You are on page 1of 3

TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA: NARRATIVA

Nombre: BRAVO MENDOZA JHOIS SAMANTHA

Fecha: 26/11/2022

Nota:

EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL

1) Enumere dos elementos del relato oral presentes en esta historia y explique
cómo esos recursos se han integrado a este relato moderno para generarnos
una lectura doble: puede ser leído en clave tanto realista como fantástica. (3
puntos)

1. Pasa de generación en generación, no importa cuánto tiempo transcurra,


pero este se sigue contando como el día que se creó. Tiene las bases de una
leyenda o un mito que nace en pueblos o ciudades rurales, pero con el paso
de los años tiene ciertas modificaciones. Se analiza la historia y como es que
el personaje del relato o en sí, el relato nació, su ubicación, la moral y
costumbres, otros cuentos folclóricos, etc.

2. Un relato que pertenece a la tradición oral siempre suelen ser como


leyendas, mitos, parábolas o cuentos emblemáticos. Y esto es lo que hace
fantásticos, con personajes surreales o establecimientos míticos que hacen
que al leerla se genere una duda y salen dos tipos de interpretaciones, en el
ámbito fantástico y en el ámbito científico desglosando todas las
incoherencias o ilusiones que este conlleva, y es ahí donde pierde chispa el
sentido de la tradición oral porque se le está buscando una respuesta, cuando
a veces estos no la tienen, simplemente están.
2) La tunda, con sus variaciones, es un personaje que atraviesa varias
mitologías y tiene un carácter moral aleccionador. ¿Cómo es físicamente la
tunda? ¿Por qué elige a Numancia? ¿Sobre qué advierte historia La tunda
a las niñas? (3 puntos)

La tunda parece que suele llevarse a las mujeres, porque como se ve en el final
del cuento, en si se lleva a los niños, pero se llevó también a la madre de
Numancia y fue muy extraño el desprecio que le hizo su padre cuando volvió a
aparecer, como si ellas se fueran con la tunda por voluntad propia. Su forma
física podría ser muchas, como dice que esta toma la forma de alguna figura
para embobar a sus víctimas. Pero su asentamiento es en el bosque, entonces
puede tener la forma de algún árbol o alguna mujer con ramificaciones que se
puede transformar. Prácticamente esta les dice que hacer a sus presos y estos
obedecen como si no tuviesen el control de sí mismos, como si estuviesen
“poseídos” y probablemente eligió a Numancia porque va tras las niñas o
mujeres de su generación, como dijo su padre al reencontrarse con ella, parece
que a ella también se la llevo o se fue a propósito.

3) En su documento Te daré una Tunda, Ibsen Hernández Valencia hace una


lectura positiva de la tunda, ¿en qué consiste? Coloque una cita. (2 puntos)

La autora escribe que la tunda es una oportunidad de continuar con algo que
dejamos a medias, de darnos nuevas oportunidades y enriquecer nuestro
aprendizaje. Ibsen afirma la premisa de la tradición oral con la tunda al inicio de
su texto: “La Tunda fue una creación de los abuelos esclavizados en América,
ellos inventaron el miedo para proteger la vida.”1

Se explica que fue algo o alguien en quien los esclavos se refugiaron, pero al
mismo tiempo se convirtió en su verdugo. Y debido a ese temor no se pueden
descifrar mensajes o códigos que vienen en las historias para conocerse mejor.

1
Hernández Valencia, “Te daré una Tunda”, 2.
4) Empleando sus propias palabras: ¿Qué diferencia el relato oral del cuento
literario moderno? Desarrolle las ideas de manera completa. (2 puntos)

El relato oral mantiene una identidad, es sencillo y clásico y quiere contar una
historia con cualquier fin si es una leyenda para asustar o un cuento para contar
relatar los inicios de alguna ciudad. Mientras que el literario moderno se basa
mucho en la fantasía; y si el relato oral es fantástico, pero no al mismo punto
que el moderno pues este quita toda la magia de lo antiguo y original
volviéndolo una historia completa de ficción con toques tecnológicos, el cual
quiere desde un principio ser juzgado y analizado y no tiene la intención de
perdurar en la historia, busca algún tipo de recompensa o ganancia, cuando la
verdadera recompensa en la transcendencia. Sin importar cuantos años
transcurran este sigue vivo e intacto porque marco un hito o es el emblema de
algún lugar o persona, eso es el relato oral y tradicional.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Hernández Valencia, Ibsen, “Te daré una Tunda”, (febrero, 2019):


Uartes Ediciones; 1-6.

- Ortiz, Adalberto, "LA ENTUNDADA”, Solo Crecer, (Ecuador, 1971):


Consultado el 26 de noviembre de 2022.
http://www.solocrecer.com/2017/12/19/la-entundada/.

You might also like