You are on page 1of 11

TEMA 8_ GENÉTICA DEL DESARROLLO DE ORGANISMOS MULTICELULARES

1. GENÉTICA DEL DESARROLLO


Los organismos multicelulares se originan a partir de una única célula.

TOTIPOTENCIA

Se denomina totipotencia a la capacidad de una célula de generar un organismo completo. En animales, la


célula totipotente por excelencia es el cigoto. En humanos, hasta el estadio de 8 células, las células de la
mórula son también totipotentes

En plantas: las células del floema son totipotentes.

PÉRDIDA DE POTENCIALIDAD

Totipotencia > Pluripotencia > Multipotencia > Unipotencia

Pluripotencia: capacidad de una célula de generar los tipos celulares embrionarios

Multipotencia: células capaces de generar varios tipos celulares


Diferenciación: proceso gradual por el cual una célula cambia su patrón de expresión génica, su forma y/o
su metabolismo

Determinación: instrucciones irreversibles que convierten a una célula en un tipo celular concreto, aunque
su forma sea la de una célula indiferenciada

RESUMEN DE CONCEPTOS

Totipotencia: capacidad de una célula de generar un organismo completo


Pluripotencia: capacidad de una célula de generar todos los tipos celulares del embrión y el adulto, pero no
los tejidos extraembrionarios
Determinación: instrucciones irreversibles para convertir a una célula en un tipo celular concreto, aunque su
forma sea la de una célula indiferenciada
Diferenciación: proceso por el cual una célula cambia su patrón de expresión génica, su forma o su
metabolismo
¿QUÉ OCURRE CON EL GENOMA DEL CIGOTO A MEDIDA QUE SE DESARROLLA PARA DAR LUGAR A UN
EMBRIÓN?

Dos hipótesis:

1) El material genético del cigoto se divide de forma selectiva


2) El genoma se conserva pero se produce un apagado y encendido

2. SEPARACIÓN DEL NÚCLEO


Primero se produce la compresión de un huevo fecundad de forma que empujaba el núcleo a un lado del
citoplasma. El núcleo se dividía en este compartimento de citoplasma. Tras 4 divisiones, se deja pasar un
núcleo al otro lado. Por último, esta célula volvía a dividirse hasta formar una salamandra
3. TRASNPLANTE NUCLEAR

El éxito del trasplante nuclear se reduce a medida que avanza el desarrollo

- La información genética del núcleo de una célula diferenciada todavía contiene oda la información
necesaria para el desarrollo del organismo
- Las diferencias entre células deben generarse gracias a diferencias en la actividad de los genes que
contienen, es decir, por la regulación de la expresión génica
- Estos experimentos sentaron las bases de los experimentos de clonación que se han ido llevando a cabo

4. CLONACIÓN

CLONACIÓN REPRODUCTIVA Y TERAPÉUTICA

Se trasplanta el
núcleo de una célula
diferenciada a un
óvulo enucleado, se
genera un embrión y
de él se obtienen
células madre

5. iPSCs

Inducir la pérdida de diferenciación en una célula somática

Una célula somática se reprograma para convertirse en célula


pluripotente mediante la introducción de varios factores de transcripción
6. REPROGRAMACIÓN Y TRANSDIFERENCIACIÓN

A partir de una célula diferenciada se obtiene otra célula


diferenciada de distinto tipo sin pasar por una célula
pluripotente.

7. GENÉTICA DEL DESARROLLO

El análisis genético del desarrollo en una amplia variedad de organismos ha demostrado que todos los
animales utilizan un conjunto común de mecanismos de desarrollo y de sistemas de señalización

Esta homología de los genes y de los mecanismos reguladores implica que pueden estudiarse muchos
aspectos del desarrollo embrionario humano normal y de los trastornos genéticos asociados utilizando
organismos modelo como Drosophila, que a diferencia de los humanos, puede ser manipulada
genéticamente

Varios mecanismos genéticos subyacen a estos cambios evolutivos, entre los que se incluyen la mutación, la
divergencia y duplicación génicas, la asignación de funciones nuevas a genes viejos y el reclutamiento de
genes para nuevas rutas de desarrollo

ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO

Nos fijaremos en varios procesos generales del desarrollo:

- como la estructura del cuerpo adulto de los animales está ya especificada en el embrión
- el programa de expresión génica que transforma células no diferenciadas en diferenciadas
- el papel que la comunicación entre células tiene en el desarrollo

Utilizaremos tres sistemas modelo —Drosophila melanogaster, Arabidopsis thaliana y Caenorhabditis


elegans.
8. DROSOPHILA MELANOGASTER
GENERALIDADES DEL DESARROLLO DE DROSOPHILA

El desarrollo de Drosophila desde la


etapa de cigoto a la de adulto requiere
unos diez días e incluye varias fases
distintas: el embrión, tres estados
larvarios, el estado de pupa y el estado
adulto. Internamente, el citoplasma del
huevo fecundado está organizado en una
serie de gradientes moleculares de
origen materno, que desempeñan
funciones clave al determinar los
destinos del desarrollo de los núcleos
localizados en regiones específicas del
embrión.
ANÁLISIS GENÉTICO DE LA EMBRIOGÉNESIS

Dos dotaciones de genes diferentes controlan el desarrollo embrionario en Drosophila: los genes de efecto
materno y los genes cigóticos. Durante el desarrollo del óvulo, los productos de los genes de efecto materno
(ARNm y proteínas) se depositan en el citoplasma del óvulo. Muchos de estos productos se distribuyen en
un gradiente o se concentran en regiones específicas del óvulo.

Las hembras homocigóticas para ciertas mutaciones recesivas de los genes de efecto materno son estériles,
ya que ninguno de sus embriones recibirá productos génicos de tipo silvestre de su madre, y por tanto no
se desarrollarán con normalidad. Los genes de efecto materno codifican factores de transcripción y proteínas
que regulan la expresión génica. En estadios específicos del desarrollo embrionario, estos productos génicos
activan o reprimen la expresión del genoma del cigoto en una secuencia temporal y espacial.

Los genes cigóticos se transcriben en el núcleo del embrión en desarrollo. Las moscas con determinadas
mutaciones homocigóticas en los genes cigóticos exhiben letalidad embrionaria. En Drosophila, muchos de
los genes cigóticos se transcriben en regiones específicas del embrión en respuesta a la distribución de las
proteínas de efecto materno.

La información posicional establecida por estos


gradientes moleculares es interpretada mediante la
expresión de dos grupos de genes cigóticos: (1) los
genes de segmentación (genes gap, genes de la regla
par y genes de la polaridad de los segmentos) y (2) los
genes selectores homeóticos. La acción de los genes
de segmentación divide al embrión en una serie de
bandas o segmentos que definen el número, tamaño y
polaridad de cada segmento.

Los genes homeóticos identifican la identidad de cada


segmento y las estructuras adultas formadas a partir
de los segmentos.

Muchos productos génicos maternos codifican los factores de transcripción que activan la transcripción de
los genes gap, cuya expresión divide al embrión en una serie de regiones que corresponden a la cabeza, el
tórax y el abdomen del adulto. Las proteínas gap, a su vez, actúan como otro grupo de factores de
transcripción que activan los genes de la regla par, cuyos productos dividen al embrión en regiones más
pequeñas de aproximadamente dos segmentos de anchura.
A su vez, los genes de la regla par activan a los genes de la polaridad de los segmentos, que luego dividen a
cada uno de los segmentos en regiones anterior y posterior. La acción conjunta de los genes maternos que
forman el eje antero-posterior y de los genes de segmentación, define los campos de acción de los genes
homeóticos (Hox)

PRUEBAS EXPERIMENTALES

(1) Los embriones carentes del producto del gen bicoid no son viables. Generan larvas abortivas sin
estructuras anteriores
(2) La transferencia de citoplasma bcd+ al polo anterior de un embrión carente de Bcd o la inyección del
ARNm suprime la letalidad y restaura el fenotipo silvestre
(3) La sobreexpresión de la proteína Bicoid desplaza la posición del surco cefálico
(4) La expresión de la proteína Nanos en el polo anterior genera larvas abortivas con dos zonas posteriores
LOS GENES CIGÓTICOS PROGRAMAN LA FORMACIÓN DE SEGMENTOS EN DROSOPHILA

La expresión o represión de los genes cigóticos durante el desarrollo embrionario se produce en respuesta al
gradiente positional de los productos de los genes de efecto materno en el citoplasma. La expresión
secuencial de tres subgrupos de genes de segmentación divide al embrión en una serie de segmentos a lo
largo del eje antero-posterior. Estos genes de segmentación se transcriben normalmente en el embrión en
desarrollo y sus mutaciones tienen fenotipos letales embrionarios.

Además de los genes que determinan el eje antero-posterior del embrión en desarrollo, el eje dorso-ventral
del embrión se organiza mediante una combinación de genes y productos génicos maternos y cigóticos.
Nuestra exposición se limitará a los genes implicados en el establecimiento del eje antero-posterior.

Genes gap

Los genes gap son activados o inactivados por productos


génicos que se han expresado previamente a lo largo del eje
antero-posterior y por otros genes del sistema de gradiente
materno. Cuando mutan, estos genes producen grandes
huecos en el patrón de segmentación del embrión. Los
mutantes del gen hunchback pierden las estructuras
cefálicas y torácicas, los mutantes Krüppel pierden las
estructuras torácicas y abdominales, y los mutantes knirps
pierden la mayoría de las estructuras abdominales. La
transcripción de los genes gap de tipo silvestre (los cuales
codifican los factores de transcripción) divide al embrión en
una serie de grandes regiones que formarán la cabeza, el
tórax y el abdomen.

Los patrones regionales de expresión de los genes gap en diferentes partes del embrión están correlados
aproximadamente con la ubicación de sus fenotipos mutantes: hunchback en la parte anterior, Krüpel en la
central y knirps en la posterior. Como hemos mencionado anteriormente, los genes gap codifican los factores
de transcripción que controlan la expresión de los genes de la regla par.

Genes de la regla par

Los genes de la regla par se expresan en una serie de siete estrechas bandas o franjas que abarcan toda la
circunferencia del embrión. La expresión de este conjunto de genes establece primero los límites de los
segmentos y luego el destino del desarrollo de las células dentro de cada segmento, controlando la
expresión de los genes de la polaridad de los segmentos. Las mutaciones en los genes de la regla par eliminan
secciones que abarcan un segmento completo cada dos segmentos.

Genes de polaridad de los segmentos

Los factores de transcripción codificados por los genes de la regla par controlan la expresión de los genes de
polaridad de los segmentos.
Los genes de polaridad de los segmentos se activan en una única banda de células que se extiende alrededor
de la circunferencia del embrión. Los productos de los genes de polaridad de los segmentos controlan la
identidad celular y establecen el patrón anteroposterior (la polaridad) dentro de cada segmento.

PRUEBAS EXPERIMENTALES

Homeosis: conversión de una parte del cuerpo en otra.

Mutación en genes homeóticos: Antennapedia (ganancia de función), ultrabithorax (pérdida de función)

9. DESARROLLO EN PLANTAS
El análisis genómico de mutantes en plantas y animales indica que los mecanismos básicos de la formación
del patrón de desarrollo evolucionaron independientemente en animales y plantas. En las plantas, la
formación de patrones se ha estudiado utilizando el desarrollo de las flores en el organismo modelo
Arabidopsis thaliana

(1) Sistemas de órganos diferentes a los animales y células rígidas que no migran
(2) Sin separación de las líneas germinales y somáticas hasta la floración
(3) Crecimiento basado en meristemos
(4) Sin embargo, estrategias de regulación semejantes
(5) Arabidopsis es el organismo modelo

GENES HOMEÓTICOS EN ARABIDOPSIS

Tres clases de genes homeóticos florales controlan el desarrollo de estos órganos. Los genes de la clase A
especifican los sépalos, los de las clases A y B los pétalos, los de las clases B y C controlan la formación de los
estambres.
Los genes de la clase C especifican los carpelos. Durante el
desarrollo floral, los genes de la clase A son activos en los
verticilos 1 y 2 (sépalos y pétalos), los genes de la clase B se
expresan en los verticilos 2 y 3 (pétalos y estambres) y los genes
de la clase C se expresan en los verticilos 3 y 4 (estambres y
carpelos). Los órganos formados dependen de los patrones de
expresión de las tres clases de genes.
10. DESARROLLO EN CAENORHABDITIS ELEGANS
En el desarrollo de los organismos pluricelulares, las interacciones entre células influyen en los patrones de
transcripción y en el destino del desarrollo de las células vecinas. Esta interacción célula-célula es un proceso
importante en el desarrollo embrionario de la mayoría de los organismos eucarióticos, como Drosophila, así
como en vertebrados, incluyendo a los ratones y a la especie humana
Rutas de señalización en el desarrollo
En el desarrollo temprano, los animales utilizan una serie de rutas de señalización para regular el desarrollo;
después de iniciarse la formación de órganos, se añaden otras rutas de señalización a las que ya están en
uso. Las redes de señales establecen la polaridad antero-posterior y los ejes corporales, coordinan la
formación de patrones y dirigen la diferenciación de los tejidos y órganos
Generalidades del desarrollo de C. elegans
El nematodo C. elegans se utiliza ampliamente para estudiar el control genético del desarrollo. Este
organismo presenta varias ventajas para tales estudios: (1) se conoce bien la genética del organismo, (2) se
dispone de la secuencia de su genoma y (3) los adultos están formados por un pequeño número de células
que siguen un programa de desarrollo altamente determinístico.

Establecimiento de
la lateralidad (I-D)
Su ciclo biológico consiste en un estado embrionario (unas 16 horas), cuatro estados larvarios (LI a L4) y el
estado adulto. Los adultos son, o bien hermafroditas autofertilizantes XX, que pueden producir tantos óvulos
como esperma, o bien machos XO. En hermafroditas de C. elegans, el destino de las células durante el
desarrollo del sistema reproductor se determina mediante interacciones y proporciona algunas ideas de
cómo la expresión génica y las interacciones célula-célula trabajan juntas para especificar los resultados del
desarrollo.
PARA UN DESARROLLO NORMAL SE NECESITA LA MUERTE CELULAR PROGRAMADA
Durante el desarrollo normal, la muerte celular programada es un
suceso controlado genéticamente que ayuda a dar forma a los tejidos
y órganos. Un ejemplo muy bien conocido de muerte celular
programada es la formación de los dedos en las extremidades de los
vertebrados. Este proceso requiere la muerte de las células
interdigitales, un proceso denominado apoptosis. Los genes que
controlan la apoptosis se identificaron por primera vez en C. elegans.
El análisis mutacional indica que, aunque la muerte celular
programada se produce en células de linajes distintos, todas las
células utilizan la misma ruta genética
La expresión de ced-3 y ced-4 es necesaria para la ejecución del
programa de muerte celular; las mutaciones que inactivan a
cualquiera de estos dos genes dan lugar a la supervivencia de las
células que normalmente morirían. La expresión de ced-3 y ced-4 está
controlada por ced-9. Las mutaciones de ganancia de función que dan
lugar a expresión constitutiva o sobreexpresión de ced-9 evitan la
muerte celular.
Al contrario, los mutantes de pérdida de función que inactivan ced-9 dan lugar a letalidad embrionaria. Las
células que expresan ced-9 sobreviven y aquellas que no, mueren.
El gen ced-9 de C. elegans tiene un homólogo humano, el bcl-2, un protooncogén que controla la apoptosis.
Las mutaciones que sobreexpresan a bcl-2 evitan la muerte de las células que normalmente morirían. En
humanos, la sobreexpresión de bcl-2 se encuentra en el linfoma folicular, una forma de cáncer. La
transferencia de un gen bcl-2 humano clonado a embriones de C. elegans que son mutantes nulos para ced-
9 evita la apoptosis, indicando que los nematodos y los mamíferos comparten una ruta común para este
proceso.

You might also like