You are on page 1of 13

Nacimiento del Rio Mundo y mas cosas

Para el puente de la inmaculada, del dia 3 viernes al dia 8 miercoles. Como siempre, todo es modificable, si no apetece una
cosa, se cambia sobre la marcha, excepto la visita al nacimiento del Rio Mundo que es el motivo principal del viaje. Por cierto,
aun me queda ginebra y un par de tónicas…. No digo ná

El resume de la ruta prevista es este:

Tiempo
Dormir Kms Que visitamos
conduccion
dia 3 Viernes Villanueva de los Infantes (Area AC) 3 h 34 m 358
dia 4 Sábado Villahermosa 0 h 11 m 13 Villanueva de los Infantes
dia 5 Domingo Bogarra 1 h 17 m 77 Villahermosa / Alcaraz
dia 6 Lunes Riopar 1 h 19 m 67 Ruta de las cascadas / Ayna
dia 7 Martes Lucena 3 h 30 m 265 Nacimiento del rio Mundo
dia 8 Miércoles Sevilla 1 h 44 m 160 Lucena
11 h 34 m 940

Otras opciones para la vuelta, en vez de parar en Lucena, podrían ser Cazorla, Priego de Córdoba, Cabra, Ubeda…. sería
cuestión de dedicarle unos minutos a ver donde dormir y que ver para aprovechar el tiempo.

Viernes dia 3

Después de comer, nos ponemos en ruta al Area AC de Villanueva de los Infantes GPS 38.740219, -3.003755, es un AC
municipal de pago, pero merecerá la pena la estancia, Precio del aparcamiento 6.05€, si ya venimos cenados de alguna parada
en el camino, estirar las piernas y a dormir.
Sabado dia 4

Desayuno en la AC y nos preparamos para visitar el pueblo.

Declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1974, es el más importante conjunto representativo del barroco y del
renacimiento manchego. El trazado urbano es muy simétrico y ofrece numerosos lugares de interés arquitectónico. Destacan
edificios civiles como La Casa de los Estudios o La Alhóndiga, religiosos como la impresionante Iglesia Parroquial de San
Andrés o la Iglesia de Santo Domingo, palacios como el de los Ballesteros o la Casa Palacio de los Rebuelta, y casas populares
de gran belleza, como la Casa de la Pirra o la del Caballero del Verde Gabán. En sus fachadas se conservan más de 250 escudos.
La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII.
Villanueva de los Infantes conserva la estructura de ciudad del Siglo de Oro español, por sus calles transitaron Lope de Vega,
quien escribió: "llámese Villanueva de las Musas / y no de los Infantes Villanueva" , Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de
Quevedo, que murió aquí en el Convento de Santo Domingo, el 8 de septiembre de 1645 (se conserva la celda donde escribió
sus últimos poemas) ; y por supuesto Miguel de Cervantes, quien, al decir de un grupo de estudiosos de la Universidad
Complutense de Madrid, hizo salir de Villanueva de los Infantes "y empezó a caminar por el antiguo y conocido Campo de
Montiel, y era verdad que por el caminaba" a su famoso Don Quijote.
Merece la pena acercarse a Villanueva de los Infantes, capital del Campo de Montiel, origen del Quijote y última morada de
Quevedo. Una ciudad de singular belleza, de gran interés arquitectónico y urbano. Hay que vivir sus fiestas, sus tradiciones,
su arte … acércate, ven y cuéntalo, Infantes te cautivará.

Los ejes principales de Villanueva de los Infantes son la citada Plaza Mayor y la calle Cervantes. Cuando llegues a la citada
Plaza Mayor, verás que es un bonito conjunto monumental donde destacan la iglesia de San Andrés y el Ayuntamiento,
edificio con una galería inferior con arquerías.

La iglesia de San Andrés es el principal templo religioso de


la villa y es un lugar señalado por albergar los restos de
Francisco de Quevedo, los cuales has sido identificados
tras realizar un estudio morfológico.

En tu visita del pueblo irás paseando por las calles del centro histórico viendo antiguas casas señoriales de los siglos XVI y XVII
con portadas de piedra con escudos heráldicos, en cuyo interior se abren típicos patios castellanos. Algunos de estos patios
se pueden visitar durante las Jornadas de Patios Abiertos que tienen lugar en el mes de octubre.
Ese es el caso del edificio conocido como La Alhóndiga,
situado frente a la iglesia de San Andrés, el cual fue
utilizado para almacenar trigo, y desde 1719 como cárcel
comarcal.

Otros rincones destacados son el Oratorio de Santo


Tomás, el Palacio de Melgarejo o el Palacio del Marqués
de Entrambasaguas, con una gran portada adintelada y
con columnas dóricas. Quizás el patio más bonito que
pudimos ver durante nuestra visita de Villanueva de los
Infantes es el de la Casa del Caballero del Verde Gabán,
Se trata de un edificio del siglo XVI que en su día
perteneciera a la Compañía de Jesús, que se inspira en el
mencionado en El Quijote, con pozo central y galerías de
madera, y cuyo propietario suele dejarlo abierto para que
se pueda ver.

Si nos sobra tiempo, antes de ponernos en ruta a Villahermosa, nos desviamos a conocer San Carlos del Valle, en particular,
su plaza mayor muy recomendada, está a 20 minutos de Villanueva de los Infantes

En cualquier caso tenemos 2 posibilidades,


a) nos ponemos en ruta hasta nuestro siguiente destino Villahermosa que esta a tan solo 10 minutos (13 kilometros):
GPS 38.754140, -2.870891 es una zona de aparcamiento junto a una ermita a la entrada del pueblo, una vez allí,
según apetezca, paseo, cena y a dormir

b) Nos quedamos a dormir en el mismo sitio, para aprovechar a la mañana siguiente hacer vaciado y llenado de aguas,
ya que no tenemos otro área hasta la noche del lunes dia 6 en Riopar

Domingo dia 5

Desayuno y nos vamos a hacer una visita de este pueblo con mucha fama, elegido Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha
en 2018 por el conocido programa de CMMedia, Villahermosa sorprende al visitante con un patrimonio arquitectónico
espléndido. A sus múltiples casas señoriales, hay que sumar un buen número de edificaciones religiosas. Merecen especial
dedicación el santuario de Nuestra Señora de la Carrasca (no lo visitamos porque nos desvia de nuestro camino) y la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Terminada la visita nos ponemos en marcha rumbo a
Alcaraz donde aparcaremos en GPS 38.663700, -2.492000
para visitar la ciudad.

¿Qué veremos?: La Plaza Mayor destaca como conjunto arquitectónico. Monumental y sobria, envuelta en solemnidad, se
abre sobre el saliente de la plazuela de la Trinidad. Está gobernada por dos torres renacentistas anejas, la de la iglesia y la del
Tardón, ambas obra del genial arquitecto alcaraceño Andrés de Vandelvira y que constituyen la imagen del pueblo en la
memoria y en lontananza. La plaza mantiene en su mayoría la constancia de la arquería, que sustenta el Ayuntamiento, la
Lonja del Corregidor y la Regatería de sobrio clasicismo.

Al lado, la iglesia de la Santísima Trinidad. En su visita el


viajero observará distintas fases del gótico y una
colección de estatuas policromadas. En su exterior
además de la torre de la plaza mayor, encontramos la
portada de un gótico muy avanzado, con bellísimas
arquivoltas flamígeras.

Junto a la iglesia se encuentra la torre del Tardón o torre del Reloj, de estilo gótico-renacentista, que está formada por un
primer cuerpo gótico, el resto renacentista y en su cumbre una crestería.
El paseo por la villa nos ofrece innumerables detalles, adornos, arcos, portadas y balcones. La puerta de la Aduana, La casa
de los Galiano, El Santuario de Nuestra Señora de las Cortes, el Monasterio de Santa María Magdalena, el convento de San
Francisco o la Torre do Grogojí. Son algunos de los tesoros que esconde entre sus calles y parajes este bello pueblo alcarreño.

Durante la visita, habrá que pensar en comer, una opción puede ser Restaurante Asador Alfonso VIII, con menú por 15 euros,
y si nos da la hora de merendar…. Churrería Paqui

Nos ponemos en ruta a Bogarra, con 2 opciones para aparcar y pernoctar

Uno es en GPS 38.582536, -2.212804, es la plaza de toros


del pueblo, y hay que pedir permiso en el ayuntamiento

El otro es una zona de aparcamiento habilitado a la


entrada del pueblo, GPS 38.584160, -2.213150

A cenar y dormir

Lunes dia 6

Desayuno y nos disponemos, con ropa adecuada a pasear por el campo, haremos una ruta muy reconocida y bonita a una
cueva y 3 cascadas….

Ruta de las esculturas y las cascadas de Bogarra

Comenzamos en el centro de Bogarra, en la plaza del Cabezuelo, donde está el ayuntamiento y donde vemos ya una escultura,
es una réplica de la Esfinge de Haches (la original, del siglo IV a.C. se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Provincial
de Albacete). Vamos siguiendo las señales de "Ruta de las Esculturas", pasamos junto a la iglesia, por la plaza Mayor (ojo, hay
que ir atentos para dejarse ninguna escultura, que por esta zona también las hay) y vamos bajando al río. El recorrido está
bastante bien indicado y el sendero da poco margen a error, y si hay alguna duda se resuelve echando un ojo al track. Hay
que cruzar el río varias veces por piedras y otras por puentes de tablones de madera, pero sin peligro. LLegaremos a un cruce
con varias señales de la ruta en distintas direcciones (waypoint Cr1), tenemos que girar a la izquierda, hacia el Batán. Cuando
llegamos a las casas del Batán (donde está el merendero El Batanero) vemos las indicaciones de la ruta de las cascadas. La
primera la tenemos al lado, nos desviamos a la izquierda y subimos por unas pasarelas. Es espectacular, y aún nos quedan
dos más... Volvemos al merendero y seguimos el sendero marcado hasta que encontramos un desvío a la cueva La Mora y a
la segunda cascada. Para llegar a ésta pasaremos por algunos tramos con cadenas. Esta cascada es tan bonita o más que la
anterior. Volvemos al cruce y vamos hacia la cascada de "El Chorreaero". Para llegar también tenemos tramos de cadenas
(ojo con la grava y los resbalones) y algunas escaleras talladas en la piedra. Esta cascada es todo un espectáculo que no puedes
dejar de admirar... impresionante. Volvemos sobre nuestros pasos hasta el cruce (Cr1) y ahora seguimos rectos, en dirección
a Bogarra. Seguimos encontrando preciosas esculturas que salpican todo el camino ¡qué manera de disfrutar! y enseguida
llegamos de vuelta al pueblo.

Una vez finalizada la ruta, nos merecemos una buena comida… parece buena opción el Mesón El Cazador

Nos ponemos en ruta hacia Ayna, que en principio no visitaremos, solo estaremos de paso, pero que merece la pena la parada
en El mirador de la vespa (GPS 38.5528349, -2.070049) con muy buenas vistas sobre el pueblo. El nombre del mirador se debe
a que es la ruta de Amanece, que no es poco, película de José Luis Cuerda, rodada parte de ella en Aýna, donde se pueden
visitar los lugares y escenarios en los que se filmaron varias escenas
De aquí, seguiremos nuestra ruta a Riopar, donde
cenaremos y haremos noche, concretamente en el Area
de Autocaravanas de Riopar, GPS 38.496546, -2.421556.

Nos tocara ya vaciar y llenar….

Si queremos estirar piernas, un paseo por el pueblo, cenar


y dormir

Martes dia 7

Si, por fin llega el momento… hoy visitamos las cascadas del nacimiento del Rio Mundo, así que a desayunar y ponernos en
marcha…

Nos vamos en las AC hasta el parking (Aparcamiento Chorros) en GPS 38.455578, -2.438783 son 23 minutos y 13 km, si hay
cola y vamos a tener que esperar mucho, aparcaremos en aparcamiento en el Puerto del Arenal, en la carretera a Siles, desde
el que se puede bajar andando por senda señalizada, aunque el paseo será mas largo

Esta maravilla de la naturaleza suele estar incluida entre las cascadas más bonitas de España. Y no es para menos. El agua
surge de una red de galerías y cuevas bajo tierra hasta encontrar su salida en la Cueva de los Chorros, precipitándose en una
caída de unos 100 metros de altura y otras tantas cascadas más pequeñas que se suceden para hacer de este pequeño rincón
manchego un espacio único. El acceso en vehículo particular está regulado para no sobrepasar el aforo máximo de coches
(110 vehículos y 6 autobuses). Yo he estado en varias ocasiones y nunca tuve problemas para dejar el coche en el
aparcamiento habilitado. Cuestión de suerte o de elegir bien el momento.
Para llegar a los Chorros desde el aparcamiento, hay que recorrer una pequeña ruta de senderismo, fácil y para toda la familia.
Es un kilómetro y medio (ida y vuelta) que nos permite disfrutar de dos miradores desde los que tendremos las mejores vistas
del conjunto.
Para los visitantes con movilidad reducida existe otra opción. En la última curva de la carretera que baja hasta el aparcamiento
sale una pista que también nos conduce hasta la cascada.

El reventón: el mejor momento para visitar el nacimiento


del río Mundo

El caudal de los chorros puede ser muy variable a lo largo


del año. De hecho, debemos elegir bien el momento
idóneo para su visita para no encontrarnos con una
desagradable sorpresa. En épocas de sequía apenas se
pueden observar unos finos hilos de agua. Por ello, es
recomendable visitar el nacimiento del río Mundo en
época de lluvias, primavera y coincidiendo con el deshielo
de las montañas.

Pero, si quieres admirar la cascada en su máximo


esplendor, debes esperar hasta que se produzca el
fenómeno llamado el reventón. Y es que en contadas
ocasiones al año se origina una explosión inusitada de
agua, un espectáculo increíble para sus afortunados
visitantes. El ruido y la fuerza que origina este torrente
son impresionantes. Eso sí, llévate un chubasquero
porque los miradores no están a resguardo de la fuerza
del agua.

Si no te conformas con admirar la cascada desde la


Lo mejor para averiguar los días que se produce el distancia existe la opción de llegar hasta el mismísimo
reventón es estar atento a los medios de comunicación punto donde se origina el cauce del río, en la Cueva de los
locales o seguir en las redes sociales cuentas oficiales de Chorros a 1520 metros de altitud. Pero debes preparar
turismo de la zona. Como decía, sólo se puede ver unos bien la excursión puesto que hay que pedir un permiso
pocos días al año. especial en la Delegación de Medio Ambiente de
Albacete.
Ruta hasta la Cueva de los Chorros
Es necesario tener tarjeta federativa de montañismo o ir acompañado de guías locales. La distancia es corta, apenas cuatro
kilómetros ida y vuelta. Pero es una ruta con mucha dificultad que debe ser afrontada por expertos debido a los numerosos
accidentes que se han producido en la zona, de ahí la necesidad del permiso.

Una vez de vuelta en las AC, hay que pensar donde comer y ponernos en ruta, la opción planteada es Lucena (Cordoba), por
adelantar kilómetros y ver algo nuevo,

En ruta a Lucena, GPS 37.413979, -4.494386, parking junto al Auditorio 3 h 30 min (265 km)

Miercoles dia 8

Desayunamos y nos ponemos en marcha para la visita. ¿Qué recomiendan ver?

Parroquia de San Mateo, este templo es considerado como la catedral de la Subbética, muestra etilos góticos, mudéjares y
renacentistas. En este emplazamiento al principio estuvo la antigua sinagoga y después la mezquita de la ciudad, hasta el año
1240, fecha en la que la adaptan al culto cristiano. El I marqués de Comares, Diego Fernández de Córdoba, señor de la Villa y
patrón de todas las iglesias de Lucena, con el asentimiento del cabildo municipal y del clero de San Mateo, comienza la
demolición del viejo templo, para construir una iglesia de mayores dimensiones. Se inicia su edificación en 1498, por Hernán
Ruiz I y demás arquitectos. Tiene tres naves, con grandes pilares donde descansan arcos apuntados de inspiración mudéjar. El
altar mayor, el retablo principal, manierista renacentista español, son obras del arquitecto Jerónimo Hernández y de la
imaginería se hizo cargo Juan Bautista Vázquez el Viejo, se realizó en madera de pino de Segura entre 1570 y 1578 en Sevilla.
Veinte años más tarde, se comienzan los trabajos de dorado, estofado y policromado del mismo, llevado acabo por el pintor
local Antonio Mohedano. En el retablo se ven escenas de la vida de Cristo. La Capilla del Sagrario, efectuada entre 1740 y 1772,
sobre trazas del arquitecto local Leonardo Antonio de Castro, es una de las joyas del barroco cordobés y una de las obras
escultóricas más relevantes del barroco andaluz, muestra una imponente portada de jaspe negro, rojo y blanco, obra del
maestro Juan del Pino Ascanio, la capilla es de planta octogonal. La portada principal del templo tiene influencia clásica.
Es posible visitarla, fuera del horario de culto. Permanece
abierta en horario de invierno de lunes a domingo de 9:30
h. a 13:30 h. y de 18:00 h. a 21:00 h. En verano de lunes a
domingo de 7:30 h. a 13:30 h. por la tarde de 18:30 h. a
21:00 h.

La Plaza Nueva, este espacio tuvo su origen en 1620, dos años después de que el rey Felipe III concediese a Lucena el título de
Ciudad, ya que anteriormente Lucena era una villa. A lo largo de la historia la plaza ha tenido diferentes nombres: Plaza Real,
de la República, de la Constitución, de Alfonso XII, del Generalísimo, aunque hay que decir que siempre se la ha conocido como
Plaza Nueva. Hoy en día en ella podemos ver el inmueble del Ayuntamiento de Lucena, la Parroquia de San Mateo, bares, etc…,

El Paseo del Coso o Plaza de España, es el centro neurálgico


de la ciudad de Lucena, siendo la plaza más antigua del
pueblo. A lo largo de la historia ha desempeñado
diferentes funciones, lugar de mercado, fiestas, corridas,
ejecuciones, y paradas militares hasta que el año 1618 se
edifica la Plaza Nueva. En ella se puede ver la escultura de
un niño con una concha (posible dios Altis) en bronce, data
del último tercio del siglo XVIII, esta, antes estuvo colocada
en diferentes emplazamientos hasta ser trasladada a uno
de los ángulos laterales de la Plaza de España.

El Castillo del Moral, es una fortaleza medieval, la parte más antigua de esta edificación, es la parte central, pudo haberse
levantado entre los siglos XI y XII durante la época judía de la ciudad. De planta cuadrada cuenta con torres en los ángulos,
llamando la atención la Torre del Moral, por su diseño, de planta octogonal y cubierta barroca, en el exterior se aprecia un
escudo, el que le da nombre al castillo. La Torre Homenaje, se cree que pudo ser la celda del último rey granadino Boabdil «El
Chico» este, fue capturado en 1483 en la batalla de Martín González. Cuando Lucena dejó de ser frontera con el reino nazarí
de Granada, la fortificación perdió su carácter militar. A partir del siglo XVI el castillo se transformó en palacio residencial de
los señores de Lucena, los marqueses de Comares, luego pasó a ser palacio y castillo de los Medinaceli. Hoy es usado como
sede del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, mostrando la evolución de la vida en la tierra hasta la actualidad. La sala
uno, evolución de la vida en la tierra, sala dos, evolución física y cultural humana, salas tres y cuatro, cueva del Ángel, sala
cinco, cerámica, sala seis, perla de Sefarad, salas siete, y ocho, mundo ideológico, sala nueve, topografía, y sala diez, ciudad de
Lucena. También se halla la Oficina Municipal de Información Turística.El lugar se encuentra catalogado como Bien de Interés
Cultural.
El Palacio de los Condes de Santa Ana, la edificación la promovió la familia Mora-Saavedra entre los años 1730 y 1750. Este
inmueble está considerado como uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del siglo XVIII, de la ciudad de Lucena. De
él, llama la atención: la fachada, los dos patios y la escalera. La fachada, de dos cuerpos de sillares y ladrillo con paramentos de
mampostería. Su interior se encuentra organizado en torno a dos patios porticados. Hoy en él, se acoge el Centro de
Interpretación de la Ciudad de Lucena, y la Oficina Municipal de Información Turística. En el centro hay salas temáticas y
expositivas, así mismo, esculturas de Eros de la época romana, etc. Durante nuestra visita había una Exposición temporal de
Víctor Sánchez Dibujos y Pinturas.
Tambien tiene interés la visita a la necrópolis judía GPS: 37.4027327 -4.4887358.
En el 2006, la construcción de la ronda de circunvalación de la zona sur de Lucena puso al descubierto un cementerio de época
medieval andalusí. Aparecieron unas 346 tumbas que se adaptaban a la topografía del terreno en las que el ritual de
enterramiento utilizado fue la inhumación, en fosa simple o doble, a veces con nicho o covacha lateral tapada con lajas o
tégulas romanas. Los restos óseos que determinaron un periodo altomedieval de entre los años 1000 y 1050 coincidían con las
fechas de mayor esplendor de la Lucena judía y permitieron extraer relevantes datos acerca del modo de vida y ritual funerario
de la comunidad judía en esta época.

Para comer, ya decidiremos….

En ruta a Sevilla 1 h 46 min (153 km)

Fin del viaje

You might also like