You are on page 1of 174
gillo dorfles avevos pitos . nuevos mitos ‘Teas haber sentato, con ls principios Sentamentaes de Sinbolo,eomnior ley consmo {0 dengan on el ver ‘daeio Sgntieado italiano @e Ta pala: ita) tada semdotiea de suetro emo, eltra, Dorfesemprendi st texto de Nuc i, muoo!mil a moo {iets continucion dn aterion Con sistematin fo que x ¥ fo que re. bests el it para el hombre mo. ‘sin, paraeamente To que y= bas ‘fan Ya desebriendo sn Barth oo ‘Adorno, pero Doren a diorecia de ‘stor poneores, 7 en certy modo omo Tav-Statss) ao considera ol init co ona enero come sige Iegatvo. que Abeta Ta suerte dela vide fen hombres, sno como tu hecho necesaio'y postive, Haver game per an seal demi ‘scl, pone de tieve el valor cog- foes del mit no hl et lor Sino olde periecioaadento que poe dice cuando obliga ala cresiém de tos, Bjemplo de oes slisacion ie niin, No tay dada de ge to margins ope tant ferns Si tombce actual, Te ohige a tratar le ‘igor den todo epoca tener Tespesto a cl an determina come ortaments up rsal que sins Bo ebeae wtacn Denes noe nce de cuenta de qe Ine inigenesteomore gue soe foe dean, dede eed hasta ene ya publicidad, inden el servicio de cear {Sonos pa elu de as mass, cones fue, 2 su Yor, tone, el poder de pros cer rtules para poder, el pore fe sexo 0 a conden al wlan 0 fel har, un estilo de andar Con tan CCubierta: Sua Guzen - ESPARA 749 | } | COLECCION DIRIGIDA ANTONIO VILANOVA pally tiempo a ao tr: gillo dorfles ‘SIMBOLO, COMUNICACION ¥ CONSUMO avevos Pitos avevos mitos ‘Traduecion de Alejandro Saderman ba Editorial Lumen Tilo engin © de Is ein original: Glug Hina eitor, Tan, 188 © de in edicin en lengua espetola: Editorial Lumen, Barcelona, 18 ISBN 94-26-1002 Dendsit Legal: B. 2120-173 Printed In Spain Impresign: Grins Duaune, Zamora, 8 - Barelona, S roms. Lames, AvoWne ox HoartaL Musas, 3 - Barcelona 6 eee ee INDICE Proms Pare ‘TECNICA Y MITOPOYESIS 1. INTENCIONALIDAD ¥ SITOPOYESIS DE LAS TECNICAS ACTUALES, Dominio del Rombee sobre In natralera EL elemento teeico puede coexist con (Bh ae Ec ‘omente {eas capa de ia evo tain y ws elaones con Si pneimiento homaao Fdctacion de Is trices ‘Asencia dete y Weniosalesantes (ein hipeiis) Dewmiiincéa y"objtaiacifa Ta spn de contol” sobre Ins teics etl Miieain ysllenciin en I Fels homsbromdquina 1, RACIONALIDAD E TRRACIONALIDAD DEL MITO ACTUAL. Miopoyeis y mites Pra un iracionlismo de! mito Dincunivided y 20 dcursiiad del mito ‘Art, conta mit, y Tov aqulces del "briolage™ Relaciones cate jogo yt ave ‘Aapcts feshaioos del ate moderna |g a rn ” a st 9 a UL “RITO ¥ ERGONOMIA ro como “actldad oi pivieginds” ‘itunes auton y aberrantes’ 5 Nuovor objets y tgares de elo y ivales | “Aspesio posiivo de algunos elementos rules Ea cone homiremiguin on roy Ue TE erponomia smo defensa contra Ia banca “Tongeur" (00. “risclear") nt Geto automatizado ¥ geste cave FL pinto ene ate TV, TRADICION ¥ METAMORFOSIS. Ee pro y en conta de I radii, Momieaci y feichizacién e i argutctara EL “tempo agetado” dele wasn mii Reticionss ene "ovens" y “visor. Fl gotamiento de Ine trainee fares ‘radia cay adi dneénie. Aspect sein {ho ¥aapetossticn de In taeon ‘Ls pligrs de recta oe ntualestraiconales Seounoa Paar GRITOS © FETICHES? 1. TIEMPO OBJETIVADO ¥ ESPACIO IMAGINARIO Tempo y Kenge as stains del "SAB" lon mito dl empo abe: ils emi i ca inc Sear cas ae ews top in mane at Bogie nti rina BRM. Tianaian 106 10 19 ns a7 10 oe IL. VALORES IDEOLOGICOS Y LUDICOS ‘DE LA CULTURA DE MASAS Ctra y “ois” de In uta de mass Tos eguocoe de 1a “atu edveoa”™ [Necesades vito y mitopoyétios en las menletciones oe ma Maniobeabdad oso do In opin pica Le leyenda del "ollow man” yl vebaconra I sna ctizacén y iaiacin de la sociedad {EL “lose” debe ser eeinelad de I tenia? Moralidad y moraiamo en I eure de maa Taeolgis cultures opinion pace Para usa fenomencogis del ml E380 DDepradacén y reste de Tas chr dean 1 “seaimenaiso" como equtaleate de "Kise EL “ruruto” com ceuign deface eto I distute aburante : 1V, FL “POP-ART" Y EL PANORAMA OBIETUAL Defic Vnits dl “pop-art” BL "popart” dele die anes : (bas de arte como feces sii Relaciones enterealsmo social y popartsmo aoc Teanstorndad las modes : Misia colt y mdsa de comme EL emo de Rita Pavone Natrativ popular y posi tecolégca - Pate intepracin ene treura “pop y "els V. CIENCIA FICCION ¥ sus MTOS 1a cienciafecion come fenbmene sxio-utural [Los dives “aeneros” de In rain Sea Hipecepaco y reverstbldedcronolgles 1st 1a. 168 181 15 16 a is 1 195 26 2s 4. Los “iversosparalelos" y In Interupeida det “cont 5. El tema de Ia bomba y de los “mutants”, y sv valor Sinica : FE elemento iénice-arotesco y ta ciencia isin sot cs \VI_JERGAS ¥ FETICHES DE LA PALABRA Jee potion y Jres puictaria RelacGa ence jrgs y anguaedls® ||) Mososania y polienia Objtaiacn del Fenguae y su pairs | erga once y ergs ects ‘Metamorfouis Hoginices : Peedi dela “carga seovindea” || ‘VIl_ 1.08 “NUEVOS ICONOS” ¥ LA CIVILIZACION DE.CONSUMO 1. Civlizacdn del consume y evan de a imagen 2 Algunas categorise genes vines 3. Imigenee Yen seri . 44 Semantic de Is imdgonesy de is cosuniasn vial 5 Valor seco de los “basic seve” den intra & Delo ontoligico alo seméntico. | | | 7. Valores y lniaiones de los nuevos icons | 4. "Der Mensch vrdaprt et ag : a me as ass 26 29 2 268 Ea ms 29 S828 gege i INDICE DE ILUSTRACIONES ‘Tipotosia postural, sgl G. H. Hewes, ‘Yona Puedman: Lurtstere mobile Pars, 1958 ‘Tomis Maldonado y Gui Bonsiege: Siena sinbilico para mi uns eeuloras etnias GD 1 ‘GSremonta dl saludo nas {Congreve eucuso nacional aoetaliano, Sie ‘Yee exterior de los Cloisters, The Metopoltan Mascum of Ar, ‘The Caster Callcon, New York Un deals de Ins Torts do Watts”, “La nave de Masco Poo" onstidas por Simon Rou {Greiber tevin, "Sng of Beauty is 3 toy forever, 1960, ‘sa desde union de Bruno Suna: Terseona ‘Seatenia pats I "Bla comice ‘rAnnunolo en el estilo de un este advice Is excutara de Scerwa ‘Asean, forma, de mine eviplo por el pinto surealita ‘etio Pelsacberg Mexico 1963 Enicada de metro ea Piss en Natio, Pas Telesis itera "Vate-Unser Belin Get, 1960, ‘Glee Oldenburg abt una des obs, "acon, ets, tomato Sle’, 90, Soe Ton: Key Box, 1963 ‘Andy Wal en medio de es pseudcjos de cones de to- {tate preparndas pars une apostle, Te Roy Lichtenstein unto 41 "Retrta de Washington", 1966 (Carel pobliad cinematortcs, att ptistario de Armando Toe pare Pate Mes. "Base Serbbe" spn Rhoda Kellog. INTRODUCCION ‘Quiags una do las particularidades més singulares del mo- ‘mento histrico que estamos viviendo es el hecho de “coaside- ars histérico”, esto es, de dirgr sus interesesy cuidados ms al hoy que al ayer, como sila historia comenzara cuando su ‘curso ya ha terminado, cuando su estudio ya no se puede de- finir como tal. Es ésta una situacién que parece muy diversa a fa de un ayer inmediato, cuando eran, en cambio, los datos “de archi yo", los documentos depositador, decantados —en el lento ‘curso de los acontecimientor— los que més interesaban al estudioso. ¥ esta situacién —que coastituye en cierto sentido tun rechazo del pasado para ofrecer una acogida incondicional al present, ¢ incluso para una proyeccin hia el futuro— encuentra un equivalente exacto en fodos ls estudios —en la actualidad también paticularmente densos y comprometidos— ‘que se dedican al andisis do poblaciones primitivss contempo- rineas 0 de poblaciones cvilizadas, pero con un “pasado in- definido”, que escape precitamente a los rigores eronolégicos Inabituales do Ia historia. Por un lado, tenemos los numerosos studios en tomo a las poblaciones todavia bétbaras, aunque por poco tiempo (de Australia, Nueva Guinea, Attica, Ama- 2onia), y, por otto, aquellos sobre los pueblos de la América precolombina (atecas,olmecas, mayas, inca). ‘Quizds estamos atistendo a una desvieelén do lo que po- a Ariamos coasiderar como el examen de un tiempo ya “eonsu- mado” —precisamente como cf histrico— hacia el examen de otro tiempo més actual, més semejante a las estructuras de ‘nuestros dia. Estudios como los de Ia Mead, de Malinowski, de Lévi-Strauss, de Kroeber, det propio Sapir que en sus in vestgaciones lingUisticas en torno a Tos idiomas indios de Amé- ‘ice fue un verdadero precursor) y de ete investigador genial, Prematuramente desaparecido, que fue Benjamin Whor! (nunca sexi suficentemente recordada su investgacién sobre los len ‘uajes opi), nos dicen precisamente hacia qué dress de la civiizacin humana se orientan muchas de las bisquedas ac- tales. Es un hecho que fos intereses més candentes, por parte de ‘una gran parte del pblico que se preocupa por el destino de la Inmanided y por su evolueién (jo involucia?), xe inctinan ha ia episodios, circunstancias, hechos, que se desarrolian ante ‘muestos ojos, que estén atin por tener lugar, y sobre los cuales, precisamente por eso, tenemos, o ercmos tener, alguna —-por ‘minima que ses— posibildad de intervencién. El hecho de sa ber que una deterninada investigacién, que un determinado ‘estudio, puede proyectarse sobre acontecimientos futures, tum ‘cuando se hayan perdido de vista los pasados, aerecienta nues- ‘ra cutiosdad y nuestro empeti. ‘He agut a razéna de la contemporénea aparicén det inte és por investigaciones que se refiern tanto a tn presente fi tur, cuanto 2 un pasado particularmente no del todo “ago ‘ado, porque muchas de Tas nociones que estén vinculadas @ ppoblaciones como las bésbaras o las precolombinas se desen- ‘yelven (como dije més arriba) dentro de wn tiempo “no con sumado", un tiempo que se ha detenido repentinamente (en ef caso de las naciones precolombinas por Ia interveacin casi fobrehumana de os blancos)y que por eso sige existiendo, a luna contemporancidad que slo podemos definir —empleando ‘mn término caro alos estruturalistas— como “sinerdnica”. 1“ ‘Una contemporancidad que es perennidad porque esté “fue ‘adel tiempo", y que es, por ende, “mégica” 0 “mitica”, eomo quiera decree, en cuanto asume la caracteretica atemporll- dad tipica de todo mito. Quis puedan atrbuirse a una razén andloga cieros ine- roses, aparentemente puetiles, por relatos fantstcos estructu- ‘ados sobre historias imaginaras, por lo generl dfinidos como “ciencia ficcidn”, que se refleren 2 pucbos trasgalécticos, que se desarrollan en dimensiones espacio-emporales absurdas y que se valen de recursos paradojales como las misterioses “mi quinas del tiempo", capaces de transferis a los personajes al ‘mds remoto futuro 0 a un pasado prehistrico del que se it~ nora todo dato atendible. YY bien, si el interés por investigaciones antropolopicas de caréctereminentementecientifco y experimental es, bviamen- te, ptrimonio de una élite cultural, mientras que el interés por la novelita de science fiction to es de wn piblico medio (0 in- uso de Tas grandes masas), ambos intereses ban de tener algo en comin; y es precisamente este guid coexistente en 10s dos flones de pablico el que nos persuade de gue estamos en el ‘camino justo cuando creemos entrever un denominador comén quo abarea ambas categorias socio-culturales en tna tnica y anéloga tendencia hacia la bisqueda —cientifia 0 para-cient- fice de datos misterisos y miteos. (¥, dicho sea de paso, es realmente sintomitico que también en Tos mimos relatos’ de ieneia ficcién —cuyo andlissintentaremos en uno de los pes ‘ximos capitulos— aflore con suma ffeouencia un elemento an {ropolégic, precisamente el mismo elemento que vemos evi= denciado en Tos estudios cientiicos sobre los “salvajes” del Brasil 0 de la Polinesia y que, en las publicaciones de ciencia fiecin, en cambio, se vuelea hacia extafiose imposibles mons- ‘ruos y cutiosas poblaciones de “planetas perldos”) Es asf que, de todo To dicho hasta shore, podremes dedacir ue es tpiea de nuestra época —al menos dela fase que ex is tames aravsand ca eta spa mid el siglo— oa po- itt de ieress ua‘ tnpo no Hercament aga: un impo eno vei do Yor acontecnfetos foto a a sa Co a enpeencia de meso propio de nun tsmpo en qu ete viens cotnut modes Son dos dato expen yen ech po oo la, 2 Senta sinar ce emento de nstoedad gue #0 rosea ‘Shr todas lv manlsacoeshumanes de wate ds is epoca hoacs 0 ct ister pasado, ceipon tons no, pongo 9 tron podin mr Ins 1Sendns tania prs actor ome reads is Cea por eds cbs po pode pretender conser thst went documtad, dels opoes ue ns #08 Soca cn ued nes esam Foree er J pear de aqueto en gue fe ba ouvert aver situa actual stuaion de est Do- Sein Sere, por ly tants cada Edmiston prt il pect cabo a esto sobre ge ns spestamos @ {Efi como fs "stor mes" “nome Horde ues Sia, ener eh Sint aquelis exerts goo eeren fers en hens anos del psn, sun cuando 30 no: eed uo, nae de stn on inte f= tsmente ‘es ee rspeto que gen primer gar Poca ex que acepise me popongo wis agi slgws Enno tos com ecuenia Go tanta oguvon 9 seep tes de vers inrpreiacnes eons En eto, algunos tines com "eettienln nacional ‘isn, atenciné- man qo co coespondintr concep {han dove sumazente fame vans eps Tnlae parequlenes no enn mt fa vie, antopelpinsotlgpen oestene En ots bo tse ft nat eens ae here ques que «exe imines comespendean sonst To mis exocosprbl ere evar todo mses | do acerea de a atibucién a los mismos de connotaciones que textin lejos de mis intenciones, ‘Ast, se hablacd do “mitos” y “rites”, peso aceptando la bipStess de que en auestra época se ha producido na —si 0 total, sf muy difundida— “desmitiicacién” (entendida como Cosel an rata en ivogrin seamen las gue Females y gus etaneatanalgvnos defo neropctst spatecid ya en Ia cotencign sna. “Besmitsaetn's insane (eae of cpt Ta do te ora) prec cata sans poe flat desde ahora quo mackas Ge les Lisrienions se knee han so tn valious por haber plantaedo igus argues We ek sie eee Vln o neolaen, ei coon i Ser, Segre Slits por gu ede todo las de Fut Risour Jen Holle: Rusch Rercnye Raveeend Ps alas Paolo Fast Caran, Jean Brun y sobre ode fs St poets Enrico Gate, cuyas sempre agnfosy gles premise dcron & Tes ‘iad et impulso sta mayor pate de ae acsanespeneines ss pubes a He eed oprtano npr teen de ses poses gue se teen porgue bes reas Pe ena sara on oo ero den bey cine concepts —y oe estore smateere sen por on ao tec rac gen ost de at sel ein EON "0 a rar Seg ars arty el, oe 0805 2 mp. qo In oe pose acuaimens un connec engns octal, por 0 set de oer oo gue me Poponso BS ate ete al gn “bea”? Como 0 be oe eee pn nce eS i emorar macvamente este feminn aul Dosa tipo de téenica precsamente “serv” me mae co eras pls, alien = a se ao, a ena auc, ab 6 no en as atiades acest como 0 at See are, oo sen co ep Clonal ot Fest), una ena desnencinada 3 De ‘80, alenante 2, qElelemento téenico puede coexistir on el elemento miico? inet Simoodon*comier a wn eran eyo, ier Sinton comes ra ontraraun pia fae maga (Qe te a So de entenia preelino y pce), pr tamu y angi ntti er de vee vo $ Gae gn es oboe echnigues, $e iret Du mode entence de lle Mela ib ands sb od * 4 el adveniniento del peasamieat etétco como “dehjdo aun ‘dedoblamicnto de ia primitivaunidad magica en el punto de encuentro entretéeieayraligién™* / 'No puedo maniestame completinens de acuesdo con esta opinién, ya que me parece més conwineate arma que el ee ‘mento tno exist intervene desde Ia priv fate mica o mica de Ia humanided. CY quede claro qu, si bien en este ‘e280 se ideatican fase mitica y fase magia, se mite igul- mente In posibidad de la existnca,incluto actualy de un componente mitico en ausencia de toda “fase mégiea™-denues- te elec) Ey ds ue faomor convent ques Po sible dscurie acer de une tnienverdadera tanto ea el caso de una primera fase mégicd del pensamicnto humeno cuanto en ef de una posterior fase rlgiora (para sleneros 2 4a tiparsiéa de Simondor), y el do tae actual fase “Yecno- \ogica” (precsamente aquella Sobre a que més pienso exten- derme).¥, por oo lado, tampco etoy do auerto en sinitr uc a prsaninto cic pueda core did x un “aédoublement de Tunité magique”, como plantea el autor francés 7 nae _ El pensamiento esti puede acompatar también Ia fase magica, como a la religosa y Ta teondllgics; ex mis, puede ‘entifcarse con elas sn constituic un desdoblamieato Es por e1o que considero que la lags y profunds invest tain de Simoni sobre os *modos de existencia de los ob- sett noi end ota ne ies series Gh roan ces ioe Saha Senora sae Spee earn aie Op. ctw 160: “Nowssupposons que Is technic reste un 2 Pe cay rae tie ssp tana ts Sa eto trae pr eaten me ian area ely sees cn rei ees Me in)y deviene duefio de PO~ {fa ual el bombre aicala ss Dasi)y devlene due fe Fo ee Poe A eS i eee le amar in me Tasca innd) ce rene a tea esata toaiei stag i ale te cinta Ss cated mi ms —— ce anes de prosepuccon To aus posi Jas somapente tein dl problema De edo aia enero gu seats aco ate nds 8S atc Hie soem ple sioner Ett, gly cone a eis Son deat, Bly esol 2 ‘ene, sno ee del ato el uta: aS © Se? ner fers de a soo en Ey i sbue a enn ve a Jer en camblo que exe unt " ond sep “ic” eo m for tia imate tans © meron ulate oda sternal eae conto hn Capo arn to bara de 6), Ee aed sat ano utes pasa cn spn de Sid mena aad cy eos Ca cis nas cao apo gt po temo mnogu cnt 0 pn cere ol cn Cito de i350 lan nn som 9 Haman engineering.) Posen peso a ni, sn embargo de besten soso do shade tiie moa cia vr eer tome ceo, Oc lastanin ain del wonton bom ‘os pods era se te ur an com pmo hy eg fc po ge tna vic sea fests peste eis del panty, presen Tels oa spn” at ete om de Fc ome onoraperana des pcb er fmpeat) “pe om ascent, uo ee ie cna ale ps, ve no saya ros Ese, actin como fl eal “ts, nepet- te gu el pbc cr ni yar en tna anes en se se ex us) dest ‘ow ane enc a fa wens gta noc tn ns ‘f Souter cow ate hae a Senet eee a a ea a SEE as ate recy scehiocp ad ine aopiact ER prondato del concepts ds fol en Opodo rc. tour nt po Clavde ev Stu, ease 0 cape 2» “atu excepeionl”, “hs tenid une noche dima”, “| soca dwipamee, ost” —o, mejor, “vite” (8 gue | vert ooo aig feats ale observacion del predigi | ao pomaic)— "emo 106 el témolo, Ta cadencia, gs todo. 1 kno poede decir de a soprano de agus insuper te, dl bao de nels tonos, | er de tehisno par ests apectos isco reside ent edit gus el hombre sents por cada elemento de €SSep- | seein ssturancate, 0 60 maial—; ("Tine cen ava te in Tene, "ene custo as y yee todas Testers" Wet yalniones que, evdememeate id ei gue eE_ ci cemente ete) eocuetran una equvalencls ttl en ~Elopasvoraonesaxiolgisselatvas a ales, anesanos cree epontitan Se tate sempre de una. mien gue PETS) iaamoy a la mitopoyesis por el lementotzaleo) ee dando ate catca totalmente de ntlpeacs, etd cua- ELS Giod Pero existe admis, une razin ms sil en ess ae eros qu, en pare pace escatatlas Oa N08, et TEP fenentecion, ein eaaceritie de persona “cin” Wel elemento técnico singular. i aoas musa come deci-~ er cut ex ete de- terminado momenta en exa vlad, cae cad, para ee ‘isola oprane fas om vendo de ions el votochei cain ames Straivai (vad dels agues de wn 10 Sentosa dita montba el mo modelo dea “Bianchi” SRE Sectamente para 6 el boseadorclaba por veep seat so tuones Xen otro capt Yeremos la importance ny dumekto “ral que cacactriza con wn “hao ei” y ‘Bropencico ts lets operaciones de los indvidecs) Pip clement de expetencién e indvidualizacn, waldo al do une hablided ann slides sobreuranaconsta- sasoaesinaipemables pace i nsturaci6n del mio (que, ) 30 ‘su vez, se encamaré dentro de un ritual preciso) Ritual que pod ser inconsciente y esponténeo, o bien cabalmeate inti- tucionalizado, que podci derivar de una cuidadosa preparacién © de una feliz improvisacién, pero que, como quiera y donde ‘uiera que sea, no pode fata. 3. Las etapas de la evoluctin téenica 1y sus relaciones con el pensamlento humano, pt det edo tall eos grands conlomerados usage epblena ns tapers cl dee Ila stun de aod, et alas de ste ‘selempen de mutiees de clea paras pandas Zits por el dveninkon dein mui de vapor do ie i mnt an ont ea cones see la vin el ajo la epee. ‘cién de las técnicas. hee Le conic de esctraons socio conten era sun comportamino eter gor estaba ttente is Gar pinves dela humo Por ou ad, el svete de bo docomsnios ccs: sana de see far dolt vous sinbslogas expe eopandica Enola tvs sina frmacn dtm ites gs [iat sonic aun pce ht er mi Item, Pen yu noe tina dea stare nos ina nativa del individ primkiv, prellgco, precatgoral, que ions tos mel iar de elie sontear (Wy ‘que se vale de imégenes icdnicas aun antes que de conceptos: Reade ta do aban, de tipo lpeomalcnaie, tata poset, qv a tei oat ete ts dt mts on ees cues, eo precise Yes preteanente de ae endo, en ca hoy vein, del que detemon —evental 0 temporlmentey de tempo a es septa een onan ci eae cee eae Se em iD ws cme in oe ee, ‘i ern ier ge eee a a os gic a cee ee stv ta co) cal es oN Sena cen ot cde eon : Pe. tam ts ure Hn Oy wenolpe) J Alcat iberanal-hombre de la servidumbre a ge i Robe tantar at eg,he s na ohm pn te eine ir a ne es 2 mente coectas, asi como la emancipcisn del trabajo det Campo se wansformé en servile del proltarado al eagya- je industria o como la superacio dl stesondo te wadjo Gla prdida dotnet dive in estndardiacn 4 fos proucts? Peo, ry! de les gic creen “poder vaher tsa las cava, lise, a esl Te ptr ‘eal, als niin tna, al atsanado, ala gutta he cha amano, ea ‘o's fol soi and, ho tun proeto que fb pogresvo en una dterminadsepoc pte Ae sea trnsformado en to proceso rgresvo en la dors Silene un fenémeno de Hbertad, de Hberaci6n iia gue seh ianformado porerrmente on fnémeno de suelo 9 Sedviane Se ase, en cambio, con mucha fecuncia a esta ccunse tani: ants de que fox hombres yan dado cuenta Ja inolucién cca con 10 gue fue un proseso de elas, ans equ aon tet da ie de neh ida, pas os aos 9 Tos deo; cata ya es homes so ‘a over ev evo de a ie mr mer a ¥subrepicie ain (Como puede sro a abajo automat zo hecho snes dbidspreasone) sigue dscurcado scerea dels adables relzaciones dela insta te sige dieurindo sobre las iominadns ealzaiones de Bs hs, de ln wrgutectara aio, eumndo als cadadans soa inemediabloment vias de aa tise elca en se que a nn rt eel Ae aap steric ioe Sees lian eee rammed Se Ses ioenarracirea Fe cae en woe dence sages ot ore Jos encasilla en anénimos falanstetios construidos siguiendo cé- ones que en un principio fueron iuminados.) ‘Este fenémeno, que he tratado de investiga en Io referento ‘le estética,y que he indicado con el slogan de “oseilac del justo”, encuentra una ejemplifiacién mucho més peligrosa y fimenazante en el caso do les estructaras sociale, econémicas Y polticas de una civilizaciOn, y se podria identiicar con fre- Evenciaen el fendmeno de una “osclacin de las tenieas” 4, Petihieacion de las ténicas. Miers el hombres sr (cuando todas seve) de tos diverse instrumeatos (er de osremento de trabajo © {& pemsanento de insramentos musicales o juego) como ce feruaderasprolongaciones de as membros fics Y pigucos, treo ue esto consis alo eto o, masa, (ty faz se freee del nico modo autnico para ansformar una natt- ‘leva todavia caca en una natralen “amie” ero el peligo se produce etando es instrumeniostoxios se escinden del ego humo, o ea, cuando la tala se toma Ttoufeente os adusna del hombre en lugar de dears adue- ar por €. Ouiza podamos proposer un eempo algo abitra- Fo, cn coanto dfcimente Gemostrable,pensando en 10 qve “ovsitaflan eo pasado aguas toieas iniitics,Sabemos {he enlaaitigiedad adsense ds deteminadat tics ou! ‘Er contfa sempre ago enentemo dif lstoro, peligo- sry resemadoceprechameate por exo indvidoos part Sstatnentedotade) por so nacimento, por au pertenencia a tna svia seeds ete el hombre duebo 2 una tenia ‘eala agi virtues que el hombre comin no ose, pero {Gmbicn podfa encontrar la muerte ola loeur, Hoy estos cem- 1 Ct, cave Jn muchos tno obs ee sonmat,o d ness tite Reehe dl yop bd, Pads ee Se MU Gane Pits Raat ploe remotos ya 0 So fealizales, 0 Jo son s6lo en ambientss ¥ ltcanstancias anormales; , sin embargo, adn es dable cons {ater ofmo —en algunas recientes terapias y téenicas analiti- ‘car sehace uso de un procedimiento que tiene muchos puntos fen comin con el que hemos mencionado més arriba: plénsese solamente en cl particular curticulum necesasio para la adi ‘icin de una técnica psicoanelitis, con todo el complejo pro- codimiento “del andlisis didéctico” y del posterior perfodo de hoviciado, y téagase en cuenta con qué faclidad ese periodo jniciatorio puede fracssar, con evidente dafio para el inciado; pignsese también en otras recientes téenicas terapéutieas como 1 Daseinsanalyse® 0 mejor atin el que se ha dado en llamar “wraining antSgeno de JH. Schutz" que, como es sabido, con- sixteen una técnica particular de rlajamiento obtenida ‘tr ‘6s de ejercicios de concentracén, meditaciény contemplacién, ‘gue tienen muchos puntos de contacto con algunas fases de las ‘tdenias respiratorias y gimnsticas del hata-yoga, y a través de Jas cuales se tiende a obtener un cierto contral sobre la cenes- tesia y antoceptividad de érganos y viseeres internas que, por lo general, escapan a nuestro control consciene. No creo reve- lar nada desconoeido imo que en la base de estos cjerciios, que cualquiera puede levar a cabo, debe existir una 2 He soon amlinent al a de Danse ya ae clan de ea nicest son Str somos sas $lipteica Sn mane spo Comunale dle Jaye normaly senda mks presente end pea Le expe one dene see Dioner) errant conned {ener ent lit Sibel commcatny cons, Ec ‘rn, clon, 187, ae de thor nla mee erect 3 “Nig cnet sae “Nowra tia de die tesa ila 1 de oe eed eo ‘saci demu rons Bolen lateness Sn Aen, Esti ln» weir de dart Sobre rene etisne cA Sxtna Dar owogne rag Tene Set Siegert 90, Stren ean ate rng Jon in Bat Popo aba, on "Cite 150m 13948 as ‘lara visién det telos que se pretonde alcanzar. Lameatable- mente, casi tlempre la aplicacién de estos mecanismos, tanto por parte de lox médioos como por parte de los enfermos, se produce sin las debidas nociones Bxiologicas y psiquicas, y ai fu misma efcacia resulta frastada, "EL mayor peligro en el uso de tales elementos téenicos se cesconde, evidentemente, en un empleo de los mismos que ca- rezea do un telos claro y preciso, con el riesgo, por eso mismo, de conducir a una fetichizaci6n dela técnica misma, "Y los ejemplos de semejante fetichizaciém son infinitos: desde la leiGn de buenas sefores que reafiza seudo-précticas ‘de yoga, hasta las que so dejan atrapar en las mallas de una fensefanza del znismo para uso occideatal; desde las lecciones ‘de judo hasta las de respiraciéa ritmic, ete. Pero no se crea ‘que se detiene aqui el nimero de tonicas desintencionadas que hombre busca conttantement®y de las que es presa: he ahi 1 los ejecutores de falos tkebana, a los pertenecientes a con- fraternidades seudo-oigosas, las logis maséaieas, las précti- ‘ts esprtstas y muchos ots ceremonials en los que el mito {el nto viven arrancadot de sa verdadero fn, ero no son por ‘ello mencs efleacesy, a veces de manera incluso peligoss. Ve~ remos mejor ea los pr6ximos capltulos dénde puede conducir Ia utlizacion de elementos rituales aberrantes en determinadas cexperieneias deporivas (en especial en deportes pasivos), en ciertas experiencias aristicas y culturales (por ejemplo, en la amada adult edueation).y veremos emo muchos de los equi- ‘yee0s de fosllamados hobbies) del Uamodo “tempo libre”, de- ‘ben impute precisamente al empleo de elementos téenicos no Jntencionadas ytransformades en factoresaltamente mitopoy’- tices y mistifcantes. 5. Ausenela de tlos y tenicasallenantes (ela hiperteta). Bs necesatf, por To tanto, que Ia instauracisn y evotucia de una téenica esd acompaads siempre por la visin exacta de su tcl. ‘Uno de fos defectos mis frecuentemente constables en nuestra civilizacion es la presencia de una o muchas téenicas carentes de finalidad, dela técnica por la técnica, convertidas| fen puro juego, o bisqueda o trabajo efectuado por nada. O tam- bin el hecho opaesto —y esto, por lo general, no se tene en ‘cuenta: una “itencionalidad” con auseneia dela téenica co rrespondiente, unt intencionalidad sine materia. ‘Si el primer caso conduce a la fetichizacién de una deter~ minada técniea, el segundo conduce a Ia “fetichizacin de Ta intencionalidad”. Quizés este segundo punto pods parecer bas- tanie problemético, y, sin embargo, me parece que no ha de descartarse: sucede on suma frecuencia que la conciencia in- tencional no va acompaiiada —por ejemplo, en cletas expee- slones artticas— por une maduracién simuténea del elemen- te técnicolingistico, por lo que seré pesible ais al uso de tun Ienguaje del que todavia no existe un eSdigo adecuado, con cl resultado de una actividad creadora correctamente intencio- nada, pero acompatiada por I posible “revelacin” de fa in- tencionalidad misma, cora que conduce @ una eondicién de in- tencionalidad feticiste. En cambio, en Io concemionte al primer “peligro”, tees mucho més frecuente y comin y se produce cada ver que es= ‘amos en presencia de una técnica quizis en extremo evolocio- No tengo nove de recordar aga que el concepo de una insenciomaidd de a wena conaioe ya uno We os atptentos Tum ‘Eibtsaes dol pence marcas i que =psrtendo dea eacon ‘Stenonalseafanaea para Faery on W hoguche Usterucning iSSRcinlad ety dl pen ofan inverts poner nada (artesanal,cientiica,tecnolégiea), que no sea consciente ya —que haya perdido la coaciencia— de au teleologicidad. Se ‘ae entonces en una condicién de atela de la téenica corret- ppondieate, con todas Ins peligrosas consecuencias que atin he- ‘mos de examinar (de! mismo modo como so puede caer ea un fengmeno de hipertelia en el caso opuesto, antes mencionadc). ‘Como es natural, este importante fenémeno de Ia pérdida de Ia intencionalidad por parte de una téonica reviste caracte- ristcas totalmente diversas sogin los periodoshistricos y cul- turales en los que se produce, y seria absurdo creer que strata 4d un fendmeno linitado exclusivamente a nuesira eivilizacién, Si queremos, provsionalmente, adoptar la elemental tripar- icin esbozada anteiormente en fases mitico-mégicas, religio- sas y teenolyicas a través de Jas cuales ha pasado Ia hmani- ad, y seguimos 1a sucesiva evolucién y consumacién de las ‘énicas mis dispares en estas fases, podemos eonstata fil- ‘mente que en cada uno de 08 extadios se prodace un momen toon el que la técnica pierde —casi ftalmento— su intencio- nalidad y va hacia fendmenos de foichizaciéa y alienacin, © provoca tales fenémenes en quien sigue vaigndose de ella pre~ ferinteneionalmente. También en ests sentido ls ejemplos son Into: bast pensar en as dvs (ica magi y rl _osas en cuya constitucién esté presente siompre ua preciso nexo teleoldgico. Si la adquisiion de los “seertos téenicos” (en este cas0 mégicos, relgiosos, incitieos) oeurre con menos- precio o en ausencia de una coaciencia y de wn eonocimiento de su telos, se obtendré su inmediata fetichlzaciin. Bsto sucede ‘con mucha frecuencia: cada vez que una detorminada religiéa te aleja de los motivos que Ia originaron, cada vez que préct- cas mégieas se separan del ambiente que las hacfa comprensi- bes y realizables, cada vez, entonces, quo —por un particular ‘deslse” producido dentro de la estructura de un “Area rli= siosa”, “tribal”, “social”— se pierda la nocién autéatica de Ins finaidades de is ténicassingulars, incluso habiendo per- rmanccido vives Gta, acho habiendo permanecido eficiente { ecaz i “peti” de las misma. ‘Matos de los peigroto inclusive de las eatéstofes gue van al encuentro de quien intent adueiarse de wna determina técnica igorando (y quzs despreiando) su autntcotlos, pueden debere estos Hecho; asf our con los casos (que ya be mencionado) de ejercicis ocltos (de yoge, 2, sbama- smo) levados a cabo de manera supercial por indvidues no pertenecientes a este “contexto" religioso,étnico o cultural, ‘como también con el uso de fcicasarsticas caidas en desuso ‘© mantenids en vida slo artifcialmeate por aresanos toss Forantes qu slo conooen au spect etseco 3 n0 ls m= fivaciones cultural y “exprtales” efecivas; hasta lega ala explotacién de métodos adivinatoriot,apotrpicos, do “baja tmagia™ negra. precticados por heshiceros,brajs y magos de Napols, 9 snilares perpetuadoresinconsietes de sistemas tcrapéaticos o advnatvios que podian tener por base mati vaclones muy diversas Se puede remit a algo andlogo, a mi modo de ver el ejem- plo mencionado por Keréayt acerca del sui ritual eece= 42 Ct Késocy Kunis, Dal mito geno al mito tect, en asta a coven it S8 Sd, gor Paes Some indo lap 15: "Pero tho qiremos digi sect hata ie'teaice qos ho fo sigue complstamen exis del eto come Fasano dveiario.%'y In pometorexpicacca dela palabra’ St times en ls [eng sherds of avo tava vk ea Semin Techn en taao tonic, em trance ep nals cckvgue™ {t como si hablaramee de ona tech terns, de ta ecbe eT {Seine Tei er tohne one camino dba euicne el ver pa ‘Bode ssumir ea sl mito dor dnscones Una es intemal {Sale le expontaneidad haa el ang, hasa In pee del Soraino ‘Seay de fn tenis, a raves de meds como ln dana y el vo, Ta iralion 0 ln palcjte mexicana, Ta on es heociéa Yall Ieptcnin dt ito tuto furs dol cal era easel, x a ‘Sita polite en le cat son tdostambign los nator no gence itor olson punden comidrase “peninee" y #0 boeniad st » ‘ado por algunos monjes indios en Laos, sscrifcio que segin lestudioso hingaro seria un ejemplo de “mito teenificado” y, por end, no auténtico; mientras que, gin mi punto de visa, podkfa ser interpretado como un mito autéaico (y puede ser Incluso que su efeacia no haya sido totalmente inopecant), ‘pero que, por el contrario, se vale de una técnica (en este 230) ritual, mégice o incitica) incorrectamente entendida, no jus- ‘amente intencionada, , por ende, en parte ftichizada y ali nada, No esté exeluido (segin Jo he afirmado y volveré todavia 8 precisar acerea del clemento ritual) que se pueda adaitir Ja existencia de un mito (y de un tito) vineulado 2 elementos tecnoligios, mientras que es indudable que el mismo mito cuando su térnica se entiende equivacadamente— slo podré resolverse en un motivo de distorsién de su genuina efcacta, Un ejemplo sumamente probatorio de esta peligrosa scl. si6n entee ef efemento téenico y el intencionantey, por ende, sreativo, se puede constatar en algunos casos de are Je époce ‘Mientras en Ia antigiedad —en una antigUedad ni siquiera fan remots-~ la sintonfa entre el dato t€enico y el dato ereati vo resultba casi siempre absofuta (un gran maestro no podlia dejar de ser ef duiio absoto de un elemento téenico equiva lente), en dias cercanos_a. nosotros esa rntonia se pierde con frecuencia: puede subsstir el conocimiento tGenico perfecto sin Ja equivalente carga expresiva. Esto ha condueido a una de las primeras dolorosas escisiones de nuestra época en ta valoracicn de Tos dos conceptos de “talento” y de “genio” hasta aribur @ ‘ese fenémeno que defint como “peligro del talento", 0 sea, de 1a presencia de seudo-antistas provists solamente de requstos “eae a oa nnd dan 'No tengo netiad de ecorar ios coaetlscs os de Kerk intirare ndas Wesen dr heythologey Gh sel pt ook teks ‘Ma 1963 | | | yy nociones téenieas pero completamente desprovstos de toda carga creativay genial. Este fendmeno de un “peligro del talento” es uno de los mis dificles de hacer comprender quien no se encuentre dentro de las cosas del arte, poro creo que se puede justifcar plenameate slo con una explicacién del mecanismo intencio- ante y mintiicante como Ia que he tratado de brindar hace os, 6. Desmiticacién y obferualizacin No debe creese, por otro lado, que en el concepto de fina- lided del ejercicio de una determinada técnica exté implicto Ya su ser consciente: podsiamos admiic incluso la existencia ‘de téenias que se desarrollan através de estados de conciensia no totalmente normales, pero incluso ea estos casos deberin fer clatos, para el sujeto que so vale de esa téenia, a raza primera y el significado de lo que haya tratado de sleanzat, Esto resulta evidente ante toda letura atenta de textos que Se rfieran a t6enias tendentes a desarrllar poculiares etados de conciencia paramormales, como, por ejempo,l del Yor ‘Transeredis tas diretiva significa someterse al peligro de una trania por parte del elemento téenico) del que nos hemos que- ‘ido servis. Cx” afirma, por eemplo, Miecea Eliade cuando ~sefala "el destino del pensamiento profano es el deer pen do» por objets) El primer debe ds yoga es pense) 20 ‘ej penser". Afimacion qo sven exrafameaté at ny éoniratia alo efrnado por E. Castell en vu introduc Colegio: “Para sabi en ct mendo dela tetica 80 hay cleccin posible, Somos eepde,n0 legos", esto ecue prisms st—pesando pr sito una clara vii do Toe 2 Op. cp. 164. Vase también dl issn aor Talié de Ieion, Pag, i, tencionalidad véenica— terminamos por convertioos en sus lotimas. ‘Algo andlogo a lo profetizado por Eliade contra quienes se apresten a acctearse @ las técnicas yoga sin conocer sus teos, sucederé cada vez que el hombre se disponga a devenir experto en una téenica de manera ateleolpea. Lo afirma también Paci en un escrito reciente: “Las ciencias y las téonics soa obje- tivadas, esto es, conviertea al hombre en objetocuando son So- Jamenteinstrumentos y pierden la intenciotaldad... Pero cien- cias y ténicas se convierten en medios de zealizacién del telos hhumano cuando multiplican las psibilidades humanas"; y ms adelante: “le lucha contra la objetivacion es as{ una Tacha para reconducir la téenica al hombre, para arrancar la técnica [a allenaci6n y-recondueirla a sit findamentacén'y a su in- tencionalidad; en una palabra, su subjetividad trascendental”) Esto corresponde en buena parte alo qué yo airmaba. Quis 1m preciar solamente que en esta cita el vocablo “técnica” es entendido en una acepeién més espocticamente “tecnolégica" {@ sea, en el sentido de una técnica vinculada a cleacia y me- cfniea, 2 Ta stuacién mecancisa e industrializada de muestra

You might also like