You are on page 1of 37

Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,

Responsabilidad Limitada

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DE LOS ARTESANOS DE LA
COOPERATIVA INTEGRAL DE AHORRO Y CRÉDITO
"FOMENTO", RESPONSABILIDAD LIMITADA”

PRESENTADO POR:
COOPERATIVA INTEGRAL DE AHORRO Y CRÉDITO
"FOMENTO", RESPONSABILIDAD LIMITADA
-FOMENTO, R.L.-

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

FICHA TÉCNICA

Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito


DATOS DE LA ORGANIZACIÓN "Fomento", Responsabilidad Limitada
GESTORA -FOMENTO R.L.-

Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de los


NOMBRE DEL PROYECTO Artesanos de la Cooperativa Integral de Ahorro y
Crédito "Fomento", Responsabilidad Limitada
73 Beneficiarios Directos
Mujeres 58 Hombres 15
BENEFICIARIOS
Etnia Maya Quiche

Municipios de Momostenango, San Francisco El


Alto, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La
ÁREA DE ACCIÓN DEL
Reforma, Totonicapan, San Ándres Xecul, San
PROYECTO
Cristóbal Totonicapán del departamento de
Totonicapán.
FONDOS NO REEMBOLSABLES 2,977,900.00
MONTO TOTAL DEL PROYECTO
Aportes financieros 2,555,000.00
DESTINO Y MONTOS DE
Asistencia técnica 390,000.00
INVERSIÓN
Fortalecimiento institucional 32,900.00
PLAZO DE EJECUCIÓN 24 meses

Paraje Coxom Totonicapán, Totonicapán


INFORMACIÓN DE LA
Teléfono: 3740-7808
ORGANIZACIÓN
Correo electrónico: Fomentorl@gmail.com

REPRESENTANTE LEGAL Marina Antonieta Ajpacajá Pacheco

Ingeniero Agrónomo
FORMULADOR DEL PROYECTO Eduardo Alfonso Orellana Girón
Colegiado No. 7,041

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

El proyecto denominado “Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de los Artesanos


de la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito "Fomento", Responsabilidad Limitada” se
desarrollará en siete municipios del departamento de Totonicapán, siendo estos los
siguientes: Municipios de Momostenango, San Francisco El Alto, Santa María
Chiquimula, Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, San Ándres Xecul, San Cristóbal
Totonicapán, beneficiando a un total de 73 asociados, con un aporte financiero individual
de Q 35,000.00 para fortalecer la producción de textiles típicos en la región.

La Cooperativa FOMENTO R.L. ha identificado que la actividad económica local juega


un papel determinante en el desarrollo de las comunidades, en donde se ha identificado
que los pobladores de los municipios no tienen acceso a los servicios financieros, ya que
en tanto en créditos para inversión como para capital de trabajo la banca local exige
múltiples requisitos así como algún tipo de garantía que funcione como colateral para los
préstamos y, generalmente debe ser un bien inmueble, que en la mayoría de los casos, los
artesanos no cumplen la totalidad de los extensos requisitos que solicitan las entidades
financieras, por lo que no los hace elegibles para poder dinamizar su producción y por lo
tanto provocando un estancamiento en la economía local de los municipios.

Con la presentación de la presente propuesta se proyecta que los asociados de la


Cooperativa FOMENTO, R.L. puedan tener acceso a aportes financieros para dinamizar
la producción de textiles típicos y de esta manera poder reactivar la economía familiar en
los 7 municipios del departamento de Totonicapán.

Para poder desarrollar las actividades del proyecto, se requiere del financiamiento
siguiente: a) capital semilla para el fortalecimiento de la actividad artesanal
Q.2,555,000.00; b) asistencia técnica Q.390,000.00 que consiste en la contratación de 2
facilitadores artesanales y 1 técnico en comercialización; c) fortalecimiento institucional
Q. 32,900.00 que consiste en mobiliario y equipo para el equipamiento de la Cooperativa.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Las actividades en el marco del proyecto se ejecutarán en 7 municipios del departamento


de Totonicapán, siendo estos los siguientes:

1. Momostenango
2. San Francisco El Alto
3. Santa María Chiquimula
4. Santa Lucía La Reforma
5. Totonicapán
6. San Ándres Xecul
7. San Cristóbal Totonicapán

A continuación, se presenta una caracterización socio-económica de los municipios en


donde se pretende desarrollar el proyecto:

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

1. MOMOSTENANGO
Características generales:
Este municipio se encuentra ubicado en el altiplano occidental del país, a una distancia
aproximada de 208 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Está ubicado al norte
del departamento de Totonicapán, siendo sus colindantes: Al norte, con San Carlos Síja
(Quetzaltenango), San Bartolo, Aguas Calientes, Santa Lucía la Reforma (Totonicapán);
al sur con el municipio de Totonicapán y San Francisco El Alto (Totonicapán); al oriente
limita con San Antonio Ilotenango (Quiché), Santa Lucía La Reforma y Santa María
Chiquimula (Totonicapán); poniente con los municipios de Cabrican, San Carlos Síja
(Quetzaltenango).

La elevación del Municipio es de 2,205 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de
15º02’40” y una longitud de 91º24’30”. Según el XI Censo Poblacional 2002 el total de
habitantes es de 87,340. Según encuesta realizada, la población se encuentra distribuida
en un 49% en las edades de 15 a 64 años, lo que indica que la población es relativamente
joven.

Condiciones climatológicas:
Por estar situado a una altura de 2,204.46 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima
frío; con una temperatura máxima promedio anual de 25. 9º centígrados y una mínima
promedio anual de 16º centígrados.

Recursos naturales:
En el Municipio existe la denominada zona de vida, que es la unidad climática en que se
agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad. Por el tipo de topografía del terreno, cuenta con tres principales
de zonas de vida vegetal, los cuales se detallan a continuación:
Suelos:

Los suelos son profundos desarrollados sobre cenizas pomáceas que son utilizados
principalmente para distintos tipos de cultivos, por ejemplo: el maíz, fríjol, trigo entre
otros.

Hidrológicos:

El municipio cuenta con varias fuentes hidrológicas (ríos), los cuales vienen a constituirse
en una fuente de vida para la flora, la fauna y especialmente para el beneficio de la
población. Existen varios ríos y entre los más importantes están: Pologuá, Paúl y otros de
menos importancia como: Anonal, Barranca grande, Cajulá, Caquim, Cuxcubel,
Chinabaj, Combej, Chonima, Chorro de agua, Chuxola, Hondo, Huitancito, Ichij, Los
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

cipreses, Manimatacaj, Maquicha, Momosteco, Moxol, Nicaja, Nictacaj, Paclecan, Pacoc,


Pacutz, Pachaquiejbeya, Paja, Pala, Pala grande, Pampac, Pamumus, Panictacaj, Panqui,
Pajacaj, Paquisis, Pasuc, Patziabaj, Patzaquija, Patzoquit, Patzane, Patzumuj, Paxactub,
Paxboch, Paxoj, Paxolá, Puxulaj, Raquel, Sajcoclaj, Sajquibila, San Jorge, San José,
Saquicola, Torrobal, Tzul, Xata, Xetena, Xola, Xolcata, Xuabaj.

Riachuelos: Chirreal, Chuarrancho, Marcuxchop, San diego, Trubala, Xecaxjo. Arroyos:


Panimachaj, Patuj, Santa María. Quebradas: Agua Tibia, Barranquito, El Barranco, El
Salitre, Guacaxbaj, La Barranca, La Estancia, Las Guayabas, Micajá, Pacotom, Palá,
Pacoj, Palá Chiquito, Pacuxbal, Parraljuyup, Payexu, Xemuj, Xequexela.

Bosques:

El municipio de Momostenango cuenta con varios tipos de bosques conforme las zonas
de vida (Según zonas de vida de Holdridge), siendo los siguientes:
 Bosque montano, bajo subtropical muy húmedo
 Bosque húmedo montano bajo tropical
 Bosque húmedo montano bajo
 Bosque montano bajo tropical muy húmedo.

Las especies de árboles son el pino, pinabete, ciprés, palo macizo, encino y otras
variedades se utiliza para la satisfacción de las necesidades humanas, los beneficios que
se derivan de los bosques son varios entre lo que se puede mencionar como la obtención
de ingresos monetarios.

2. SAN FRANCISCO EL ALTO


Características generales:
San Francisco El Alto, está localizado en la región sur-occidente, colinda al norte con
Momostenango (municipio de Totonicapán), al sur con San Cristóbal Totonicapán
(municipio de Totonicapán), al este con los municipios de Momostenango y Totonicapán
(Municipios de Totonicapán) al noroeste con San Carlos Sija (municipio de
Quetzaltenango) y al suroeste con el municipio de San Francisco la Unión (municipio de
Quetzaltenango); se ubica en la latitud 14°57’N y en la longitud 91°27’O, se encuentra a
una altura de 2,630 metros sobre el nivel del mar.

El municipio se comunica con la Cabecera Departamental, mediante una carretera


asaltada de 14 kilómetros, también se encuentra a una distancia de 191 kilómetros desde
la Ciudad Capital. La extensión territorial del Municipio es de 132 kilómetros cuadrados,
cuenta con una población al 2002 de 54,493 habitantes.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Condiciones climatológicas:
Por la posición geográfica y orografía, el clima del Municipio está catalogado como
templado durante el año, con temperaturas promedio anual mínima de 12 y máxima de 18
grados centígrados, especialmente en las partes bajas, sin embargo, se torna frío en el
período de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 13 grados centígrados,
observándose mínimas de 4 y máximas de 22 grados. La región es lluviosa, con una
precipitación entre 2,000 y 4,000 milímetros al año, la humedad relativa es alta oscila
entre 64 a 83%.

En el período de octubre a febrero se torna muy frío con temperaturas hasta de menos
siete grados centígrados en la madrugada. Por los cambios climáticos, en la actualidad
alcanza temperaturas hasta de 24.4 grados centígrados al medio día. La época lluviosa
inicia a mediados del mes de mayo para concluir a finales de octubre o principios de
noviembre.

Orografía y topografía:
El territorio es de altas elevaciones, con relieves variadas, grandes valles, ondulaciones,
colinas, cerros, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, por lo que su
topografía puede considerarse que es bastante accidentada.

3. SANTA MARIA CHIQUIMULA

Características generales:
Se localiza en la parte noreste del departamento de Totonicapán, localizándose en la parte
noreste del departamento, pertenece a la región VI. Su extensión territorial es de 80
kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su
cabecera municipal se encuentra a una altura de 2130 metros sobre el nivel del mar, su
latitud es de 15º01’45” norte y su longitud es de 91º19’46” oeste. La cabecera se
encuentra ubicada al sur del rio Pachac, al norte del rio Secmequena, Sierra Madre, dista
a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal. Limita
al norte con el municipio de San Antonio Ilotenango (Quiche) y con los municipios de
Santa Lucia La Reforma y Momostenango (Totonicapán); al sur con el municipio de
Totonicapa (Totonicapán); al este con los municipios de Totonicapán y Momostenango
(Totonicapán).

Clima:
Según Holdridge existen dos zonas de vida, el bosque húmedo montano bajo subtropical
y el bosque muy húmedo montano bajo subtropical. Su clima es seco y templado. En la
cabecera municipal el clima es un poco más frio.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Flora y fauna:
La biodiversidad se ve reflejada en la gama de especies de flora y fauna existentes,
permitiendo la producción de deciduos (durazno y melocotón) y algunos cítricos que aún
no se explotan potencialmente. La fauna está constituida por una serie de especies como
taltuzas, tacuazín, coyote, ardillas, ratas de campo, chocoyo, serpientes, aves variadas
como azulejo, guarda barranca, entre otros.

Recursos naturales:
Hidrológicos:

Muestra una configuración natural que pertenece a la cuenca del rio salinas que
desemboca finalmente en el golfo de México, cubriendo un área aproximada de 56
kilómetros cuadrados, lo que representa 2 % del área de la cuenca. En cuanto a fuentes o
nacimientos de agua, se sabe de la existencia de once nacimientos de agua.

Bosques:

Los recursos potenciales son áreas boscosas, con bosque de coníferas y bosques mixtos
que cubren el 59 % de territorio, generan estrategias para su conservación y explotación
sostenible.
Suelos:

La mayor parte de suelo existente es de vocación forestal, los pobladores utilizan las
tierras para cultivos, especialmente granos básicos y logran una producción baja. Se
encuentran las series Patzite y Totonicapán. Está constituido por 24471 hectáreas, de
estas 4553 hectáreas son utilizadas para fines agrícolas, especialmente para granos
básicos.
4. SANTA LUCIA LA REFORMA
Características generales:
El municipio de Santa Lucía La Reforma, se encuentra ubicado al norte del departamento
de Totonicapán y colinda al norte con San Pedro Jocopilas y Malacatancito, al sur con
Santa María Chiquimula, Momostenango y San Antonio Ilotenango (Quiché), al este San
Antonio Ilotenango y San Pedro Jocopilas (Quiche), al oeste con San Bartolo Aguas
Calientes y Momostenango (Totonicapán), Malacatancito (Huehuetenango).

La Cabecera Municipal, se encuentra al sur del río Chioj sierra de Sacapulas. Las rutas
principales que permiten llegar al Municipio son: Ciudad Capital, Los Encuentros, Santa
Cruz de El Quiché, San Pedro Jocopilas y Santa Lucía La Reforma, con una distancia de
187 kilómetros, siendo los últimos ocho kilómetros de asfalto, accesible todo el año.
También se puede llegar por la ruta de Chajbal, la cual une Santa Cruz de El Quiché y
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Santa Lucía La Reforma, con una distancia de 16 Km camino de terracería. El municipio


de Santa Lucía La Reforma, cuenta con una extensión territorial de 36 kilómetros
cuadrados, que representa un 12.3% del total del departamento y su topografía es bastante
quebrada. Se encuentra a una altitud de 1,890 metros sobre el nivel del mar, cuya latitud
es de 15º, 07`, 38” y longitud de 91º, 14´,08”.

Clima:
Por su posición geográfica y orografía, el clima es predominantemente frío con
temperatura promedio anual que varía de los 7 a los 18 grados centígrados, las
temperaturas mínimas han llegado a hasta de menos siete grados centígrados; sin
embargo, hacia el norte del departamento las condiciones de temperatura son más
benignas, encontrándose condiciones templadas. La precipitación pluvial va de los 600 a
los 1,299 mm por año; la época lluviosa se inicia a finales del mes de mayo y concluyen a
entre los meses de octubre y noviembre, los valores de la humedad relativa oscilan entre
70 a 91 por ciento.

Flora y fauna:
Por la ubicación del municipio de Santa Lucía La Reforma, cuenta con variedad de
plantas ornamentales, clasificadas de alguna manera como exóticas del lugar, aunque
estas crecen de manera silvestre, puesto que no han sido explotados con la finalidad de
crear beneficios a la comunidad.

En cuanto a su fauna, hace algunos años habitaba el venado, el cual ha desaparecido por
las prácticas no reguladas de caza. En la actualidad, todavía se encuentran algunas
especies como ardías, tepezcuintles, armados, zorrillos, conejos. En el ámbito doméstico,
predominan las aves de corral, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino y caballar. La
mayor parte de estas especies, forman parte de la dieta alimenticia de la población.

Recursos naturales:
En el municipio existe la denominada zona de vida, que es la unidad climática en que se
agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad. Por el tipo de topografía del terreno, cuenta con tres principales
de zonas de vida vegetal, los cuales se detallan a continuación:

Hidrológicos:

El municipio esta irrigado por las vertientes de varios ríos entre los cuales se pueden
mencionar los siguientes; Chijoj, Cacá (en la cabecera Municipal), Pacarnat (en la aldea
Pamaría), Sibilá (en el Cantón de San Luís Sibilá), Sacquimilaj (Cantón Sacasiguán), así
como los riachuelos Saccoclaj, Saquibal, Serchil y Xocopilá y las quebradas. El Carmen,
Los Pozuelos y Pasacopjá que atraviesan su territorio, es necesario hacer la observación
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

que tanto los ríos como los riachuelos que riegan el territorio del Municipio, en la época
de verano su caudal es mínimo, no así en el invierno donde los ríos se vuelven
caudalosos.

Bosques:

Las especies de árboles más comunes en esta región del occidente del país son: el pino, el
ciprés, el encino, el aliso y el eucalipto, esta última es preferida por los pobladores para la
siembra ya que es de fácil adaptación, crecimiento y frondosidad. En su mayoría son
áreas rocosas, densas y ralas, lo cual refleja la continua extracción de madera que hacen
los pobladores de sus bosques, quienes no cuentan con un plan adecuado para explotar
esta riqueza natural, lo cual hace que se incrementa el área deforestada, que influye en la
escasez de fuentes de agua, reduciendo cada vez más el caudal de los ríos. De las áreas
que se puede observar mayor problema de tala inmoderada de árboles se mencionan, el
cantón San Luís Sibila, Sacasiguán y la Aldea Pamaría.

Suelos:

Pertenecen al grupo de suelos de altiplanicie central, el cual se caracteriza por presentar


pendientes muy escarpadas, suelos poco profundos y erosiones serias. Esta región ha
estado bajo cultivo continuo durante muchos siglos lo que ha hecho que los suelos sean
poco profundos, la erosión es seria y los rendimientos agrícolas son extremadamente
bajos. La material madre de estos suelos es de ceniza volcánica (pomacea) de color claro
a ceniza volcánica sementada de color claro, en relieve es poco ondulado a escarpado, el
drenaje interno es bueno; el color del suelo superficial es de café a café oscuro de textura
franco arenosa a franco arcillosa, con consistencia de suelta a friable y espesor
aproximado de 15 a 30 centímetros, el subsuelo tiene un color que va de café claro a café
oscuro y café rojizo, textura de franco arcillosa a franco arcillosa-arenosa-limosa.

5. TOTONICAPÁN

Características generales:

Se encuentra a una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar, siendo el centro poblado
con categoría de ciudad más alto de Centro América, cuenta con 328 kilómetros
cuadrados de extensión, que equivale al 30.9 % de la superficie total del departamento.

El idioma maya Quiche es el que predomina en todo el municipio. Colinda al norte con el
municipio de Santa María Chiquimula, Momostenango (Totonicapán) y Patzite (Quiche);
al este con Chichicastenango, Santa Cruz del Quiche, San Antonio Ilotenango y Patzite
(Quiche); al oeste con San Francisco el Alto, San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán) y
Cantel (Quetzaltenango), al sur con los municipios de Salcaja y Cantel (Quetzaltenango),
Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá (Sololá).
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Está situado en la región VI o región sur-occidental, localizándose en la latitudes


siguientes: 14º 54’ 39” latitud norte y en la longitud oeste 91º 21’ 38”; la cabecera
municipal se encuentra a 198 kilómetros desde la ciudad capital, la principal vía de
comunicación es la carretera Interamericana CA-1; también cuenta con otras dos vías de
acceso, una por la misma carretera CA-1, que parte del lugar llamado Alaska, por la
entrada a Santa Catarina Ixtahuacán y la otra a través del departamento de Quiche, vía
San Antonio Ilotenango, por el lugar llamado Casa Blanca, con 38 kilómetros de
terracería.

Orografía:

La mayor parte del territorio es de relieve ondulado y en algunos lugares inclinado, el


suelo es en alto grado erosionable, debido a la topografía del mismo, posee un sistema de
montañas que se desprenden de la cordillera principal, y cuenta con un volcán llamado
Cuxlikel, que la mayoría de la población llama Cerro Cuxlikel; se ubica en la región
fisiográfica de las tierras altas volcánicas, sobre el sistema orográfico de la Sierra Madre,
específicamente la Sierra Parraxquim.

Clima:

Promedia una temperatura mínima de 12 °C, con temperaturas extremas de noviembre a


febrero de hasta 7 °C, con temperaturas máximas promedio de 18 °C, además, se da una
precipitación de 1000 a 1200 milímetros anuales, debido a que se encuentra ubicado en
un área considerada como típico sistema de altura, con características propias de tierra
fría del altiplano.

Flora y fauna:

Existe una gran diversidad de bosques con especies forestales y flora. Dentro de las
especies forestales se pueden mencionar la bretónica, pericón, azucena, tomillo y
pinabete (Abies guatemalensis) que en la actualidad ha sido declarado como especie en
peligro de extinción. Dentro de las especies animales están: paloma torcaz, quetzalillo,
buitre, libélula, coyote, armadillo, venado, tigrillo y la ardilla.

Recursos naturales:

En el Municipio existe la denominada zona de vida, que es la unidad climática en que se


agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad. Por el tipo de topografía del terreno, cuenta con tres principales
de zonas de vida vegetal, los cuales se detallan a continuación:
Hidrológicos:

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Se ven definidas con la formación de las cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la
vertiente del océano atlántico y los ríos Samala y Nahualate para la vertiente del pacifico.
Los principales son: Samala, Negro o Chixoy, Nahualate.

Bosques:

Posee bosques ubicados en una región de latitud tropical con un sistema orográfico de
elevada altitud (arriba de 3000 metros sobre el nivel del mar) y clima frio. Cuenta con
áreas protegidas, para evitar que el agua de precipitaciones pluviales arrastre partículas de
suelo ricas en nutrientes, evitar la erosión, las inundaciones y deslaves a regiones bajas,
controlar los cambios en el microclima, evitar la tala inmoderada de árboles y la venta de
madera a los artesanos.

Suelos:
Cuenta con suelos de textura franco a franco arcillosa, friable, ligeramente acida y con un
espesor de 25 a 50 centímetros, principalmente suelos de la serie Totonicapán, los cuales
se describen a continuación: Serie Totonicapán, Quetzaltenango, Camanchaj y
Camanchaj fase erosionada.

6. SAN ANDRES XECUL


Características generales:
Se encuentra a una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar, siendo el centro poblado
con categoría de ciudad más alto de Centro América, cuenta con 328 kilómetros
cuadrados de extensión, que equivale al 30.9 % de la superficie total del departamento.

El idioma maya Quiche es el que predomina en todo el municipio. Colinda al norte con el
municipio de Santa María Chiquimula, Momostenango (Totonicapán) y Patzite (Quiche);
al este con Chichicastenango, Santa Cruz del Quiche, San Antonio Ilotenango y Patzite
(Quiche); al oeste con San Francisco el Alto, San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán) y
Cantel (Quetzaltenango), al sur con los municipios de Salcaja y Cantel (Quetzaltenango),
Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá (Sololá).

Está situado en la región VI o región sur-occidental, localizándose en la latitudes


siguientes: 14º 54’ 39” latitud norte y en la longitud oeste 91º 21’ 38”; la cabecera
municipal se encuentra a 198 kilómetros desde la ciudad capital, la principal vía de
comunicación es la carretera Interamericana CA-1; también cuenta con otras dos vías de
acceso, una por la misma carretera CA-1, que parte del lugar llamado Alaska, por la
entrada a Santa Catarina Ixtahuacán y la otra a través del departamento de Quiche, vía
San Antonio Ilotenango, por el lugar llamado Casa Blanca, con 38 kilómetros de
terracería.
Orografía:

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

La mayor parte del territorio es de relieve ondulado y en algunos lugares inclinado, el


suelo es en alto grado erosionable, debido a la topografía del mismo, posee un sistema de
montañas que se desprenden de la cordillera principal, y cuenta con un volcán llamado
Cuxlikel, que la mayoría de la población llama Cerro Cuxlikel; se ubica en la región
fisiográfica de las tierras altas volcánicas, sobre el sistema orográfico de la Sierra Madre,
específicamente la Sierra Parraxquim.

Clima:
Promedia una temperatura mínima de 12 °C, con temperaturas extremas de noviembre a
febrero de hasta 7 °C, con temperaturas máximas promedio de 18 °C, además, se da una
precipitación de 1000 a 1200 milímetros anuales, debido a que se encuentra ubicado en
un área considerada como típico sistema de altura, con características propias de tierra
fría del altiplano.

Flora y fauna:
Existe una gran diversidad de bosques con especies forestales y flora. Dentro de las
especies forestales se pueden mencionar la bretónica, pericón, azucena, tomillo y
pinabete (Abies guatemalensis) que en la actualidad ha sido declarado como especie en
peligro de extinción. Dentro de las especies animales están: paloma torcaz, quetzalillo,
buitre, libélula, coyote, armadillo, venado, tigrillo y la ardilla.

Recursos naturales:
En el Municipio existe la denominada zona de vida, que es la unidad climática en que se
agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad. Por el tipo de topografía del terreno, cuenta con tres principales
de zonas de vida vegetal, los cuales se detallan a continuación:

Hidrológicos:

Se ven definidas con la formación de las cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la
vertiente del océano atlántico y los ríos Samala y Nahualate para la vertiente del pacifico.
Los principales son: Samala, Negro o Chixoy, Nahualate.

Bosques:

Posee bosques ubicados en una región de latitud tropical con un sistema orográfico de
elevada altitud (arriba de 3000 metros sobre el nivel del mar) y clima frio. Cuenta con
áreas protegidas, para evitar que el agua de precipitaciones pluviales arrastre partículas de
suelo ricas en nutrientes, evitar la erosión, las inundaciones y deslaves a regiones bajas,
controlar los cambios en el microclima, evitar la tala inmoderada de árboles y la venta de
madera a los artesanos.
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Suelos:

Cuenta con suelos de textura franco a franco arcillosa, friable, ligeramente acida y con un
espesor de 25 a 50 centímetros, principalmente suelos de la serie Totonicapán, los cuales
se describen a continuación: Serie Totonicapán, Quetzaltenango, Camanchaj y
Camanchaj fase erosionada.

7. SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN


Características generales:
Está situado a una altura de 2330 metros sobre el nivel del mar, cuenta con área de 36
kilómetros cuadrados, con latitud norte 15º 55’ 05” y longitud oeste 91º 26’ 36”. La
cabecera está ubicada en la carretera Interamericana, a 186 kilómetros de la ciudad
capital y a 14 kilómetros de la cabecera departamental.
Limita al norte con el municipio de San Francisco el Alto (Totonicapán); al este con la
cabecera departamental; al sur con los municipios de Salcajá (Quetzaltenango) y San
Andrés Xecul (Totonicapán); al oeste con los municipios de San Francisco La Unión
(Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapán). La mayor parte de la población
pertenece a la comunidad lingüística maya k’ iche’ con un 95 % y el 5 % a la población
no indígena.

Clima:
Posee un clima frio con una precipitación pluvial anual media que oscila entre 700 a 1000
milímetros al año. Las temperaturas varían en un rango promedio entre 15.5 °C a 18 y
20.5 °C, en los tiempos cálidos, en las épocas frías la temperatura desciende hasta en -2
grados a -5. Posee dos zonas de vida, bosque húmedo montano bajo subtropical en la
parte sur y bosque muy húmedo montano bajo subtropical en la parte norte del municipio.

Flora y fauna:
San Cristóbal como parte de la cuenca alta del rio Samala, configura una zona húmeda,
montana subtropical y la clasificación se basa en la cuantificación de la relación que
existe en el orden natural entre los factores de clima, fauna y flora. Da vida a diversas
especies como ardillas, serpientes, aves diversas como el chocoyo, guarda barrancas,
coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte, tuza. La flora propia es especialmente pino,
ciprés y álamo.

Recursos naturales:
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

En el Municipio existe la denominada zona de vida, que es la unidad climática en que se


agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad. Por el tipo de topografía del terreno, cuenta con tres principales
de zonas de vida vegetal, los cuales se detallan a continuación:

Suelos:
Son planos hasta en un 89%, además de eso, de los suelos cultivables un 97% son
dedicados al cultivo de maíz. En cuanto a zonas de vida la cobertura total de los bosques
naturales abarca un promedio de 21% de terreno, mientras que la cobertura de bosques
plantados es de 3%. Se encuentran las series Camancha, Camancha erosionado, Patzite,
Suelos Aluviales, Quetzaltenango y Totonicapán.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA.

a) Antecedentes:

FOMENTO R.L., fue fundada y legalizada el 16 de marzo de 2018, desde su función


a la fecha ha trabajado apoyando a la sociedad por medio de personas y familias
beneficiadas con el objetivo de promover el ahorro y cultivar la cultura en cuanto a la
responsabilidad de pago al obtener préstamos, así como la asistencia técnica,
capacitación y financiamiento a través de micro créditos y créditos de; comercios,
servicios, agrícolas, pecuarios, artesanales y para contrición. También se trabaja en el
fortalecimiento de los grupos productivos con el objetivo de mejorar y tecnificar sus
capacidades reconociendo la importancia que tiene el trabajo con las mujeres
actualmente se trabaja en la puesta en marcha de propuestas y proyectos productivos
y de desarrollo social con agencias de cooperativa que tiene intervención en
Guatemala y espacialmente en el aria de cobertura de proyectos; siendo nuestro
objetivo social lo siguiente:

a) Fomentar el hábito de ahorro entre sus asociados


b) Crear programas de servicios de créditos.
c) Crear programas y otros servicios financieros que le sean permitidos por las
leyes, tanto para sus asociados/as como para otras instituciones.
d) Fomentar la comunicación, información y educación cooperativa.

Visión:
Ser una cooperativa que fomenta el desarrollo por medio de personas y familias través de
los principios de eficiencias y eficacia para asegurar esencialmente la sostenibilidad de
las familias y el medio ambiente.

Misión:

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Apoyar el desarrollo de la persona y productores por medio de acciones, proyectos y


programas.

Objetivo General:
Generar y ejecutar programas y proyectos de servicios financieros para procurar el
mejoramiento social y económico de sus asociados.
El Marco Institucional, es ser una Cooperativa no lucrativa apolítica, no religiosa,
orientada a la elaboración de proyectos de desarrollos integrales y sostenibles con la
intención de mejorar el nivel y la calidad de vida de las personas beneficiarias.

Nuestro Mandato, está estructurado por la ASAMBLEA GENERAL: que es el poder


soberano, el CONSEJO DE ADMINISTRACION que es el órgano ejecutivo y
administrativo de la Cooperativa, el REPRESENTANTE LEGAL que es el encargado de
representar a la cooperativa en todos los casos legales cuyas siglas son: FOMENTO R.L.

FOMENTO R.L., fue creada y legalizada el 19 de junio de 2013, registrada en el Instituto


Nacional de Cooperativas (INACOP). Número de Registro: 535, Folio 535, Libro 1 de
inscripciones de Cooperativas de ahorro y crédito legalmente autorizadas. Verificable a
través del acta número 01-2018 de fecha 16/marzo/2018, autorizada por el Alcalde
Municipal de Totonicapán, departamento de Totonicapán.

b) Estructura administrativa:

Representante Legal: Marina Antonieta Ajpacajá Pacheco, a través del registro numero:
9,615 y del acta numero: 03-2018 de fecha 23 de noviembre de 2018.

FOMENTO R.L., cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por hombres y


mujeres profesionales jóvenes con experiencia en desarrollo social, desarrollo humano,
producción, comercialización, salud, educación administración, mercadotecnia,
elaboración y monitoreo de proyectos productivos. Nuestro equipo de trabajo ha crecido
y se ha formado profesionalmente en diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales dedicadas al desarrollo rural en el occidente de la región.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

La estructura administrativa, está conformada de la siguiente manera:

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
COMISION DE VIGILANCIA

GERENTE GENERAL ASISTENTE DE GERENCIA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA


MERCADEO DEPARTAMENTO FINANCIERO
TECNICA

A continuación, se detalla el nombre completo del Consejo de Administración y


Comisión de Vigilancia:

Consejo de Administración
Marina Antonieta Ajpacajá Pacheco Presidente
Carmen Isabel Pelico López Vicepresidente
Romeo Alberto Monroy García Secretario
Julio Marcelino Tax Tzicap Vocal I
Carmen Nohemí Tax Tuy Vocal II
Comisión de Vigilancia
Obispo Domingo Ajucum Ajucum Presidente
Juana Romelia Ajpacajá de Monroy Secretario
Nazario Rubén Guinea Tahay Vocal

Nuestras Políticas, integran programas de formación técnica productiva promoviendo la


salud y educación ejes que generen desarrollo beneficioso para todos los sectores del área
rural del país. Para esto se cuenta con materiales y herramientas que han sido elaboradas
con base a la experiencia adquirida y a la práctica obtenida por medio de alianzas,
seminarios o cursos especializados que han permitido el enriquecimiento de los
conocimientos del personal institucional, lo que se transforma en una eficiente
intervención de apoyo para el desarrollo de las comunidades rurales.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Nuestros fines son:

Tipo de impacto Grupos en los que se Impactos sociales


producen efectos
Ambiental Productores/as agrícolas y Sector primario es fortalecido en
no agrícolas aspectos técnicos para mejorar su
producción y la protección del
medio ambiente, mejorando la
salud.
Social Grupos de base Grupos con capacidad técnica de
organizados producir, organizar y comercializar.
Mejores condiciones para las
familias de los productores/as a
través de la capacitación y
educación no formal generando la
sostenibilidad de los procesos de
auto-empleo.
Económico Productores/as Comercializando en mercados con
capacidad de desarrollo auto
sostenible.

Los ejes son productivo, educativo, salud y organización comunitaria, a través de


programas humanitarios y gestión del riesgo.

Dentro de los sistemas de información y registro de datos, podemos mencionar:

a) Manual de organización normas y procedimientos: Se tienen manuales


administrativos, contables y de crédito (política de micro créditos). Además, se cuenta
con un manual de procedimientos de la organización.

b) Herramientas manuales (kardex, tarjetas de control de inventarios) o computarizadas


(hojas electrónicas, software específico), se cuenta con un kardex computarizado el
cual lleva el control de compras y ventas de productos. Una tarjeta de control de
inventarios (lleva el control de productos en existencia). Un software con un
programa para toda la contabilidad de la organización.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y/U OPORTUNIDADES.

La artesanía guatemalteca es la expresión más genuina de la cultura nacional, pero


también se ha convertido en el soporte económico de algunos departamentos como
Sololá, Quiche, Totonicapán y Quetzaltenango. Sin embargo, la fabricación de artesanías
se ha limitado, casi en su totalidad, al área rural del país, las cuales son fabricadas en
pequeños talleres o en los propios hogares; en muchos casos la artesanía viene a
constituir el principal ingreso y ocupación de los artesanos, quienes en su mayoría se
dedican a este oficio.

En la actualidad, han ido ideando estrategias para hacer crecer sus negocios dedicados a
la elaboración de productos de origen artesanal, adquiriendo máquinas modernas, y
logrando apoyo para capacitaciones y otras actividades, sin embargo este apoyo ha sido
para los grandes productores que cuentan con mayor poder adquisitivo o el acceso a
financiamiento, lo que ha dado como resultado que los pequeños productores se dediquen
a la producción artesanal de una manera más empírica propiamente quedando fuera del
marco de la competitividad, pues su producción es a menor escala y con mano de obra,
materiales e insumos de mayor costo.

Pocos son los artesanos en el área rural, que cuentan con un verdadero taller artesanal, la
mayoría solo cuentan con pequeños utensilios, elaborando sus productos en los mismos
hogares, a diferencia de éstos, en el área urbana, sí existen algunos talleres artesanales
principalmente en Quetzaltenango, Antigua Guatemala, la Ciudad de Guatemala y
municipios aledaños, por lo tanto, son pocos los artesanos que muestran una producción
creciente, estando la oportunidad de un mercado internacional que buscan textiles
tradicionales de Guatemala, principalmente por su colorido y diseños. Esos mercados
exigen productos únicos, diseños personalizados y excelente calidad, elaborados con
técnicas ancestrales, pero que siguen las tendencias de moda en el mundo en colores,
diseños y estándares, sin embargo, para los pequeños productores es un mercado
inaccesible, al no contar con el equipo e insumos adecuados para la producción.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

JUSTIFICACIÓN

El proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de los Artesanos de la


Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito "Fomento", Responsabilidad Limitada”
pretende asegurar una fuente de trabajo a los asociados beneficiarios y por ende mejorar
sus ingresos económicos a través de la mejora en la producción y comercialización de
textiles típicos, mejorando su capacidad productiva, al tecnificarlos con el equipo e
insumos adecuados y el acompañamiento de asistencia técnica para la realización de
nuevos diseños y estandarizar los textiles que ya elaboran actualmente.

Los textiles constituyen una de las artesanías más interesantes y representativas de


Guatemala, al ser únicos en el mundo por su variedad y policromía; como se pone de
manifiesto en más de 325 trajes típicos o huipiles diferentes, siendo los diseños y
patrones provenientes de la artesanía maya; sin embargo, los artesanos no cuentan con el
capital suficiente que les permita proveerse al por mayor de materia prima y poder
almacenar sus productos, viéndose obligados a comprar materia prima en pequeñas
cantidades, y el no poder volverse a proveer de nuevos pedidos hasta vender la mayor
parte de lo producido, lo que de alguna forma no les permite avanzar en su producción y
diversificación de productos.

Aunado a que en Guatemala, el acceso a los servicios financieros no es sencillo, ya que


en tanto en créditos para inversión como para capital de trabajo la banca local exige
múltiples requisitos así como algún tipo de garantía que funcione como colateral para los
préstamos y, generalmente debe ser un bien inmueble, que en la mayoría de los casos de
los artesanos no cumplen la totalidad de los extensos requisitos que solicitan las entidades
financieras, por lo que no los hace elegibles para poder dinamizar su producción y por lo
tanto provocando un estancamiento en la economía local de los municipios.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general:
Fortalecimiento de la capacidad productiva de los artesanos a través del otorgamiento de
aportes financieros a los asociados beneficiarios de la Cooperativa FOMENTO R.L.

Objetivos específicos:

a) Otorgar aportes financieros a los asociados beneficiarios para fortalecer la


actividad artesanal en el departamento de Totonicapán.

b) Desarrollar las competencias de los beneficiarios en la producción artesanal a


través del acompañamiento de asistencia técnica.

c) Fortalecimiento institucional a la Cooperativa FOMENTO R.L., por medio de la


implementación de equipo de oficina para apoyar las actividades técnico
administrativas.

METAS DEL PROYECTO

a) Otorgar 73 aportes financieros de treinta y cinco mil quetzales (Q.35,000.00) cada


uno para la adquisición de equipo e insumos para la producción de tejidos típicos
a igual número de asociados.

b) Brindar asistencia técnica a través de 1 coordinador, 2 facilitadores en artesanías y


1 técnico en comercialización durante un periodo de 12 meses.

c) Fortalecer a la Cooperativa a través de la implementación de equipo de oficina


para apoyar las actividades administrativas de la organización.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Objetivo General:
Fortalecimiento de la capacidad productiva de los artesanos a través del otorgamiento de aportes
financieros a los asociados beneficiarios de la Cooperativa FOMENTO R.L.
Objetivo Específico 1: Otorgar aportes financieros a los asociados beneficiarios para fortalecer la
actividad artesanal en el departamento de Totonicapán.
Meta Actividad Indicador Medio de Riesgo o
verificación presunción
Otorgar 73 aportes -Elaboración de -La entrega de -Aportes -Asociados no
financieros de treinta reglamento de 73 aportes de otorgados a través hagan un uso
y cinco mil quetzales créditos y política Q. 35,000.00 a de cheques y la adecuado de los
(Q.35,000.00) cada
de recuperación. igual número de documentación aportes otorgados.
uno para la
adquisición de equipo -Recepción de asociados. correspondiente.
e insumos para la solicitudes. -Compra de -Contrato de
producción de tejidos -Revisar equipo e aportes.
típicos a igual documentación de insumos. -Solicitud,
número de asociados. respaldo para el escrituras.
otorgamiento de los -Facturas de
aportes financieros. compra de equipo
-Asignación de e insumos.
aportes financieros
-Verificar el uso
adecuado de los
aportes en la compra
del equipo e
insumos, tomando
en cuenta la calidad
de los mismos.

Objetivo Específico 2: Desarrollar las competencias de los beneficiarios en la producción artesanal a


Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

través del acompañamiento de asistencia técnica.


Meta Actividad Indicador Medio de Riesgo o
verificación presunción
Brindar asistencia
-Realización de
-Visitas técnicas -Fotografías de la -Falta de
técnica a través de 1 TDRs y
realizadas a los implementación compromiso del
coordinador, 2
convocatoria asociados del proyecto. personal en las
facilitadores en
-Proceso de
mensualmente. -informes técnicos actividades a
artesanías y 1 técnico
en comercialización selección de
-Correcta mensuales. desarrollarse.
durante un periodo de personal a contratar.implementación -Planillas de
12 meses. -Procedimiento del proyecto a visitas realizadas.
administrativo para través del
la contrataciónmonitoreo de los
(contrato, compra de aportes a los
fianza). asociados
-Subir beneficiarios.
mensualmente
informe, factura,
cheque voucher al
portal de
GUATECOMPRAS
Objetivo Específico 3: Fortalecimiento institucional a la Cooperativa FOMENTO R.L., por medio de la
implementación de equipo de oficina para apoyar las actividades técnico administrativas.
Meta Actividad Indicador Medio de Riesgo o
verificación presunción
Fortalecer a la -Subir al portal de -Registro y -Especificaciones -Equipo de mala
Cooperativa a través GUATECOMPRAS control de los técnicas. calidad.
de la implementación el proceso aportes Cuadro
de equipo de oficina
correspondiente al financieros comparativo de
para apoyar las
actividades rubro. otorgados a los ofertas.
administrativas de la -Adjudicación de la asociados Factura.
organización. compra. beneficiarios. Cheque voucher.
-Capacitación al
personal encargado
del monitoreo y
control de los
aportes financieros.

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL PROYECTO

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

La presente propuesta de proyecto se denomina “Fortalecimiento de la Capacidad


Productiva de los Artesanos de la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito "Fomento",
Responsabilidad Limitada”, el cual se pretende desarrollar para fortalecer a 73 asociados
beneficiarios. El proyecto se desarrollará en 7 municipios del departamento de
Totonicapán en las comunidades siguientes:

Comunidad Municipio
Tierra Colorada Momostenango
Aldea Canquixaja
Aldea Palemop
El Calbario San Francisco el Alto
Zona 4
Zona 3
Paraje las Piedras
Palemop Zona 4
Zona 2
Chirenox
Casa Balanca Santa María
Choacorral I Chiquimula
Patulul Santa Lucia la
Chisiguan Reforma
Paraje Coxom Totonicapán
Paxtoca
Aldea Chuculjuyup
Aldea Nimasac
Canton Chuixchimal
Los Tuises San Andres Xecul
Aldea Nimasac
Aldea San Ramon San Cristóbal
Totonicapán

La Cooperativa FOMENTO, R.L., cuenta con su sede en la cabecera departamental de


Totonicapán. Cuenta con el siguiente personal administrativo:
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

a) Miembros del Consejo de Administración y Comisión de Vigilancia


b) Gerente General
c) Secretaria-recepcionista
d) Contador General

El personal que labora ha tenido experiencias previas en actividades financieras de ahorro


y crédito, debido a que esta es la función principal de la Cooperativa. FOMENTO, R.L
nace desde las bases comunitarias visualizando la necesidad de contar con un acceso
rápido y oportuno a capital financiero para la inversión principalmente de actividades
agrícolas, pecuarias y artesanales para sus asociados.
Actualmente existe un Comité de Crédito dentro de la Cooperativa quien será responsable
de la administración de los aportes financieros. Este Comité de Crédito estará
acompañado por el Consejo de Administración y Comisión de Vigilancia.
Los promotores de crédito serán los responsables en campo de realizar las siguientes
actividades: Recepción de solicitudes en campo, verificación de planes de inversión,
verificación de garantías, recordatorios de cobro, entrega de planes de pago, entre otros.

Secretaría-recepcionista de la Cooperativa

El destino del aporte financiero será para la elaboración de textiles típicos, con el fin de
fortalecer la capacidad productiva de los asociados que se dedican a la actividad
artesanal. Los montos serán de Q 35,000.00 por asociado, con lo cual se pretende
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

minimizar los riesgos y generar una cultura de pago, la cual es inexistente en algunos
sectores de la población. Este aporte es entregado como capital semilla por lo que los
asociados deberán realizar abonos mensualmente durante los primeros 12 meses, el cual
servirá para apoyar nuevamente a 73 nuevos asociados en otro ciclo productivo.

Dentro de los requisitos y documentación para acceder a los aportes financieros, los
asociados beneficiarios deberán de contar en primera instancia con lo siguiente:

 Dedicarse a la actividad artesanal.


 Haber llenado los requisitos como asociado (establecidos en los estatutos).
 No presentar un mal record crediticio.
 Solicitud del aporte financiero.
 Presentar plan de inversión de la actividad a realizar.

Para la administración del capital semilla la Cooperativa realizará un Reglamento de


administración de los aportes financieros, con el fin de normar la entrega y el reintegro de
los mismos, así también para beneficiar a más asociados.

Localización:
A continuación, se muestra la ubicación georeferencial de los municipios de influencia
del proyecto:

No. Municipio Coordenadas geográficas


Latitud Norte Longitud Oeste
1 Totonicapán 14º 54’ 39” 91º 21’ 38”
2 San Cristóbal Totonicapán 15º 55’ 05” 91º 26’ 36”
3 Momostenango 15° 02’ 40” 91º 24’ 30”
4 Santa Lucia La Reforma 15º 07` 38” 91º 14´ 08”
5 San Francisco El Alto 14º 57’ 00” 91º 27’ 00”
6 Santa María Chiquimula 15°01´45” 91°19´46”
7. San Andrés Xecul 14°54′00″ 91°29´00”

Proceso Productivo:
Los aportes financieros a otorgarse a los asociados beneficiarios serán para la elaboración
de blusas típicos, la técnica de producción utilizada es a través de maquina plana. Para la
elaboración de blusas típicas los productores podrán adquirir equipo especializado para
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

este tipo de producción como lo es la maquina plana, así como también insumos para la
producción, dentro de los insumos que se contemplan existen diferentes tipos de hilo y
telas. El tipo de máquina para la realización de este tipo de blusas típicas, es la siguiente:

Para la elaboración de blusas típicas es necesario el proceso productivo siguiente:


ELABORACIÓN DE HUIPIL
PROCESO DESCRIPCIÓN
Devanado Es la etapa por medio de la cual se enrolla el hilo en los carretes,
comúnmente llamados cañones
Henchido Consiste en colocar el hilo en las canillas (pequeños trocitos de
bambú) a través de una ruedina.
Vitiar Es decir el proceso en el cual se afianza la tela, es decir amarrar el hilo
nuevo.
Jalar y tejer Proceso manual de combinación de hilos para los deferentes diseños,
estilos y labores.
Bordado de Proceso en que se bordan figuras a petición de los clientes.
figuras
Afinar Es el momento en que se cortan los hilos sobrantes del tejido
terminado.
Confección Es el momento en donde se dan los últimos detalles de acuerdo a la
medida que es requerida por los compradores. Es decir la costura.

A continuación se muestra los 3


diferentes estilos de blusas que
elaboraran los artesanos, con la
implementación del proyecto:

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

BLUSA DE PECHERA TUL PERLADO APLICACIÓN


1. Tela Tul Perlado Aplicación
2. Forro Podesol
3. Blonda Perlado
4. Enbutido Cuello y Manga

 
BLUSA DE PECHERA TUL PERLADO
1. Tela Tul Perlado
2. Forro Podesol
3. Blonda Perlado Aplicación
4. Enbutido Cuello y Manga

BLUSA DE PECHERA TUL ROSITA


1. Tela Tul Rositas
2. Forro Podesol
3. Blonda Perlado
4. Enbutido Cuello y Manga

El aporte financiero que será otorgado a cada asociado es de Q. 35,000.00 el cual será
destinado para el equipo e insumos necesarios para la producción de tejidos típicos, el
desglose del aporte financiero es el siguiente:

UNIDAD DE CANTIDA COSTO


NO. RUBRO TOTAL
MEDIDA D UNITARIO
1 Equipo Q 4,310.00
1.1 Maquina plana Unidad 1 Q 3 ,984.00 Q 3,984.00
1.2 Aceite mineral Galón 2 Q 85.00 Q 170.00
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

1.3 Conos sesenta Unidad 12 Q 8.00 Q 96.00


Paquete 10
1.4 Aguja Tnc 22 4 Q 15.00 Q 60.00
Unidades
Insumos para Una Docena de Blusa de Pechera Tul Perlado
2 Q 11,310.00
Aplicación
Tela Tul Perlado
2.1 Aplicación Yarda 18 Q 410.00 Q 7,380.00
2.2 Foro Podesol Yarda 18 Q 10.00 Q 180.00
2.3 Blanda Yarda 30 Q 45.00 Q 1,350.00
2.4 Enbutido Yarda 12 Q 200.00 Q 2,400.00
3 Insumos para una Docena de Blusa de Pechera Tul Perlado Q 10,230.00
3.1 Tela Tul Perlado Yarda 18 Q 350.00 Q 6,300.00
3.2 Foro Podesol Yarda 18 Q 10.00 Q 180.00
3.3 Blanda Yarda 30 Q 5.00 Q 1,350.00
3.4 Enbutido Yarda 12 Q 200.00 Q 2,400.00
4 Insumos para una Docena de Blusa de Pechera Tul Rosita Perlado Q 9,150.00
4.1 Tela Tul Perlado Yarda 18 Q 285.00 Q 5,130.00
4.2 Foro Lacron Yarda 18 Q 15.00 Q 270.00
4.3 Blanda Yarda 30 Q 45.00 Q 1,350.00
4.4 Enbutido Yarda 12 Q 200.00 Q 2,400.00
TOTAL Q 35,000.00

Los aportes financieros serán reintegros de la siguiente manera por los asociados:

CONTROL DE APORTES FINANCIEROS


CUOTA CUOTA
MONTO SALDO DE
MES ABONOS CAPITAL MENSUAL POR
INICIAL CAPITAL
SEMILLA BENEFICIARIO
0 2,555,000.00 - 2,555,000.00    
1   212,917.00 2,342,083.00 212,917.00 2,916.67
2   212,917.00 2,129,166.00 212,917.00 2,916.67
3   212,917.00 1,916,249.00 212,917.00 2,916.67
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

4   212,917.00 1,703,332.00 212,917.00 2,916.67


5   212,917.00 1,490,415.00 212,917.00 2,916.67
6   212,917.00 1,277,498.00 212,917.00 2,916.67
7   212,917.00 1,064,581.00 212,917.00 2,916.67
8   212,917.00 851,664.00 212,917.00 2,916.67
9   212,917.00 638,747.00 212,917.00 2,916.67
10   212,917.00 425,830.00 212,917.00 2,916.67
11   212,917.00 212,913.00 212,917.00 2,916.67
12   212,913.00 - 212,913.00 2,916.62
  2,555,000.00 2,555,000.00 - 2,555,000.00 35,000.00

La utilidad bruta por artesano mensual es de Q. 5,400.00, por lo tanto podrán realizar el
pago de la cuota del capital semilla mensualmente.

Programa de asistencia técnica:


La asistencia técnica se proporcionar durante un periodo de 12 meses y estará a cargo de
1 coordinador del proyecto, quien estará a cargo de organizar y evaluar el equipo técnico,
el cual estará formado por 2 facilitadores artesanales, quienes acompañaran las
actividades de implementación en la ejecución del proyecto, también se contará con 1
técnico en comercialización quien estará a cargo de hacer los acercamientos con nuevos
mercados para comercializar los productos que elaboren los beneficiarios. Estos deberán
tener un perfil de formación técnica en aspectos artesanales con experiencia en proyectos
similares, es decir, relacionados con proyectos productivos.

ANÁLISIS DE MERCADO

La artesanía guatemalteca, especialmente a través de sus textiles, es única y reconocida


en el mundo y ha logrado un reconocimiento y posicionamiento en los diferentes países.
La alta población artesanal que el país tiene, la diversidad de técnicas artesanales
disponibles, el alto valor y nivel cultural y tradicional del país, han colocado a Guatemala
como una interesante propuesta de producción y diversidad artesanal en el mundo. El
sector artesanal exportador, organizado y formal, está generando en el país fuentes de
empleo a aproximadamente 25,000 artesanos en los diferentes departamentos y
comunidades del interior del país. Una de las principales características del sector
artesanal guatemalteco, es que sus productos son hechos a mano con técnicas ancestrales

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

que se han ido transmitiendo de generación en generación. Como parte del análisis de la
cadena y entrevistas realizadas, se logró elaborar el siguiente análisis FODA.

Fortalezas
Los asociados artesanos se encuentran bien organizadas.
Los asociados tienen el conocimiento técnico de cómo trabajar.
Se cuenta con el poder para producir y en todo caso conseguir la materia prima idónea
para crear un producto innovador.
Existe iniciativa por parte de los artesanos, quienes han visto la forma de ir creciendo
poco a poco.
Poseen una mente empresarial, han visto cómo crecer a partir de la producción con
distintos recursos.

Debilidades
Falta de recursos económicos para la adquisición de materia prima.
Escasez de la materia prima específica.
Existencia de varios grupos de tejedores (competencia).
Pocas ventas en los meses de mayo, junio, julio, debido a la escasa confluencia de
turismo.
Existencia de imitaciones, tejidos de menor calidad.
Falta de diseño en los productos.
Falta de conocimiento de un proceso de diseño.
Poco aprovechamiento de recursos.
Falta de conocimiento sobre el mercado.

Oportunidades
Posibilidad de crear diseños innovadores con diferentes recursos: fibra de algodón, hilos
de algodón natural, fibra de bambú, seda y las diferentes materias tintóreas.
Posibilidad de acaparar un nuevo mercado creando una demanda por medio del desarrollo
de líneas de productos innovadores.
Posibilidad de vender tejidos con innovación al mercado de quienes quieran telas
exclusivamente para la confección.
Amenazas
Cuando las condiciones climáticas no son apropiadas, es muy difícil acceder a algunos
municipios.
El factor económico, tomando en cuenta que se debe contar con los recursos necesarios
para poder comprar la materia prima.

Identificación del producto


La finalidad del proyecto es fortalecer a los productores de tejidos típicos, a través de la
tecnificación de su producción y comercialización, ofreciendo al mercado local e
internacional blusas típicas de buena calidad, con visión de acoplar el producto a prendas
de calidad industrial, que cumplan con las necesidades del mercado objetivo.
Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n
Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

Demanda del producto


El producto tiene su demanda primordial en los municipios del departamento de
Totonicapán, siendo distribuido en la región del altiplano para que el producto este a
disposición de los turistas que visitan esta zona del país, derivado a que el 40% de los
consumidores es gente joven, quienes prefieren diseños nuevos y cálidos, se pretende
adaptar la indumentaria tradicional a diseños modernos para atraer a este nicho de
mercado.

Oferta del producto


La oferta del producto es reflejada en el siguiente cuadro.
Plan Táctico de Ventas Mensuales
Materia Mano Costo Total Utilidad Venta Total Margen-
Descripción Unidad
Prima (Q) Obra (Q) (Q) (Q) Mensual (Q) G
Blusa de pechera
tul perlado 876 825,630.00 87,600.00 913,230.00 153,300.00 1,066,530.00 14%
aplicación.
Blusa pechera tul
876 746,790.00 87,600.00 834,390.00 131,400.00 965,790.00 14%
perlado.
Blusa de pechera
876 667,950.00 87,600.00 755,550.00 109,500.00 865,050.00 13%
tul rosita perlado.
Total 2628 2,240,370.00 262,800.00 2,503,170.00 394,200.00 2,897,370.00 14%

Comercialización y Mercadeo.
La producción que los artesanos estarán ofreciendo se distribuirá en 10 mercados
emblemáticos de la región, con quienes ya trabajan actualmente. Estos mercados son: San
Francisco El Alto, Chichicastenango, Antigua, El Carmen, San Lucas Sacatepéquez,
Momostenango, Mercado Central de Guatemala, Mercado Central de Panajachel,
Mercado de San Juan La Laguna, Mercado de Santiago Sacatepéquez. Además de ello, en
la implementación del proyecto se incluye un técnico de comercialización quien estará a
cargo de apoyar las actividades del plan de ventas y comercialización.
ANALISIS AMBIENTAL

La producción artesanal constituye un ejemplo de cómo se puede integrar el fomento a


las formas de producción, el aprovechamiento de los recursos y la conservación de los
mismos a través de una producción artesanal sustentable. La producción artesanal no es
una actividad aislada, también involucra el uso de distintos recursos, utilizados como
materias primas, que conlleva a efectos en el medio ambiente y en la salud del artesano.
Sin embargo, en la actualidad existe una constante presión sobre el uso adecuado y
aprovechamiento de los recursos naturales, y esto se debe a diversos factores, como las
difíciles condiciones en las que viven muchos pueblos y países, que sin duda ponen en
riesgo la conservación de ecosistemas. En este sentido es necesario enfatizar que

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

comparándola con otras formas de producción a gran escala, la producción artesanal no


representa un riesgo de explotación tan alarmante, sin embargo, siempre es necesario
tomar medidas que permitan no causar grandes impactos al ambiente. Para detallar los
posibles efectos de la producción artesanal en el medio ambiente, se pueden identificar
los distintos impactos de la producción artesanal sobre el medio ambiente.

Contaminación del agua: la mayoría de los procesos artesanales, como la elaboración de


tinturas para la producción de jaspes de trama y de urdimbre, la preparación y tintura de
cuero en sus diferentes procesos, emplean el agua en diferentes formas, ya sea para
limpiar o hervir la materia prima o para generar mezcla para elaboración de tintes. Por
otra parte, los efectos que ocasiona el agua contaminada por estos procesos en el medio
ambiente y la salud del artesano suelen ser negativos.

Contaminación del suelo: el suelo, al igual que el agua, se ve afectado por los procesos
de producción. Aquí se puede mencionar que muchos de los residuos derivados de estos
procesos son tirados y derramados sobre la tierra, provocando la contaminación del suelo,
generando erosión y destrucción de los mantos freáticos.

Contaminación del aire: el uso de tintes y pegamentos usados para la elaboración de


artículos artesanales, causan daño contaminación atmosférica, perjudicando al artesano y
a la población en general. Aquí se hace mención de los hilos sobrantes de tejidos, que son
quemados y causan impactos atmosféricos.

Debe quedar claro que el impacto de estos procesos no tiene el mismo impacto que en
uno industrial. No obstante, no importa la intensidad ni la cantidad de productos
utilizados en un proceso de producción artesanal, lo importante es hacer conciencia que
cuando un efecto es negativo, este siempre tendrá un impacto considerable en el medio
ambiente y en la salud de quienes lo procesen.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

ANALISIS FINANCIERO

PLAN DE INVERSIÓN

UNIDAD
COSTO ÚNICO
NO. RUBRO DE TOTAL
CANTIDAD UNITARIO DESEMBOLSO
MEDIDA
1 APORTES FINANCIEROS Q2,555,000.00 Q2,555,000.00
1.1 Capital semilla para el fortalecimiento de la actividad artesanal Aporte 73 Q35,000.00 Q2,555,000.00 Q2,555,000.00
2 ASISTENCIA TECNICA 390,000.00 Q390,000.00
2.1 Coordinador del proyecto Mes 12 Q10,000.00 Q120,000.00 Q120,000.00
2.2 Facilitadores artesanales (2) Mes 24 Q7,500.00 Q180,000.00 Q180,000.00
2.3 Tecnico de comercialización Mes 12 Q7,500.00 Q90,000.00 Q90,000.00
3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Q32,900.00 Q32,900.00
3.1 Computadoras de escritorio Unidad 3 Q5,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00
3.2 Computadora portatil Unidad 1 Q6,000.00 Q6,000.00 Q6,000.00
3.3 Cañonera Unidad 1 Q6,000.00 Q6,000.00 Q6,000.00
3.4 Archivadores Unidad 2 Q2,000.00 Q4,000.00 Q4,000.00
3.5 Escritorios ejecutivos Unidad 1 Q1,900.00 Q1,900.00 Q1,900.00
TOTAL DEL PROYECTO Q2,977,900.00 Q2,977,900.00

Los fondos son solicitados como Fondos No Reembolsables, por medio de un único desembolso.

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

INDICADORES FINANCIEROS

Flujo de efectivo

Cuentas Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Inversion inicial 2,555,000.00 - - - - - -
(+) Total de ventas mensuales 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00 2,897,370.00
(-) Costo de ventas mensuales 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00 2,503,170.00
(-) Gastos Variables - - - - - - - - - - - -
(-) Gastos Fijos - - - - - - - - - - - -
(-) Intereses por préstamos - - - - - - - - - - - -
(-) Pago de capital 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,917.00 212,913.00
(=) Flujo neto de fondos 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,283.00 181,287.00
(+) Saldo inicial - 181,283.00 362,566.00 543,849.00 725,132.00 906,415.00 1,087,698.00 1,268,981.00 1,450,264.00 1,631,547.00 1,812,830.00 1,994,113.00
(=) Saldo final 181,283.00 362,566.00 543,849.00 725,132.00 906,415.00 1,087,698.00 1,268,981.00 1,450,264.00 1,631,547.00 1,812,830.00 1,994,113.00 2,175,400.00
(-) Saldo minimo en caja 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00
Exceso o deficit en caja - 2,555,000.00 174,783.00 356,066.00 537,349.00 718,632.00 899,915.00 1,081,198.00 1,262,481.00 1,443,764.00 1,625,047.00 1,806,330.00 1,987,613.00 2,168,900.00

CALCULO DE TASA INTERNA DE RETORNO -TIR- 26.53%

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO


ESCENARIO RENTABILIDAD DEL PROYECTO
BENEFICIOS FACTOR (20%) VALOR
MES INVERSIÓN (Q) FLUJO NETO
ACTUALIZADO ACTUALIZADO
(Q)
0 2,555,000.00 0.00 1.00000 2,555,000.00
1   174,783.00 1.20000 145,652.50
2   356,066.00 1.44000 247,268.06
3   537,349.00 1.72800 310,965.86
4   718,632.00 2.07360 346,562.50
5   899,915.00 2.48832 361,655.66
6   1,081,198.00 2.98598 362,091.02
7   1,262,481.00 3.58318 352,335.28
8   1,443,764.00 4.29982 335,773.36
9   1,625,047.00 5.15978 314,945.00
10   1,806,330.00 6.19174 291,732.38
11   1,987,613.00 7.43008 267,508.83
12   2,168,900.00 8.91610 243,256.57
VALOR ACTUAL NETO 6,134,747.00

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com
Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “FOMENTO”,
Responsabilidad Limitada

CALCULO DE LA RELACION BENEFICIO-COSTO


ESCENARIO RENTABILIDAD DEL PROYECTO
COSTOS FACTOR (20%) ACTUALIZACIÓN
INGRESOS
MESES TOTALES INGRESOS COSTOS
(Q)
(Q) ACTUALIZACIÓN (Q) (Q)
0   -2,555,000.00 1.00000000   -2,555,000.00
1 2,897,370.00 2,716,087.00 0.833333333 2,414,475.00 2,263,405.83
2 2,897,370.00 2,716,087.00 0.694444444 2,012,062.50 1,886,171.53
3 2,897,370.00 2,716,087.00 0.578703704 1,676,718.75 1,571,809.61
4 2,897,370.00 2,716,087.00 0.482253086 1,397,265.63 1,309,841.34
5 2,897,370.00 2,716,087.00 0.401877572 1,164,388.02 1,091,534.45
6 2,897,370.00 2,716,087.00 0.334897977 970,323.35 909,612.04
7 2,897,370.00 2,716,087.00 0.279081647 808,602.79 758,010.03
8 2,897,370.00 2,716,087.00 0.232568039 673,835.66 631,675.03
9 2,897,370.00 2,716,087.00 0.193806699 561,529.72 526,395.86
10 2,897,370.00 2,716,087.00 0.161505583 467,941.43 438,663.21
11 2,897,370.00 2,716,087.00 0.134587986 389,951.19 365,552.68
12 2,897,370.00 2,716,083.00 0.112156655 324,959.33 304,626.78
TOTALES 12,862,053.37 9,502,298.39
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO Q. 1.35

Paraje Coxom Totonicapá n, Totonicapá n


Teléfono: 3740-7808 Fomentorl@gmail.com

You might also like