You are on page 1of 3
R 9 Henares Maid; Universidad da Alcala We Herero 208 pp Tres consideraciones sobre el Cantar de Mio Cid Prof. Vilma Haydée Arovich de Bogado |. Algunas reflexiones sobre las{@Brias relatives @ la Genesis de laleomposicion: Una abrumadora bibliografia aborda Ia problemética de la génesis del Cantar de Mio Cid: si se compuso en fecha temprana o tardia, si las fuentes utilizadas fueron orales o escritas, Populares 0 cultas, si es producto de un autor o de varios. Esta problematica que atin no ha sido definitivamente resuelta ha desatado apasionadas polémicas. Entre las diversas cuestiones enunciadas existe una estrecha conexién, y las Propuestas para resolverlas conforman universos sistémicos, de modo que quienes se inclinan Por una fecha temprana, generalmente postulan fuentes orales y pluralidad de autoria, en cambio, los que proponen una fecha tardia, sefialan, a la vez, fuentes cultas’y escritas y un Unico autor. También debemos tener en cuenta que estén quienes adoptan posturas intermedias y tratan de conciliar ambas cortientes. En-los intentos por aportar una respuesta, se ha echado mano del GRIGSNCOuIeS Conservado, que Perleheeelal SigIO|XIVIy actualmente se halla depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid, también se na recumidolasrelatos cidiahos\como la Historie Roderici y a documentos.que hacen referencia a la gesta de Rodrigo Diaz de Vivar, tal por ejemplo la (Cronica de Veinte Reyes, ta Primera Crénica General, la Crénica Particular del.Cid, entre otros. Podemos. ver entonces. que (SeSiiilizarSillas nisms iueriss !documenialesiyssii embargo, se realizaron diferentes lecturas e interpretaciones que en las propuestas de solucion de los aspectos arriba expuestos detemminaronlen/el SigloIXX dos|corrientes fundamentalesion (@laci6Aicon 10s estuidios Epicos(y cidianos. una, que se ha identificado a si misma como Neotradicionalista, fue iniciada por Ramon Menéndez Pidal quicn la expuso entre 1910 y 1911, y (five mucha fierza hasta los afios setenta. La otra, denominada‘individualista, fue dada a conocer por Joseph Bédier entre 1908-1913 en relacion con los origenes de la épica francesa, ha adquiride renovada fuerza en los ultimos anos y esta representada, entre otros, Gor Col ‘Smith e Irene Zaderenko' ‘Ambas teorias se expusieron a principios del siglo XX, cuando atin era muy marcada la (Gofisideracion de raiz romantica, corriente en cl siglo XIX, (@e.que el fundamento de las Racionalidades debia buscarse en las grandes Obras dellalitératura (H.R. Jauss, 1976. 133, B. Sarlo, 1995: 115-116). Asi lo expresaba Gaston Paris er(Su clase inaugural enlel Collegeld> Franice\el/8 deliciembre de 1870, cuando tropas alemanas cercaban Paris, “Tous ces trails, ‘messieurs,_concourent. a. donsier. a la Chanson. de. Roland (S0searactéresgrandiose, 4 en faire ur ‘monument incomparable, non seulement de notre poésie, mais de nolre nationalté"(191%: 111), Leemos conceptos similares en Ramén Menéndez Pidal refiriéndose al Cantar de Mio Cid. “Asi el primer monumento literario conservado en Espafia ostenta, en su espirity, estilo y ejecucidn, tun fuerte sello de raza que de ningiin modo perjudica a su interés mas general... (1959: 105). Las expresiones como “sello de raza" y “monumento” de la literatura espajiola nos remiten a la ideologia sustentada por Gast6n Paris. Creo advertir unalinterferencia de Sentimientos patiidticos, similar a la que se desprende de los fragmentos. transcriptos, (ant6jenla tesis individualistal de Joseph Bédier comolenila Aeotradicionalista ini¢iada pore! mismo Ramon Menéndez Pidal, En el primero de ellos, cuando Se niega a aceptar los origenes germanicos de la epopeya francesa porque sostiene que admitinos equivaldria a entregar la Chanson de Roland a los germanos (comentado por Ramén Menéndez Pidal, 1959 b: 14-15). En el segundo, cuando afirma que los cantares de [Mucho se ha escrito acerca de la'autoria del CMC desde el siglo XVI hasta nuestros dias. Dos fueron las postures cerca del tema: o bien era obra de un juglar 0 de dos autores. Entre los mas destacados estudiosos sobre el tema Irene Zadenko menciona a José Amador de los Rios, Ramén Menéndez Pidal, Mild y Fontanals entre ottos. Un Sinnimero de datos acercaban a IgS criticos, a una u ora postura: la fidelidad 0 no de los hechos historicos, el estudio ilol6gico de sus paginas, Igs fuentes ublizadas, la estructura del texto. Irene Zadererko después de realizar una interesante y protunda exposicién sobre la autoria y fuentes det segundo cantar y establecer las diferencias del mismo con el primero y el tercero, asevera la hipétesis de los tres autores, Presentendo asi un estudio original y diferente de los hasta aqui expuestos sobre el tema, —ffene-Zedteranio- 1898.- Prablemas-de-autoria,-da-estructura y der fuentes“en-el Pema de Mio“ AICS de—— gesta, asi como los romances y el teatro castellanos, son las formas del arte nacional y cree Sater gan, due hunden sus raices en la historia y en los sentimientos del pueblo (1959a:p. 15), Frama? £82 término, no peyorativamente sino como lotalidad abarcadora de los diferentes individuos y de todas Jas Clases sociales, modo que debemos considerar que estos sentimientos nacionalistas, aunque no siempre se hici ‘Tos gehlicileSS@sgaron a comienzos de siglo las teorias que s@ elaboraron con respecto alos otigenes dela pica, _ Los.individualistas, como Joseph Bedier, sostienen que(los|eantaieslde lgestainacen ardiamente y alejados de los hechos Feales que los inspiraron. Les atribuyen fines Propagandisticos, alentados por la: desechado. En_cuanto a Ja_unidad.de-autor tardiamente un segundo autor, jsupone que Sue ES PreVio 10s Olfosdos, por fo tanto postula que (criores, se Tormaigiles Camt@ieSliNalilncn ese orden. ico que introducéya formula de iniciacidh, este cantar tiene una cierta aytonomia y Sucesivamente, Gitreelaboraciones post En efecto, es el Cantar Il el tn c.E.t ORIGINAL “Aqui-s‘cony pigga la gesta de mio Cid el de Bivar* (v.1088, tra t nscnbo Seguin la edicién de Aiberto Montaner’) vote de cierre: “iLas coplas d’este-eantar_aqui-s’van acabando, eiCHiador-vos val con todos los sos santos!” (v. 2276 s, seguin la misma edicion) Si Bien (@SHTGAMAUISEIHaRGeRS hon dado lugar a diversas hipStesise sélo voy a ‘ferme a ellas en tanto $e felacionan con la Gonstniccion y la autoria Cel pocmms En este sentido @o5 interesa la propuesta de Erich Von Richthofen de una construccién vertical de! poema, én etapas sucesivas, aitargo de diferentes a flores, porque es retomada.y. Fespe302 Por irene Zaderenko (1998) quien SOsMeneqUe efCantaril, piiercien iaoaboacey del Foema de Mio Cid, no sélo es auténomo y previo a los restantes sino que adenée tne construido por Uf primer autor culto que se documento en fuentes escritas latinas como la Historia Roderic’ y ta ilias, en diplomas de la época y en la Spica francesa, Nolese, adem: a significativa diferencia de denominacién del textor Poema de Mio Cid, SEGUM) Colin Smith, lan Michael, Irene Zaderenko, esto es ge! Tepresentantes del Reoindividualismo; Cantar de Mio Cid, para quienes se incinan por los teores Neotradicionalisias. Sequin \enc-Zzaderenko (1998: 57-58), (Ramon Menéndez Pi lal en sus Ultimos estudios, utiliza los términos PpoeMma (por ejemplo En fomo al Poema def Cid, 19639 poeta, ien-vez de canter y juglar, cla interprotasesiasactitud como evidencia de un acercamiento a las hipétesis planteadas por los neoindividualistas; sin embargo, es necesario aeverty ue en el mismo libro al cual se refiere la investigadora, el articulo en.el-que especificamente se revisa la cuestién de Ia autoria lleva como tituldBasipootaseh of Ata, de Mio Cid’, 0 sea que en la.misma frase.conviven.ambos términos poeta” y “cantar” En relacién con el caracter_oral_o escrito de la composicién, a partir de los afios cincuenta, la teoria neotradicionalista es retomada, recreada "y’superada por fos Oralistas. En un principio, fueron los trabajos de Albert B. Lord los que establecieron comparaciones entre ef arte de los poetas orales medievales y el de los postas, también oral , yugoslaves contemporaneos (comentado por Edmund de Chasca, 1967: 22-29) Mac tarde las investigaciones de Paul Zumthor(4987;-234)equien supone que (@@ifarehela fundamental entre la poesia del siglo Xil y Ia literatura del siglo XX no reside en la mera oposicin Gralidad ? escritura, sino que esta determinada por el objetivo performancial de la primera que, aun cuando _hubiera sido compuesta en forma esciita-era_transnillida. y.recibida, en forma oral (recitada, cantada o leida) (esta forma dé transmision_imponia. estralegias expresivas propias. de las culturas de oralidad primaria que no se agotan en el mero estilo formulario 'Y que nos ‘obligan a considerar a las formulas como un frecurso que va mas alld que un frio procedimiento. mecanico. Esta abreviada sintesis nos permite advertir que@ilellango de todolel siglo XX, desde los trabajos pidalinos de la primera década hasta las conclusiones de Irene Zaderenko, de finales de los noyenta, se han multiplicado distintas propuestas en relacién con la génesis del Cantar de Mio Cid/cuestion sobre la cual, hastadalfectasaGn nose Na dado Una palabra definiiva, De todos modos, el panorama cffico sobre este tema me permite exponer las dos reflewones siguientes: 22 _unasdeslas.propuestas a las cuales estoy aludiendo son un ejemplo de tratamiento cientifico de fa literatura, capaz de trascender el mero estadio de.goce.estético del texto, y constituyen un modelo de uiizacion de los métodos filolégico y heuristico, 2) Son un ejemplo, ademas, de quasi bien los investigadores han. manejado las mismas. fuentes documentales, los diferentes contextos axiolégicos y los diversos. paradigmas desde los cuales elaboraron sus hipstesis, han determinado: que adoptaran posturas opuestas. Es. por filo que hoy se nos offece, un nutride abanico de soluciones coherentes y solidamente fundamentadas con respecta’ a los aspectos que hemos expuesto, las cuales nos ponen a nosotros, los receptores de dichas soluciones, en el serié compror de conocer todas las Propuestas que se han elaborado y de optar, si fuera posible, por aquélla que mejor se adecue A.nuestta concepcién de la creacién lteraria en un periodo como la Edad Media, cuyas voces hemos pergido-defi —

You might also like