You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA 12

APLICACIÓN DE ACEITE DE PALTA PARA EL CONTROL

DE LA ARAÑITA ROJA (Olygonichus yothersi) EN PALTO

Var. Hass (Persea americana Mill) -ABANCAY-APURÍMAC -

2020.

Proyecto de Tesis para optar al Título


Profesional de Ingeniero Agrónomo
Presentado por el Bachiller en Ciencias
Agrarias.

David CORDOVA CONTRERAS

ASESOR: M. Sc. Juan ALARCON CAMACHO

ABANCAY- APURIMAC - PERU

2020
INDICE

Pag.

INTRODUCCION...........................................................................................................................iii

I. TITULO....................................................................................................................................

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................

III. OBJETIVOS........................................................................................................................

3.1. Objetivo general............................................................................................................

3.2. Objetivos específicos...................................................................................................

IV. JUSTIFICACION................................................................................................................

V. HIPOTESIS.............................................................................................................................

VI. REVISION BIBLIOGRAFICA...........................................................................................

6.1. Aspectos generales del cultivo del palto................................................................

6.1.1. Situación actual de la producción de palto a nivel mundial......................

6.1.2. Origen y distribución geográfica......................................................................

6.2. Taxonomía y descripción botánica...........................................................................

6.2.1. Taxonomía............................................................................................................10

6.2.2. Descripción botánica.........................................................................................11

6.3. Aspectos generales de la plaga acaro del palto “arañita roja”........................16

6.3.1. Importancia de la plaga (Olygonichus yothersy) en el cultivo del


palto 16

6.3.2. Origen y distribución de la plaga....................................................................17

6.3.3. Morfología y ciclo biológico de la arañita roja............................................18

6.3.4. Plantas hospederas............................................................................................20

6.3.5. Síntomas y efectos en la planta de palto......................................................20


6.4. Monitoreo y evaluación de plagas..........................................................................21

6.4.1. Métodos de monitoreo.......................................................................................22

6.4.2. Tamaño de la muestra.......................................................................................24

6.4.3. Frecuencia del monitoreo.................................................................................26

6.4.4. Registro de monitoreo.......................................................................................26

6.5. Bioensayos con extractos vegetales para el control de plagas......................27

6.6. Importancia de los recursos botánicos con potencial biosida........................28

6.7. Acaricidas utilizados en el cultivo del palto.........................................................29

6.8. Criterios establecidos por la organización internacional de control


biológico(IOBC)para la categorización de plaguicidas………………………30
VII. MATERIALES Y METODOS..........................................................................................31

7.1. Lugar del experimento...............................................................................................31

7.1.1. Ubicación política...............................................................................................31

7.1.2. Ubicación geográfica.........................................................................................31

7.1.3. Ubicación hidrográfica......................................................................................32

7.2. Materiales......................................................................................................................32

7.2.1. Materiales de laboratorio..................................................................................32

7.2.2. Materiales biológicos.........................................................................................33

7.2.3. Materiales de campo, equipos e insumos....................................................33

7.2.4. Materiales de gabinete.......................................................................................33

7.3. Metodología..................................................................................................................34

7.3.1. Diseño estadístico..............................................................................................34

7.3.2. Dimensiones de la parcela experimental......................................................39

7.3.3. Variables...............................................................................................................40

7.3.4. Indicadores...........................................................................................................40

7.3.5. Cronograma de actividades.............................................................................42

VIII. PRESUPUESTO...............................................................................................................43

IX. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................45

X. ANEXOS................................................................................................................................49

iii
INTRODUCCION

El palto (Persea americana Mill) es una especie perteneciente a la familia

Lauraceae, es nativa de México y Centro América, y puede llegar a ser un árbol

muy alto. En estado adulto puede alcanzar 8 a 10 metros de altura y 10 a 12

metros de ancho. Más ancho que su altura? Tu trabajo es en Abancay

Usted tiene que enfocar todo referido a su tema de proyecto de tesis que va

realizar en Abancay y no poner información bibliográfica que nada tiene que ver

con la información general de otros países y autores extranjeros, en la introducción

tienes que enfocar a tu tema de tesis y el lugar donde vas realizar tu trabajo de

investigación y la información tiene que ser actualizada estamos en el 2020. Y no

hablas nada sobre la aplicación de aceite de palta para la arañita en paltos que

paso?

La variedad de palto Hass corresponde a la raza guatemalteca, siendo una

variedad resistente a temperaturas Hasta –1.1 °C. Su productividad es regular y es

precoz en la entrada a producción. Su fruto es periforme a ovoide, con un peso que

oscila entre 180 a 360 gr, de cáscara gruesa, algo rugosa, de color verde,

levemente negruzca cuando se encuentra en el árbol. Una vez que se cosecha la

fruta se va tornado de un color negro a medida que esta va madurando, el fruto

presenta una semilla pequeña, de buena relación pulpa semilla, con un contenido

de aceite que va de 15 a 29 % (Curzel V, Zelaya A) esto de autores es para la

revisión Bibliográfica Dichas características de la variedad se adaptan muy bien a

las condiciones y parámetros requeridos para la exportación de la fruta, generando

una creciente demanda internacional y el incremento de áreas de producción.

iii
Asi mismo, el gran desarrollo del cultivo del palto variedad Hass en nuestro país y

en Abancay? ha significado un incremento de la incidencia de plagas, las cuales

actualmente causan pérdidas directas a través de la disminución de vigor, descarte

de frutas dañadas y rechazo de fruta de exportación por la presencia de plagas

cuarentenarias.

Según Pro Hass, en el año 2013 el Perú se posicionaba como el sexto productor de

palta Hass a nivel mundial, con el 4% de la producción total, la cual ha sido

impulsada por la exportación, en dicho año se pronosticaba que el país podría

seguir mejorando dicha posición en el ranking mundial.

Actualmente, el Perú se posiciona como el tercer productor y exportador de palta

Hass a nivel mundial. Este fruto se encuentra entre los tres principales productos

de exportación del sector agro no tradicional de nuestro país. Asi mismo, Perú es

el principal proveedor de palta Hass en Europa, tras cubrir la alta demanda que

tiene ese producto en el viejo Continente. (Promperú 2020).

Bajo este escenario y como consecuencia de las crecientes exigencias en cuanto a

calidad e inocuidad de los consumidores en los diferentes mercados de destino de

esta fruta, hoy en día resulta primordial el saber controlar de manera eficiente y

sostenible las principales plagas que afectan al cultivo, siendo uno de los más

importantes la arañita roja (Olygonichus yothersi).

La arañita roja es el principal acaro plaga en palto Hass, pertenece a la familia

Tetranychidae, presenta una amplia distribución a nivel mundial y constituyen el

grupo más numeroso del orden Acarina. Dicha plaga es una de las más

importantes a nivel foliar del palto, siendo la variedad Hass la más susceptible al

ataque de este tetraníquido. (Palevsky, 2007).

Este ácaro se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto junto a las

nervaduras, alimentándose, tanto estadios inmaduros como adultos, del contenido

iv
de las células superficiales de la hoja. El área de alimentación donde se desarrollan

los diferentes estados móviles se torna progresivamente marrón a bronceada. El

daño se expresa como una reducción de la actividad fotosintética de las hojas.

El control de la arañita roja (Olygonichus yothersi), por lo general, está orientada al

control químico, el cual cada día se torna problemático debido al pobre control que

poseen los diferentes acaricidas frente a esta plaga y a las exigencias de los

mercados por reducir el uso de pesticidas, obligando a desarrollar otras alternativas

de control. (palesky, 2015). En este contexto, para el control de (Olygonichus

yothersi) en palto, se podría utilizar el aceite esencial de palta como una alternativa

de control orgánico en respuesta al problema planteado en el presente trabajo de

investigación, teniendo como objetivo principal; la aplicación y evaluación de

diferentes dosis de aceite esencial de palta, el mismo que podría tener efectos

positivos en el control de la arañita roja en el cultivo del palto var. hass. (Persea

americana Mill).

v
I. TITULO

APLICACIÓN DE ACEITE DE PALTA PARA EL CONTROL DE LA

ARAÑITA ROJA (Olygonichus yothersi) EN PALTO Var. Hass (Persea

americana Mill) -ABANCAY-APURÍMAC -2020.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento sostenido de plantaciones de palto variedad Hass en nuestra

región y el país ha significado también el uso indiscriminado de productos

químicos para el control de plagas, así mismo, estas malas prácticas

agrícolas han ocasionado un incremento en la incidencia de ataque de

plagas en el cultivo, por ejemplo, la arañita roja (Olygonichus yothersi), que

causa decoloración de las hojas desde marrón a bronceado, ocasionando

pérdidas directas a través de la disminución de vigor, descarte de frutas

dañadas y rechazo de fruta de exportación, lo que finalmente conlleva a

una pérdida económica y social.

En cultivos de palto con sistemas de producción orgánicos y/o ecológicos el

problema se acrecienta, ya que existen pocos productos orgánicos en el

mercado local y regional que cuenten con la garantía necesaria

(certificación) para prevenir y/o combatir el ataque de la arañita roja en

cultivos con los sistemas de producción antes mencionados. Cabe

mencionar que dichos productos son poco accesibles en la región de

Apurímac y además tienen un costo elevado.

En la presente investigación se estudiará el efecto de la aplicación de

aceite esencial de palta para el control de la arañita roja O. yothersi en

palto (Persea americana Mill.). Cabe mencionar que se ha identificado a

productores de otras regiones del Perú aplicando aceite esencial de palta,

sin embargo, la aplicación de este material vegetal en cuanto a la dosis de

aplicación es un tema aún desconocido para ellos, lo cual genera

problemas en cuanto a su eficacia y, por consiguiente, en el efecto control

2
que se busca. En ese sentido, dicho trabajo de tesis tiene como objetivo

determinar la dosis de aplicación más eficiente de este producto con

carácter “biocida”, el cual es elaborado únicamente a base de aceite

esencial de palta var. Has, con fines de disminuir y/o controlar la incidencia

de ataque de la arañita roja en el cultivo de palto, el efecto de investigación

preliminar se realizará en el sector de Pachachaca, de la provincia de

Abancay, lugar donde se concentra la mayoría de plantaciones de palto en

producción de la variedad Hass y el mayor porcentaje de incidencia de

Olygonichus yothersi , El planteamiento del problema debe terminar en una

incógnita (pregunta)

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

El objetivo general debe coincidir con el título dice Aplicación no evaluación

(en verbo)

Evaluar la aplicación de cinco dosis diferentes de aceite de palta

para el control de la arañita roja Olygonichus yothersi en el cultivo de

palto var. Hass.– Persea americana Mill Abancay-Apurimac-2020.

3.2. Objetivos específicos

 Aplicar cinco dosis diferentes de aceite de palta según los

tiempos establecidos (7 aplic. / 7 semanas), en plantaciones

de palto variedad Hass (Persea americana Mill)., para el

control de arañita roja (Olygonichus yothersi) porque cinco y

no seis, siete, etc.

3
 Determinar la incidencia de " arañita roja " (Olygonichus

yothersi) en el cultivo de palto variedad Hass (Persea

americana Mill), después de cada aplicación de aceite de

palta en diferentes dosis.

 Determinar la dosis de aceite de palta más eficiente para el

control de la arañita roja, en el cultivo de palto variedad Hass

 Determinar el número de aplicaciones de aceite de palta

necesarios para el control de la arañita roja (Olygonichus

yothersi) en el cultivo de palto. (pero en el primer objetivo

específico ya determinaste cinco dosis entonces no encaja

este objetivo específico)

 Identificar el agente biocida del aceite esencial de palta a

través de un análisis en laboratorio.

IV. JUSTIFICACION (la justificación es explicar por qué estas usando

aceite de palta para controlar la arañita)

El presente trabajo de investigación tiene como fin buscar la

concientización en los productores de palta a nivel local, regional y

nacional, ello sobre la importancia de nuevas alternativas de control de

plagas, todo ello en aras de contrarrestar el uso indiscriminado de

pesticidas y por ende el constante incremento del porcentaje de incidencia

de ataque de plagas en el cultivo de palto var. Hass, en ese sentido y en

igual orden de importancia, se pretende que el productor de palta considere

un sistema de manejo integrado de plagas (MIP) con el uso de recursos

propios de la unidad productiva que desarrolla, ello con fines de hacer

sostenible y sustentable la producción y el mercado de la palta a futuro.

4
Asi mismo, lo que se busca con el presente estudio es aportar en la

generación de conocimientos que nos conduzcan al control sostenible de

plagas, tomando como alternativa el uso de recursos botánicos con

propiedades biosidas. Para dicho estudio se utilizará el material vegetal

propio de la unidad productiva, en este caso el aceite esencial extraído de

la fruta de palta var. Hass en calidad de descarte, (frutos dañados ≤70g)

pudiendo ser un producto biosida alternativo, eficiente y económico para el

productor, en el proceso de control de la arañita roja (O. yothersi) en el

cultivo de palto (Persea americana Mill).

El palto es hospedero potencial de varias especies de insectos y ácaros

que pueden llegar a provocar diversos grados de daños, en el caso de la

arañita roja oligonychus yothersi se la constituye importante por el daño

que ocasiona y por la presencia constante de poblaciones durante el año,

ya sea con más o menos intensidad. en este contexto el objetivo del

presente trabajo es la aplicación y evaluación de diferentes dosis de aceite

esencial, el cual es extraído de fruto cosechado del palto considerado como

descarte, el mismo que podría tener efectos positivos en el control de la

arañita roja en el cultivo del palto var. Hass (persea americana Mill).

El presente trabajo de investigación fortalecerá las capacidades de manejo

de plagas de los productores de palta de la provincia de abancay, sector de

pachachaca, con la evaluación y aplicación de un producto de origen

biológico para el control de la arañita roja o. yothersi en el cultivo de palto

var. Hass. Dicho producto (aceite esencial de palta) es de origen 100%

orgánico, en ese sentido, su aplicación no tendrá una relevancia social

negativa, en cuanto a la salud y al cuidado del ecosistema, cabe resaltar,

5
por el contrario, el presente trabajo tiene como enfoque de estudio el

manejo de plagas de forma segura, sustentable y socialmente sostenible.

Nuestra región Apurímac cuenta con una enorme biodiversidad de

especies vegetales que, entre otros usos, pueden ser aprovechados y

utilizados como biosidas; sin embargo, es muy limitada la información

existente a la actualidad, ya que estos en su mayoría aún no han sido

validados. En este contexto se realizarán pruebas de campo y a escala de

laboratorio sobre la agente biosida del aceite esencial extraído de la pulpa

de palta de la variedad Hass.

Otra de las razones por la que se eligió la investigación, es porque tiene

consistencia y vinculación con los planes de desarrollo concertador, es así

que en el documento del Plan de Desarrollo Regional Concertado

Apurímac al 2021, en el capítulo de Territorio, Ecología y Ambiente se hace

la declaración de Apurímac que sigue a continuación: “Nuestro

Departamento es diverso en riquezas y potencialidades que debemos

identificar, valorar y aprovechar de manera creativa y sostenible, ya que

estas constituyen la garantía de que Apurímac sea reconocido como un

territorio viable económicamente y que contribuya de manera efectiva al

desarrollo nacional”.

V. HIPOTESIS

Con la aplicación de una mayor concentración de dosis de aceite esencial

de palta es posible conseguir mayor efecto control de la “arañita

roja”(Olygonichus yothersi.) en el cultivo de palto var. Hass . (Persea

americana Mill).

6
VI. REVISION BIBLIOGRAFICA

6.1. Aspectos generales del cultivo del palto

6.1.1. Situación actual de la producción de palto a nivel mundial

Actualmente existen alrededor de 500 variedades de palta en el

mundo, de estas las que más se cultivan son la palta Hass, Fuerte,

Bacon, Reed, Pikerton, Gween, etc. A nivel mundial casi el 80% del

comercio mundial de palta es de la variedad Hass.

Según datos estadísticos más recientes realizados por FAOSTAT la

producción de palta en el mundo muestra un crecimiento de un 5,1%

por año en el período 2000-2017, salvo en 2008. Como respuesta a la

expansión del consumo mundial, en el 2017 se ha alcanzado la cifra de

producción más elevada con 6,048 mil toneladas. Siendo México el

principal productor, consumidor y exportador en el mundo, representa

en el 2018 el 34% de la producción mundial con una tasa de

crecimiento anual de 5,09% en promedio (2000-2017), le siguen en

importancia República Dominicana con un 11% de participación y un

incremento de 13,3% promedio anual. El tercer país en volumen de

producción de palta es el Perú, con un 8% de participación, es el país

que muestra la tasa más elevada de crecimiento de su producción con

un 14,4% promedio por año ha superado a países como Estados

Unidos en el 2007, Chile en el 2008, Indonesia en el 2014 y Colombia

en el 2015. A esa tasa de crecimiento posiblemente al 2021 igualemos

a la producción de la República Dominicana.

7
En cuanto al rendimiento, el incremento promedio en el mundo ha sido

de apenas un 0,2%, es decir casi se ha mantenido estancado en estos

últimos años; sin embargo, es de resaltar el elevado incremento del

rendimiento de paltas por parte de la República Dominicana, que en los

últimos años ha incrementado de 26 toneladas en 2007 a 43 toneladas

en 2017, todo un récord, mientras que El Salvador, Kenia, Brasil

muestran rendimientos de

17,1 toneladas, 16,7 toneladas y 16,5 toneladas respectivamente. Perú

presenta un moderado incremento de su rendimiento de 8,7 toneladas

en 2005 pasa a 11,2 toneladas en 2014 y 11,8 kilos en el 2017.

MINAGRI (2019). Negrita

6.1.2. Origen y distribución geográfica

El palto (Persea americana Mill) es una especie perteneciente a la

familia Lauraceae, es nativa de México y Centro América, y puede

llegar a ser un árbol muy alto. En estado adulto puede alcanzar 8 a 10

metros de altura y 10 a 12 metros de ancho (Whiley, 2015).

La variedad Hass corresponde a la raza guatemalteca. El árbol

presenta un desarrollo mediano a grande, con crecimiento erecto, pero

no piramidal. Resiste temperaturas hasta de –1.1 °C. Su productividad

es regular y es precoz en la entrada en producción. Su fruto es

periforme a ovoide, con un peso que entre 180 a 360 gr, de cáscara

cueruda, algo rugosa, de color verde, levemente negruzca cuando se

encuentra en el árbol. Una vez que se cosecha la fruta se va tornado

de un color negro a medida que esta va madurando, el fruto presenta

una semilla pequeña, de buena relación pulpa semilla, con un

8
contenido de aceite que va de 15 a 29 %. Florece de septiembre a

noviembre y la fruta madura de septiembre a marzo (Téliz, 2000).

6.2. Taxonomía y descripción botánica

6.2.1. Taxonomía

El género Persea es de origen africano-laurasiano, con su subgénero

Eriodaphne originado en África y el subgénero Persea probablemente

también originado en África, entrando por el suroeste laurasia y por

navegación llegar a la norteamérica tropical. La evidencia sistemática

se basa en análisis de las izosimas, terpenos de las hojas, morfología,

fisiología y observaciones de campo. Contrario a las sugerencias de

clasificación, que identifican ya sea a las razas hortícolas mexicanas o

guatemalteca como botánicamente distintas de otras razas más la

Antillana, las evidencias preponderantes favorecen la clasificación de

las tres razas como variedades botánicamente equidistantes.

Estas tres variedades se convierten entonces en Persea americana

var. americana, var. drymifolia (mexicana) y guatemalensis

(guatemalteca). La antillana parece ser la mas diferente de las tres

razas. Esto fue notado por Fray Bernabe (1665) y otros cronistas

(gama – campillo y gomez Pompa (1992) Poepone (1963).

Clasificación científica de la palta o aguacate.

Reino : Plantae

División : magnoliophyta.

Clase : Magnoliopsida.

9
Orden : Laurales.

Familia : lauraceae

Tribu : Persea

Genero :Persea

Especie : Persea americana.

Fuente: Williams. LO. 1977.

6.2.2. Descripción botánica

Raíz

La mayor parte del sistema radicular está en los primeros 50 cm, por lo

cual el palto no tiene necesidad de suelos profundos. La raíz principal

es corta y débil como la mayoría de las especies arbóreas originarias

de ambientes ricos en agua durante el periodo vegetativo. Calabrese,

(1992).

Las raíces alcanzan profundidades de 1.0 – 1.5 metros, pero en

terrenos más sueltos puede superar esta marca. El sistema radicular

tiene un patrón de crecimiento horizontal que se concentra en los

primeros 50 centímetros de profundidad del suelo. Como las raíces

poseen pocos pelos absorbentes, la absorción del agua y los

nutrientes la realiza a través de los tejidos primarios de las puntas de

las raíces. Esta característica del palto provoca susceptibilidad al

encharcamiento porque la planta se asfixia con facilidad y es vulnerable

al ataque de hongos en el tejido radicular Godínez et al. citados por

Baíza, (2003).

Tallo

El palto tiene un tronco leñoso y recto con corteza suberosa, de lisa a

agrietada con 30 milímetros de espesor. El tejido leñoso es de color


10
crema claro con vasos anchos. Los árboles con alturas menores a 5

metros facilitan las prácticas de control fitosanitario, cosecha, poda y

fertilización foliar. Las ramas son abundantes, delgadas, sensibles a las

quemaduras de sol y a las heladas, frágiles al viento o exceso de

producción. Por esta razón se recomienda cultivar variedades enanas,

compactas y establecer el cultivo en lugares protegidos del viento.

Calabrese (1992).

Especie polimorfa, sus ramas son extendidas, de forma globulosa o de

campana, gruesas y cilíndricas, al principio son verde-amarillentas y

densamente pubescentes, después son negras, glabras, opacas o con

poco brillo y con cicatrices prominentes, abundantes, delgadas y

frágiles, sensibles a las quemaduras de sol y de bajas temperaturas

Rodríguez, (2003).

Hojas

Las hojas son perennes simples, alternas, enteras, elípticas, alargadas

y pedunculadas, con nervaduras pinnadas con inserción peciolada. La

epidermis es pubescente y al llegar a la madurez se vuelve lisa

coriácea con color verde intenso en el haz. El árbol se defolia cuando

existe renovación de ramas y las hojas verdes han cumplido su ciclo

Baíza A. (2003).

Respecto a la forma de las hojas, existe una variabilidad incluso en un

mismo árbol. Se pueden observar ápice agudo, intermedio y obtuso, y

bases que pueden ser agudas, obtusas y truncadas. obovada-angosta,

ambas en un 3%, y en más baja proporción las oblongo-lanceolada

(1%). Castro, J. M. M., Medina, N. N. R., & Villasuso, R. J. (2006).

11
El árbol está predispuesto a un crecimiento vegetativo mejor que para

la producción de fruta. Las razones de esto es el alto recambio de

hojas, que son de una corta vida cuando se comparan a las de otros

frutales de hoja persistente Whiley et al., (1988).

Flores

La flor del genero Persea es hermafrodita que posee androceo,

gineceo, cáliz y corola. El cáliz está compuesto de seis sépalos unidos

en la base, posee nueve estambres fértiles y el ovario es sésil con

estilo alargado y estigma decapitado, además tiene tres estaminoides

adyacentes al gineceo. La fórmula floral del aguacate corresponde a

P3+3 A6+3 G1 Cristoffanini, (1996). Cristoffanini, (1996) solo el año

entre paréntesis, si pones los autores al final del párrafo hasta el final

debes seguir igual y no al comienzo

Rodríguez (2003), nos recalca la estructura floral al mencionar que los

estambres llegan a 12, cuya serie interna formada por tres esta

reducida a estaminoides; los tres estambres funcionales más internos

son más largos que los otros, con anteras vueltas hacia afuera y con

glándulas ovoides de tallo corto de color anaranjado, en la base de los

filamentos se encuentran los nectarios. Los seis estambres perfectos

más externos tienen anteras con dehiscencia interna y carecen de

glándulas. La inflorescencia es una panícula axilar o terminal. Las

flores son hermafroditas, simétricas y se agrupan en racimos verde

amarillento. Las flores presentan dicogamia, es decir los órganos

masculino y femenino de una misma flor se abre en dos momentos

distintos y separados, es decir, los órganos femeninos y masculinos

12
son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación,

(se abren primero como femeninas, cierran por un periodo fijo y luego

abren como masculinas en su segunda apertura). Por esta razón, las

variedades se clasifican con base en el comportamiento de la

inflorescencia en dos tipos A y B. Cada árbol puede llegar a producir

hasta un millón de flores y solo el 0,1% se transforma en fruto, por la

abscisión de numerosas flores y aborto de frutitos en desarrollo Pérez

Rivera, (1986). A cual autor corresponde el artículo a Rodriguez o a

Pérez

Fruto

El fruto es una drupa carnosa, de forma periforme, ovoide, globular o

alargada. El color varía de verde claro a verde oscuro y de violeta a

negro. Estas características y otras como la estructura, consistencia de

la cáscara y pulpa, están determinadas por la raza y variedad cultivada

Baíza, (2003).

El desarrollo del fruto del palto presenta una curva de crecimiento

sigmoidea simple. Durante toda la temporada hay un crecimiento

continuo, con un proceso de división celular en el mesocarpio hasta la

madurez y elongación celular hasta que llega al 50% de su desarrollo,

a diferencia de las especies de hoja caduca, Chandler, (1962).

Es posible que algunos frutos del palto se desarrollen sin su embrión,

éstos nunca alcanzan el tamaño de frutos normales y son cilíndricos

asemejándose a un pepinillo. En la cavidad de la semilla es posible

observar semillas rudimentarias, las cuales

13
sugieren que el desarrollo inicial del embrión y el aborto ocurren en un

estado tardío, debido a una floración tardía que está sujeta a altas

temperaturas, lo cual ocasiona el desarrollo de este tipo de frutos

Gardiazabal, (1998).

Semilla

Generalmente es ovalada, las semillas del grupo racial antillano poseen

una cubierta de mediana a gruesa y membranosa. En otros grupos

raciales es delgada, la semilla es importante en la relación fruto/semilla,

siendo ideal una mayor porción de pulpa y una semilla de tamaño

mediano a pequeño Baíza, (2003).

La semilla es monoembriónica, a veces se observa más de un tallo,

pero no se trata de plantas provenientes de embriones diferentes

(Rodríguez, 2003). Lo anterior se explica de la siguiente manera:

cuando se atrofia el eje o rama primordial por diferentes circunstancias

las yemas axilares se activan a veces en números elevados, lo que ha

ocasionado confusión a tal punto de aseverar que el aguacate es

poliembriónico, Cañizares, (1973).

6.3. Aspectos generales de la plaga acaro del palto “arañita roja”

6.3.1. Importancia de la plaga (Olygonichus yothersy) en el cultivo del

palto

La arañita roja del palto (Oligonychus yothersi) es una plaga de

creciente importancia económica, especialmente en plantaciones de

palto en laderas de cerros. En ese medio por lo general no cuenta con

14
suficiente cantidad ni diversidad de enemigos naturales para su control,

generando un impacto económico negativo principalmente sobre

cultivares denominados "californianos". Es el caso de la variedad Hass,

que registra una alta susceptibilidad al ataque de este ácaro fitófago.

Además, los enemigos naturales son afectados eventualmente por el

uso de plaguicidas de amplio espectro y falta de diversidad

vegetacional que les permita refugiarse y adquirir alimento alternativo

INIA LA CRUZ (2007).

6.3.2. Origen y distribución de la plaga

O. yothersi es el principal acaro plaga en palto Hass, pertenece a la

familia Tetranychidae, presenta una amplia distribución a nivel mundial

y constituyen el grupo más numeroso del orden Acarina.

La arañita roja del palto O. yothersi , es probablemente originaria de

Asia tropical, primero fue observada en Florida en 1909. Presente

actualmente en los países de America de sur, como Brasil, Colombia,

Ecuador, Argentina, etc. También en América central y New Jersey y

Maryland en Estados Unidos. JEPSSON (1975).

O. yothersi pertenece al orden Acarina y a la familia tetranychidae, esta

familia está formado por un elevado número de especies fitófagas que

se alimentan del contenido celular. DORESTE (1988).

Taxonomía de O. yothersi

Clase :Arachnida

15
Subclase :Acari

Orden :Acariformes

Suborden :Actinedida

Subfamilia :Tetranychoidea

Familia :Tetranychidae

Genero : Oligonychus

Especie : Oligonychus yothersi

Van der. Hammen (1968) y Krantz (1970), citado por DORESTE

(1988),

6.3.3. Morfología y ciclo biológico de la arañita roja

Las hembras de la arañita roja (Oligonichus yothersi) tienen un cuerpo

algo ovalado y subgloboso, de aproximadamente 0.5mm de largo, de

color anaranjado en el tercio anterior y rojo negruzco en el resto, con

doce pares de setas caudales, todas de color blanco y con patas del

mismo color en el tercio anterior del cuerpo y setas blancas. El

macho es más pequeño, delgado y de color palido con patas más

largas que la hembra y con las mismas características de setas como

se muestra en la figura 2, Rojas (1981). Donde está la fig. 2 no se trata

de copiar por copiar.

Los huevos de Oligonichus yothersi son globosos, color ambar con un

pedicelo en el apice, los huevos son ovipuestos individualmente,

16
primero a lo largo de la nervadura central, para después cuando la

población se incrementa son ovipuestos en toda la superficie foliar

JEPPSON (1975).

Los huevos de O. yothersi son de color anaranjado palido al ser

ovipuestos, luego se forman de un color rojo oscuro a medida que el

embrión avanza en su desarrollo. Son de forma esférica, achatada y

con un pedicelo de color blanco amarillento que se prolonga desde el

extremo dorsal, ROJAS (1981); GONZALEZ (1989). Cuál de ellos

vale?

Los huevos son depositados en la cara superior de las hojas junto a la

nervadura central, quedando cubiertos por una ligera tela compuesta

por hilos blancos y sedosos entrecruzados. La postura es intensa en

los meses de octubre y febrero a marzo, donde es posible encontrar los

mayores niveles de la población, GONZALEZ (1989).en el mismom

artículo nunca se menciona dos veces al mismo autor.

La ovipostura se inicia en el mes de octubre, intensificándose en

febrero y marzo, donde es posible encontrar los mayores niveles

poblacionales. El ciclo de vida tiene una duración de 27 días promedio.

Palevsky, (2007).

La hembra adulta de (O. yothersi) es de forma oval, de color rojo

oxidado y mas grande que el macho. Las hembras de (O. yothersi)

Oviponen un promedio de 35 huevos durante el total de su vida fértil.

Los huevos completan su desarrollo en 7 a 10 dias; siendo el promedio

del ciclo de vida de 14.2 días. JEPSSON (1975).

17
Los huevos de tetraniquidos al eclosionar, dan origen a una fase móvil

de tres pares de patas solamente, denominado larva. posteriormente,

se sucederían dos estados ninfales de cuatro pares de ptas (Protoninfa

, Deutononfa), hasta llegar a adulto. DORESTE, (1988).

El número de generaciones de O. yothersi en el periodo de ataque se

estima entre cuatro y cinco, sobreviviendo de una temporada a otra

principalmente como adulto en algunas malezas (correhuela, papilla,

entre otras), ROJAS, (1981).

6.3.4. Plantas hospederas

Entre los hospederos secundarios de esta arañita se encuentran:

chirimoyo, manzano, peral, membrillero, sauce y eucalipto. Desde ellos

la plaga se dispersa a los huertos de paltos cercanos a través del

viento, que arrastra los estadios móviles de la plaga. INIA LA CRUZ

(2007).

6.3.5. Síntomas y efectos en la planta de palto

Este ácaro se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto

junto a las nervaduras, alimentándose, tanto estadios inmaduros como

adultos, del contenido de las células superficiales de la hoja. El área de

alimentación donde se desarrollan los diferentes estados móviles se

torna progresivamente marrón a bronceada. El daño se expresa como

una reducción de la actividad fotosintética de las hojas,

Ocasionalmente provoca la caída temprana de las hojas afectadas por

la plaga y defoliación parcial en el árbol cuando el ataque es intenso.

Además, en altas densidades, invade el follaje nuevo en expansión

18
(brotes de otoño) lo cual determina un bajo calibre de la fruta y caída

del fruto joven recién formado.

Es la plaga más importante a nivel foliar del palto, siendo la variedad

Hass más susceptible al ataque de este tetraníquido. Palevsky, (2007).

6.4. Monitoreo y evaluación de plagas

El monitoreo es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución

de las plagas y sus enemigos naturales en el huerto a través de

muestreos periódicos. El objetivo principal del monitoreo es obtener

umbrales de acción, es decir, determinar el momento de realizar medidas

de control, ya sea aplicación de pesticidas, liberación de enemigos

naturales u otras. A través de este manejo se intenta minimizar el daño de

las plagas en la cosecha, por lo tanto es relevante asociar la densidad del

insecto y/o ácaro plaga con el daño producido. El monitoreo, por otra

parte es una de las herramientas que permite aplicar el concepto de Nivel

de Daño Económico (NDE o EIL), al establecer la densidad de la plaga a

la cual la reducción del ingreso económico o pérdida, debido al daño

provocado por la plaga es equivalente al costo de controlarla (P. parral; R

Ripa).(año ¿?)

Bins (2000) los autores estas considerando al final tienes que mantener lo

mismo en todos. define como “daño” como la reducción de la cantidad o

calidad del producto cosechable (por ejemplo, kilos de fruta por hectárea)

y lo diferencia de la “lesión” (injury) fisiológica que provoca la presencia de

la plaga en la planta, afectan el área fotosintética. Por otra parte, hace la

diferencia con el daño económico o “pérdidas” (loss), que serían

19
expresadas en unidades monetarias. Por medio del monitoreo es factible

determinar el daño y estimar indirectamente la lesión y las pérdidas. Estas

últimas a través de evaluaciones a la cosecha, comparando sectores del

predio afectado y libres de la plaga. Esta comparación realizada a través

del tiempo genera información invaluable para tomar decisiones de

manejo.

6.4.1. Métodos de monitoreo

El monitoreo sistemático del huerto también permite conocer y realizar

seguimiento de la biología de las plagas, sus generaciones y apariencia

de sus estadios, establecer la presencia y efectividad de los enemigos

naturales y, paralelamente, evaluar la eficacia de las medidas de

control. Es considerado, además, como un instrumento que valida el

uso de productos fitosanitarios en el cumplimiento de normativas

internacionales como EurepGAP y otras. La implementación del

monitoreo en el predio requiere la capacitación especializada del

personal asignado a esta labor, basada en el correcto reconocimiento

de las plagas y enemigos naturales, sus ciclos de vida y una

metodología de muestreo y entrenamiento en el huerto. El personal,

una vez capacitado, es designado como monitor, debiendo estar

provisto de implementos básicos como lupa de bolsillo (10 aumentos

como mínimo), planillas de registro, apuntador y envases para colecta

de muestras, entre otros.

El principal objetivo del monitoreo es determinar la abundancia de las

plagas, sin embargo, una determinación del número total de insectos o

ácaros presentes sería en la gran mayoría de los casos impracticable.

20
Una parte importante de los insectos y acáros, tales como chanchitos,

mosquitas y pulgones, de acuerdo a su biología desarrollan colonias

que son agrupadas Yano, (2004); Jones (1994). Cuál de ellos vale ¿?

Este tipo de distribución ha sido descrito a través de diversas

ecuaciones matemáticas, la más conocida es la binomial negativa, que

resulta ser útil cuando la plaga causa daño directo, (pérdidas medibles

de cantidad o calidad del producto). En cambio, cuando la plaga posee

un efecto sobre la fisiología de la planta (como succión de savia), se

requiere relacionar una proporción de unidades infestadas (presencia/

ausencia) con la densidad de la población presente, ya que se estima

que este parámetro está relacionado con el daño, Jones, (1994). No se

puede repetir el mismo autor en un mismo artículo.

Southwood y Henderson (2000), por su parte, plantean métodos de

monitoreo relativos, absolutos y por indicios de la población.

La estimación relativa de la densidad es aquella que no tiene relación

directa con una estructura de la planta o área afectada. Se refiere a

monitoreo en trampas, capturas o conteo de individuos en un tiempo

dado. En general este tipo de monitoreo es menos costoso y más fácil

de usar que la mayoría de las estimaciones absolutas, sin embargo, de

acuerdo a Yano. Los indicios de la población, están referidos al daño

físico, presencia de exuvias, “momias” (chanchitos parasitados),

mielecilla u otros efectos causados por los insectos y ácaros que

podrían servir para estimar a través de regresión (relación entre dos

factores), la abundancia de la población. Sin embargo, en general no

es un método preciso y en muchos casos puede inducir a errores,

21
como por ejemplo tratar de estimar la intensidad del ataque de áfidos a

través del enrollamiento de los brotes, ya que, a pesar de ser un indicio

de la plaga, es probable que no se encuentren vivos o estén siendo

controlados por sus enemigos naturales. Los indicios de la población

son útiles sin embargo cuando se utilizan para determinar el daño de

una plaga o el efecto de los enemigos naturales, teniendo especial

cuidado de no confundir el daño realizado por un artrópodo del síntoma

de un efecto mecánico, deficiencia u otro. P. parral; R Ripa. (Año) ¿?

En las plantas monitoreadas se deben observar las estructuras

infestadas por la plaga, de modo de tener una estimación por

estructura y no sólo por árbol, ya que cuando se monitorean

estructuras pequeñas, como hojas, yemas, frutos o ramillas, ejemplo el

5% de frutos infestados con chanchitos, el grado de exactitud del

muestreo es mayor comparado a establecer la presencia de la plaga o

los enemigos naturales en grandes estructuras, como por ejemplo,

presencia de chanchito en el 10% de los árboles. La estructura atacada

por el insecto puede variar a través del año, dependiendo de la biología

y movilidad de cada especie, por lo tanto, el conocimiento de estos

procesos, es necesario para llevar a cabo el monitoreo. (P. parral; R

Ripa).

6.4.2. Tamaño de la muestra

En general, se recomienda monitorear, al menos, el 1% de las plantas

de un cuartel (con un mínimo de 10 plantas) y evaluar en terreno la

efectividad de esta medición, aumentando la muestra en la medida que

22
se detecte variabilidad o carencia en la precisión. Por otra parte se

debe considerar el costo y disponibilidad de personal capacitado. Tanto

los árboles como las estructuras a monitorear deben ser escogidas al

azar de modo de estimar en la forma más exacta posible la población

real de la plaga, un monitoreo sesgado (escoger aquellas plantas que

se sabe tienen mayor densidad), puede inducir a tomar medidas de

manejo, cuando aún no se ha alcanzado el umbral económico y por lo

tanto generar, por una parte, pérdidas económicas y por otra, eliminar

la fauna benéfica. Según la plaga que se trate, se sugiere muestrear

las siguientes estructuras y número de unidades:

• Frutos: 10 unidades por planta en el caso de Chanchitos blancos,

escamas, Trips del palto y otros insectos que atacan esta

estructura en la época que está presente.

• Hojas: 10 unidades por planta para ácaros, mosquitas blancas,

conchuela piriforme, entre otras.

• Ramillas: 5 unidades por planta para conchuelas y escamas.

• Brote: 10 unidades por planta en pulgones y 2 a 4 brotes para

adultos y huevos de Mosquita blanca algodonosa.

• Ramas madres: todas para Conchuela Acanalada, chanchitos

blancos e insectos xilófagos.

• Calicatas: 10 por cuartel en caso de burritos y capachitos. (P.

parral; R Ripa). (año) ¿?

6.4.3. Frecuencia del monitoreo.

23
La frecuencia y el momento en que se realiza el monitoreo dependen

del largo del ciclo de vida de la plaga (asociado a la capacidad

reproductiva de ésta) y al tiempo que requiere para alcanzar niveles de

daño económico: por ejemplo, la Arañita roja de los cítricos posee un

ciclo corto, desde primavera a otoño, además de un alto potencial

reproductivo, por ello, se debe monitorear con más frecuencia en este

período (P. parral; R Ripa). Estas repitiendo lo mismo

En general, se debe mantener un monitoreo sistemático de la planta,

aumentando su frecuencia en las siguientes situaciones:

 Cuando la estructura afectada por la plaga es el fruto.

 En períodos críticos como brotación y cercanía a la cosecha.

 Durante períodos de mayor temperatura dado que el ciclo de

vida se acorta.

 Posterior a las medidas de control (químico, biológico o

cultural) con el fin de establecer su efectividad. (P. parral; R

Ripa). Sin año

6.4.4. Registro de monitoreo

Los valores que se obtienen del monitoreo de las plantas

seleccionadas son consignados en planillas de registro de monitoreo

que deben incluir:

 Número o nombre de la parcela.

 Especie frutal y variedad.

 Especie plaga a monitorear.

 Estructura de la planta monitoreada.

 Nombre de quien realiza el monitoreo.

24
 Fecha del registro.

 Abundancia de la plaga y sus enemigos naturales.

 Presencia de daño. (P. parral; R Ripa). No vá

6.5. Bioensayos con extractos vegetales para el control de plagas

La mezcla de 600 ml de aceite de higuerilla y un kilogramo de jabón en

nueve litros de agua, donde tuvo resultados efectivos contra varios

insectos plaga, especialmente contra larvas y trips. De tal forma que la

planta de higuerilla contiene metabolitos secundarios que repercuten la

mortalidad en el insecto. Ya sea en la forma de preparación, partes

usadas o extracción de aceite, siempre tendrá efectos de control.

RODRIGUEZ, (1990).

Un experimento realizado en Guatemala para controlar el gusano

cogollero del maíz; el tratamiento de ajo más aceite mineral y jabón

constituyo la mejor alternativa para el control de dicha plaga. Así mismo

los extractos de paraíso (Melia azederach L.) seguido de la higuerilla

(Ricinus communis L.) redujeron la incidencia del gusano. SOLORZANO

(1999), citado por VASQUEZ (2005).

Las especies vegetales evaluadas en laboratorio como extracto vegetal

mostraron efecto acaricída contra la araña roja (T. urticae), la hierba de

piojo (H. celastroides h.b.k) y el árbol del paraíso (M. azederach L.) al

100, 50 y 25% mostraron de un 71 a un 85% de mortalidad.

Las especies de higuerilla (R. communis L.) y poleo Satureja laevigata

(Standl.) a la concentración del 50%, también presentaron una mortalidad

efectiva del 81% sobre el control de la mosquita blanca.

25
6.6. Importancia de los recursos botánicos con potencial biosida

Los plaguicidas fueron escasos hasta 1945, éstos eran principalmente

sales metálicas y productos naturales extraídos de ciertas plantas, dentro

de este último grupo estuvieron el quasin, la nicotina, las piretrinas,

rianodina y la rotenona. AMAZ F. (2002).

Los intentos dirigidos a la investigación y aplicación de productos

vegetales están caracterizados por dos ejes fundamentales: primero, la

experimentación empírica de recursos botánicos, preparados y evaluados

de manera artesanal; segundo, el estudio científico de las sustancias

secundarias de plantas cultivadas que forman parte de los compuestos

pre formados e inducidos, ambos métodos han logrado la identificación de

una serie de especies· y variedades botánicas, que pueden servir como

punto de partida para la investigación. HENRY B , ANGULO B. (2009).

Para la selección de las especies vegetales, una de las primeras

actividades es la recopilación de referencias bibliográficas de los

vegetales empleados en el control de plagas local e internacional.

Además, es prometedor consultar literatura etnobotánica y de medicina

popular. DIANA PEREX , JOSE YANACONE, (2006).

Para el desarrollo tecnológico de un plaguicida botánico se necesita

estandarizar sus métodos de extracción, la extensión y la propagación de

las plantas candidatas. Sin embargo, la selección de la especie de planta

es el primer paso, pues uno de los métodos claves en la investigación de

nuevos plaguicidas botánicos son los bioensayos. (LAMAS G.). Año ¿?

26
Estos bioensayos se emplean generalmente para estudiar las

propiedades biocidas de las diferentes partes de las plantas (raíces,

corteza, hojas, frutos, flores, etc.), la eficacia de los diferentes extractos y

formulaciones, y el modo de acción de los ingredientes activos; e inclusive

un posterior análisis de mercado. Los bioensayos deben ser altamente

sensitivos a las sustancias bioactivas, fáciles de manipular, baratos, de

amplio espectro y dar rápidos resultados. (LAMAS G.). estas repitiendo lo

mismo sin año.

6.7. Acaricidas utilizados en el cultivo del palto

Los acaricidas empleados en los paltos se hallan supeditados a las

aprobaciones del Servicio nacional de Sanidad Agraria SENASA, los

países destino de la fruta y los límites máximos de residuos. (CPF,

2013).

Los principales plaguicidas autorizados para el cultivo del palto en

nuestro país se muestran en el cuadro Nº 3 en Anexos. SENASA

(2015),

Los plaguicidas más empleados en el cultivo de paltos en el Perú son

aquellos que poseen un límite máximo de residuos altos, dentro de los

cuales destacan el Spirodiclofen, Abamectina, Azufre Mojable,

Clorpirifos, Imidacloprid y Methomil. Consorcio de Frutas (2013),

El límite máximo de residuo es la concentración máxima de residuos de

un plaguicida expresado en mg/kg, para que se permita legalmente su

uso en la superficie o la parte interna de productos alimenticios para

consumo humano. CODEX (1997),

27
6.8. Criterios establecidos por la organización internacional de control

biológico(IOBC)para la categorización de plaguicidas

La organización Internacional de Lucha Biológica (IOBC) promueve

categorías para la evaluación de la toxicidad de plaguicidas en contra de

organismos que son considerados como benéficos en los cultivos siendo

evaluadas según el rango de mortalidad y son las siguientes: No tóxico (<

25%), ligeramente tóxico (25 – 50%), Moderadamente tóxico (51 –

75%), Altamente tóxico (> 75%). Abd –Elhady y Heikal (2011).

VII. MATERIALES Y METODOS

7.1. Lugar del experimento

La ejecución y evaluación del presente trabajo de investigación se realizará

en el CIP “Santo Tomas” de la Universidad tecnológica de los Andes.

7.1.1. Ubicación política

 Región : Apurímac.

 Provincia : Abancay.

 Distrito : Pichirhua

 Localidad : Pachachaca

 Lugar : Fundo CIP. Santo Tomas

7.1.2. Ubicación geográfica:

 Latitud Sur : 13° 39' 25.30"

 Longitud Oeste : 72° 56' 45"

28
 Altitud : 1788 m.s.n.m.

7.1.3. Ubicación hidrográfica

 Cuenca : Apurímac

 Sub cuenca : Pachacachaca.

Imagen N° 1. Lugar donde se conducirá el experimento

Vista aérea del fundo “Santo tomas” UTEA. Ubic.del dep. de Apurímac.

y ubicación del lugar donde se realizará el estudio. Fuente. Google:

Pachachaca- Abancay. Mapas regionales.

Fuente. Google earth, 2020.

7.2. Materiales

7.2.1. Materiales de laboratorio

 Microscopio

 Estetoscopio

 Reactivos

 Peachimetro

29
 Etc.

7.2.2. Materiales biológicos

 plantas de palto en producción a campo abierto

 Arañita roja (Olygonichus yothersi)

7.2.3. Materiales de campo, equipos e insumos

 Mochila fumigadora 20L

 Wincha 50mt

 Rastrillo

 Picos

 Cámara fotográfica digital

 Microscopio digital portátil

 Aceite esencial de palta

 Agua

 Adherente + surfactante

 Regulador de ph

7.2.4. Materiales de gabinete

 Computadora

 Memoria USB

 Programa (Microsoft office)

 calculadora

 Útiles de escritorio

 Cámara fotográfica digital

7.3. Metodología

30
El método para realizar el trabajo de investigación es Experimental para lo

cual se utilizará el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA).

7.3.1. Diseño estadístico

El método para realizar el trabajo de investigación es experimental, para

lo cual, se utilizará el Diseño de Bloques Completamente al Azar

(DBCA).

Los tratamientos a ser estudiados son:

1. Aceite esencial de palta, dosis 20ml. = (T1)

2. Aceite esencial de palta, dosis 30ml. = (T 2)

3. Aceite esencial de palta, dosis 40ml = (T 3)

4. Aceite esencial de palta, dosis 50ml = (T 4)

5. Aceite esencial de palta, dosis 60ml = (T 5)

6. Testigo = (T 6)

Cuadro N° 01. Frecuencia de aplicación para los diferentes tratamientos

tratami 1 2 3 4 5 6 7 Total

entos aplicac aplic aplicac aplica aplica aplica aplica aplica

ión ación ión ción ción ción ción ciones

T1 1 día 7 dias 14dias 21 dias 28dias 35dias 42dias 7

T2 1 día 7 dias 14dias 21 dias 28dias 35dias 42dias 7

T3 1 día 7 dias 14dias 21 dias 28dias 35dias 42dias 7

T4 1 dia 7 dias 14dias 21 dias 28dias 35dias 42dias 7

T5 1 día 7 dias 14dias 21 dias 28dias 35dias 42dias 7

31
T6 (Testigo) testigo testigo testigo testigo testigo testigo testigo 0

aplicaciones en total de tratamientos 35

Elaboración propia.

Cuadro N° 02. Cantidad de dosis por tratamientos y número de plantas.

TRATAMIENTOS DOSIS N° DE PLANTAS

T1 Aceite de palta 20ml 27

T2 Aceite de palta 30ml 27

T3 Aceite de palta 40ml 27

T4 Aceite de palta 50ml 27

T5 Aceite de palta 60ml 27

T6 (Testigo) Aceite de palta 0 ml 27

Nº de plantas en el total de tratamientos 162

Fuente:

Figura : N° 1 Diseño de la unidad experimental

32
Fuente: Muestras
Palto variedad (10holas)
Hass

Identificación
de tratamiento

Figura: N° 2 Ubicación de las unidades experimentales por tratamientos

Unidad
experimental

33
⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝
I ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝
⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝

⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝


II ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝
⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝

⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝


III ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝
⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝ ⃝⃝⃝

leyenda
aceite de palta 20ml(T1) ⃝
aceite de palta 30ml(T2) ⃝
aceite de palta 40ml(T3) ⃝
aceite de palta 50ml(T4) ⃝
aceite de palta 60ml(T5) ⃝
NO SE APLICA (T6) ⃝

Descripción cuantitativa:

nro de plantas(arboles ) total experimento 162


nro de plantas x tratamiento 27
nro de plantas x und. Experimental 9
nro de bloques 3

34
Figura : N° 3 Ubicación de los tratamientos en estudio
INVESTIGAestudio
8m. 1m.

0.5
m
I T1 T2 T3 T4 T5 T6
0.5m
10
m.

Aceite de palta 60ml


Aceite de palta 20ml Aceite de palta 30mlAceite de palta 40ml Aceite de palta 50ml testigo

II T5 T6 T1 T2 T4 T3

35 m.
Aceite de palta 60ml testigo Aceite de palta 20ml Aceite de palta 30ml Aceite de palta 50ml
Aceite de palta 40ml

III
T2 T5 T4 T3 T6 T1
Aceite de palta Aceite de palta 60ml Aceite de palta 50ml Aceite de palta 40ml testigo Aceite de palta 20ml
30ml

54m.

35
7.3.2. Dimensiones de la parcela experimental

 Cantidad de plantas por unidad experimental : 3x3=9

 Cantidad de plantas por tratamientos : 9 x 3 = 27

 Cantidad de plantas total por el experimento : 27 x 6= 162

 Distancia de planta x planta :3m

 Distancia entre calles : 4m

 Área de una planta : 1.mx1m=1m 2

 Ancho de la unidad experimental : 35 m

 Largo de la unidad experimental : 54 m

 Área de la unidad experimental : 80 m 2

 número total de unidades experimentales : 18 unidades

 Ancho del bloque : 11 m

 Largo del bloque : 54 m

 Área del bloque : 594 m 2

 Ancho total de los bloques I, II, III : 11 x 3 = 33 m

 Área total del experimento : 54 x 35 = 1890 m 2

 Unidad de calles :2

 Espacio entre calles : 2m

 Área de la calle : 2m x 54m = 108 m 2

39
 Área total la calles : 108m 2 x 2 = 216 m2

 Cantidad de espacio entre tratamiento :5

 Ancho total del espacio de un bloque :2m

 Espacio total entre tratamientos : 5 x 3 = 15

 Área total del experimento : 54 m x 35 m = 1890.

7.3.3. Variables

Variable independiente

 Arañita roja (Olygonichus yothersi.) en el cultivo palto variedad

Hass (Persea americana Mill.)

Variable dependiente

 Dosis de aceite de palta para el control de la arañita roja

(Olygonichus yothersi).

7.3.4. Indicadores

 Número de plantas infectadas

 Cantidad poblacional de acaro (arañita roja) por planta

 Numero de muestras de hojas a evaluar/planta

 Porcentaje de daño poblacional

 Tiempo estimado de control de la arañita roja

40
7.3.5. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES SETIEMBR ENERO


JULIO AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación y presentación del
1 X X X X X X X X X X
proyecto de tesis.
Levantamiento de las
observaciones hechas por la
2 X X X X
Comisión de Investigación de la
Escuela profesional de Agronomía.
3 Aprobación del proyecto de tesis. X X X

 Ejecución del proyecto de


4 X X X X X X
investigación.
Recolección e interpretación de los
5 X X X X X X X X X X
datos.
Presentación de la tesis a la
6 X X X
Escuela profesional de Agronomía.
Levantamiento de las
7 X X X
observaciones.
8 Sustentación de la tesis. X X X X

41
VIII. PRESUPUES

TO

PRECIO PRECIO
CANTIDA UNIT. TOTAL.
UNIDAD
ITEM DESCRIPCION D S/. S/.

A MATERIALES     331.00

1 Papeles A4 210 X 297 mm. Millar 2 30.00 60.00

Lápiz, borrador, tajador, Global


2 plumones, lapiceros, y 1 30.00 30.00
correctores regla 1/2 doc. C/U.

3 Cuaderno de apuntes de datos Unidad 1 3.00 1.00

Tableros de campo para Und.


identificación de bloques y
4 tratamientos del experimento 21 10.00 210.00

Cintas de plásticos para Unid.


identificación de tratamientos
5 en estudio 6 5.00 30.00

B MATERIALES BIOLOGICOS     160.00

1 Palta var. Hass Unidad 200 0.80 160.00

C INSUMOS     120.00

1 Aceite esencial de palto Litros 1 80.00 80.00

2 Adherente Litros 1 20.00 20.00

3 Recurso hídrico -agua campaña 1 20.00 20.00

D HERRAMIENTAS     725.00

1 Mochila pulverizadora 20L Und. 2 200.00 400.00

2 Wincha 50 metros Und. 1 60.00 60.00

3 Wincha 5 metro Unid 1 25.00 25.00

4 Rastrillo Und. 1 50.00 50.00

5 pico Unid 1 40.00 40.00

42
6 Balanza de precisión Unid. 1 150.00 150.00

2545.0
E EQUIPOS     0

1 computadora Unid. 1 2.000.00 2000.00

2 cámara fotográfica digital Unid. 1 300.00 300.00

3 Microscopio digital portátil unidad 1 200.00 200.00

4 Memoria USB 12 GB Und. 1 .45.00 45.00

F LABORATORIO     250.00

Análisis de aceite esencial de muestra


1
palta 1 250.00 250.00

G SERVICIOS     1445.00

Aplicaciones de los jornal


tratamientos a las plantas en
1 experimento 2 40.00 80.00

2 Riegos y deshierbes jornal 1 40.00 40.00

transporte(traslado de Serv/
3 materiales e insumos) transp 1  30 30.00

Transporte al lugar de serv/tranp


4 21 20.00 420.00
produccion (ida y vuelta)
5 Impresiones y fotocopias Ejemplares 5 45.00 225.00

6 Servicio de internet Mes 7 80.00 560.00

7 Servicio de escaneo global 1 15.00 15.00

8 Encuadernado de trabajo final unidad 3 25.00 75.00

SUB TOTAL

I IMPREVISTOS (10%)       557.60

TOTAL 6133.60

43
IX. BIBLIOGRAFIA poner la relación en orden alfabético considerando el

apellido paterno, materno, nombres año entre paréntesis, título del libro,

editorial lugar número de página opcional.

 SENASA (2015). Listado de plaguicidas registrados para el cultivo de

Palto. Peru.

 Calabrese, F. (1992). El Aguacate segunda Ed., Trad. Javier

Calatrava. Ediciones Mundi –Prensa, Madrid, España. Pag.249

 Cañizares Zayas, J. (1973). Los Aguacateros. La Habana, CU. Ed. EM

Silva. Editorial Pueblo y Educación.

 Chandler. W. (1962). Frutales de hoja perenne. Editorial Uteha.

Ciudad de Mexico. 666p

 Baíza Avelar, VH. (2003). Guía técnica del cultivo del aguacate. Eds.

JE de León, M Lizano y FA Alas. Nueva San Salvador, SV. Editorial

Maya. Pág. 69.

 Codex. (1997). Niveles de residuos en frutas y hortalizas. Boletín

N°532. España

 Consorcio Productor de Frutas (2013). Listado de pesticidas para la

exportación de paltas variedad Hass Informe N°33

 Abd –Elhadym, H; Heikal, H. (2011). Selective Toxicity of three

acaricides to the Two –Sportted Spider Mite Tetranychus urticae and

44
Predatory Mite Phytoseuilus persimilis in Apple Orchards. Journal of

Entomology, 8:574 -580.

 Castro, J. M. M., Medina, N. N. R., & Villasuso, R. J. (2006).

Caracterización cualitativa en la colección de aguacateros (Persea

americana Mill) del Instituto de investigaciones en Fruticultura Tropical

de Cuba.

 Cristoffanini Bonino, LP. (1996). Caracterización de la floración en

paltos (Persea americana Mill) cvs. Fuerte, Gwen, Whitsell Y Esther.

Quillota, CL. 81 p.

 DORESTE, E. 1988. Acarologia. San José, Costa Rica. IICA, 410p.

 GONZALEZ, R.H. 1989. Insectos y Acaros de importancia Agrícola y

Cuarente naria en Chile. Santiago. Universidad de Chile. 309p.

 Gardiazabal, F. (1998). Factores Agronómicos a considerar en la

implantación de un huertos de Palto. Seminario Internacional de paltos,

Viña del Mar, Chile.

 JEPPSON, L.R.; KEIFER, H.H. y BAKER, E.W.1975.Mites Injurious to

Economic Plants. Berkeley. University of California Press.615p.

 Yano, 2004; Jones (1994),Southwood y Henderson (2000),.citados por

P. Llarral R. Ripa monitoreo de plagas y registron capitulo 3 pag. 52-55.

Chile.

 Palesky, E. (2007). Comportamiento de Ácaros. VI. Congreso Mundial

de palta Hass. Viña del Mar– Chile.

 Téliz, D; (2000). El aguacate su Manejo Integrado. Ediciones Mundi

Prensa Madrid –España.

45
 Willey, T. (2015). El Palto botánica, producción y usos. Universidad

Católica de Valparaíso. Ed.2.

 MINAGRI. (2019). la situación del mercado internacional de la palta,

Lima-Peru. Pag. 8, Lima Peru.

 MINAGRI (2015). Tendencias de la producción y el comercio de la

palta en el mercado internacional y nacional pag. 9, Lima Peru.

 Williams, L.O. 1977b. The avocados, a synopsis of the genus Persea,

subgen. Persea. Economic Botany 31:315-320.

 Renato Dipa S. Robinson Vargas M. Pilar larral D. ,Sharon Rogriguez

S. Manejo de las principales plagas del palto, INIA la Cruz (2007) pág.

33, Chile.

 Amaz F, Vol N. etnobotánica medicinal y biocidas para el control de

plagas. 2002;13:87-108.

 Henry B, Angulo B, Ingeniero ambiental. 2009; Peru.

 Diana Pérez D y José Lannacone(2006), efectividad de extractos

botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y repelencia de larvas de

rhynchophorus palmarum l ., insecto plaga del pijuayo,;66(1):21-30.

Perú.

 Lamas G. Efecto de dos extractos botánicos y un insecticida

convencional sobre el depredador Chrysoperla externa. (65):92-101

 Pérez Rivera, RA. (1986). Evaluación de veinte cultivares criollos de

aguacate. San Andrés, SV. Centa (Centro de Tecnología Agrícola).

Boletín no. 17. Pag.66.

46
 Rodríguez-Medina, N. N., Rhode, W., González, C., Ramírez, I. M.,

Fuentes, J. L., Román, M. A., & Becker, D. (2003). Caracterización

morfológica, bioquímica y Molecular de cultivares de aguacatero

(Persea americana Mill) en Cuba. In Memoria de resúmenes del V

Congreso Mundial del aguacate del (Vol. 19, pp. 47-49).

 ROJAS, S. 1981. La arañita del palto y del chirimoyo; problemas en la

V Región. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina (4):16-17.

Chile.

 Whiley, A.W. , Chapman, K. R. and Saranah, J. B. (1988). Water loss

by floral structures of vocado (Persea americana cv. Fuerte) during

flowering. Australian Journal of Agricultural Research, 39: 457-67.

47
X. ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas

Deficiente
EFECTOS elección de Deficiente control
tratamientos integrado de la Incremento Deficiente control del
para el control plaga poblacional del acaro de forma
de la plaga acaro orgánica

Elevada incidencia de (olygonichus yothersi) en el cultivo de palto


(Persea americana Mill) - abancay – apurimac – 2020.

Desconocimiento Desconocimient Inadecuado Escasos productos


CAUSAS
en la o del Control Manejo orgánicos para el
identificación de integrado de la Agronómico del control de la plaga
la plaga(acaro) plaga cultivo

48
Anexo 2. Árbol de objetivos

EFECTOS Eficiente elección Eficiencia en el Decremento Mejora de la eficiencia


de tratamientos control integrado poblacional del en el control del acaro
para el control de la plaga acaro de forma orgánica
especifico de la
plaga

Evaluar la aplicación de diferentes dosis de aceite esencial de palta


para el control de arañita roja (Olygonichus yothresi) en palto var.
Hass.– Abancay-Apurimac-2020

CAUSAS Identificación Conocimiento Adecuado Manejo Producto orgánico


adecuada del del control Agronómico del alternativo para el
acaro integrado de cultivo del cultivo. control de la plaga
la plaga (acaro)

49
Anexo N° 3. Cuadro nº 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

METODOLOG
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
IA
Elevada Objetivo General: Con la aplicación Variables de respuesta -El método
incidencia Evaluar la aplicación de diferentes de una mayor  efectos del aceite de -Número de para realizar
de dosis de aceite esencial de palta para concentración de palta para el control de hojas con el presente
(olygonich el control de arañita roja en el cultivo dosis de aceite la arañita roja presencia de trabajo de
us de palto var. Hass.– Abancay- esencial de palta  propiedades y agente daño investigació
yothersi) Apurimac-2020 es posible biocida del aceite de -Porcentaje de n es
en el Objetivos Específicos: conseguir mayor palta grado de Experiment
cultivo de  Aplicar cinco dosis diferentes de efecto control de  producto alternativo ataque al, para lo
palto aceite de palta según los tiempos la “arañita para el control de la poblacional cual se
(Persea establecidos (7 aplic. / 7 semanas), roja”(Olygonichus arañita roja -Cantidad de utilizará el
americana en plantaciones de palto variedad yothersi.) en el  Mayor significancia en poblacional de Diseño de
Mill) Hass (Persea americana Mill)., para cultivo de palto el tratamiento. acaros Bloques
el control de arañita roja var. Hass. Variables de (arañiota roja) Completam
(Olygonichus yothersi) (Persea observaciones por planta ente al Azar
americana Mill) -Presencia de plagas y -Número de (DBCA).
 Determinar la incidencia de " arañita
enfermedades. muestras de
roja " (Olygonichus yothersi) en el
-Edad y Fenología del hojas a
cultivo de palto variedad Hass
cultivo
(Persea americana Mill), después

50
de cada aplicación de aceite de -Identificación de evaluar.
palta en diferentes dosis. tratamientos en estudio. -Número de
plantas
 Determinar la dosis de aceite de
afectadas.
palta más eficiente para el control
de la arañita roja, en el cultivo de
palto variedad Hass

 Determinar el número de
aplicaciones de aceite de palta
necesarios para el control de la
arañita roja (Olygonichus yothersi)
en el cultivo de palto.

 Identificar el agente biocida del


aceite esencial de palta a través de
un análisis en laboratorio.

51
Anexo Nº 4. cuadro 2.

Características mas relevantes del fruto y del árbol cv. Ha

Características del Fruto


peso 150- 350g
pulpa Cremosa sin fibra visible
Color cascara Purpura oscura a negro opaco
Flexibilidad cascara Muy buena
Grosor cascara Media
Tamaño semilla pequeña
Tolerancia al frio -2º C
Post cosecha Excelente
Calidad en embalaje Buena
Respuesta a etileno Excelente
Sabor Excelente
Características del árbol cv. Hass.
Habito de producción Altamente
Tolerancia al viento baja
Tolerancia al frio (follaje) -1º C
Precocidad 2- 3 años
Forma abierta
Tipo floral A
Periodo de cosecha Agosto - abril

FUENTE: RAZETO (2002).

Anexo Nº 5. Cuadro 3.
Tabla 2 Arañita roja del palto O. yothersi

Importancia económica alta


Ubicacion Cara superior de las hojas junto a
nervaduras
Sintomas Decoloración caffe bronceado del
área afectada
Malezas hospederas Durante el invierno; convulvulus
arvensis (correhuela), malva

52
nicaensis(malva). Pitrea cuneato –
ovata (papilla).
Frutales hospederos Annona cherimola(chirimoyo); Pyrus
communis(peral); Cydonia
oblonga(Menbrillero); Malus
pumila(manzano)
Control biológico Stethorus histrio(chinita) Oligota
pigmaea (coleóptero de color café);

Control quimico Aceite parafinico o


acaricidas(noviembre a marzo)
FUENTE: RAZETO (2002).

Anexo Nº 6. Cuadro 4.

Tabla 3 Acaricidas registrados en el cultivo del palto

Ingrediente
activo Grupo químico Modo de acción Acción Biocida
Abamectina Avermectina Actúa por Acaricida/insecticida
contacto y
estomacal, inhibe
los
neurotransmisores
Spirodiclofen Ácidos Actúa por Acaricida
tetronicos contacto a través
de los tarsos de
los ácaros.
Inhibe la síntesis
de los lípidos
Azufre Inorgánico Actúa por Acaricida/ fungicida
contacto, posee
acción acaricida.
Inhibe la
respiración
Fuente : SENASA 2015

53
54

You might also like