de Berruecos y el ful- gor de la espada de Ayacucho, sean crigol para redimirnos de mestros. errores como nacién, luminar que aliente nuestra fe en la futura grandeza de Bolivia, y fuerza vital que alimente nuestras encrgins para reconstrufr la Patria que con amor y sacrificio fundé el Gran Mariscal. He dicho. ANEXOS Informes Senores Presidente y miembros del Tnstituto Médico «Sueres, ores: Habiendome hecho cargo por disposicién social, — hace un aio, de las secciones correspondientes a la Biblio- teca y Revista, cimpleme, al finalizar ésta gestion, prestar un ne, siquiera no sea sino somero, de las Iabores reali- enuna y otra. za Biblioteca Esta reparticién se encontraba hasta las postrime- de la anterior gestién totalmente descuidada. No se conocia la existeneia exacta de los libros. antiguos y nuevos de la Institueién y, sobre todo, en el departamento de los folletos y periédicos cienttificos habia tal desorden que para buscar alguna obra habia que proceder por tanteos y per der mucho tiempo. En el local que sirve de Biblioteca y a la yes do Seeretarfa de Ja Sociedad se habian colocado, desde hace Juengos anos, las diversas eolecciones de libros, eonforme a unos inveutarios aptiguos que figuran en el archivo, ha- hicudose por desgracia perdido varios libros. Asimismo, en una habitacién que sirve de depésito estaban apiladas de cualquier manera las coleeciones do reyistas, varias de ellas truncas, hallindose todo el pavimento cubierto de cllas y INSTITUTO MEDICO. 9 otros papeles a tal punto que debia de andarge en dicha habitacion_ pisindolos. Por estas y otras razones juzgé el suscrito que era ya urgente poner en orden aqitel bodrio descomunal, por lo eual, de acuerdo con el Instituto, contraté una per- sona destinada especialmente a ocuparse de la ordena- cién de Ja libreria y folleteria adaptindola al sistema de- cimal, por su sencillez y también en observacin de algu- na disposicién legal al respecto. Eso es lo que se ha hecho en los ultimos meses corridos, habiéndose encargado dicha labor a la sefiorita en Gonzilez Moscoso, que previamente debié prepa- arse en la Biblioteca Nacional con las indicaciones del sefior Adriin Camacho, Director General de Bibliotecas, a quien se habia dirigido el suscrito dermandando su colabo- De esta manera, proeediendo con calma y paciencia se ha ordenado Ia existencia de la Biblioteca, halléndose al presente ella clasificada on su mayor parte conforme al sis: Pima decimal en las respectivas fichas. y listas, lo cual fa- ta las consultas, Asimismo han quedado inventariadas Jas existencias de la Biblioteca, tanto en libros como en revistas. Este es el estado actual de la Biblioteca. Al dar esta informacin el suscrito propondria al Instituto que se abran las puertas de esa seccién al piblico, conformea un horario especial y otras disposiciones reglamentarias. De esta manera el Instituto colaboraré en forma gallarda a la difusion de la cultura entre los elementos es- tudiosos y muy especialmente entre los de la Facultad de Medicina’ enyos profesores y alumnos contarfan con este re- curso de gran significacién para sus consultas. Gaso de aceptarse esta iniciativa del suserito ha- bri que dictarse un pequetio reglamento para cuyo efecto debe la misma Sociedad constituir una comisién. Revista Como saben los socios, 1a revista del Instituto Mé- dico habia dejado de publicarse en los tltimos tiempos, y 2 10 REVISTA DEL st periodo Iuctuoso de la guerra, apay eo mas razon en el cn forma esporidiea y transitoria, milo el suserito de esta seceidn ‘procurd que Fin 1985 eneargade seer tee ela InstituciGn, habiends Teves Ca te jos ediciones conteniendo especialmey: enicho an aparecile da et rules matt a ee iremento tan grande en Sucre. Ky fy ne tama, ne eal treet pasado ane ey el auserito eree haber realizado un verda- ar dado que, por desgracia, en nuestro medio existe una indiferencia achatante por los altos esty. dios médieos y hay que afrontarse en primer término a Iq inerein menial de los mismos que podicran sostener la re. vista. Por otra parte se debe luchar también con las dif caliades materiales; el costo de las ediciones se ha hecho fnoriemente aro; ln mano de obra est por las nubes; e papel va adquiriendo precios fantisticos, y no hablo de otros detalles como las correceiones de pruebas e incompetencia ¢ informalidad del mismo personal de las imprentas, todo Jo cual se resuelve en nuevas dificuliades. Con todo, se ha podido sobrellevar tales ineonve- hientes y al presente In revista del Instituto vuelve a om, cular en'todo el mundo, y, en comespondeneia, recibe eanjes, tnuchos de ellos de gran valor. De esta suerte se sieve también a la culture médien universal. En diversos paises, pet sblo entse Tos veeinos, coino Ia Argentina, ‘Chile pent. Brasil, sino también mucho mis lejos v. gry on Car lombia, Méxieo, Caba, Estados Unidos de Norte América, se foman 'y se eitan los datos que da nuestra revista, Je form de la revista del Instituto Médico «Swcre> la exttajere dente mate hee entidad con el se debe proseguir sosteniéndola sin reece emtiendo que we be prsea it sin fijarse mucho en lo caro ao, eto “ata Wide macho prestigio eu el mun- mitt Paite no. se debe olyidee ge YOeN® & perder Ne de Tos canjes, con los que se “Tat enrigeete, Hteresan- dad biblioteca. hel pasado ane fteeide. continua M0 ees, ey valor pce eesaee 0 de 1937 “han le Apreciarse en algunos miles ciendo algun m dero TOUR DE FORCE INSTITUTO MEDICO. i de pesos. Cierio que en dicho ao enyié también el Tnsti- tuto afuera (y esle ha sido el nico ago hasta hoy) un libro que ha’ cireulado en Buropa y América, Pero como hacer libros es mucho mas costoso, el Instituto—lo repito debe mantener siguiem eu revista cn mérito de las razones anotad Jaime Mendoza, Suere, Enero 26 de 19 Informe del Director de fa Seccidn de Vacuna Suere, 1°. de Febrero de 1938. Seiior Presidente del Instituto Médico «Sucre». Presente. Sefior: Me permito poner en su conocimiento, que la Sec- cin de Vacuna Antivariolosa de nuestro Instituto, que se cneuentra bajo mi direccién, ha funeionado normslmente, cumpliendo superabundantemente las obligaciones contrai- das con el Estado, pues que, se han servido todos los pe- didos hechos de todos los puntos de la Repiblica, como comprueba el cuadro adjunto- Los dos pedidos hechos al extranjero, con objeto de modernizar la Seceién, ain no han llegado, pero, ten- go conociento que estarin en ésta ciudad en breve tiempo ins, habiéndose corrido todos los trimites para la exomera- cidn de los derechos fiscales. Si bien ha habido relativa dificultad para conse- guir cl ganado suficiente en algunos momentos, ella se ha 12 REVISTA D! ando el valor dol fh salyady aumentando © a vntat algo mis, en caso neces asccor de terneros. oo aabién creo de mi deber sugerir que en ésie tes tenemos fondos ahorrados en Ia misma seo. Paes dhe proceder a instalar trabajo en el local, para yar oficiencia y comodidad. Sonal que ha trabajado bajo mi direceién, lo ha hecho con decisién, inteligencia ¢ Tnorecicndo el aplauso justiciero de su Jefe, * "Hada lt situactén econdmnica por la que atraviesa el pais, pienso que la renumeracién a dichos empleados de. te, Y reo que eon io, no se tondré gf civ ; tae ate do m a El p que es reducido, ser mayor . for Pre be ser 1 éste motivo ofrezco, a Ud. sefor Presidente mis mais distinguidas consideraciones. Dr, A, Solares Arroyo. Resumen de las remisiones de Vacuna Antivariolosa, dela Oficina de Vacuna del Instituto Médico “Sucre”. ANo 1937.— DE VACUNACIONRS. N°. DE AMPOLLAS cunaciones unaciones 3.918 ampollas pa Chuquisaca.... 2.589 ampollas para. Santa - Cruz... 1.847 ampollas para....... 36.940 vacunaciones Potosi 1.705 ampollas para Cochabamba... 1.359 ampollas para Oruro.. 1.328 ampollas para...... 26.560 vacanaciones Beni 850 ampollas para...... 17.000 vacunaciones 11.320 yacunaciones Tarija.. 566 ampollas para 283.240 vacunaciones Torar... 14.162 ampollas para. INSTITUTO MEDICO Para la elaboracién de fluido antivarioloso se va- cunaron durante el afio 69 terneros y 1 asno numerados de 1.956 a 2.024. Se remiticron durante el afio 161 paquetes posta- les con sus respectivas tarjetas. Se dirigicron 132 telogramas referentes a envios de paquetes postales y asuntos de la Oficina de Vacuna. Sucre, 31 de diciembre de 1937. Concegto cietfion actual de la homosexualidad . 5 0 sses ocupé la atencié , Cael ae eer en aA do Cionaite Medians Pee ae uraleza mdédico social, para hacer obra Ee eee sitaria entre Ia juventud que se educa eee tia ir ast en ellos su inclinacién hacia an investigaciones. Como la que tratada no pierde su oportunidad, menos su trascendencia, he creido conveniente someterla a la eonsideracién de mis consocios del Instituto Médico Suere, enfocindola dentro de un mar. co adaptade a la facil comprensién del auditorio que nos honra con su presencia en la presente sesién publica, en quien a la vez ha de despertar interés y atraccién esta especie de estudios. Advierto que de la diserta- cién original, sélo he de tomar lo mds importante Y aque lo que mi convenga a la forma en que me propongo. presentarla. 4 \si_expuesto mi propdsito, busco con él, en pri- mer término, hacer obra de divulgacién cientifica, sobre cuestiones, cuya naturaleza misma, evolucién y significa- cion social, es poco o nada conocida en nuestro ambiente. Abrigo, por otra parte, el méyil de generalizar este género q de conocimientos, para poder obtener provecho de los mis- snos yy Ilevarlos a la aplicacién ctica, en variadas esfe- ras del saber humano, muy particularmente entre maestros, Jneces y padres de familia. Finalmente, leva aparejado consigo el deseo de desarraigar de la conciencia general el errado concepto en ol que vive sumido ya la sombra del oon fe ‘cjen las mas estrafalariag Apreciaciones de fndole colectiva. i El tema es al parecer oscabrogo, recisam: por el falso concepto que se tiene de la ontided morb 7 ‘i INSTITUTO. MEDICO 15 dle qne debo oeuparme, Ua de ofrecer, sin duda, dificulta- dies expositivas, que quiais no merezean la acogida que se ria de desea. Mas la forma en que ha de desenvolvers sin apartarse en To mis minimo del aspecto meramente ciontilieo, entiendo que ha de flegar a interesar a todos los queso inclinan a este género de estudios. Debo adelantar, por otra parte, que no buseo el proposito de poner en Lela de juicio los multiples concep: ns qe de kt homosextialidad han hecho los psicoanalistas, is qaiviliagos, psiquiatras y endocrinopatdlogos. Seria ta hea Me no vaneluir nunea, so pena de verse engolfado en Uequisieiones, rayanas en! 1a divagaeién insubstancial. "Sin embargo, tomando de eada una de estas tendencias lo que mis tare al tent, se pueden armonizar perfectamente las con- vIusiones de cada tma de estas escuelas, las que por otra parie, no Ulevan inveluerada uma radieal oposicién de eon- ceptos, ‘Al tratar, pues,.de la homosexualidad, he de bus- car la forma de demostrar cémo esta aparente inversion inoral, no es sino tna enfermedad, como cualquier otra, (on eausas etiolégicas, sintomas, evolucién, variedades cli- nicas y hasta profilaxia y terapéutica perfectamente i divi- dualizados, ni mas ni menos que de cualquier afeccién de caracter crénico. Su origen, es claro, no esté perfeetamente diluci- dado, como no lo est el del cincer, el de variadas enfer medades lamadas diatésicas y muchas nerviosas. Sin em- argo, remontindose al terreno embrionario, se pueden, ob- tencr ‘muchas conclusiones que hacen luz sobre cl origen del mal_y en este orden de hechos bien merece ser cousi- Jovada la. teoria de Weismann, que es la que por otra par- te sirve de base para losestudios embrioligicos que se ha- cen cn la Facultad. Admite este autor y Ia totalidad de los cimbridlogos modernos, que los elementos germinales antes de la fecundacidn, experimentan una serie de mutaciones, jjue tiewen por resultado la reduecién de ly eromating nw Gear, El microscopio confirma estos hechos, tanto par e espermatozoide, gamelo mageulino, como para cl dvulo, umeto femenino, en los cuales, a la postre y después de Dados estos fendmenos, ki eromatina de sus nticleos respec- jon la euarta ainieamente a 7 Cols expulsada la ae ; , * Sneontrovertido, eabe ~~ corm ilos finales de esta reduecion tives ites ’ ' rimin vor bl tado este heeho ico! as vaisas y mov! oe , entre ellos Weismann, Para muchos one reliero, esta distninucién el ee. Ge licarse en los siguientes: términgg: or erom ation ed antes de la fecundacién, : froditas, cuya conjugacion, sin previag gg. cedveeiones, traerfa consigo la procreacién de descen. tas rei , eainidetloo’, monsiruosidades incompatibles con Jg Pe ea trance es que cada elemento germ). a) se despoja de la cromatina de sexo contrario que pogeg y gnedar wnicamente reducido a la suya, de tal manera, ‘poe cada prontcleo inicial hermafrodita, queda Constituido — solo y tinicamente en el sexo que le corresponde. Es de. r que el espermatozoide se hace exclusivamente macho q | ovalo. maduro exclusivamente hembra, por la expulsign una mitad de la cromatina de origen. ; Sobreviene luego la segunda reduccién cromiatica, ula que cada gameto queda reducido a la mitad 4 xo propio, de manera que cada uno de los gérme- tmordiales, contribuye por mitad, en el acto de la con- — Jaucion celular, a dar origen a la unidad biolégica del nue- vo ser. Constituido éste leva en si todas las particularida- des anatémicas y funcionales de sus progenitores, en la in- Uimidad misma de todos sus tejidos, incluso los sexuales, ae = pana légico, la formacién de un nuevo ser perme ‘’, como los que le engendraron, Aqui estriba la concep. por la mayoria de log embridl “acion primordial del sexo : iti i ‘ rmafroditismo, don- no es posible deslindar lo quo al macho o a la hemb "corresponde, Es en esta teorfa d i 7 i a ‘a donde toma origen el sino de inters xualidad, 0 sea la convivencia de ia jc produ un inismo indiyiduo, en Proporciones iguales o iMvalencias superiores del uno sobre el otro, PF quo 5 i traducen en gignos fish r n signos fisicos ogtengi trastarnos f Clonales Unleamente, mie a il ee al ue Los elementos elementos her vida o INSTITUTO. MEDICO Sociologos, psiquiatras, tologos, lisidlogos, ‘todos en fin, el hermatroditismo inicial, mente en la interpretacidn macién de este ser psiconalistas, endocrinopa- esté al parecer acordes en estribando In divergencia tinica. del mecanismo intimo de la for- a neutro o bisexuado. Weismann la ex- plica en la forma expuesta, sin estar por ello esta teoria li- bro de tachas, eriticas Y reservas, Constitufdo asi el nuevo ser, experimenta una se- rie de transformaciones que dan por resultade ia pureza sexual, con todos los atributos inherentes a él. Sutre, pues, durante su evolucién ontogénica todo un conjunto de in: fluencias, para dotarle de “su morfelogia propia, que en lo sucesivo y durante todo el Periodo fetal, infantil y _adoles- cente seguirin obrando hasta dotarle de su personalidad se- ual propia. Estas influencias son particuldrmonte de ca- sicter endéerino y todo el conjunto de glindulas encarga- das de Ia elaboracién horménica, inflayen, en distines gra- do, en la transformacién del ser indifereneiado. Empezan- do por la glindula genital mis i morfologia “propia _y continuand q gslindulas, muy particularmente la hipdtisis las glindulas ay Pranfenales y el ‘cuerpo tiroides, cada una de ellas imprime en el germen los atributos del "sexo definitivo, Rs crake wo final de esta influencia horméniea, el perfeccionamien. {o del sexo propio, con detsimento o destruecidn del opues to, de tal modo que este tiltimo queda reducido a su mis ininima proporcién y sus testigios finales, quedan engloba- dos, por decirlo asi, en el seno del sexo predominante. Ahora bien, sentada esta base es ficil colegir, que Dor influencias de distinta naturaleza, Ihimense térmicas, alimenticias, teliticas, infecciosas, deficiencias horménicas 6 en fin, otra serie de factores biologicos, desconocidos toda. via para nosotros, establecen en el embrién humano la stn pervivencia, en proporciones variadas, de los restos sexta- les contrarios y que luego pueden hacer su aparicién en condiciones monstruosas, patologicas, anormales y aun nor males, durante Ia vida del individuo. Es decir, seres héte- rosexuales, en los que estin claramente determinados los atributos del sexo propio, junto con los restos 0 vestigios del contrario. 5 is REVISTA DEL \si queda demostrado el hermafroditisme de la og la vais origiarit de la tests de | la intersexualidad fundamento @ todas las investigaciones que pecic ¥ que sirve de retualmente . estade Mamados intersexuales Son, pues, vq yariadas son Jas condiciones patogénicas que doterntinautes que las ostablecen, yindos, como priginan y la las " : ta Desde las formas monstrtosas de hermafroditismo, con ovario- testes comprobados, hasta Jas mis incipientes” Inifestan sino por mutaciones no so me encudéntr ase una yariadisima gama euasi ocult ja homosexualidad he de de la conduct sexual, de formas, de Jas cuales solo 8 referirme. : _ Maranon, 2 quisn siempre hay que referirse para este género de estudios, clasifica las intersexualidades en eategorias. Incluye en la primera los casos de predo- cias sexuales. Acondiciona en de ampbas influen . Ja segunda los casos en que la anormalidad compromete un orden determinado de factores y caracteres sexuales, con aparente integridad de los genitales. Refiere al ultimo grupo los casos en que la interses ualidad se manifiesta principalmente por un trastorno funcional, sin lesion apa- yente de los 6rganos genitales, de los cuales el ejemplo ti- pico constituye la homos cualidad. Consecuente con la doctrina que toda alteracion funcional es el rei altado de un trastor- no anatémico, como logica consecuencia, cada uno de estos grupos lleva aparejado consigo la lesion somitica respec! va, si bien es verdad, en distinto grado de comprobacion. El hecho es evidente pora el primer grupo, cD el segun- do cabe todavia la posibilidad de desettbrimientos de restos glandulares pastardos dentro de 1. a masa de la glandula propia. En el ultimo grupo, la evidenciacién de estos he- chos, escapa todavia, en el estado actu i al de nuestros conocl- mientos, a la comprobacion exacta, 10 obstante Jas aseve- raciones de algunos investigadores, tales como Steinach, Voronoff y otros, que sostiencn baber comprobado Ja exis- tencia de restos y particulas celulares del sexo contrarlo, inelu(dos en la masa del sexo principal. Asi lo aseguran para la homosexualidad particumente. tres minio igual piolégica moderna de concluir tratar de h din detenido anatomo y fisiopatolégicn de eada una de las entidades morbosas que eonstituyen las intersextalidades, no obstante hallarse tan intimamente yineuladas sit genesis y evolucién, mas como solamente he de referirme a la homosexualidad y en este cuadro patoldgico, a la del o maseulino tiniecamente, a él conerctard of estudio elf- ©, por la importancia especial que reviste. Lo dicho hasta ahora considero quo es suficionte- tive en lo que se refiere a la patogenia del al; todo lo que queda anotado respecto de la lesién ana- tomiea de Jas inte ualidades, estimo que hard suficien- te base de apreeiacién de la que en sf leva la homosexua- lidad; por fin basandose en la comprobacién realizada en an- gabinetes de invyestigacién biolégica, creo mas iente para hacer la cabal comprension de lo que es 1 nosexualidad. Todo ello importa un trascendental pa- so en el progreso evolutivo de ja ciencia, lo que lleva con- sigo a variar radicalmente del concepto general que se tic- ne de esta intersexualidad, considerandola no ya con la tor- yeza de criterio que de ella se tiene, juzgindola como el horrendo crimen de lesa humanidad y puniéndola, co- mo hasta ahora se habfa hecho, con los mas severos cas- Ugos y torturas, no sélo dentro del aspecto moral, sino den- tro de lo material, social, religioso. y judicial. Bien sabido es que en todas las legislaciones antiguas, un capitulo y de los mis importantes, esté exclusivamente destinado a la sancién de estos desgraciados. Perdura aun en muchos eé- digos europeos y americanos este errado congepto, precisa- mente en aquellos paises donde ha nacido la labor de re- dimirlos, califictndolos como a verdaderos enfermos. Aqui se encuentra precisamente la importancia de esta novisima apreciacién cientifica y aqui también la directa intervencion del médico, cuyo papel profilictico tiene que entrar necesariamente cn actividad decidida y oficaz. No he tenido oportunidad de consultar las legis- laciones de los paises de nuestra América meridional. Sélo sé que en Chile, por ejemplo, la persecucién contra estos desgraciados sobrepasa cualquier ponderacién, Nuestra areaica legislacién penal yigente, no hace meneidn de deli- mente expl Saae as aU REVISTA DEL fa especie Il art. 419 del Codigo” Penal . estat especies , abusos deshonestos con impuberes hifiog t clincuentes en sanciones de reclusign tos de refiere a — nrienda - eos de exilio. ie dao alos) Oe ; sualquier otr: ‘ La homosexualidad, como han ’ a entidag posologiea, tiene sv sintomatologia por tornloa de deslindadg, ciws sabjevos ¥ objetivos, varlables | ¢ lentro de los ; Knire los signos somaticos, unog ge reiieren a los genitales mismos, en los que ie fompraeban sposcopicas en la magnited, evol wcidn y mop. folugia general de los mismos y microscépicas en la inti. octal Jel tejido glandular, Un segundo grupo de sinto. were el que compromcte & los restantes drganos, cuya cion completa la esfera genital: organos genitales exter. glandulas mamarias. Un ultimo grupo es el que afecta a todo el organismo masculino, cvya morfologia gene. yal tiende a feminizarse: esqueleto fragil, pelvis ancha, dis. tribucion femenina de la grasa subeutanea, sistema piloso infantil o feminoide, voz atenorada 0 tiple, aparato loco. motor poco enérgico, ete. Cabe hacer notar también, den- iro de este mismo aspecto, la tendencia especial de ciertos enfermos a determinadas actitudes, ademanes, gestos, mo- rimientos de las manos, inelinacién al uso de adornos, llamatiyos en su indumentaria, empleo de polvos, y otros medios de parecerse al sexo opuesto. Es mis interesante aun el estudio de la sintoma- tologia funcional del homosexual y a esie respecto la evo- lucion de la libido en estos sujetos, ofrece particular interés. Bien sabido es que «el instinto sexual de atrac- cidu erotica hacia el sexo opuesto, no es sino manifesta- cion de la influencia hormonal, cuya actividad inclina la cleccidn del tipo erdtico de satisfaccién libidinosa: del hom- bre hacia la mujer y viciversas, El mecanismo en virtud del cual se polariza esta tendencia o hambre sexual, obe- dece también a otro género de factores y su perfecciona- iniento sigue una marcha paralela a su morfologia gene- val, adquiriendo su méximun de especiticidad en la época de la pubertad. He aqui un hecho que merece conside- rarlo en su yerdadera traseendencia y como se deja dicho ya, y vuelyo a repetirlo, el nifio no ha diferenciado aun sv eon sig) mas extensos lintiles Jesiones MAC sy INSTITUTO MEDICO 21 Libido, por mas que éste eve yaen sf la tara anatémica que hade hacer variar en lo posterior su cleccién de tipo ensticn, porque sigue aun en lt época de la indiferencia- cion sexual, Asi también sostionen Freud y los de la e enela psicoanalitiea, quienes tienen establecido que el ins- tinty sexual convive con el recién nacido, distribufdo en en todo su organisme, sin tendencia todavia a polarizarse en la esfera genital, hasta lt edad eritica y peligrosa de la pabertad, “époea en la que se manifiesta la altcracién. En todo el layso de tiempo que media entre el nacimiento y la pubertad, influyen en la inclinacién eroti- ca del individuo un variado conjunto de acciones externas, que es necesario examinarlas cuidadosamente, para sacar be. neficio cabal de su conocimiento Influye de manera poderosa en esta edad la con- dueta pedagogica de los maestros encargados de la cultura e instruecién de los nitios, en cuyo estudio psicolégico de- hen interesarse tanto como sea posible. Este hecho presu- pone de parte del educador un conocimiento exacto de la intomatologia que pueda hacer descubrir en el muchacho una posible inversién del instinto sexual. Esta considera cion es més que suficiente para sacar las conclusiones prietieas que de ella derivan. Otro factor de gran ener- gia es el de la «excesiva prolongacién e intensidad del am- biente maternal sobre el adolescentes, ya que estd compro- bado por innumerables hechos de la vida ordinaria, que la mayoria de los hemosexuales, son hijos tnicos, hijos. ulti: mos o varones tinicos en una generacién de varias herma- nas. Por lo general las madres de nitios de esta especie, son inconsciente y voluntariamente culpables de la inver- sién sexual de sus hijos, por el exeesivo cuidado que les prodigan, manteniéndolos en un estado de infantilidad, en desarmonia con su cdad, vistiéndolos con prendas de aspec- to femenino, cuidando de que sus eabellos se mantengan largos, finos y ensortijados, fomentando las tendencias del muchacho a juegos de mujeres, exhibiéndolos como a dig- nos ejemplares de muchachos caseros y creando por fin en ellos Ia actitud narcisista, que a la postre, noes sino la awa de la homosexualidad. Es tambisn factor detorminante para lt aparieién REVISTA DET Oe Green relacioncs homosexuale » DOP gy del mal la edad, de instintos perversos, influg, jetos de Le vor lo convineente, veitorada perstiasiy. ee ' ' eee el delesnable cdificio sexta ae en” Rep expat I neha y peligrgy infante. Ne internados, colegios 0 instituciones ait fluencta sscen le: de la promiscuida , eacioiales para adolescentes, dond I uidad de vie la, abre camino expedito a estas influencias, lo cual debe in _ pensar seviamente a muchos padres de familia, que sin causalcs justas que ex dliquen su actitud, alejan sus gos del ambiente familiar. Finalmente y aunque en menor vescala hay que meneionar como causales de la homosexualidad, el temor sexual a la mujer, los primesos fracasos amorosos, el te. mor al contagio de enfermedades venéreas y el onanism prolongado y repetido, cuya accion desencadena el mal en muc chos con una fuerte tara de predisposicién organica, Los tipos elinicos de la homosexualidad varfan, como varian también las causas que las determinan. Jun. nal tipico, con claras tendencias a su mig. io al homos 5 iio sexo, se encuentran otros cn quienes esta inclinacién se deieniene, no obstante el imperio y fuerza del instin to, por una accion represiva de «sublimacidn», eredndose asi un nuevo espécimen, sin duda mis desgraciado que el homosexual cfaico. Son individuos entregados a su cons- prevcupacién de la busqueda de su satisfaccién erd- tica, taciturnos, sufriendo en silencio su intelicidad, entre- gados a su perpétua tragedia. Otro tipo Frecuente es el del heter xual, en quien salisfaccién de su libido puede haecese prictica indistin- tamente en los dos sexos: Por dltimo y a modo de cita » releriré Jas Hamadas homosexualidades senil, A ForTIONL en los condenados a prision perpéiua o en los murihos ei sus largas travesias de muchos meses, la de las casas conventuales y de vida monistica, que obligan a ui " represion del instinto sexual, el que a su vez, aa 7 an biolégica irrefrenable, busca las ma- arus de satista . Conviene haeer ta clase de enform ds, holy también, que al lado de fon sigaos clinicos evidentes de su : na categoria, en In que no og existe ar love manifestacién do gu in writ Mi eo obstante ello, constituye un pel ae per ee cortuptiva 0 de iniciacién a nueyos indivi ail accion tendencia a ocultar su mal, * walt es on la conseeueion de sus bropositos, ne ro materia de evolucion y Prondstico, ambos jie directamente ligados a la modalidad patolégien que ios Pevarado el mal, asf como a la forma elini an ja engendn eeiste En tesis general puede afirmarge ridad prepuberal, nalin ene & los somatico 9 funcio- saalicta suceptible de mejorfa i ae Pe Seem ee Y aun de curaciéy, nal r que los nifos tarados, con anteceden- adi en en cl dominio de la profilaxia tes la te apeutica mi cuya intervencién atentia [a Aprecia- cin de gravedad prondéstica, ; a Aqui precisamente la humanitaria labor de s ligas de proteccion de la adolescencia, | cuya prictica cade a introdueirse en el seno de la colectividades. Y di- sea de paso, nadie hasta ahora se acordé de la ins- n de este género de organismos Sociales, no obstan- te ln capital y trascendental importancia que juegan en el seno de las colectividades. Existen ligas de ‘proteccién para el recién nacido, para el lactante, para la mee en- ciuta, para el desvalido, para el invalido, para el viejo, we. ete, pero del adolescente, de aquel a quien se deberia podigar preferente atencién, nadie se acordé hasta aho- ra. Valga esta cita para despertar en nuestro ambiente social la necesidad de crear una liga de costa especie, cu- yos resultados han de traer los mejores frutos en la pro- teecién del climaterio muasculino, mucho mas peligroso que él femenino, En el blecido ya con « initiva, p adulto, en quien la enfermedad se ha esta- ‘acteres definitivos, el prondstico es gra or la ineficacia del tratamiento. . La terapéutica de la homosexualidad es profilic- fica y curativa, A taAneRtin ilustracién solamont i w los diferentes medios propue: Fesultados variables segiin los casos ‘i » suprarrenal, hij ide agealmente a medios quintirgicos, weace venhcolaren, ta Wjuct’n te Toetteulge Ber jae poowtosis testiontares, ete; se ha PeUhuesto tami Y Vines yo oftes son indad avlemente de pag, Gia pate © on los adolosc eel Y puiberes, pero incion. | tndos positive " jmeta negatives en los adultos, Psi vei Eh teelecalenio profilactico debe iniciarse on el ane de tal modo que se evile= por el velo Tas eausas- todo aquello que tienda ate a cline on femiroide en los hitios, dejando de “ 4 exqaistia lernura que a ellos se prodiga, acon. 7 aaa ie wera de ser a la de su Poplo sexo, tay. is eaten vtomeataria, como en la eleccion de sug jue es; alejindolos de cierto género de Intimi- soosas, en fin, haciendo que el nitio NO resyl- | A casa. Cualquier duda 0 Sospecha en debe hacer que los padres recurran al medico o al especialista, sto de facil ejecucién, si se cuenta con on de los padres, en quienes, repito, wa cabal conocimiento de log caracteres se. «Pero la diticultad ge ahonda si se consi 4 especie de cultura no tiene arraigo en nues- social, no sdlo en las esferas colectivas ele. icularmente en la masa general del pue- leual o anayor importancia entrana la accion de- Jasestro, durante la Epoca escolar del adoles * ells espiritualidad, tenden arraigos © ine wlentrarse ‘itimamente, & tin de que dste cl lugar que realmente Io corresponide en la eseala. 5 ‘end que conyiva de uaviones dely un modo natural y veo Wanlo entre log dg SU Sexo, como entre los: del eontrarig Vigilands euj fadosamonte su Conducta psie Sexual, sus ey Wiradorias gy, ta spochosas, dos rtando en Precaucionales dol caso, ol Had y recuerioy ‘ VUSe jo del tserecion y modiday la sexual “OUVeniCnte al eg INSTITUTO MEDICG na tomar las provideneias ¢, abr a os Vez, MN estudio rigado de los caracteres to mple se necesariamente en | hagajo de “ ssicologia infantil, en log Maestros normales, cl Durante Ta época de la Segunda enge 1 del profesor es de tanta o mayor r la anterior etap La mayoria de “ mn la ave evisis de su el yy el maximan de eutidados i jeriormente, el maestro. tie ¢ porque tiene pendiente sobre SU concicncia Mt aro mil veces superior a todos, el social que deberia ser ya desterrado, si OUVEMentog detenidy Y profune In Soxualidad, Todo este, ‘om Lamonte (ue debe ConociMiontos Aanza, ol trascondencia SUS que N St vigilancia, he que redoblar pa- que ducandos estan imaterio, 10, profesional el del internado, imal SU existencia no Jo mpusiert otro género de Factores in ‘alvables, impusiers s : ! Finalmente, en el orde: ‘n la accion de las ligas de ciendo notar que su erea yor imperio, parejo con los avances yejo también con el incremento de ‘ La extensa y nutrida ual, la época de hacerla la corrupcién. bibliografia sobre educa- Practica, la forma de rea. nsideraciones que a este relevan de |, de repetirla nuevamente, no obstante, que cada una de estas cuestiones guard le propuesto a la consideracién de 4 mondtona tarea la intima ligazon fa _con el tema que mis ccnsocios. Sucre, 3 de febrero de 1938, eos 26 REVISTA Der Un Prodigio de Accién Sanitaria LA GUERRA DE ETIOPIA Por GREGORIO ARAOZ ALFARO ——e ee De «La Nacién», de Buenos Aires. En Ia tiltima reunion del Comité Permanente del Office International d’Hygiéne Publique, en el que tengo a honra de representar ‘ala Reptiblica ‘Argentina, el pro- fesor Aldo Castellani, uno de los més grandes médicos_ in- vestigadores de nuestro tiempo, ha hecho, en nombre del gobierno italiano, una comunicaciébn que desperté el mayor meres en Ios higienistas de aquel docto cuerpo y que es de considerable importaneia cientifiea y humana. Por fortuna, los pafses americanes y en particular, el nuestro, estan bien distantes del peligro de guerra que ren eRe et Constante zozobra alas nacion europeas, Em- Fanttang {ue el cotmunicado italiano se retiema. ols geeion eusehanaas ate te sikh Ql, Btiopfa, son tan grandes las Organizacion went ob ies desprender de él on cuanto a npo de paz que he ereido de. ver- dadero interg, Ubi ® publi mer ( i mueraeeain entar aqui los principales datos ine aquel infortne eneice re 1 principales dat Bien sabide bide es Guo lasts “los en guerra purdign AUC hasta de enfermed dad Bresos de la |yj I fuego del ener; 5 8 ld higienc in » Ue! Chemigo, Los pro- tuitido, en las dltimas 2, de la incdicina proventiva hi ! _ “aMpanas, Meir consic Ml pene pS 1 stderablemente © ol siglo pasado los ejér- itn tantog dos que por aS © mats hombres. por aajen INSTITUTO MEDICO quo se pagan a lis epidemins y aun a tas enter ng comunes. Asimismo, y @ pesar de todos los ade- 5, cuando Ja guerra ticne por teatro regiones cilidas, nes gente insalubres, Ta proporcién de enfermas y_ de rings siempre muy elevada. Bien se lo ha visto, muy mie de Toso eT la ltima guerra entre Bolivia y el core, cus operaciones desarrollironse prineipalmen- Parra zona tropical del Chaco, . He aqui un ejemplo bastante reciente. Durante inundial, el cuerpo expedicionario britinico en el a gue P ge ‘viental alemana, fuerte de poco més de 50.000 Ate, pod en lies y ocho meses, 2794 por_heridas y 6308 por enfermedades. Y no cito otras campatias ante- ue nis movtferas, come Tas de Madagascar y “Afties wera porque podria. objetarse que, no se contaba en esa ge can, matichos de los recursos profiécticos de que hoy memos. digpone mt oxperioncia habia llevado, pues, a los estados mayores europcos & establecer como un axioma que en una gqerra colonial hay que emplear casi exclusivamente tro- pas indigenas. De suerte que cuando Italia envié medio Pin de hombres a combatir bajo un clima tropical, sur- gieron de todos lados los_prondstiens mis pesimistas. Muy poco: ereyeron en ln posibifidad de an éxito ripido; “mu Mos anuneiaron un verdadero desastre, y entre éstos esta- ban eritieos con larga experiencia de guerras coloniales. Felizmente, el jefe del gobierno italiano habia pen- cao, como dice el profesor Castellani, que en una campa- iia colonial cla preparacién sanitaria tiene Ia misma impor- tancia que la preparacién militars, y habia dictado, en comsecuencia, directivas enérgicas y eficaces. THe aqui al- gunas de las principales: 1%, Amplia generosidad en el mimero de hospita les, laboratorios, médicos y auxiliares eanitarios. 2, Abastecimiento completo de los numerosos ones formados en Africa Oriental en toda clase de material ganitario, en cantidad suficiente para wna campa- fia de 18 meses, operacién que estuvo terminada algunos dias antes del comienzo de las hostilidades. Tanta impor: tancia did el Gobierno a este abastecimiento que un dia <4 Napoles-= con gran estupefaceién de al, Te Nerden de embarcar et material — generals JT material de guerra, munieioney iene Coordinacion de todos los” gery ha wail ia, aviacién, marina, Crus yer de nn solo jefe, el profesor whe Pan sabias disposiciones—cumplidas, religente celo—aseguraron Wh éxito tan eon “1 — ere ata podido preveerlo, Sin deseender ae 0 ve eseolamente citar el niimero de * algunas for con euinta amplitud tui : 4 p tarias para que se vel u | varados Jus elementos de asistencia y_ profilaxis: 135 hougy a de base y de campa hospitales transportableg wna de mula, 13 centros quirdrgicos, 11 Secclones oq wolégicas motor s, cuatro grandes laboratorios de an cis y desinfeceion y 15 secciones radiolégicas motor de los laboratories y gabinetes radiolégicos con cada hospital), 18 secciones de higiene y desi m, 136 de depuracion de agua... : La marina disponia de 20 hospitales y enferm, rias a lo largo de la costa, ademas de ocho grandes nayfos hospitales equipados de la manera més moderna Y conto, la aviacién de 20 enfermerias especiales y dos bulanei us que fueron muy poco empleadas debido la profusién de los centros quirtrgicos hasta muy ce del frente. Detalle importante y que muestra todo el ierés con que el Gobierno organizé la asistencia de su tropas: casi todos los navios-hospitales estaban provistos instalaciones para el cacondicionamiento del aire», es decit I gerarlo y humedecerlo, ademmis de filtrurlo, ven: taja inapreciable en climas t6rridos como Massaua y puertos de Somalia, ; 4 Harto fatigoso serfa hacer la enumeracion del p sonal médico y auxiliar, Basta decir, para dar una id su importancia, que hubo 2.484 médicos afectad vicio de Jas diversas formaciones, todos Jos cual de embarcarse, habian seguido cursos especial Escuela de Medicina Tropical de Roma; ticos, 384 enfermeras, ids 200 religiogas— tuisiones, y 15.500 soldados enfermeros. INSTITUTO. MEDICO. 29 No esexteaho, em presencia de g anizacion, ATRIA Por un de onl vsti rt meicinn tropiea, ue Jo mugnificoss Analieémoslos en rites. Y, desde Inego, ol que ee ran enemige el paludismo, que tog ‘tation yoo i earia'. Bien qe mucha was Mama: HY pie rales ‘estliados. Ihayny tos de gig prin. eens ‘ raralizade ejéreitos ros, « habi mmtes cjereitog, } Como OeuUrTié, durant oti anil eon el de echo a e Sheen Macedonia en 1917. Tubo. regimes enfermedad puso fuera de combate h aad en ¢ hasta el Chas electives; el sclo cuerpo oxpedicionatie brie iti ae ‘ < de 71.000) enfermos y e. nico aqyo mais de 7 con 328 defunci wv (oN pai Oviental, ef desastre fué atin mayor: uuelones, En AM D8AL hombres del ejéreito inglés, Tees 7 ete ire Sods eases de paludismo hospitalizados, u Segin esas proporciones, debiera h: i a guerta de Etiopia cientos de millares de cane va * Shjlares de muertos. jn verdad no hubo sino 1241 de infeccion primitiva y 1093 recaidas, con 23 de- cas Getones!. Y reflexionese un instante en todas las difeul- ‘ics del problema. Medio millén de hombres siempre an jnovimiento, la mayor parte de los cuales debia pasar la je bajo la tienda o aun en campo abierto. En tales noe © ae y bajo un calor torrido, las medidas contra los caodiciones cootjaitos ¥ las larvas sélo_pudioron ser aplicadas en muy focos sitios, La inien proflaxis pricticn fue la administe los excelentes resultados que ella kin de la quinina, y ’ lar atencién de parte de nuestras auto- La quinina era dada a fuertes dosis: 60 ralmento en una sola dosis, jun- Un. servicio médico especial, de hasta en los sitios mis alejados, 6 resistida por los solda- dio merecen particu! ridades sanitarias. centigrames por dia, gene tamente con la comida. gran movilidad, aseguraba, su forma de profilaxis, que no fu | dos. Elejemplo veniade arriba: en la mesa del mariseal Gr tiani, él y todos los oficiales tomaban diariamente la quinina. ‘tanto he Iuchado en nuestro pais por establecer ste método de profilaxis en los sitios en que ne eran prae- ticables medidas antianofélicas que n° puedo ocultar mi st- tisfaccion ante el magnifico éxito aleanzado en Etiopia, pre- dade ‘La dieenteria ox otta de Tas tiles werida, Ke ef enerpe Mareen, on 1818. wee TR eaiiee © Soxere con 680 muertos, Segdn can Bron 7 canes anteriores, Wbead debide y ae y SAND eanee eon OOO © L000 ite; none wo de Biopia, Ahora bien: no hubs uy age v Noes posible detallar 1 a tan admirable rostiltada! ; prince es depuracion » lavado desinfectante de lag smier, VACUMACION especition, senreie a muchos, pero an bueno como lo ere aja de franela alrededor del servarlo del frio. © Gfoidea, que causd a los norte; a de Cuba, mis de 20,000 nite . 7.000 by sno ladado—aun sur ada alas p jons—, eos en toda la campatia de B sd habian sido vacunados, antes le It Sos ow a tetravacuna de Castellani, que | sta la tifoidea, las paratifoideas ya ela, que causé en Abisinia una gran “sno un solo caso benigno en el. ej ‘tus exantensitico, el clisico «tifus hizo ler al ejército ser jo, durante suurta parte de sus efectivos, y que produjo pérdidas estimadas al ino origind en las tropas italianas ni En suma Y sin citar, en obsequio. a ous puntos suuy uportantes del informe ‘ela, sobre el medio anillén de hombres | iropical, sélo ha habido 516 defy i Peporcion realmente ful lu observada entne las tWopas que q ied) fermiedades INSTITUTO MEDICO sante éxito, verdaderamente io Ia sorprendente rapides de pasmoso, explica k la vietoria. Con shebaugh, corresponsal de la United Press, | : ign que ana de Ins cansas principales del tipt Mido EST jo|gjrcito italiauo ha sido, su excclent oala. rian! Mjppido a Ms perfects organizacion del servicio do Fete permit llevar contingentes extraordinaria- ae 3 de soldados blancos a soportar los sy ; malano en condiciones de salud. nae ano, i muy s indigenas aclimatados alli desde ma. pe Cxperiencia realizada en Etiopia en tan vasia Ja mueattt cuinto pued: conseguirse hoy en materia sa- la Man en las cireunstancias mis adversas, cuando se wiaderos hombres de cieneia y se pose os ion y disciplina. EL profesor Castellani a cicntifica, se ha revelado, ademas’ Blmpara wn jefe practico de notable cticacia, digno en git yma de poder «ue se puso en sus manos, de lt ie eierluamente mis pacifista que yo ni mis enemiZe de las guerras que ne sean estrictumente en de. eueiged propio pucble. Eaupery, los pases no pueden es fest aaros ale age, por eulpt de utros, a sonar para ta eon ai ba fort tworible del prucha, y no deben, Oe deswuielar sw peeparacin nititar. Tateno es tomar vor tna vez nis, de que ea ela he previsiin y In buena mein sanituias son tas importantes como. las ar- a de guerra. Italia, madre y siempre macstra de la eivilizacion latina, nos ha dado en esta altima campatia un alto ejem- plo de edme debe defenderse la salud de un pueblo en Temas, Recojanios esas enserianzas y apliquémostas a la de- fensa de nuestro propio pueblo, que, particularmente en has re- siones subtropicales de! Norte, tanto sufre en su vitalidad fen su capacidad economica’ por las endemias propias de la zona cailida Mucho he bregado por organizar la lucha con- ta ellas, preconizando algunos de los métodos cuyo éxito se ha contirmado de nuevo en Etiopia. Créome, pues, con el derecho de eosrar estos comentarios pidiendo una ves mas y kt tenis REVISTA Dey Mae A Hnestrns Robomnantes que eon kaMitaria | Aediqney 1 ag A Preoenpacion Primordial So rade el gobiemo de Malin y We le den, A ‘niet ‘ feeeidn, 1 Ampliog reentsaa yey frmaidy yi a "ye hon asexual, eu pleat tees m Stade ch ener, © tronies Sxito Gm rotunda y n COMplety | Ye, INSTITUTO MET CO wus NOTAS SOBRE LA TUBERCULOSIS EN SUCRE En el afio que acaba de pasar (1937 js ha hecho en Sucre 129 victimas. Ci ) la tue perculos! acion de sdlo 30 ‘ ifra horroro- ara una poblacion -000 habitantes. Y mace” sa pvemos en cuenta que tal mortalidad se produce ex —_ Sind que por sti situacién geografica itud, oy lone hosidad y otras i biente fisico a desfavorable_ al_ineremento del mal. » Nsto significa que proseguimos en el estado de epi- dewia tuberculosa que denunciamos en afios anteriores, al ocuparnos de esta cuestion. En 1935, ya en postguerra, }ubo en Sucre 151 defunciones por tuberculosi pero, co- mo lo hicimos notar entonces, ese ntimero tan alto se de- bia a la invasion de muchos enfermos procedentes del Chaco (elementos militares) que no yinieron sino a morir aSuere, puesto que su mal estaba en los grados extremos, Y tal invasion, en su gran mayoria de tubereu- losis abierta, significaba la siembra de nuevos focos in- fecciosos para la poblacion civil de la ciudad, que es pre- cisamente lo que ha ocurrido. Asi se explica la epidemia aludida. Ahora bien: en 1936 la mortalidad disminuyé en Segtin los datos que pudimos recoger con la de de Enrique Vargas S$. sdlo se dieron 95 defunciones. Verdad es que tal ci superaba todavia con mu- cho el promedio de mortalidad por tuberculosis anterior ‘la guerra del Chaco, que habia sido de 1 por 1.000 habitantes. En 1936 fué el triple. Pero ateniéndonos a lo eeurido en 1935, la indieada suma de 95 constituia una 5 mucho. i REVISTA DEL, 3 Lo eval, adomis, nog Neve apreciable rede e nia 8 conjunnse espont a a pees la epidemia so. conjurase espontinenmey tip ane ceisn 0 impotencia do Ins autoridadeg git vis ta la fl Mitaring eel caso. : a ante Cr Taro he aqui que en 1937 la curva go go nrevamente acusando unt mortalidad de 199, Clon, jneda dicho, por tanto muy superior a la de 1939" Tales la realidad desconsoladora. La propor ta yer stibe, aproximindose a 5 por 1.000 habit que coloca a Suere entre los pueblos més azotados cin mundo por la peste blanea. Sucre, It ciudad refractaria a ta tuberentosia, q | que hace mis de treinta afios, en muestra tesis doctoral por su minimo porcentaje de mortalidag por tuberculosis, a Melbourne, en Australia, al presente oy. tien un mismo nivel con Magallanes, sobre el Pacifieg sur, considerada como la poblacion mas tuberculizada de companibamos, Ameri Pero—repitamoslo—, eT easo de Sucre viene ser aun peor que el de Magallanes si nos fijamos en las con- diciones naturales de una y otra ciudad. Magallanes, con sus brumas, su régimen severo de vientos, su humedad, etcetera, no es raro que brinde at bacilo de Koch un te- reno favorable para su pululacién. En eambio, gno em de esperarse que en Suere, con su admirable luz, riquisi- sima en rayos astinieos, con la suavidad de sus corrien- tes aéreas, con la sequedad de su atnwdsfera, quedase eb hacilo mas bien muy atenuado en su accién devastadora del organismo humeno? ¢O seri, segin se dice, que hasta el climn de Sucre se va echando a perder en estos ultimos anos, y por ello ya ni siquiera podemos contar con esa defensa? Nosotros, en este panto, no hacemos sino repetir Jo que, de estudiantes de Ia Facultad Médica, habiamos di- cho, en la aludida tesis, a ‘saber: que en Sucre, la acidity humana—ta inercia, el descuido, la indiferencia—anulan las posibilidades benéficas de las condiciones fisieas. Porque, si se trata de la iniciativa privada, has- ta hoy no ha podido entrar en nuestras prieticas consue- tudinarias, a observancia de los preceptos hiegiénicos de NS INSTITUTO yyy NC youn ae eivaonaiviices prey’ imos exeepelon ni def oh wines y st misma SAI ee eT ee neblo, se explieay y Feng A siete Bilal del I" \ cay YAM ge fe a ltite Ten tan jgnorancht ¥ abyeecion esté 6 le exctan In gray £ Ahora, ‘si habl one le exer, a eet ta ae hablamos dela ace. [pe oferty del Estado en una obra wen ofieint # vteaberenlost, ereemios (ue nue peevi Wl apont \ Pella es 4 Dorte aa . o hes Asay, med. CUraCiOn Entre low tiltimes gobiorns pcre, cai i plier, se ee a ot ean pone hablando peePosite a (Pe planes y de une radi ste to de nuevos Pee © un radial reorgan entements que hay en el hecho es mayor des Banizacion, —P, de lir del periodo de i organizaciony yee?” jos tanteos, Asim Nowe an, Ast, por ejemu, ejemplo, Pa do salir c en estos Ul limos tiempos, se ha a A samosas, <1tChas>? %, se han constitu eutiticamen etcctera. En la practica, se ‘ antivenérea, antiga. we ychadas, caricaturas. Con frecu rata de meras etique cultivar, Un ‘purocratismo frondoso, encia no se hace sino otra ocasion hablamos de refugios. , e baldio. Ya en M jersonales, pero sin los recursos renee pine jlenar su papel debidamente. Se ha dado a Jementales para pospital en que el ntimero de médicos, practiean de algiin fermeros era mayor que cl de los enfermos; 0 ata . en una reparticion de sanidad publica no ‘hubiese Ria poco de algodon y otros menesteres indispensables a curaciones de urgencia. Por un lado el derroche; por otro, ja miseria. Asi se explica la situacion lamentable a que hia Hegado Sucre en cuanto a sanidad publica. No se da a esta la enorme importancia que tiene. Se realizan tra hajos subaltornos, de simple ornate ¥ ombellecimiento mal umendido, dejanto al margen las que gon de vida o muer L sus lbitantes. ‘Aeiualmente, Per ejemplo, 3° ¥8 Ja plaza qo de Mayor con grandes gastos, ¥ e? pf servicle de dares cuuf y alli, & porn agal y p i id Ci dian mas dificil. la alimenti cada ¢ : ' wed 1 80 OX vcidn eS ien que ¢ plica que | i raras el mejores mpo3s, hw mom strtoso ¢ hecho te po acicalando cambio los mule aguas eS pésimo ¥ De esta maner des, como. la tuborculosis, yan tomado hoy ol incremento Lo mits que 8° “aleimamen!™ yor fa'ta de espacio, Un eg ty con un ¢ 1 jnor on ef erello, acaso adenitico de tipo changuense, taba a panto de ahogarse, A su frente, otro, casi un the jo, posiblemente an tubereuloso laringeo, so hallaba tam on en esiado asfixieo, Y asf, otros, formando un amon. jento pagnante. Pasamos... A las mujeres se las ha- pontonado tambien en una de las pocilgas que exig. mienty» del hospital Santa Barbara, Gon. ia seis enfermas en una mazmorra que, en ¢f smo de servir de albergue a enfermos, debia al. a uno o dos. hay, pues, mis sitio en el hospital para los. os. E! Dr. Mostajo, Director de esa seccién, de- yue en el presupuesto de la Sanidad Publica, ape- consignado una partida para treinta camas. amas en una ciudad donde el afio pasado han © ciento yeintinueve tuberculosos, y existe acaso un de enfermos! Jaime Mendoza. INSTITUTO. MED ITEg yas de la fundacion de La Plata Chutuisaa NOTA DE RED, ACCION, de un asunto d ‘ualidad, ulgacién, letin do la Sociedad Geogr i (No. 102) el siguiente ewrsy Dr. Valentin Abecia, qu eminente, Por tratarse, 1 que reclama trasctibimos, del Bo. una amy “Sucre” tudio hiatérico del fue un sagaz I Varias veces se ha dado a la publicidad una or- de don Joaquin del Pino, Rosas, Romero y Negrete, irgadier de los Reales Bjéreitos, Capitan General, Go- \ernador Intendente de la Provincia de La Plata, Presi- dente de la Real Audiencia de Chareas y Subdelegado de Comeos en todo el Distrito de ella por Su Majestad, ttc., ete. Dicha orden, que es de 25 de septiembre de 1794, extualmente dice: Por cuanto en memoria gloriosa de haberse fundado esta ciudad el dia veintinueve de septiembre de mil quinientos treinta y ocho en nom- bre de la Majestad Cesdrea don Carlos quinto de feliz wemoria ete. ete, En seguida contintan las preveneiones que deben tenerse presentes, para que se realice la proce- “on del Real estandarte del Triunfo, que deberd ser lle- vedo en manos del Alférez Real, con asistencia de los se Nores Presidente, Regente, Oidores, ol Tustre Cabildo, Jus Nea y Regimiento ete, ete. REVISTA DEL 38 jan ya euconttd estableridg yracesio| acids Vj vst wee taTa visitd la ciudad de jh, bj ndoe rial para 8 ejecucion, go) lab, Jo, cual a especial} . / ren Toler denanZad sein 221g He Jie me orden! jemo afio, es decir i MOS Altes (us tiembre a A “Joaquin del Pine lanzase la age Veracicn, Presidente rota tu ae proponent a odencia del _documento que A Dade el existit aulografo en nuestro Arch; Ae mos, sue dat oner que la parte traserita de él, gt ional, hari verdad. Mas, a nuestro modesty ivi in INeig » Ta 5 expresion ee estudio que tenem hecho de la hist ° tig ror el pequely ve npos de Chuquisaca, no eg exac te bos ree Dlata hubiese sido Fundada el sy tt Ia cine a de San Miguel y mucho menos el afio de ie ticmbre, ¢ ‘a procurar demostrarlo con pruebas Cue. (1) Vamos @ J alor que el auto del Presidente Pe 5 s que tengan mis ¥ . tos que tens irrey de Buenos Aires, donde Bobem; que pasd a ser ; y Cl PX1tO. con my poco éx i En primer lugar, los documentos histérigos tienen tanto mayor valor cuanto que ellos se han Pproducido mis proximamente al hecho o hechos que se tratan de Verificar y segtin sea mayor 0 menor la jerarquia de las autorida. des que los han emitido. Asi por ejemplo, la afirmaciin de que la ciudad de La Plata se fundéd en 1538, €l 29 de septiembre, dia de San Migucl, como lo dice el Presidente Pino a los 256 anos de aquélla, merece menos fé que otra prueba producida a los 32 afios de la funda M, por el llustre Cabildo de la misma ciudad Y confirmada por el Virrey Toledo, personalmente, pues estuvo en dicha ciu- dad los afios de 1573 y 1574. Para proceder con método haremos constar ro, que el Presidente Pino, a nuestro juicio, suf equivocacién al afirmar que la ciudad de La Plata se hu ese tundado el dia, mes Y alo indicados. Lo que tuve lugar el dia de San Miguel segtin consta de una solemne exposicion he ha por el Cabildo de La Plata ante el Viney oledo en 1573, al historiar sus méritos, y que existe at 1) Hasta ; 0 el que ded! tee poco se hallaba en la misma oreencia del A cseribe, como se ye en su «Historia de Chuquisacs” INSTIPUTO MEDICO 9 ro becerre de shiv fg en el libr V Archive Nacional d coat mangas que aquel diets para dicha., aut i viendo eonoeimicento los yvecinos de one 3 » 7 Te Gonzalo Pizarro y que. se ciudad, La Plata de tn ¢ his i we yndi), alzaron bandera por Su Majesengntnder ( ajestad ves. esta solemne, para que el mi : rere ie fie el dia de Semaine i oe vn esta ciudad. (1) He aht lo qu San Miguel. ! a Peticion, que asi también | re ee denicaa Dice Sriectae Se documento de trascendental importancia, tante a vivo poner en el mismo libro _— a fe Viet es Gna prueba genase as storia de la heroica ciudad de La rae ee anos de su vida En él Jos vecinos expresan a jeron una fiesta el dia de San Migucl para pasear el ndarte Real, en conmemoracion de que en un dia co- - levantd este abnegado pueblo en defensa de Su jestad cuyos habitantes concurrieron en primera linea = batallas de Chupas, Cuzco, Huarina, y Sacsahuana. Ahora preguntamos gcomo es posible que si fuese ra Ja afirmacion de haber sido fundada la ciudad el dia je san Miguel, no Jo expresase esa exposicién luminosa ye consigna un caudal de datos geograficos e histéricos, endo considerarsela como la primera pagina de la his- ade Chuquisaca, escrita por su Cabildo a los pocos = de haber surgido la poblacién, cuando aun vivian los conquistadores y fundadores de dicha ciudad? ¢Pudo de- jarse de consignar un hecho capital en un documento en que se lace meérito de toda la prosapia de sus heroicida- des, de una fidelidad que ni el Cuzco, Lima y Guaman- ga pudieron disputarle? No lo creemos. : Algo mas. Los cabildantes de la ciudad de La Plata, como. si hubiesen previsto que _ Hegase mn dia eu que pudiera alterarse Ja verdad historica, rogaban al vi que wease perpe le tuve lugar } nte en la Histo (1) Este documento esta publicado integramene ot (ya. na de Chuquisaca por V. Abecia. «Boletin de la #rifica Sucre”, No, 43. ne por si orden so consignase ioe coun en el libres de das Reales t cra evitar algunas relaciones de las que erteet on libros, hasiéndose coronistas de a win relaciones Verdaderas para ganar de comer a ‘ trae vostas © acosta de nuestra onrras...pedimos @ a “ Je poner esta peticién con las Ordenan. servido de hazer, aprovechando por la re. ove Vra. exa. tiene lo en ella contenido, e de a Sw Majestad de los trabajos, méritos > esta Provincia y de sus habitadores e con- ras e Titulos de Leal que tiene, Pare. lantes de la ciudad de La Plata, con claro- a preveran el error del Presidente Pine. Sel Cabildo de La Plata, hubiese olvidado con. dia de San Miguel, como en el que se fundé cosa inverosimil, el Virrey Toledo no lo habria lo mismo que daba una ordenanza especial i ntiembre de 1573, sobre el modo cémo rocesion del Estandarte en dicho dia (1). grey Toledo, q' U nuit sobre el Estandarte de Ia'eiudad - cl Virrey Toledo, expresa que: Habiendo vis. to los Libros, fundacién e ordenanzas. de esta Ciudad con eB Cabildo de ella para ir proveyendo en todo lu que tocaba ab buen Gobierno lo que mas Conviniese;, hallé que en la dicha Ciudad de treinta y dos anos a esta parte, havian levantado bandera por Sa Majestad con la fidelidad que devian a sw Rey ¢ seior natural. Bien, pues, restemos de 1573 los treinta y dos — aos de que habla el Virrey Toledo y tendremos que cl Estandarte que por primera’ vez se levanté er la ciudad de La Plata como emblema de fidelidad fué en 1541, épo- ca que justamente corresponde a la revolucién de Alma- (1) Ordenanza publicada en el No. 45 del «Boletin de la So- ciedad Geogrifica Sucres, a INSTITUTO MEDICO 41 el joven, ¥ bo a 1538, como debe an Jo que dice el Presidente Pino, mo En la misma ordenanza el Virrey Toledo dice: ue el Virvey Marques de Cujiete concedié (a la ciudad de La Plata), armas con motivo de la fe, virtud y fortaleza que habian tenido los vecinos en servicio de Su Majestad ¢ de las cabezas de traidores que habian cortado, Que en di- chas armas les concedid wn estandarte con una cruz de He- rusalen, que hallo que la tenian € asi mismo hallé que la ciu- dad tenia por patron de la ciudad al Bienaventurado Ay- changel San Miguel por haber en su dia llegado Cartas ¢ nuevas de que habia en el Reyno Gobernador, Esta afirma- cion de Toledo, corrobora que el dia de San Miguel no se fund6 la ciudad de La Plata, sino que se tuvieron noticias favorables de que el licenciado la Gasca Negé a Panamé y que la tiranfa de Gonzalo Pizarro terminaria, noticia que entusiasmé al vecindario para levantar bandera en favor de Su Majestad, habiéndose reunido los vecinos en el templo de San Lazaro, dende el teniente y capitin Luis de Ri- vera lanzé una proclama digna de los tiempos heroicos, que coneluia diciendo: y si todavia fuere Dios servido, que muramos en tal demanda, a lo menos acabemos gloriosos, militando por nuestro Rey y Senor, y en esta Villa permanecerd para siempre el precioso nombre de Lealtad tan estimado de todos los buenos, Hablando rigurosamente creemos que es dificil de terminar el dia de la fundacién de Chuquisaca y que si se llega a conseguir un documento que autentique este he- cho, podra referirse a la segunda planta de la ciudad, mu- cho después de que ella estuvo poblada. A la venida de los espafoles con Gonzalo Piza- 1ro, ya existia la rancheria al pie del cerro Sicasica, hecho que lo hemos visto comprobado con Ja exhumacién de res- tos humanos, con crineos dolicocéfalos que se han extraido al trabajarse la casa quinta de Guayapaccha (hoy Guereo), ‘ace pocos afios. Juan Lopez de Velasco en su obra escri- ta el aio 1571 a 1574 (1) dice: que la ciudad de La Pla- tia ser si aceptase- Geogratia y Doscripeidn Universal de las Indias, Ma- ‘ w drid, 1891, 42 REVISTA DET yhlo en P8338 el camitin Pedro de Anzures en "Nas huey C@uayacachaca (corrupeibn de (Guayapaccha) a ; 5 " tive de avcabus de lo que es hoy la cindad, Paroce efectivy, menie que Anzures no fundé sino que poblo la ciuda por tanto, es difiell determinar el dia, porque los conting es de -espanoles que vinieron a Lat Plata, fueron sy come pasamos a demostrarlo al atirmar ue ho fué gy de Td8s en el que vino Anzures como lo dice el Pre. sidenic Joaquin del Pino, y que por tanto. og dificil nynar si fue Ia primera o segunda fundacion a la historiadores, deter. que ge ee he Los hechos que tenemos comprobados son los. si. ventes: don Diego de Almagro, marché a la conquista de le, pasando por el tervitorio de Chareas el ano 1535, © 1936, los hermanos de Pizarro, Juan, Hernando y sostuvieron la guerra con los indios que los. sitig- ron en Cuzco. ste sitio duré casi un atfio. Todo el afo de 1537 tuvieron sus d erencias entre Almagro y Piza- rro. Después de la derrota ¥ muerte de Almagro, en abril 1538, Pizarro envié a su hermano Gonzalo a la con- guista de los Chareas que problamente duré todo ese afio, sin que podemos determinar fechas precisas. Sabiendo aquét que su hermano Gonzalo se hallaba sitiado después de ha- ber vencido en Pocona y otros combates, organizé una fuer- xpedicion y como él se pusiese a la cabeza, se le in- corporaron Pedro de Valdivia, Francisco de Aguirre, Geré- nimo de Alderete, fundadores de Chile y otros distinguidos i bido es que don Francisco Pizarro retrocedié de medio camino, habiendo correspondido a los demas ex- pedicionarios que fueron con él la gloria de haber termi- nado Ja conquista de los Chareas, Después que Gonzalo Pizarro tomé posesion del territorio de Charcas y de la rancheria de Choquechaea, vol- vid al Cuzco dejando en la villa como capitin a Diego de Rojas, con 140 castellanos de a pie y caballo. Es entonces que se hizo repartimiento de indios entre los principales capitanes y se tomo posesibn de las minas de plata de Au- lagas y de Pore Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro, Garcilaso de la Vega, Juan de Figueroa, Gaspar de Lara, Ga- briel de Rojas, Pedro de Portocarrero, Lope de Mendoze,

You might also like