You are on page 1of 4

Normas morales

La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con
relación al último fin de la humanidad o a las normas que se deriven de nuestro último fin (Villoro,
1978).

Debido a la importancia de la moral en la dimensión de regla de conducta vamos a utilizar la tesis


de Álvarez Ledesma (1995) en cuanto al estudio de las normas morales se refiere. Para este jurista,
las normas morales rigen la búsqueda del mejoramiento individual e interno de cada persona
(Álvarez, 1995). En virtud de lo anterior, la divide en dos tipos:

Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son creaciones humanas, de tal suerte
que lo histórico y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a transformaciones que
en todo orden produce el paso del tiempo y a las distintas cosmovisiones que las personas o las
civilizaciones poseen (Álvarez, 1995).

Todo lo anterior nos permite identificar las características de las normas morales que, a propuesta
de Manuel Ovilla (1990), son:

Moral social, positiva o vigente

Conjunto de reglas de conducta de carácter incoercible, socialmente aceptadas, que prescriben lo


que está bien o mal, lo que hay de bueno o malo (lo que debemos o no hacer) en nuestra relación
con las personas.

Por ejemplo: en México el adulterio es una conducta socialmente prohibida, que no está
sancionada por la norma jurídica.

Moral ideal o crítica

Principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de
correcto o incorrecto para justificar o condenar la conducta humana

Por ejemplo: no mentir es una regla de conducta optativa, depende de cada persona.

Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son creaciones humanas, de tal
suerte que lo histórico y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a
transformaciones que en todo orden produce el paso del tiempo y a las distintas cosmovisiones
que las personas o las civilizaciones poseen (Álvarez, 1995).

Todo lo anterior nos permite identificar las características de las normas morales que, a
propuesta de Manuel Ovilla (1990), son: Pulsa en las áreas que se marcan como sensibles para
visualizar la información.

Normas Morales

También es importante destacar que, por más que la moral social atienda a comportamientos
relacionales, sus prescripciones están muy vinculadas al aspecto íntimo de las persona, es decir,
aluden a su virtud moral (Álvarez, 1995).
Para terminar con este tema, resulta importante establecer la diferencia entre la ética y la
moral. La primera es una rama de la filosofía, que se define como la teoría de la conducta
(García, 2005), que nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por su parte, la segunda
se define como el conjunto de reglas de comportamiento humano, que sirven de parámetro
para diferenciar entre lo bueno y lo malo.

La semejanza entre ética y moral es su objeto de estudio, es decir, la conducta humana; la


diferencia radica en que la primera es la disciplina filosófica, mientras que la segunda es un
conjunto de reglas de comportamiento.

Si desea profundizar más sobre la diferencia entre la ética y la moral, le sugerimos ver
atentamente el video Ética y moral-filosofía o puede consultar el artículo “Sobre ética y moral”,
de María del Carmen Rodríguez Aguilar o, si prefiere, el volumen 6, número 3, de la Revista
Digital Universitaria, dedicado a la ética.

Normas religiosas

La religión es una forma de conciencia social, producto de determinadas condiciones del ser
social humano e implica la tentativa de explicación de la relación existente entre la humanidad
y su origen primario (Ovilla, 1990).

Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de normas que establecen
deberes intrínsecos, las cuales han sido creadas por los hombres a partir de un acontecimiento
histórico denominado revelación, considerado como asomo de la existencia divina” (Ovilla,
1990, p. 58).

Estructuralmente, las normas religiosas son reglas de conducta mediante las cuales se
establece qué conductas están permitidas y cuáles prohibidas. El incumplimiento da lugar al
pecado, que, en este sentido, es la consecuencia mediante la cual se expresa el castigo divino y
constituye la amenaza mediante la que se pretende que los individuos cumplan con las
prescripciones ordenadas en las normas (Ovilla, 1990).

Normas Juridicas

Qué son las normas jurídicas?

Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico . Otorgan derechos e imponen


obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben ser respetadas, ya que su
incumplimiento puede dar lugar a sanciones.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las autoridades serán


las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a través de organismos a quienes delegan
tal competencia. Por ejemplo, los parlamentos de los diferentes países son los encargados, por
norma general, de elaborar y aprobar las leyes.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser reclamados. De la
misma manera su incumplimiento genera sanciones dependiendo de la importancia de la
norma. Por ejemplo, no es lo mismo robar en una casa que esté habitada que hurtar comida en
un comercio. 
Los organismos competentes son los responsables tanto de implementar las leyes  como de
hacer que se cumplan. De esta manera se construyen los ordenamientos jurídicos. Estos no son
más que la suma de todas las normas jurídicas de esa sociedad.

Qué son las normas jurídicas?

Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico . Otorgan derechos e imponen


obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben ser respetadas, ya que su
incumplimiento puede dar lugar a sanciones.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las autoridades serán


las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a través de organismos a quienes delegan
tal competencia. Por ejemplo, los parlamentos de los diferentes países son los encargados, por
norma general, de elaborar y aprobar las leyes.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser reclamados. De la
misma manera su incumplimiento genera sanciones dependiendo de la importancia de la
norma. Por ejemplo, no es lo mismo robar en una casa que esté habitada que hurtar comida en
un comercio. 

Los organismos competentes son los responsables tanto de implementar las leyes  como de
hacer que se cumplan. De esta manera se construyen los ordenamientos jurídicos. Estos no son
más que la suma de todas las normas jurídicas de esa sociedad.

Por qué existen las normas jurídicas?

La respuesta a la pregunta ¿qué son las normas jurídicas?, es clara: son reglas diseñadas para
regular los comportamientos de los individuos que viven en sociedad.

Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su característica principal es que
los individuos deben cumplir con lo regulado y,  de no hacerlo, implica una sanción.

Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar derechos y


establecer un orden entre las interacciones humanas.

La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su cumplimiento por parte de los
ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo con ellas.

Por qué existen las normas jurídicas?

La respuesta a la pregunta ¿qué son las normas jurídicas?, es clara: son reglas diseñadas para
regular los comportamientos de los individuos que viven en sociedad.

Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su característica principal es que
los individuos deben cumplir con lo regulado y,  de no hacerlo, implica una sanción.

Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar derechos y


establecer un orden entre las interacciones humanas.
La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su cumplimiento por parte de los
ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo con ellas.

You might also like