You are on page 1of 9

UMET

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
ENFERMERÍA
SOCIOANTROPOLOGÍA

INTEGRANTES:

I. CRISTINA HERRERA
II. KEVIN SUNTASIG
III. MISHELL NETO
IV. LILIANY BOLÍVAR
V. JOSELYN PALMA
VI. DANIELA OVIEDO
VII. JESSICA MOLINA

TEMA: CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

INTRODUCCIÓN

Se analizará el círculo vicioso de pobreza y estancamiento en los países menos


desarrollados. Identificamos cuales son los factores que influyen en el crecimiento de los
países, analizaremos a los países pobres aun contando en con los recursos necesarios y el
porque no pueden salir de esta situación de pobreza que les caracteriza. La pobreza en sí
misma crea obstáculos insuperables, es decir, si una persona, grupo, sociedad o país es
pobre, su situación se prolongará indefinidamente. En la teoría del desarrollo económico, el
concepto de círculo vicioso generalmente se refiere a un país o grupo de países.

DESARROLLO

Ajuste, crisis y pobres en


América latina

La aplicación de políticas
de ajuste estructural y
promoción de
exportaciones en América
Latina, inspiradas en el
consenso de Washington,
la mayor parte de los
países de la región no ha
logrado superar la crisis
económica.

Contexto socioeconómico ecuatoriano

En 1982, el “boom petrolero” se agotó y el país inició su transición hacia un nuevo período.
La baja diversificación de las exportaciones ecuatorianas, el predominio de bienes primarios
y su limitado dinamismo reflejaban los problemas estructurales que estaban afectado la
economía en aquel tiempo, otros elementos notable en aquel tiempo era, la inequidad
social, el bajo desarrollo del capital humano, las deficiencias en el desarrollo institucional y
la inestabilidad política.

En 2003 los índices comparativos de competitividad ubican al Ecuador en condiciones


desventajosas. Como por ejemplo:

-La calidad de la educación básica fue calificada como la peor entre 19 países de América
Latina.

-El Índice de Percepción sobre la Corrupción en el 2005 Ecuador se posicionó en el puesto


119 entre 159 países, superando en América Latina solamente a Guatemala, Venezuela,
Paraguay y Haití.

DE LA CRISIS A LA DOLARIZACIÓN

A finales de los años noventa, el panorama se agravó. El fenómeno de El Niño en 1998, la


caída de los precios del petróleo y la crisis financiera internacional desencadenaron una
profunda crisis económica, social y política. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional
sufrió el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del
país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó un 9%.

Ante la amenaza de hiperinflación y otros problemas generados por la inestabilidad y


especulación, el Estado adoptó la dolarización oficial de la economía en enero de 2000. A
través de la dolarización y el fin era tratar de consolidar la recuperación mediante la
inversión extranjera en el sector petrolero.

Resultados económicos de la dolarización

Varios elementos de la situación han contribuido a condiciones externas muy favorables


desde 2000:
–La migración internacional masiva a España, Estados Unidos e Italia mueve grandes
cantidades de moneda. aumentó de $200 millones en 1993 a $1,539 millones en 2003.

–Ampliar la inversión extranjera en el Ecuador desde la década de 1980.

–El tipo de cambio en el momento en que se introdujo la dolarización (25.000 sucres por
dólar), resultó en un precio de exportación relativo muy bajo en 2000, duplicando su valor en
el momento de la dolarización.

–Las tasas de interés internacionales alcanzan su nivel más bajo en años como resultado
de las políticas de revitalización de EE.UU. Algunas de las condiciones favorables
comienzan a secarse, creando una situación más vulnerable.

–Los precios del petróleo crudo siguen siendo altos, pero los ingresos del petróleo crudo
están limitados por una caída en la producción de petróleo del gobierno, que ha caído un
37 % desde 1993. La fuerte producción privada de petróleo sólo compensa parcialmente
esta disminución. Esto se debe a que la participación del país está disminuyendo, los costos
están aumentando y los precios están cayendo.

–Las remesas de los inmigrantes ya no aumentan y pueden disminuir en los próximos años.
La inmigración a Europa ha disminuido desde la introducción de las visas, y los controles
de inmigración y la crisis han tenido un impacto similar en los Estados Unidos.

–La inflación ha resultado en un tipo de cambio desfavorable, afectando la competitividad de


las exportaciones no petroleras, pero la depreciación acelerada del dólar durante los
últimos años ha compensado este problema.

–Compilación de OCP completada. La inversión privada no cumplió con los planes y el


nuevo gasoducto operará por debajo de la capacidad instalada durante los próximos años.

La participación del Estado en estos recursos es limitada.


Las previsiones prevén un crecimiento modesto en los próximos años, con excepción del
sector petrolero. Por el contrario, se adoptó como medida de emergencia para evitar la
hiperinflación en situaciones de crisis inmediata. El país persiste como resultado de factores
como el énfasis en los desequilibrios de precios relativos durante la dolarización, la
capacidad de los oligopolios y otros agentes económicos para aumentar los precios, la
demanda de remesas internacionales y la reducción de algunos subsidios a la alta inflación
a pesar de la eliminación de Llegó al 91% en 2000, 22% en 2001, 9% en 2002 y 6% en
2003. La inflación no sólo acabó con las ganancias del tipo de cambio real logradas por el
sector exterior, sino que revirtió la situación, impactando severamente la competitividad
internacional del país. En resumen, Ecuador ha experimentado una recuperación
económica limitada debido a condiciones externas favorables. Sin embargo, las
perspectivas económicas de mediano plazo no son muy alentadoras dado el nivel de deuda
externa, la volatilidad del tipo de cambio real y la limitada competitividad del país. El
impacto positivo esperado de las exportaciones de petróleo en los próximos años no
permitirá un crecimiento significativo, tanto debido a la limitada calidad del crudo y las
reservas disponibles, como a la disminución de la participación del gobierno.

Perspectivas económicas

A pesar de su riqueza y diversidad de recursos naturales, Ecuador ocupa el puesto entre los
países más pobres y con mayor desigualdad social de América del Sur. Su estancamiento
persistente refleja problemas estructurales en la competitividad internacional debido a un
capital humano débil, sistemas educativos inadecuados, debilidad institucional y falta de
infraestructura. Esta difícil situación se ve agravada por la creciente vulnerabilidad del país a
los desastres naturales (acentuados por el calentamiento global) y crisis económicas como
la de 1999. Sin embargo, el hecho es que la economía se mantiene estable, no sólo indica
que no hay suficiente dinero, sino que han surgido nuevos desequilibrios y las futuras
correcciones pueden tomar una forma negativa. Salarios rígidos y precios a la baja. No se
disponía de perspectivas favorables al inicio de la dolarización porque la transformación
productiva requería financiamiento que el sistema financiero del país no podía acomodar.
Las condiciones actuales son menos favorables debido al deterioro de los tipos de cambio
reales y la incertidumbre en los mercados de productos de exportación. La vulnerabilidad
externa de un país se ve magnificada por la rigidez del tipo de cambio. Los problemas de
competitividad del país requieren de un marco institucional público robusto para superarlos.
Pero la crisis aumenta el conflicto social, socava la gobernabilidad y elimina cualquier
posibilidad de escapar del círculo vicioso creado por la injusticia social, el estancamiento
económico y las instituciones débiles.

Efectos sociales de la crisis y dolarización


Los impactos sociales de la crisis y la dolarización especialmente la pobreza, el empleo y
los salarios se analizan con base en encuestas de hogares. La información nacional sobre
la pobreza disponible desde 1995 muestra un gran aumento seguido de una disminución
que se habría sostenido de 1998 a 2000, sin compensar por completo el deterioro. Las
tasas de pobreza aumentaron del 56% en 1995 al 69% en 2000, cayendo al 61% en 2001 y
al 60% en 2003. El deterioro se concentra principalmente en las ciudades, con cifras
correspondientes de 9%. En la privación se observa un deterioro más prolongado y una
recuperación más lenta.

Pobreza, salarios y empleo en las principales ciudades


En la serie de pobreza (diagrama 1), salarios y empleo en Quito,
Guayaquil y Cuenca, se pueden distinguir tres etapas:
- Descomposición social. Cubierto desde el inicio de la serie (marzo de 1998) hasta
mayo de 2000 (cuatro meses después de la dolarización). La pobreza aumentó del
35 al 68 por ciento, los salarios reales caen alrededor del 0 por ciento, el desempleo
aumenta del 8 al 17 por ciento y el subempleo disminuye de manera similar.
- Un descubrimiento entre mayo de 2000 y diciembre de 2001, la pobreza y la miseria
disminuyeron simultáneamente, se recuperaron. Los salarios disminuyeron y
disminuyó el subempleo y el desempleo. Aunque en general la recuperación no
alcanzará el nivel anterior a la crisis de, es significativa. La pobreza cae a alrededor
del 9 por ciento, el desempleo abierto al 8 por ciento y los salarios se restablecen
casi por completo a sus valores originales.
- Arrasamiento en 2002, la recuperación comenzó a desvanecerse, provocando un
nuevo escenario con características diferentes al del período anterior a la crisis. El
desempleo abierto asciende al 11% en 20053, y la pobreza y la miseria disminuyen
lentamente, alcanzando el 5% y el 20% respectivamente a mediados de 2003,
valores superiores a los iniciales.

POBREZA E INDIGENCIA
El aumento de la pobreza en la primera etapa se explica por la caída de los salarios, el
aumento del desempleo y subempleo y la crisis financiera, que provocó el congelamiento de
los depósitos y el retiro casi temporal del crédito oficial.
La recuperación estuvo influenciada principalmente por la migración internacional masiva
que tuvo lugar a partir de 1998, lo que provocó una disminución del desempleo.
La transferencia de divisas comparable a los ingresos del petróleo permite recuperar el
consumo de los hogares pobres. La migración internacional involucra no solo a trabajadores
no calificados sino también a trabajadores especializados, técnicos y profesionales.
MERCADO LIBRE
En general, el ciclo de caída y recuperación de los salarios se manifiesta de manera similar,
desagregado por género y el sector informal y moderno. El análisis urbano, por otro lado,
revela no solo diferencias significativas en los niveles salariales (debido a las diferencias
educativas a favor de Quito y Cuenca en comparación con Guayaquil), sino también una
recuperación más considerable en Cuenca debido a la migración y las remesas.

Salarios y género

Hay evidencia de una situación discriminatoria contra la mujer en el mercado laboral. A


igualdad de otras condiciones –educación, experiencia, inserción laboral, horas de trabajo,
etc. Las mujeres reciben remuneraciones inferiores a los hombres en un 13,4%. También se
observa una segmentación del mercado de trabajo, con remuneraciones menores para los
trabajadores informales (20%) y de servicio doméstico (42%), bajo condiciones similares.
Cabe recordar que estos sectores concentran el trabajo femenino.

Otra dimensión de la discriminación laboral de la mujer se produce por su inserción más


precaria. El subempleo y el desempleo afectan principalmente a las mujeres. La
recuperación laboral es, además, más lenta entre ellas. En enero de 2003, el subempleo
femenino era del 50% frente al 25% para los hombres, mientras que las correspondientes
cifras para el desempleo abierto eran del 11 y 6,5%.

Hay también un deterioro no revertido en la calidad del empleo. La participación del sector
moderno declina del 64 al 57%, en beneficio 227 tanto del sector informal como del servicio
doméstico. Esta evolución confirma que la caída en el desempleo no se debe a una
recuperación del empleo sino a la emigración internacional.

CRISIS, DOLARIZACIÓN Y DESARROLLO

Ecuador es un país de bajo desarrollo relativo en América Latina empre ella es la


pobreza es una situación estructural que impide a las personas la satisfacción de
sus necesidades básicas, excluyéndose del umbral mínimo para la expansión de
sus potencialidades humanas y constituye como tal la carencia y negación de los
prerrequisitos para el desarrollo humano. La sustentabilidad implica un desarrollo
que mantenga y preserve los recursos naturales en armonía con las necesidades
humanas.
En el caso ecuatoriano, la capacidad económica actual permitiría se constituye en el
obstáculo principal para el desarrollo humano. El uso no sustentable de los recursos
naturales amenaza la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras y
genera la inequidad intergeneracional, una segunda dimensión de desigualdad que
se añade a las diferencias sociales en el presente.
Según este artículo también nos dice que el uso no sustentable de los recursos
naturales amenaza la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras y
genera la inequidad intergeneracional, una segunda dimensión de desigualdad que
se añade a las diferencias sociales en el presente.

En Ecuador la pobreza masiva es una consecuencia de la desigualdad social, y la


inequidad se constituye en el obstáculo principal para el desarrollo humano con esto
también se lleva a cabo que la sociedad Ecuatoriana sufre, desde la colonia, la
pobreza masiva y grandes desigualdades sociales, étnicas, regionales y de género,
además, la vulnerabilidad del país a crisis económicas y financieras internacionales,
caídas de los precios de los productos de exportación o desastres.
La dolarización reduciendo los costos de transacción con la economía mundial, a la
vez presenta la evolución y el futuro de las familias ecuatorianas, con esto se puede
decir que la inflación del petróleo comienza a mejorar y la estabilidad resultante
impulsará el crecimiento.

Por último, las políticas redistributivas se proponen promover directamente la


equidad social, no solamente ampliando las oportunidades de acceso a los activos
productivos, como la tierra, el crédito y la asistencia técnica a los sectores
populares, y mejorando su calidad mediante programas de riego, conservación y
recuperación de suelos sino también fomentando su capacidad productiva mediante
programas de asistencia técnica, capacitación y educación.

CONCLUSIONES

Los países pobres poseen recursos para salir adelante, pero es la falta de formación y
conocimiento lo que les impide desarrollarse y salir adelante como población. Debe
prestarse más atención a la ayuda internacional y asegurarse de que ese dinero no se gasta
en burocracia sino mejor buscar alternativas, como invertirlo directamente en lugares donde
más falta hace el dinero, mejorando las condiciones de vida de la población. Se debería de
explotar los recursos naturales de mencionados países así lográndose abrir paso hacia
nuevas tecnologías que le permitan explotar más eficazmente dichos recursos como
maquinaria agrícola avanzada, enseñándoles tipos de energía más barata y la manera de
ahorrar en medida de sus posibilidades.

Los países subdesarrollados son principalmente agrícolas por lo que deberían eliminar las
barreras arancelarias y comerciales ya que así habría un comercio justo. También cabe
recalcar la desigualdad en la distribución de riqueza de los países pobres, tristemente los
ricos siempre serán ricos y los pobres son muy pobres, por ello se debe aplicar políticas de
distribución de la renta que reparta en la medida de lo posible la riqueza de entre los que
más tienen hacia los que no tienen nada.

Finalmente en la crisis económica de 1999 en el país demostró la falta de capacidad


del Estado por generar un crecimiento económico que permitiera reducir los índices
de desigualdad existentes en los distintos sectores de la localidad ecuatoriana, así
como también la reducción de la pobreza; la crisis desarrollada a finales de la
década de los noventa fue de tipo neoliberal, apoyada por la teoría clásica y
neoclásica, las cuales defendían el funcionamiento del libre mercado como fuente
de acumulación de capitales.

En conclusión se puede decir que en los distintos gobiernos del Ecuador con la
finalidad de desarrollar un modelo económico perfecto han omitido el rol
fundamental del Estado, como es el otorgamiento de una garantía que permita el
acceso a los diversos medios de producción, lo cual permita llegar a la satisfacción
de necesidades de la población, ya que se han adoptado políticas económicas
excluyentes, las cuales han dado paso a que el Ecuador mantenga niveles de
crecimiento económico bajos, así como también altos niveles de pobreza y
desempleo.

BIBLIOGRAFÍA

Arteta, G. (2013). Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador. Íconos - Revista de Ciencias

Sociales, 0(19), 152. https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.43

Marcos, L.(2017).La dolarización a consecuencia de la crisis económica del Ecuador -

Revista de ciencias políticas en el ecuador, 18-58.http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1239

You might also like