You are on page 1of 43

1

EL DELITO

Distintas acepciones sobre el delito: el delito como razón de


ser del derecho penal, y como razón de la existencia de toda
actividad punitiva del Estado, ha recibido diversas
denominaciones como los siguientes: delito, crimen,
infracción penal, hecho o acto punible, conducta ilícita
penal, hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas.
En Guatemala se conoce como delitos y faltas a las
infracciones a la ley penal.

Naturaleza del delito: La Escuela Clásica considera al delito


que es una idea de relación entre el hecho del hombre y la
ley, definiéndolo como una infracción de la ley del Estado,
por lo que lo consideran como un entre jurídico. La Escuela
Positiva considera al delito como la acción humana resultante
de la personalidad del delincuente, considerando al delito
como un fenómeno natural o social y no jurídico.

El delito es esencialmente formal, ya que el delito está


supeditado a la ley; todos los delitos son artificiales, la
idea y la noción del delito viene de la ley, de modo que
suprimida ésta, el delito quedaría suprimido. Una noción
verdadera del delito lo suministra la ley al destacar la
amenaza penal, sin la ley que lo sancione no hay delito, por
muy inmoral y socialmente dañosa que sea una acción, sí su
ejecución no ha sido prohibida por la ley bajo la amenaza de
una pena, no constituiría delito. Sin ley no hay delito, y
que las conductas que quedan fuera de la ley son impunes,
solo se puede averiguar lo que el delito es, interrogando a
la misma ley, es decir, no queda otra posibilidad que la de
un concepto legal.

Criterio para definir el delito:


1. Criterio Legalista: que el delito es lo prohibido por la
ley. Es una infracción a la ley del Estado, promulgado
para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante
de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso.
2. Criterio Filosófico: Que delito es igual a pecado, como
una acción contraria a la moral y a la justicia o como la
violación de un deber, el quebrantamiento libre en
intencional de nuestros deberes.
3. Criterio Natural o sociológico: delito es toda acción
determinada por motivos individuales y antisociales que
alteran las condiciones de existencia y lesionan la
moralidad de un pueblo en un momento determinado.
2

4. Criterio Técnico Jurídico: El delito es un acción


antijurídica y culpable, castigada con una penal.

La teoría general del delito se ocupa de todos aquellos


elementos comunes a todo hecho punible. Los elementos comunes
son la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad.

¿Qué es el delito? Es una acción típica, antijurídica y


culpable.
En esta definición no se menciona la punibilidad, porque
la pena no es elemento del delito, sino una consecuencia, y
en esa virtud no se puede definir el delito a través, o
incluyendo en la definición, a su consecuencia, esto impone
los tribunales; y tampoco se hace mención de la imputabilidad
porque este es requisito o presupuesto de la culpabilidad. Y
no debe definirse como una acción típicamente antijurídica
porque hay otras acciones típicas que no son antijurídicos
ejemplo la legítima defensa. Culpable es el capaz de una
acción penal.

Elementos característicos del delito


Elementos Positivos del Delito: son los que sirven para
construir de forma técnica el delito y comprenden:
1. La tipicidad,
2. La antijuricidad y
3. La culpabilidad.
Un elemento presupone la existencia del otro. La acción
no es elemento del delito sino que los elementos del delito
se dan en la acción.
Elementos Negativos del Delito: son aquellos elementos que
tienen como función a destruir la configuración técnica
jurídica del delito, y como consecuencia tiende a eliminar la
responsabilidad penal del sujeto activo, no obstante, haber
realizado un acto que configura delito y son:
1. La atipicidad o ausencia de tipo.
2. Las causas de justificación
3. Las causas de inculpabilidad.

La Teoría Finalista de la Acción: esta teoría afirma que no


hay acción ciega, en la acción va la voluntad; si el agente
se propone un fin y sí logra es que en su conducta hubo dolo.
Indica que toda acción se encamina a un fin, debido a que es
una expresión de la voluntad, por lo que no existe el actuar
ciego. Para la teoría finalista la conducción final de la
acción tiene lugar en tres momentos
 Comienza con la anticipación mental de la meta.
3

 Sigue con la elección de los medios necesarios para la


consecución de la misma,
 Concluye con la realización de la voluntad de la acción en
el mundo del suceder real.

La teoría de la Causalidad
1. Corriente de la equivalencia de las condiciones. Todas
las condiciones de un resultado son equivalentes. Existe
un actuar ciego, es decir, toda acción es ciega.
2. La causalidad adecuada: que indica que la eficacia
intrínseca de la condición para producir en abstracto la
condición dada. Sólo es condición aquella generalmente
adecuada para producir el resultado. Si no hay
previsibilidad ni diligencia la acción es adecuada.
Caso: A, conduciendo cuidadosamente un automóvil, atropella a
B, cuando cruza la calle, sin prestar atención al semáforo
que le da vía al auto.
Teoría de la Equivalencia: la acción de A es causa del
resultado.
Teoría de la adecuación: no es previsible que B se atraviesa
con luz roja para él. Art. 10 CP.

El Código Penal en su artículo 10 sigue la corriente


causalista, quedando entonces las argumentaciones sobre la
causalidad adecuada, como las de la equivalencia de
condiciones (conditio sine qua non) expresado en el
pensamiento causalista del legislador.

La conducta humana es la base de la teoría general del


delito, por ser obviamente la base de los hechos delictivos.
Sólo la conducta traducida en actos externos puede ser
considerada como delito, generar la persecución penal y
posteriormente al juicio legal, motivar la acción penal a
través de una pena. La conducta delictiva se manifiesta a
través de acciones y de omisiones.

La Acción o Conducta Humana: al referirse a la acción


presenta equívocos debido a la múltiple significación en el
derecho, por lo que debería decirse conducta humana, que
tiende a eliminar las confusiones.
Su naturaleza se considera como acontecimiento causal,
debido a que causa una modificación en el mundo exterior;
pero algunos lo tratan como un acontecimiento finalista,
debido a que el hombre por su conocimiento causal puede
prever en cierta medida las posibles consecuencias o sea
obran con un fin. El artículo 10 del C.P. lo trata como un
4

acontecimiento causal, o sea, que su naturaleza es más causal


que finalista.

Definición de acción: es la manifestación de la conducta


humana voluntaria (doloso) o involuntaria (culpa), consciente
o inconsciente, que consiste en un hacer (positiva) o no
hacer algo (negativa) debidamente establecido en la ley y que
lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido.
Es el acto humano que produce mediante una relación de
causalidad idónea un resultado de daño o de peligro.

Obrar Activo (Comisión):


 Requiere un acto voluntario, producto de la conciencia y
voluntad del agente;
 Requiere un acto corporal externo que produzca una
modificación del mundo exterior;
 Requiere que el acto esté previsto en la ley como delito.
Obrar Pasivo (Omisión):
 Requiere inactividad voluntaria
 Requiere la existencia de un deber jurídico de obrar.

La conducta humana, suele operar de dos maneras


distintas (obrar activo y obrar pasivo), dando origen a la
clasificación de los delitos atendiendo a las formas de
acción o de actuar.

Clases o formas de opera de la Acción o conducta delictiva:


de acuerdo a las dos maneras de actuar se clasifica así:
1. Delitos de Acción o Comisión: en donde la conducta humana
se manifiesta en un hacer algo que infringe una ley
prohibitiva. Se hace lo que no debe hacer.
2. Delitos de Pura Omisión (omisión propia): Es en donde la
conducta humana consiste en no hacer algo, infringiendo una
ley preceptiva, que ordena hacer algo. No hace el sujeto lo
que debe hacer, por ejemplo en la omisión de auxilio (art.
156, 18 CP), se está infringiendo la obligación de auxilio
que manda la ley en estos casos. Sin que existe riesgo, por
ejemplo, el que se está ahogando pero no sé nadar.
3. Delitos de Comisión por Omisión (omisión impropia): la
conducta humana infringe una ley prohibitiva, mediante la
infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de
acción cometidos mediante una omisión que produce un
resultado dañoso o de peligro. Lo cometen las personas que
tenga el deber jurídico específico de actuar porque es el
garante. Se refiere a delitos intencionales, porque el
sujeto activo voluntariamente no evite el resultado dañoso,
lo comete el Policía, el Bombero, el Médico, la Enfermera,
5

el Padre con respecto al hijo. Ejemplo el caso de un


maestro de natación y el otro maestro que llega de visita y
un niño lo dejan ahogando porque es hijo de un enemigo. El
maestro de natación comete el delito de comisión por
omisión (homicidio doloso) y el otro que llega a visitar
comete el delito de omisión, art. 18 CP. O el caso de una
madre que no alimenta a su hijo recién nacido, con lo que
le causa la muerte.
4. Delitos de Pura Actividad: son aquellos (contrarios a los
de resultado o materiales) que no requieren de un cambio
efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simple
conducta humana, por ejemplo el solo acto de participar en
asociaciones ilícitas.

Tiempo y Lugar de Comisión del Delito: Tanto el tiempo como


el lugar de comisión del delito, guarda estrecha relación con
la conducta humana delictiva del sujeto activo llamada acción
u omisión, porque depende de cuando y donde se realizaron
éstas para identificar el tiempo y lugar de la comisión del
ilícito penal.
¿Cuándo se cometió el delito? Art. 19 del CP.
¿Dónde se cometió el delito? Art. 20 del CP.
La legislación penal guatemalteca adopta la TEORIA
MIXTA, DEL CONJUNTO O DE LA UBICUIDAD según esta teoría ha de
tomarse en cuenta el lugar donde se desarrolló la acción,
como el lugar donde se produce el resultado. Trata de evitar
la impunidad del delito.

La acción siempre se dirige a una voluntad final. La


dirección final de la acción se realiza en dos fases: fase
interna y fase externa. Ambas fases de la acción es lo que se
ha conocido como “iter criminis o camino del crimen”. (Tipos
de realización imperfecta)

El Iter Criminis
Se conoce con éste nombre a la vida del delito desde que
nace en la mente de su autor hasta la consumación. Está
constituido por una serie de etapas desde que se concibe la
idea de cometer el delito hasta que el criminal logra
conseguir lo que se ha propuesto. Para su estudio se han
dividido en dos partes:
1. Fase Interna: Está conformada por las llamadas “voliciones
o deseos criminales” que no son más que las ideas
delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, en donde
se propone a la realización de un fin (para llevar a cabo
el fin selecciona los medios necesarios); únicamente meros
pensamientos que mientras no se manifiesten o exterioricen
6

de manera objetiva, no implican responsabilidad penal, ya


que la mera resolución de delinquir no constituye nunca
delito.
2. Fase externa: Comienza cuando el sujeto activo exterioriza
la conducta tramada durante la fase interna, en este
momento principia a atacar o a poner en peligro un bien
jurídico protegido, a través de su resolución criminal
manifiesta. O sea, después de la realización interna el
autor realiza la actividad en el mundo externo; ahí pone en
marcha conforme a su fin sus actividades, su proceso de
ejecución del acto.

Nuestro Código Penal reconoce expresamente dos formas de


resolución criminal en su art. 17, una individual que le
llama Proposición y otra colectiva que denomina Conspiración.
 Conspiración: art. 17 CP. Conspirar es unirse varias
personas contra un particular para hacerle daño. Concierto
es llegarse a un acuerdo común.
 Proposición: art. 17 CP.
Provocación es una conducta dirigida a terminar con la
pasividad o paciencia de otro, para que asuma una actitud
agresiva (incitación de palabra o por escrito). Instigar es
animar directamente a otro a la realización del delito de que
se trate. Inducir es aconsejar. La proposición y conspiración
son formas de actuar.

Una vez iniciada la fase externa en la comisión de un


delito, puede suceder muchas cosas; nuestro Código Penal, en
esta fase, contiene las siguientes:
A. La Consumación o delito consumado: Se considera consumado
el delito si se han realizado todo voluntariamente los
actos propios del delito y se configuran los elementos que
lo integran lesionando o poniendo en peligro el bien
jurídico objeto de protección penal, art. 13 y se sanciona
de acuerdo al art. 62 del C.P.
B. La Tentativa o delito en grado de tentativa: Art. 14. No se
da en delitos culposos. En la tentativa el sujeto activo
mantiene la finalidad de cometer el delito, esta finalidad
se identifica plenamente con la intencionalidad de tal
manera que sólo cabe en los delitos dolosos. Se sanciona de
acuerdo al art. 63 y 64 del CP. (Parte objetiva y subjetiva
del tipo de tentativa).
C. Tentativa Imposible: art. 15, puede ser:
 Que se ejecuta la acción sobre una cosa inidónea; por
ejemplo una persona mata a un cadáver.
7

 Que el objeto por medio del cual se comete es inidóneo o


inadecuado, por ejemplo tratar de matar a una mujer
invitando a bailar.
D. Desistimiento: art. 16 CP. Es la interrupción o
apartamiento voluntario del delito intentado, de aquel cuya
ejecución se había iniciado. Se trata de que el sujeto
activo a pesar de que pudo consumar el delito, y, ya
habiendo iniciado, se arrepiente voluntariamente de
consumarlo, entonces su conducta es impune a menos que de
los actos realizados se desprende la comisión de otro
delito el cual debe sancionarse, por ejemplo Juan entra a
robar en una casa, pero estando adentro se arrepiente de
consumar el robo, en este caso es responsable por
allanamiento de morada.

Actos de Ejecución: Cuando se pasa a los actos de ejecución


los preparatorios quedan absorbidos por éstos. Estos actos de
ejecución son la tentativa y la consumación. Sólo es efectivo
aquel que cumple con el comportamiento exigido en el tipo,
art. 35. EL ENCUBRIMIENTO, art. 474 pasó a formar la parte
especial de nuestro ordenamiento penal.

LA TIPICIDAD

La Terminología de la Tipicidad: La tipicidad, en otros


países se conoce como ENCUADRABILIDAD o DELITO TIPO, en
nuestro país se habla de TIPICIDAD, cuando nos referimos al
elemento positivo característico del delito, y TIPIFICAR
cuando se trata de adecuar la conducta humana a la norma
legal y el TIPO como especie de infracción penal.

Definición de tipicidad
Es la adecuación de una conducta concreta al tipo penal
concreto. Es la encuadrabilidad de la conducta humana al
molde abstracto que describe la ley penal. Es la adecuación
de la conducta humana a la figura delictiva descrita en la
ley. (Adecuar es acomodar una cosa con otra). Es la conditio
sine qua non para tildar de criminal la conducta humana.

Naturaleza Jurídica de la Tipicidad: Es un elemento positivo


del delito (su estudio se realiza dentro de la teoría general
del delito y no dentro de la teoría de la ley penal).

¿Explique la Función de la Tipicidad? Siempre ha sido un


requisito formal previo a la antijuricidad, es decir que,
para que una conducta humana pueda ser considerada como
antijurídica en el Derecho Penal Sustantivo, éste tiene que
8

ser típico, lo cual quiere decir que sin la tipicidad, la


antijuricidad penal no existe. Nos ayuda a distinguir un
delito de otro semejante, como el caso del robo, hurto y
estafa. También se la ha asignado otras funciones dentro de
la doctrina:
1. Función fundamentadora: constituye un presupuesto de
ilegalidad que sirve al juzgador para conminar con una
pena o una medida de seguridad la conducta delictiva del
agente.
2. Función sistematizadora: debido a que relaciona
formalmente la parte general con la especial del derecho
penal
3. Función garantizadora: debido a que resulta ser una
consecuencia inevitable del principio de legalidad,
constituyéndose en una garantía de los derechos
individuales del hombre, delimitando la actividad punitiva
del Estado y protegiendo a la ciudadanía de los posibles
abusos y arbitrariedades del poder judicial.

Tipificar: es encuadrar el tipo penal.


Tipo Penal o Tipo Legal: Es la descripción hipotética que
aparece dentro de la parte especial del Código Penal como
delito. El tipo no es otra cosa que la acción injusta
descrita concretamente por la ley en sus diversos elementos y
cuya realización va ligada a la sanción penal.
Es la descripción de la conducta prohibida por una
norma. A esta descripción deberá ajustarse un hecho concreto
para que pueda sostenerse que es típico. La finalidad
práctica de la teoría del tipo penal consiste en permitir
establecer que la acción realizada es la acción prohibida por
la norma y sancionada con una pena por la ley. Para ello la
teoría del tipo procede descomponiendo cada uno de los
elementos que integran la descripción. El elemento
fundamental de la descripción es la acción.

¿Explique las Funciones del Tipo?


1. Seleccionadora de comportamientos humanos penalmente
relevantes,
2. De garantía: sólo esos comportamientos pueden ser
sancionados penalmente,
3. Motivadora: con la conminación se espera que los ciudadanos
se abstengan de realizar la conducta.

¿Explique las diferencias que existe entre TIPICIDAD Y TIPO?


1. El tipo se encuentra en las normas penales; mientras que la
tipicidad es la encuadrabilidad de la conducta humana al
molde abstracto que describe la ley.
9

2. Los Tipos Penales tienen prevista la forma general en que


un comportamiento puede estar sujeto a una sanción penal.
La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la
descripción que ese hecho se hace en la ley penal.
3. La tipicidad es una manifestación del principio
constitucional de legalidad, pues solo los hechos descritos
en la ley como delitos pueden considerarse como tales. El
tipo es un concepto; describe una conducta prohibida que
lleva a la imposición de una pena. La tipicidad es
cualidad; es atribuir a un comportamiento determinado tipo;
subsumirlo en el supuesto de la norma penal.

La función que como elemento constitutivo del delito


realiza la tipicidad, como presupuesto fundamental de la
antijuricidad, razón por la cual constantemente se habla de
“Conducta Típicamente Antijurídica”. Pero hay conductas
típicas que no son antijurídicas.

Pero, la tipicidad si puede existir aún sin


antijuricidad, cuando en la comisión del hecho delictivo ha
imperado una causa que legalmente lo justifique, como el caso
de la legítima defensa, el estado de necesidad, el legítimo
ejercicio de un derecho (art. 24), en estos casos, la
conducta no deja ser típica desapareciendo únicamente la
antijuricidad.

Relación entre tipo y antijuricidad.


La antijuricidad es un juicio negativo de valor, que
recae sobre una conducta y que indica que éste es contrario
al ordenamiento jurídico. No todo comportamiento antijurídico
es penalmente relevante; y la tipicidad de una conducta no
implica que ésta sea antijurídica; todo los más, la tipicidad
es indicio de antijuricidad; Si A dio muerte a B, lo cual es
típico, no quiere decir que por sólo eso, el hecho sea
también antijurídico; lo realizado por A puede no ser
antíjurídico por concurrir alguna causa de justificación.

Ejemplo Juan mata a Pedro, en este caso hay tipicidad,


¿Es antijurídica? No porque lo hizo en legítima defensa. Al
ver que hay tipicidad ¿podemos considerar que hay delito? No.
El que mató era menor de edad. Es delito o no: el proceso
penal es el que lo demuestra.

¿Por qué se afirma que la TIPICIDAD es indicio de la


ANTIJURICIDAD? Porque solo hay sospechas de que posiblemente
va hacer antijurídica. Es típica pero puede ser antijurídico
o no. Si no hay causa de Justificación hay antijuricidad. La
10

tipicidad es el encuadramiento simplemente. ¿El que mata en


legítima defensa hay intención o no? Sí hay intención.

Toda acción u omisión es delito sí:


1. Infringe el ordenamiento jurídico (A).
2. En la forma prevista por los tipos penales (T) y
3. Puede ser atribuido a su autor (C).

Elementos del tipo penal: el dolo y la culpa.

Estructura del tipo: El tipo tiene que estar redactado de


modo que de su texto se pueda deducir con claridad la
conducta que se prohibe. Se encuentran los siguientes
elementos:
1. Elementos descriptivos: aquellos que describen en su
totalidad la conducta, por ejemplo matar, art. 246.
2. Elementos normativos: son aquellos que implican una
valoración del juzgador, por ejemplo insolvencia, ajenidad,
honestidad, art. 176.
Una conducta es contraria a la norma cuando el autor se
representa los siguientes elementos:
 Un cierto comportamiento (siempre que no haya causa de
exclusión)
 Un resultado, la muerte de una persona.
 Relación causal entre acción y resultado.
Estos elementos exteriores que deben alcanzarse con la
voluntad del autor, se llaman Tipo Objetivo.
El Tipo Subjetivo, está compuesto por los elementos de
la conciencia del autor que constituye la infracción a la
norma. Su elemento importante es el dolo. Algunos delitos
además requieren la concurrencia de elementos subjetivos del
injusto, por ejemplo el propósito de los delitos de daño y
tráfico de personas.

En algún caso es preciso preguntarse si el autor ha tenido


voluntad de realizar los elementos desvalorados (voluntad de
realizar el tipo objetivo). Cuando se dice “ante su sorpresa
se le disparó el arma” se deduce que no quiso causar la
muerte. Sino que actuó con error sobre uno de los elementos
del tipo, la relación causal. No tuvo voluntad de causar el
hecho. El error de tipo aquí es la ausencia del dolo, lo que
determina que no puede haber adecuación de la acción a un
tipo doloso. Pero puede subsistir la tipicidad en relación, a
uno culposo, si el error fuere evitable y existe el tipo
culposo en la ley.
11

Los elementos generales que siempre están en todos los


tipos: Sujeto Activo. El qué o quién. Pero hay delitos
plurisubjetivos.

La relación de causalidad: al derecho penal le interesa las


causas, que tienen su nacimiento en la conducta humana, entre
ésta y el resultado delictuoso debe existir una relación de
causa y efecto, de lo cual es fácil observarse en los delitos
de resultados (comisión o comisión por omisión), pero en los
casos de delitos puros de omisión se da el problema, sin
embargo se indica que existe esta relación de causalidad
debido a que si no se da la ilícita inactividad del agente no
hubiera llegado a producirse el delito.

La imputación objetiva. Es la relación de causalidad entre


acción y resultado y es el presupuesto mínimo para exigir
responsabilidad, por eso es un elemento del tipo,
especialmente de resultado.

(Clases de tipos por las modalidades de la acción y por los


sujetos).
Clases de Tipos:
1. Tipos activos dolosos. Aspecto objetivo: descripción de la
conducta. El resultado material: no hay conducta sin
resultado. (Sujetos: Sujeto activo: es el autor de la
conducta típica; sujeto pasivo: es el titular del bien
jurídico).
2. Tipos activos dolosos. Aspecto Subjetivo: El querer del
resultado. El querer de la realización del tipo objetivo.
La intencionalidad, el dolo.

Dolo: Es el querer del resultado típico. La voluntad


realizadora del tipo objetivo. Es la conciencia y voluntad de
realizar el tipo objetivo de un delito.

Es la intención deliberada de cometer el hecho criminal.


Es una voluntad determinada que presupone un conocimiento
determinado. Obra con dolo el que sabe lo que hace y hace lo
que quiere. Art. 11 CP.

¿Cuáles son los Elementos del Dolo?


A. El conocimiento de los elementos del tipo objetivo
(elemento cognoscitivo), ejemplo. En el delito de hurto el
autor debe haber tenido conocimiento de que apoderaba de un
mueble ajeno. Requiere conocimiento efectivo,
12

B. La voluntad de realización del tipo objetivo (elemento


volitivo o querer). Es decir, la voluntad de realizar el
comportamiento descrita por la norma.
Es dolosa, tanto la conducta del que sabe que está
prohibido algo como del que lo sospecha y no pone interés
en averiguarlo.

¿Cuáles son las Clases de Dolo?


A. Dolo Directo o Intencional: En el cual el sujeto quiere
realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo, es
decir, cuando la realización del tipo es la meta del autor
ejemplo el autor quiere la muerte de B y dirige su acción a
producirla y lo mata
 Dolo directo en primer grado: que exista plena
conciencia entre la voluntad del sujeto activo y el
resultado producido; cuando el resultado ha sido
previsto, es decir, aquel que aparece cuando la
previsión y la voluntad se identifican completamente con
el resultado;
 Dolo directo en segundo grado o dolo indirecto o dolo de
consecuencias necesarias: Es el dolo en donde el autor
no quiere una de las consecuencias pero la admita como
unida al resultado final; es decir, prevé una
consecuencia accesoria, la acepta como necesaria y la
incluye en su voluntad; Ambos casos hay voluntad de
matar, sólo que el primero, se tiene la voluntad de
hacerlo sin más, en el segundo se considera una
consecuencia unida a la principal de matar. Por ejemplo
el que quiere matar a otro poniendo una bomba en su
automóvil y se representa como necesaria la muerte del
acompañante, al que no desea matar; al producir la
explotación mueren no sólo aquél a quien desea matar
sino también el acompañante habrá dolo directo respecto
del primero y dolo indirecto respecto del segundo.
Ejemplo: Juan tiene como propósito criminal entrar a
robar a la de casa de Pedro en el momento en que se
encuentra en el inmueble se ve descubierto por su
propietario y a quien lesiona. En este caso existe dolo
directo en cuanto al robo pero es dolo indirecto en
cuanto a las lesiones, ya que su propósito era robar
pero al verse descubierto tuvo que lesionar como una
actividad necesaria ligada a la acción principal,
causando un resultado (las lesiones) que no quería
directamente y que era previsible en un momento
determinado.
B. Dolo Eventual. Consiste en que el sujeto se representa el
resultado como probable producción. Es una categoría entre
13

el dolo y la imprudencia o culpa. Surge cuando el sujeto


activo ha previsto y tiene el propósito de obtener un
resultado determinado, pero a su vez prevé que
eventualmente pueda ocurrir otro resultado y aún así no se
detiene en la ejecución del acto delictivo, acepta el
riesgo, ejemplo Juan quiere matar a Pedro pero antes de
disparar se percata de la posibilidad (eventualidad) de que
puede matar a Luis que camina con él, sin embargo no se
detiene y ejecuta el acto y efectivamente mata a Luis por
error en golpe (aberratio ictus) en el cual es evidente el
dolo eventual. Se le llama también preterintencionalidad.

¿Qué es delito doloso? Es aquel en que concurre la


realización de los actos materiales que configuran el delito,
más la intención del agente de producir el resultado dañoso.
En esa intención consiste el elemento dolo como integrante
del delito. Art. 11 del CP, en la que se desprende dos
posibilidades: Cuando el resultado ha sido previsto y cuando
el autor se lo representa como posible.

Error de tipo. Modalidades del Error de tipo:


Error sobre los elementos del tipo objetivo
Se sabe que el dolo se compone de dos elementos: el
conocimiento de los elementos del tipo objetivo y la voluntad
de realización del mismo. Habrá conocimiento siempre y cuando
el autor no haya obrado con error o ignorancia respecto a
alguno de los elementos del tipo objetivo. Si el autor tiene
falsa representación de un elemento del tipo objetivo (error)
o si directamente ignora su existencia faltará el elemento
cognoscitivo del dolo, es decir, el conocimiento de los
elementos del tipo objetivo. Paralelamente desaparecerá la
voluntad de realización del tipo, pues como consecuencia del
error el autor no puede haber tenido voluntad de realizar un
hecho que es el típico según su conocimiento. En consecuencia
el error sobre los elementos del tipo objetivo o el error de
tipo excluye el dolo. Pero esta exclusión no significa
exclusión de la responsabilidad penal.

Error en Golpe o Error Impropio: Se da cuando en la


ejecución del acto el sujeto activo equivoca lo que se había
propuesta realizar, es decir, no es más que la desviación
entre lo imaginado por el sujeto y lo efectivamente ocurrido,
ejemplo su intención es no matar, pero se muere la persona a
los diez minutos. Aberratio Ictus

Error en Persona: Es cuando el golpe dirigida a una persona


causa impacto en otra, por ejemplo, en la ejecución del
14

delito un sujeto decide producir la muerte de un enemigo, y


lo acecha a la orilla de un camino, cuando se acerca una
persona, el sujeto la confunde disparándole y produciéndole
la muerte o como quien confunde a su enemigo con el vecino y
dirige su conducta a matar el vecino, es homicidio. ABERRATIO
IN PERSONAE. Es un error sobre la identidad de la persona.

Las distintas formas del error del tipo se resumen de la


siguiente manera:
1. ERROR DE TIPO INCULPABLE: excluye el dolo y toda
responsabilidad. Ejemplo el autor cree apoderarse de una
cosa de su propiedad.
2. ERROR DE TIPO CULPABLE (por negligencia):
 Elimina el dolo
 Deja subsistente la responsabilidad culposa si el delito
es punible en la forma culposa ejemplo el que no sabe
que dispara sobre otro porque lo ha confundido en la
obscuridad con un animal. No tiene voluntad de matar a
otro ya que quiere un hecho que no es matar a otro.

El tipo imprudente: son los casos que se dan por imprudencias


de las personas, tal es el caso del tráfico automovilístico.
Lo esencial en el tipo de injusto del delito imprudente, no
es tanto causar un resultado como la forma en que se realiza
la acción; lo necesario es precisar a quien atribuirse la
imprudencia. El punto de referencia obligado del tipo
imprudente, es la observancia del deber objetivo de cuidado.
Determinar a quien incumbe el deber objetivo de cuidado, es
decir, a quien incumbe actuar con diligencia debida, es el
punto central en el delito de imprudente.
Componentes del tipo injusto del delito de imprudente:
1. La acción típica: al no estar descrita la imprudencia,
puesto que se trata de tipos abiertos, lo esencial de
dicha acción es que se lesione el deber objetivo de
cuidado. El núcleo del tipo de injusto del delito consiste
en la divergencia entre la acción realmente efectuada y la
que debió realizarse en virtud del deber objetivo de
cuidado.
2. El cuidado objetivo: consiste en el cuidado requerido en
la vida de la relación social, que se pone regularmente en
las actuaciones. Ello supone un juicio normativo que surge
de la comparación entre la conducta que hubiera seguido un
hombre razonable y prudente en la situación del autor, y
observada por el autor realmente.

El error sobre el nexo causal: Normalmente el autor se


representa la realización del suceso que conducirá al
15

resultado de su acción de una manera que no coincide


totalmente con el curso seguido luego por la realización. Por
ejemplo: el autor quiere matar a otro, que no sabe nadar,
arrojándolo desde un puente a un río; la víctima muere, sin
embargo, al dar con la cabeza en uno de los pilares del
puente y antes de llegar al agua. En este caso el desarrollo
del hecho que el autor se le representó y el que realmente
tuvo lugar no coincide totalmente. Sin embargo la divergencia
no es esencial y, por lo tanto, no hay razón para la
exclusión del dolo. Distinta es la cuestión cuando la
divergencia es esencial. Por ejemplo el autor quiere
abofetear a otro, quien para evitar los golpes se hecha
bruscamente hacia atrás, pierde el equilibrio y cae por una
ventana muriendo. El autor se representó aquí una lesión leve
y se produjo, en realidad, la muerte del otro. En este caso
el desarrollo del suceso es totalmente diferente del que
pensó el autor al obrar y, por lo tanto, deberá admitirse un
error sobre el desarrollo del suceso o un error sobre el nexo
causal.

¿Explique en qué Consiste el Dolus Generalis? Es un error


sobre la causalidad en que el autor cree haber alcanzado el
resultado, pero esto sobreviene en el curso causal. Como
cuando alguien se cree haber dado muerte a golpes a su
víctima pero en realidad sólo está desmayado y muere por
ahorcamiento cuando la cuelga en un árbol para simular un
suicidio. Para que haya dolo es necesario que haya un plan
unitario, es decir, una unidad de decisión, no importa que la
muerte se haya producido por los golpes o por el colgamiento.

Valoración subjetiva del delito: cuando se juzga la conducta


antijurídica atendiendo a la intención (dolosa o culposa) del
agente. Valoración objetiva del delito: cuando se castiga en,
relación al daño causado, es decir, tomando en cuenta el
resultado dañoso producido.

La acción y resultado. La acción como manifestación de la


voluntad, produce siempre un resultado en el mundo exterior.
Existe siempre una conexidad entre la acción y el resultado.
Cuando el resultado no se produce, a pesar de la voluntad y
los medios puestos en ello, se da solamente la tentativa. La
acción es simple manifestación de voluntad, resultado, es la
consecuencia externa derivada de la manifestación de la
voluntad.

Tipo de Injusto de los Delitos de Omisión.


16

¿Qué es la Omisión? Es no realizar una acción que el sujeto


activo está en condición de hacer. La acción y la omisión no
son dos clases distintos sino dos subclases del
comportamiento humano.

La relación de conexidad o causalidad en la omisión: Lo que


interesa en los delitos de impropia omisión, es la
posibilidad que tuvo el sujeto de evitar un resultado; es
decir, que sí el sujeto hubiera realizado la acción esperada,
el resultado no se hubiere producido.

Él deber de evitar el resultado: no basta con que el


resultado se produzca, es necesario que el sujeto tenga la
obligación de tratar de impedir la producción del resultado,
esta es la llamada posición de garante que convierte al
sujeto en garante de que el resultado no se producirá, art.
18 del CP.

La omisión penalmente relevante es la omisión de la acción


jurídicamente esperada. La omisión que importa al Derecho
Penal es aquella que alguien debió realizar; el delito de
omisión consiste siempre en la infracción de un deber
impuesto por la ley en función de la protección de
determinados bienes jurídicos. El deber jurídico se incumple
al omitir el sujeto la acción que corresponde al deber
jurídico, por ejemplo, el cirujano que opera con instrumental
no desinfectado lo cual provoca la muerte.

Clases de Omisión penalmente relevante:


1. Omisión propia u omisión pura: la simple infracción de un
deber.
2. Delitos de omisión con un resultado: en ellos la omisión
se conecta a un resultado, por ejemplo cuando la ley
castiga a “quien consintiere”, entendiendo en tal caso por
consentir, la inactividad que falta al cumplimiento de un
deber jurídico. Ejemplo el peculado.
3. Delitos impropios de omisión o de omisión por omisión.

 El tipo subjetivo en la omisión.

La preterintencionalidad: art. 26 numeral 6º.


Delitos calificados por el resultado: como el homicidio
preterintencional. VERSARI IN RE ILLICITA.

Tipos de autoría y tipos de participación.


17

LA ANTIJURICIDAD
Definición: es el elemento y esencia del delito que consiste
en la contradicción de la conducta para con el ordenamiento
jurídico.
En su aspecto positivo es un juicio de valor por el cual se
declara que la conducta no es aquella que el derecho demanda.
En su aspecto negativo es el juicio desvalorativo que un juez
penal hace sobre una acción típica, en la medida en que ésta
lesiona o pone en peligro, el interés o bien jurídicamente
tutelado, sin que exista una causa de justificación.
Formalmente es la oposición entre una conducta concreta y
un concreto orden jurídico penal establecido previamente por
el Estado. Materialmente es la acción que encierra una
conducta antisocial que tiende a lesionar o a poner en
peligro un bien jurídico tutelado por el Estado.

La antijuricidad refleja la idea de una contradicción al


orden jurídico pero, la verdad es que no todo lo contrario al
Derecho tiene existencia dentro del campo penal para la
construcción del delito, y es más, pueden haber conductas
típicamente antijurídicas sin mayor transcendencia penal, por
cuanto que siempre han existido las llamadas causas de
justificación o causas de exclusión del injusto, que tienen
la virtud de convertir en lícita una conducta que a primera
vista suele ser antijurídica.

¿Qué requisito se requiere para que una conducta humana pueda


ser considerada como antijurídica? Necesariamente tiene que
ser típica, pero puede darse el caso de que aún estando
tipificado en la ley, desaparezca la ilegalidad de la
conducta por existir una causa de justificación (art. 24) o
bien una excusa absolutoria (art. 280).

Toda acción típica es antijurídica mientras no existe


causa de justificación. Al establecer que no hay causa de
justificación es antijurídica; hay delito ¿sí o no? Puede ser
que sí o no (causa de inculpabilidad), pero para eso está el
proceso penal para establecer si hay delito o no.

Ejemplo si una persona detiene a otro, incurre en un


comportamiento descrito en el tipo del art. 203. Pero al
preguntarse si concurre alguna causa de justificación se
aprecia que es un agente de la policía, que está actuando
conforme a una orden de juez competente, entonces vemos que
no hay antijuridicidad por mediar la circunstancia de
legítimo ejercicio del cargo público que el aprehensor
ostenta.
18

Una conducta es típica si con ella se infringe una norma


y será antijurídica si no está justificada por una causa de
justificación. La cuestión de la antijuricidad no es otra que
la de saber si la realización del tipo está o no amparada por
una causa de justificación.

Teorías sobre su naturaleza jurídica: Es un elemento positivo


del delito, por lo que la naturaleza de su función es de
carácter objetivo. La naturaleza de su función desde el punto
de vista formal es el principio de legalidad, donde aquel
rige la determinación de lo antijurídico, se estará basando
en la antijuricidad formal y sólo podrá hacerlo sobre la
materia cuando no exista principio de legalidad, lo que viene
a significar que para determinar si una conducta es
penalmente antijurídica habrá necesariamente que acudir a
indagar a la ley penal, quien tiene la última palabra.

Causas de justificación o ausencia de antijuricidad o


eximentes por falta de antijuricidad: Esto es uno de los
elementos negativos del delito, el cual tiene como
consecuencia eliminar la responsabilidad penal del sujeto
activo.
Son el negativo de la antijuricidad como elemento
positivo del delito y son aquellas que tienen la virtud de
convertir en lícito un acto ilícito, es decir, que cuando en
un acto delictivo aparece una causa de justificación de lo
injusto, desaparece de antijuricidad del delito (porque el
acto se justifica) y como consecuencia se libera de
responsabilidad penal al sujeto activo. Aquellos que
refiriéndose a hechos antijurídicos (ilícitos) pierden ese
carácter en casos particulares, art. 24 CP.

¿Cuáles son las Causas de Justificación?


1. La legítima defensa
2. El estado de necesidad
3. La legítima ejercicio de un derecho.

¿Qué es Legítima Defensa?


Es la facultad jurídica que consiste en la defensa a una
agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o
tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la
necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de
los medios empleados para impedirla o repelerla.

Consiste en la defensa que hace el individuo de su


propia persona y se extiende a sus bienes patrimoniales y sus
19

propios derechos, teniendo como presupuesto legal de su


existencia una agresión ilegítima que consiste en un ataque
contra su persona o sus bienes, ataque que debe constituir
delito y ponga los bienes en peligro de deterioro o pérdida
inminente; la agresión ilegítima pues resulta ser el elemento
generador de la legítima defensa, en sentido amplio debe
entenderse, como el acto contrario al derecho de otro, o sea,
que no solamente tiene una connotación física.

Principio: “es lícito toda defensa que resulta


necesaria, aunque el bien que se lesione sea objetivamente
más valioso que el que se defiende”. El fundamento específico
de la legítima defensa es el elemento colectivo que se
traduce en la afirmación del orden jurídico. Art. 24 inciso
a. El elemento subjetivo de la justificación consiste en
conocer y querer los presupuestos objetivos de la situación.
O sea, el sujeto debe saber que se defiende de una agresión
ilegítima.

¿Cuáles son los requisitos de la Legítima Defensa?


A. Que exista una Agresión Ilegítima por parte del agresor: la
agresión no tiene que tener un fundamento legal y debe ser
actual e inminente, debe darse en el ataque (existe
agresión legítima por ejemplo en caso de un policía que
captura a una persona por orden de juez)
B. Racionalidad de la Agresión: no significa igualdad de armas
o igualdad de medios sino que quiere decir proporcionalidad
entre el ataque y la defensa. No hay proporcionalidad por
ejemplo cuando alguien lesiona el honor de una persona y
éste responde disparando y mata. O cuando yo ataque a una
persona con un cuchillo y él me responda con una granada.
C. Falta de provocación suficiente por parte del defensor: Es
decir, que el que se defiende no se lo ha provocado al
agresor.

Legítima Defensa Privilegiada: Tiene el privilegio de que


existe una presunción legal el que pretende entrar o haya
entrado en morada ajena de que ya existen esos tres
requisitos, art. 24.

Legítima Defensa Putativa: Consiste en la racional creencia,


por ejemplo disparo a una persona porque pensé que él me iba
agredir. Calificada como error en nuestro código penal, art.
25 numeral 3º (causas de inculpabilidad). Consiste en
rechazar o defenderse de una agresión inexistente, que sólo
existe en la mente del defensor.
20

¿Qué es Estado de Necesidad?


Es una causa de justificación para quien causare un daño
a un bien jurídicamente protegido, a fin de evitar otro daño
mayor o inminente al cual sea extraño. Ejemplo al darse
cuenta de que sufrirá una lesión ilegítima, el peatón A,
reacciona interponiendo a B, que camina descuidadamente y
sufre la embestida del delincuente C que lo hiere.

¿En que se fundamenta el Estado de Necesidad? El fundamento


de la exención es la salvación del interés objetivamente más
importante.

¿Cuáles son los Requisitos del Estado de Necesidad?


1. Comisión del hecho típico: no tendría razón si no hay un
hecho.
2. Existencia de un peligro inminente o inevitable: El estado
de peligro debe ser actual para legítimos intereses que
sólo puede conjugarse mediante lesión de intereses
legítimos
3. Que no se haya causada por obra propia: Que la situación de
necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el
sujeto, ejemplo el conductor de un camión tuvo que
atropellar a un ciclista para evitar una colisión frontal
con un autobús, colisión que hubiera producido la muerte de
los ocupantes
4. Que la conducta del agente sea adecuada a la magnitud del
peligro: Que el mal causado no sea mayor que el que se
trata de evitar
5. Que el peligro no debe afrontarse por obligación
profesional. Que él necesitado no tenga el deber legal de
sacrificarse. Es el caso del bombero, que ha de asumir los
riesgos del salvamento, el capitán del barco, la policía
que debe afrontar el riesgo de resistencia al control y
detención.

¿Cuál es la diferencia entre la Legítima Defensa y el Estado


de Necesidad?
1. En la legítima defensa se necesita una agresión
antijurídica. En el estado de necesidad permite lesionar
intereses de una persona que no realiza ninguna agresión.
2. En la legítima defensa el agresor y el defensor se
encuentran en distinta posición respecto de la ley: uno la
infringe y otro la cumple. En el estado de necesidad los
sujetos se encuentran en la misma posición frente al
Derecho.
21

3. En conclusión en la legítima defensa haya agresión;


mientras que lo que origina el Estado de Necesidad es el
peligro.

¿Qué es Legítima Ejercicio de un derecho? El ejercicio


legítimo de un derecho se refiere al legítimo ejercicio del
cargo, de la profesión, de la autoridad o de la ayuda que se
preste a la justicia.

¿Cuáles son los elementos de las causas de justificación?


1. Cognoscitivo: Es la condición objetiva justificante, por
ejemplo la agresión en la legítima defensa, el peligro en
el estado de necesidad.
2. Volitivo: Es la voluntad de protegerse de la condición
objetiva justificada.

LA CULPABILIDAD.
Definición: Es la capacidad del ser humano para reaccionar
ante las exigencias normativas, derivadas de la prevención
general, es lo fundamental, y permite la atribución de una
acción a un sujeto, y por consiguiente, determina su
responsabilidad por la acción realizada.

Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a


un juicio de reproche debido a que el sujeto actúa en forma
antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.

Para la imposición de una pena no es suficiente que el


hecho constituya un injusto típico; esto es que sea típico y
antijurídico. Es necesariamente la presencia de una tercera
categoría, que debe encontrarse en todo hecho delictivo, que
es la culpabilidad. Quién actúa antijurídicamente realiza la
figura del tipo atacando un bien jurídico penalmente
protegido. Quién actúa culpablemente comete un acto
antijurídico pudiendo actuar de otro modo.

Función subjetiva de la culpabilidad:


La culpabilidad además de constituir un elemento
positivo, para la construcción técnica de la infracción,
tiene como característica fundamental ser el elemento
subjetivo del delito, refiriéndose pues a la voluntad del
agente, para la realización del acto delictivo. La
culpabilidad radica pues, en la manifestación de voluntad del
sujeto activo de la infracción penal que pueda tomarse dolosa
o bien culposa, dependiendo de la intención deliberada de
cometer el delito, o bien de la comisión del delito por
negligencia, imprudencia o impericia.
22

Naturaleza Jurídica de la culpabilidad:


1. Teoría Psicológica: indica que la culpabilidad es la
relación psíquica de causalidad entre el autor y el acto,
o bien entre el autor y el resultado, es decir, el lazo
que une al agente con el hecho delictivo es puramente
psicológico; su fundamento radica en que le hombre es un
sujeto de conciencia y voluntad, y de ésta depende que
contravenga la norma jurídica o no.
2. Teoría Normativa: no basta la relación psíquica entre el
autor y el acto, sino que es preciso que ella de lugar a
una valoración normativa, a un juicio de valor que se
traduzca en reproche, por no haber realizado la conducta
deseada.
Por lo tanto se puede decir que la naturaleza de la
culpabilidad es subjetiva debido a la actividad psíquica del
sujeto, formada por los motivos, la decisiones de voluntad
que toma o deja de tomar el sujeto y los elementos subjetivos
del injusto que de no computarse la culpabilidad no podrían
ser imputados.

¿Cuáles son los Requisitos para considerar que una persona es


culpable (elementos de la culpabilidad)?
1. La Imputabilidad o Capacidad de Culpabilidad: capacidad de
ser sujeto del Derecho Penal esto es, madurez tanto física
como psíquica para poder motivarse conforme la norma penal;
sin ellas no puede hablarse de culpabilidad.
2. Conocimiento de la antijuridicidad; si el individuo conoce
aunque sea a grandes rasgos el contenido de las
prohibiciones, el individuo imputable puede motivarse. Si
el sujeto no sabe que su hacer está prohibido, tampoco
puede motivarse conforme a la norma. O sea, conociendo el
ordenamiento jurídico al que está sometido y sabiendo que
está violando dicho ordenamiento. Conocimiento del sujeto
de infringir lo que la norma penal manda.
3. La exigibilidad de un comportamiento distinto: No crear el
delito. Hay ciertos ámbitos de exigencia fuera de los
cuales no puede exigirse responsabilidad alguna.

¿Indique la relación entre antijuricidad y culpabilidad? La


antijuricidad constituye el elemento objetivo, se proyecta
sobre la conducta que se opone al ordenamiento jurídico; la
culpabilidad constituye el elemento subjetivo, es decir la
voluntad del sujeto activo para realizar la acción delictiva.
23

Contenido o formas de la culpabilidad:


La culpabilidad como manifestación de la conducta humana
dentro del delito, encuentra su expresión en dos formas
básicas, EL DOLO Y LA CULPA, a estas dos formas podríamos
agregar una expresión más, siendo esta la
PRETERINTENCIONALIDAD.

Dolo: es el propósito o intención deliberada de causar un


daño. Art. 11 CP.

Clases de dolo:
1. Dolo directo, intencional o determinado: cuando el
resultado ha sido previsto. Cuando la previsión y la
voluntad se identifican completamente con el resultado.
2. Dolo Indirecto: es cuando el resultado que no se quería
causar directamente y que era previsible, aparece
necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo
ejecuta el acto.
3. Dolo eventual: surge cuando el sujeto activo ha previsto y
tiene el propósito de obtener un resultado determinado,
pero a su vez prevé que eventualmente pueda ocurrir otro
resultado y aún así no se detiene en la ejecución del acto
delictivo.
4. Dolo de Lesión: surge cuando el propósito deliberado del
sujeto activo es de lesionar, dañar o destruir, perjudicar
o menoscabar (total o parcialmente), un bien jurídico
tutelado por ejemplo los homicidios, el robo, el hurto,
las lesiones, los delitos contra el honor, etc.
5. Dolo de Peligro: Surge cuando el propósito deliberado del
sujeto activo pone en peligro un bien jurídicamente
protegido, ejemplo la lesión, el disparo de armas de
fuego, la omisión de auxilio, etc.
6. Dolo Genérico: Está constituido por la deliberada voluntad
de ejecutar un acto previsto en la ley como delito.
7. Dolo Específico: Está constituido por la finalidad
particular del sujeto activo al ejecutar el acto
delictivo, por ejemplo el animus necandi, el animus
laedendi, el animus lucrandi, etc.
8. Dolo Impetu: Es el dolo intempestivo, que surge
imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como
consecuencia de un estado de ánimo; por ejemplo el
homicidio cometido en estado de emoción violenta.
9. Dolo de Propósito: Es el dolo propio que surge en la mente
del sujeto activo con relativa anterioridad a la
producción del resultado criminoso existe un tiempo más o
menos considerable que nuestro Código Penal la denomina
24

premeditación como agravante de la responsabilidad


criminal del sujeto.

¿Qué es la Culpa? Es el obra sin la diligencia debida


causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.
Estriba básicamente a que el delito se realice por
imprudencia, negligencia o impericia. Actúan con culpa quien
causa un daño sin propósito de hacerlo, pero obrando con
imprudencia o negligentemente. Ejemplo el del automovilista
que comete la imprudencia de marchar a excesiva velocidad, o
la negligencia de no haber hecho arreglar los frenos,
atropella una persona, art. 12 CP.

¿Explique las Clases de Culpa?


1. La Imprudencia: Es un obrar activo, dinámico, en el cual el
sujeto activo realiza una actividad, sin observar las
reglas de la prudencia y como consecuencia produce un
resultado dañoso castigado por la ley. Es la falta de
precaución. Ejemplo manejar con una velocidad máxima. Es un
actuar activo.
2. La Negligencia: Es un actuar pasivo, estático, en el cual
el sujeto activo no realiza una actividad que debería
realizar según lo aconseja las reglas de la experiencia y
como consecuencia de su actividad o de su despreocupación
produce un resultado dañoso sancionado por la ley. Es una
omisión más o menos voluntaria, pero consciente.
3. La Impericia: consiste en que el sujeto activo realiza una
actividad sin la necesaria destreza, aptitud o experiencia
que ella requiere y como consecuencia se produce un
resultado dañoso que la ley prevé y sanciona. Ejemplo el
ayudante de un bus que no tiene la experiencia para
manejar, pero sin embargo toma la iniciativa y atraviesa la
calle.

En el Delito Culposo el sujeto activo no actúa con mala


fe, ni con propósito deliberado de causar el resultado
dañoso, pero por la falta de prudencia, negligencia e
impericia incurrirá en una responsabilidad penal y en la
obligación de reparar el daño causado.

¿Qué es lo que se castiga en la culpa? El descuido, porque no


observa el debido cuidado (previsibilidad), falta de cuidado,
porque su descuido lesiona bienes jurídicos. ¿Por qué
entonces en el caso fortuito en la que se lesiona un bien
jurídico no se sanciona? Porque hubo cuidado.
25

La doctrina no indica las siguientes clases de culpa:


1. Culpa con representación o con previsión: es cuando el
sujeto activo se representa un posible resultado dañoso de
su comportamiento, pero confía en que dicho resultado no
se producirá por su buena suerte, por su fe, o porque en
última instancia podrá evitarlo.
2. Culpa sin representación o sin previsión: se da cuando el
sujeto activo ni siquiera se representa la producción de
un resultado dañoso, habiéndose podido y debido preverlo.
Art. 65 CP.
3. La preterintencionalidad o ultraintencionalidad: se
refiere a no haber tenido la intención de causar un daño
de tanta gravedad como el que se produjo, art. 26 inciso
6º. En la doctrina se le considera un escaño intermedio
entre el dolo y la culpa, y consiste en que el resultado
de una conducta delictiva es mucho más grave que el que
perseguía el sujeto activo, es decir, el agente quería
intencionalmente causar un resultado dañoso, pero no de
tanta gravedad con el que se produjo. Requisitos:
La voluntad del agente está dirigida a conseguir o producir
un hecho típico o antijurídico.
La realización de un resultado final diferente del que ha
querido el sujeto activo, superando la voluntad del
agente.
Concordancia entre el resultado querido y el efectivamente
conseguido, de tal manera que el resultado final sea del
mismo genero inicial;
Relación de causalidad entre la acción del sujeto activo y
su resultado final, a manera que el resultado final pueda
atribuirse al sujeto activo como obra suya aunque a título
de culpa, sí el nexo causal desaparece, el sujeto activo
solamente responde del hecho directamente e
independientemente querido.

Diferencia entre delito doloso, culposo y preterintencional:


 En el delito doloso, el sujeto activo actúa con mala fe,
con propósito deliberado de causar daño;
 En el delito culposo, no existe mala fe, ni propósito
deliberado de causar daño, la acción inicial es lícita y el
resultado dañoso se produce por negligencia, imprudencia o
impericia;
 En el delito preteintencional, la acción inicial del sujeto
activo es ilícita y a pesar de que quiere producir un
resultado dañoso, el que produce es más grave de lo
querido, por circunstancias ajenas a la voluntad del
agente.
26

CAUSAS DE INCULPABILIDAD: Son eximentes de la responsabilidad


penal del sujeto activo, y en este caso porque el elemento
subjetivo del delito, que es la voluntad del agente, no
existe; en ese sentido las causas de inculpabilidad son el
negativo de la culpabilidad como elemento positivo del
delito, y surgen precisamente cuando en la comisión de un
acto delictivo no existe: dolo, culpa o preterintención, art.
25 CP. (Existe delito pero no se sanciona la persona).

¿Cuáles son las Causas de Inculpabilidad?


1. Miedo Invencible: conocido como miedo insuperable, coacción
o amenazas, considerado en la doctrina como un estado de
necesidad, ya que el sujeto pasivo tiene que decidir entre
sufrir la agresión o causarla, art. 25 numeral 1º. Cuando
no se actúa de acuerdo a la libre voluntad se da la vis
compulsiva, o sea un tipo de violencia psicológica o moral
que influye directa y objetivamente en el ánimo del sujeto
que se ve amenazado de sufrir un daño igual o mayor al que
se pretende que causa.
2. Fuerza Exterior: Es conocida en la doctrina como “Vis
Absoluta” ya que lo que existe es una violencia física o
material que se torna en irresistible, ejercida
directamente sobre la humanidad del sujeto que realiza el
delito lo cual anula totalmente su voluntad, ose que un
tercero le hace obrar como instrumento (ausencia de
acción), art. 25 numeral 2do.
3. Error: es conocimiento equivocado, un juicio falso sobre
algo. En la doctrina es conocida como “legítima defensa
putativa” o “error de hecho” (aberratio ictus) o error
propio y consiste en que el sujeto activo rechaza una
supuesta agresión contra su persona, al creerse realmente
atacado; sin embargo, esa agresión solamente ha existido en
la mente del agente. Error de Derecho: consiste en la
equivocación que versa sobre la existencia de la ley que
describe una conducta como delictiva y lo que nuestra ley
llama ignorancia y la considera como un atenuante de la
responsabilidad penal, según art. 26 numeral 9º, también
denominado error impropio, es el error en golpe, que es la
desviación entre lo imaginado y lo efectivamente ocurrido,
cuando va dirigida en contra de una persona, causando
impacto en otra (error in personae), art. 21.
4. Obediencia debida. Es cuando existe un actuar en
cumplimiento de un deber jurídicamente fundado de obedecer
a otra persona, y como consecuencia de ello aparece la
comisión de un delito; Pero esto no implica que se tenga
que acatar una orden manifiestamente ilegal, ya que en ese
caso no operaría la eximente de inculpabilidad.
27

5. Omisión Justificada: la omisión es una conducta pasiva que


asume el autor del delito infringiendo una norma que le
impone la obligación de actuar. Pero cuando el sujeto se
encuentra materialmente imposibilitado para hacerlo queda
exento de responsabilidad penal, por ejemplo un niño que se
encuentra en el camino del tren pero la persona que estaba
cerca para quitarla y salvarle la vida está amarado.

¿Cuándo hay Ausencia de Acción?


Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente
relevante, como en los siguientes casos: Fuerza Irresistible
(el que realiza la fuerza sobre otro, es quien responde como
autor directo del delito que se cometa); Movimientos Reflejos
(ejemplo quien tiene una convulsión epiléptica y como
consecuencia de ello causa un daño, no tiene la voluntad
puesta en ello); Estados de Inconsciencia (por ejemplo la
situación de un sonámbulo, del hipnotizado).

LA IMPUTABILIDAD EN EL DELITO
La imputabilidad no es un elemento positivo del delito,
sino un elemento previo más relevante de la culpabilidad ya
que el sujeto activo del delito, antes de ser culpable tendrá
necesariamente que ser imputable. Es conocido también como
atribuibilidad o capacidad para ser penalmente responsable.
Modernamente como capacidad de culpabilidad, que quiere
decir, que el sujeto activo del delito primero tiene que ser
imputable antes de ser culpable.

El fundamento de la Imputabilidad radica en la concurrencia


de ciertas condiciones psíquicas, biológicas y morales, que
en última instancia va a determinar la salud mental y la
madurez biológica, para que el agente pueda responder de los
hechos cometidos. Se basa en que el autor de la infracción
penal, del hecho típico y antijurídico, tenga las facultades
psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser
motivado en sus actos por los mandatos normativos. La
corriente de Guatemala es la Biológica y no la psíquica (no
son imputables los menores de edad, aunque hay algunos
menores de edad que tiene una capacidad psíquica de un mayor
de edad).

¿Define qué es la Imputabilidad? Es la capacidad para conocer


y valor él deber de respetar la norma y de determinarse
espontáneamente. Es la capacidad de actuar culpablemente.
Es imputable todo aquel que sea apto e idóneo
jurídicamente para observar una conducta que responde a las
exigencias de la vida en sociedad.
28

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la Imputabilidad? Al


respecto se acepta la teoría de la voluntad, que dice que la
basta que la conducta humana sea voluntaria, es decir, que
para que un sujeto sea responsable penalmente, basta que haya
ejecutado el delito con voluntad, consciente y libre.

Elementos Negativos: Las Causas de Inimputabilidad: Son


aquellos que convierte en no imputable un hecho delictivo por
consideración a la falta de discernimiento en el autor del
hecho ilícito. Son eximentes de responsabilidad criminal. Se
refiere a aquellas personas que no obstante haber realizado
un acto configurado como delito, queda exentas de
responsabilidad por motivo legalmente establecidos.

¿Cuáles son las Causas de Inimputabilidad? Art. 23 CP:


1. El menor de edad es inimputable y cuando transgrede la ley
es sometido a un procedimiento que conoce la Magistratura
de Menores, por lo que no es penalmente responsable, art.
20 de la CPRG, Código de Menores.
2. La enajenación y el trastorno mental transitorio: Se trata
de situaciones en que la inteligencia y la voluntad se
hallan abolidas o perturbadas en grado apreciable que no
permiten al sujeto conocer y comprender la ilicitud del
acto que realizan y que la convierte en inimputable ante la
ley penal del Estado, como en el caso del sonambulismo,
locura, psicosis, neurosis, esquizofrenia, a no ser que
haya sido buscado de propósito para delinquir, es decir,
que no opera esta causa cuando el sujeto activo con el fin
de cometer el acto delictivo dispuso embriagarse o drogarse
deliberadamente, en ese caso su conducta se convierte en
agravante de su responsabilidad penal, art. 27 inciso 17
CP.
Actiones liberae In Causa, acciones que en su causa son
libres, aunque determinadas en sus efectos.

LA PUNIBILIDAD O PENALIDAD EN EL DELITO:


Condiciones objetivas de punibilidad: Se discute si la
punibilidad es un elemento del delito o una consecuencia del
delito. Considero que es una consecuencia del delito.

Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad:


1. Caso Fortuito: es un mero accidente, donde la
responsabilidad penal no es imputable a nadie, por cuanto
que el agente actuaba legalmente y a pesar de haber
puesto la debida diligencia, se produjo un resultado
dañoso de manera fortuita, no existió por tanto dolo.
29

2. Excusas Absolutorias: son circunstancias que por razones


de parentesco o por causa de política criminal del
Estado, al darse libera de responsabilidad penal al
agente: artículos 137, 139, 172, 200, 232, 280, 256 del
CP.

Clasificación de los Delitos:


1. POR SU GRAVEDAD se clasifican en:
A. Delitos o Crímenes: son infracciones graves a la ley
penal, se castigan principalmente con una pena de
prisión, pena de multa, pena mixta de prisión y multa,
extraordinariamente con la pena de muerte.
B. Faltas o Contravenciones: son infracciones leves a la
ley penal, sólo se sanciona con pena de arresto y pena
de multa.
2. POR SU ESTRUCTURA se clasifican en:
A. Delitos Simples: son aquellos que están compuestos de
los elementos descritos en el tipo y violan un solo bien
jurídico protegido, por ejemplo el hurto que atenta
exclusivamente con el patrimonio ajeno.
B. Delitos Complejos: son aquellos que violan diversas
bienes jurídicos, y se integran con elementos de
diversos tipos delictivos, por ejemplo, el robo que
aparte de atentar básicamente contra el patrimonio, en
su conformación aparecen elementos de otros delitos por
cuanto que muchas veces constituye también un atentado
contra la vida y la integridad de la persona.
3. POR SU RESULTADO se clasifican en:
A. Delitos De Daño: aquellos que efectivamente lesionan el
bien jurídico tutelado produciendo una modificación en
el mundo exterior, por ejemplo; el homicidio, el robo,
etc.
B. Delitos de Peligro: aquellos que se proyectan a poner en
peligro el bien jurídico tutelado, ejemplo la agresión,
el disparo de arma de fuego, la omisión de auxilio, etc.
C. Delitos Instantáneos: aquellos que se perfeccionan en el
momento de su comisión por ejemplo el homicidio, el
robo, la calumnia, etc.
D. Delitos Permanentes: aquellos en los cuales la acción
del sujeto activo continúa manifestándose por un tiempo
más o menos largo, por ejemplo el secuestro, el rapto,
etc.
4. POS SU ILICITUD Y MOTIVACIONES se clasifican en:
A. Delitos Comunes: aquellos que lesionan o ponen en
peligro valores de la persona individual o jurídica, por
ejemplo la estafa, los homicidios, las falsedades, etc.
30

B. Delitos Políticos: aquellos que atacan o ponen en


peligro el orden político del Estado por ejemplo la
revelación de secretos de Estado, atentados contra altos
funcionarios, etc.
C. Delitos Sociales: aquellos que atacan o ponen en peligro
el régimen social del Estado, por ejemplo el terrorismo,
las asociaciones ilícitas, etc.
5. POR LA FORMA DE ACCION se clasifican en:
A. Delitos de Comisión
B. Delitos de Omisión
C. Delitos de Comisión por Omisión
D. Delitos de Simple Actividad
6. POR SU GRADO DE VOLUNTARIEDAD O CULPABILIDAD
a. Delitos Dolosos: Cuando ha existido propósito deliberado
de causarlo por parte del sujeto; es la infracción de
las normas en forma voluntaria, el autor quiere realizar
el hecho que infringe la norma.
b. Delitos Culposos: Cuando no hay intención del sujeto
activo en la comisión del acto delictivo. El autor no se
comporta con el cuidado exigido para evitar la lesión de
bienes jurídicos
c. Delito Preterintencional: cuando el resultado producido
es mucho más grave que el pretendido por el sujeto.

La Pluralidad de Delitos o Concurso de Delitos: surge cuando


el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de
la misma o diferente índole, en el mismo o distinto momento.

¿Explique la Clasificación del Concurso de Delitos?


1. CONCURSO REAL O MATERIAL: art. 69, surge cuando el sujeto
activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales
por separado es constitutiva de delito, ejemplo el sujeto
que en una oportunidad roba, en otra mata, y en otra
estafa, será responsable de los tres delitos cometidos. En
cuanto a la pena se hace una acumulación matemática. Sin
que sobrepasa los 50 años.
2. CONCURSO IDEAL O FORMAL: art. 70. Surge mediante dos
supuestos:
 Cuando un solo hecho o acto delictivo, es constitutivo
de dos o más delitos (el sujeto que agrede contra un
policía y lo hiere será responsable de atentado y
lesiones), y
 Cuando un delito sea medio necesario para cometer otro
(sujeto que rapta a su novia menor y convive sexualmente
con ella, abandonándola después será responsable de
rapto y estupro). En cuanto a la aplicación de la pena
se sigue el principio de la pena única mediante la
31

absorción, por el cual la pena de mayor gravedad absorbe


a los menores.
3. DELITO CONTINUADO: art. 71. La unidad de resolución o de
propósito de un mismo sujeto que ha cometido una serie de
acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo
delito. No se trata de una pluralidad de delitos sino de la
comisión de un solo delito mediante varias acciones, con el
mismo propósito en el mismo o distinto lugar,
aprovechándose de la misma situación, de la misma o
distinto gravedad, atacando un mismo bien jurídico
protegido, de la misma o distinto persona ejemplo el cajero
de un banco que periódicamente sustrae ciertas sumas de
dinero que maneja en la institución, sería responsable del
delito de hurto continuado. Opera cuando la afectación al
bien jurídico admite grados, esto no se daría por ejemplo
en el homicidio, en que la afectación implica la
destrucción del bien jurídico.

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Penal: Son


elementos accidentales dentro de la estructura del delito que
influyen en la determinación de la pena. Tienen como
finalidad la fijación de la pena entre el mínimo y el máximo
que establece la ley en cada figura delictiva, art. 26 al 31,
65 del CP.
1. Circunstancias Agravantes (Aumento)
2. Circunstancias Atenuantes (Disminución). Tales elementos o
circunstancias pueden ser graduados en más o menos,
graduación que desde luego, repercute en la mayor o menor
gravedad del hecho. Son de carácter accidental porque se
den o no, el delito de todas maneras existe. Algunos
elementos accidentales, por disposición de la ley se
convierten en elementos sustanciales de determinados
delitos, tal es el caso de la premeditación y la alevosía
en el asesinato.

Sujetos, objeto y bien jurídico tutelado en el delito:


Definición: El drama humano del delito se convierte en un
drama penal, cuyos protagonistas constituyen los sujetos del
delito; la doctrina generalmente se refiere a dos clase de
sujetos: activo y pasivo.

Sujeto Activo del Delito: Es la que realiza la acción, el


comportamiento descrito en la ley. Es quien lo comete o
participa en su ejecución; el que lo comete es activo
primario, el que participa es activo secundario. Se le llama
también ofensor, agente o delincuente.
32

¿Existe responsabilidad criminal de las personas jurídicas


sociales o colectivas o si por el contrario no pueden ser
sujetos de tal responsabilidad? En otras palabras ¿estas
pueden constituirse sujetos activos del delito, o por el
contrario, no pueden serlo? Art. 38 del Código Penal.

Sujeto pasivo del delito: Es el titular del derecho o interés


que jurídicamente protege el derecho penal, y la que es
atacada o puesto en peligro por el delito. Es el titular del
bien jurídico protegido en el tipo.

¿Quiénes pueden ser los titulares de ese derecho o interés


protegido?
1. El Estado y a la sociedad misma, en forma indirecta en
todos los delitos y en forma directa en los delitos que
ataca directamente a la misma, por ejemplo los delitos que
atenga con contra la seguridad interna del Estado y de los
delitos que atenta contra la seguridad colectiva.
2. La persona, considerada individualmente.

¿Explique la Persona Humana y la Persona Jurídica Colectiva


como sujetos pasivos del delito?
 La persona humana individualmente considerada, es el
titular de mayor número de bienes jurídicos protegidos y
por ende el sujeto pasivo de la mayoría de los delitos.
 Las personas jurídicas son titulares de derechos o
intereses que pueden ser lesionados o puestos en peligro,
por tal razón, pueden ser también sujetos pasivos de
ciertas clases de delitos, como los que atenta contra el
honor y los que atenta contra el patrimonio.

¿Diga la Diferencia entre sujeto pasivo del delito y sujeto


pasivo del daño? El primero es aquel sobre el que recaen
directamente las consecuencias de la acción del sujeto
activo; mientras el segundo es quien sufre el perjuicio o el
daño moral ocasionados por el delito. Sujeto Pasivo: es la
persona humana sobre el cual cae el resultado dañoso.

¿Diga cual es el objeto material del delito? El objeto


material del delito u objeto material de la infracción penal,
es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad
descrita en el tipo penal; Es todo aquello sobre lo que se
concreta el interés jurídico que el legislador pretende
tutelar en cada tipo y al cual se refiere la conducta del
sujeto activo. El objeto material está determinado por las
personas, animales o cosas, sobre las que recae la acción
delictiva;
33

Contenido del objeto material del delito: Puede estar


constituido por las personas individuales vivas o muertas;
por las personas jurídicas o colectivas como entes reales que
funcionan en una sociedad y que puedan ser objetos de una
infracción penal; por los animales y aún por los objetos o
cosas inanimadas.

¿Indique el objeto jurídico del delito? EL OBJETO JURIDICO lo


constituye el bien jurídicamente protegido por el Estado en
cada tipo penal (figura de delito), y el sujeto pasivo es el
titular de estos bienes jurídicamente protegidos o tutelados
por el Estado.

La importancia que tiene el Bien Jurídico Tutelado: Es de


vital importancia para la constitución de las figuras
delictivas, a tal extremo que no se puede concebir un delito
que no pretenda la protección de un bien jurídico, todos los
delitos tienen un interés jurídicamente tutelado. Con la
concreción del tipo penal (la descripción que hace la ley
penal de una conducta), el interés pasa a la categoría de
bien jurídico y la lesión respectiva es ya una lesión o
puesta en peligro de un bien jurídico. Sirve como elemento
directriz de ordenación de las figuras delictivas o tipos
penales dentro de un código penal sustantivo en su parte
especial.

¿Qué es el Bien Jurídico Protegido o Tutelado en el Delito?


Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los
distintos tipos penales, interés que es lesionado o puesto en
peligro de la acción del sujeto activo, cuando esta conducta
se ajusta a la descripción legal. El objeto tutelado del
delito, es el bien jurídico que el hecho punible lesiona o
pone en peligro, es decir, el concreto valor elevado a su
categoría de interés jurídico, individual o colectivo de
orden social, protegido en el tipo legal.

¿Indique el Contenido o Clases de Objetos Jurídicos en el


Delito?
 Uno que es el GENERICO y que está constituido por el bien o
interés colectivo o social que el Estado como ente soberano
tiende a su conservación y en tal sentido aparece
indistintamente en toda clase de delitos;
 El otro que es ESPECIFICO y que está constituido por el
bien o interés del sujeto pasivo. Y que cada uno de los
delitos que particularmente posee, en cuanto se lesiona o
pone en peligro el particular interés del agraviado.
34

Los sujetos (activo y pasivo), el objeto (material), y


el bien jurídico tutelado (objeto jurídico), juega el papel
de presupuestos indispensables para la conformación real del
delito, por cuanto que éste no podría existir sin la
concurrencia de cada uno de ellos.
35

LA PARTICIPACION EN EL DELITO

La doctrina moderna acepta dos grados de participación en un


delito:
1. La Autoría o participación primaria (principal), que
comprende:
a. Al autor inmediato
b. Al autor mediato
c. Al coautor.
2. La participación secundaria que comprende:
a. A la complicidad
b. A la inducción.

¿Qué es Autor? “Es quien tiene el dominio del hecho y que por
lo tanto decide si el mismo se consuma o no”, el cómplice no
va a tener dominio del hecho aunque contribuye casualmente al
resultado como figura marginal que presta cooperación al
autor.

Es quien ha realizado el tipo del injusto definido en la


ley como delito; y cuando el hecho no se hubiere consumado,
es decir, cuando haya quedado en grado de tentativa, el autor
es quien ha realizado todos aquellos actos que suponen
evidentemente un principio de la ejecución del mismo, art. 36
CP.

Clases de Autoría:
1. Autoría Inmediata: consiste en la realización por sí mismo
de la propia acción delictiva. Es el caso del sujeto que
realiza la acción con su propia mano ejemplo el que toma la
cosa mueble en el hurto; el sujeto que dispara el arma de
fuego dando muerte a una persona en el homicidio. El autor
inmediato se identifica con el quien, anónimo con el que
empieza la mayor parte de los tipos penales. Llamado
también AUTORIA DIRECTA: es el que realiza personalmente el
hecho, no se vale de ninguna otra persona, para cometer el
ilícito penal, siendo el mismo el que realiza la acción. La
descripción está en cada tipo y en el art. 36.1.
2. Coautoría: consiste en compartir el dominio funcional del
hecho con otro u otros sujetos. En esta forma de autoría es
necesario la participación de dos o más personas que se
ponen de acuerdo en la realización del delito compartiendo
el dominio del hecho. Cada autor es penal como autor.
3. Autoría Mediata: consiste en dominar el hecho a través del
dominio de la voluntad de otro. Es decir, el que se vale de
otro ser humano para realizar el delito. Para la existencia
de la autoría mediata es indispensable la participación de
36

dos o más personas, toda vez que será indispensable la


presencia de un sujeto que domina el hecho llamado autor
mediato y otro sujeto que es utilizado por el autor mediato
para la realización del delito llamado sujeto instrumento.
Ejemplo el extorsionista que amenace de muerte a un tercero
para que transmita a la víctima la propuesta extorsiva o
para que recoja el dinero. Es indispensable que entre autor
mediato e instrumento no existe acuerdo en común en cuanto
a la realización del delito, toda vez que de haber acuerdo
el instrumento dejará de ser como tal para convertir en
coautor. Llamada también AUTORIA INDIRECTA: es autor
mediato el que dominando el hecho se sirve de otra persona
(instrumento) para la ejecución de la acción típica. Se les
puede decir que esta clase de autores se les podría llamar
autores intelectuales, puesto que ellos personalmente no
realizan o ejecutan el delito, sino que se valen de otra
persona.

Clases de autoría mediata:


1. Autoría Mediata con Instrumento Inimputable: aparece cuando
el autor mediato utiliza a un menor o a un inimputable como
instrumento, para realizar por su medio el tipo penal, art.
23 CP, ejemplo cuando un adulto se vale de un menor de edad
para cometer hurto o robo, en este caso no obstante que el
adulto no toma la cosa mueble, sí mantiene el dominio del
hecho a través del dominio de la voluntad del menor. O por
ejemplo quien da a un niño de tres años una pistola cargada
y le dice “juega con mamá a los vaqueros”, logrando así que
el niño mata a la mamá. Del mismo modo, tiene el dominio
del hecho quien le dice a un enfermo mental que los
pequeños fantasmas que lo atormentan, habitan en la casa
del vecino y que solamente se irán si le prende fuego a la
casa. Es evidente que este determinador, es autor mediato
del delito de incendio.
2. Autoría Media con Instrumento sometido a Error: se da en
dos formas:
A. Cuando el autor mediato hace caer en error al
instrumento, por ejemplo la enfermera que ha preparado
el compuesto para inyectar a un paciente a una sala de
cuidados intensivos, pero en ese momento es enviado por
un médico a tomarle la presión arterial a otro paciente,
en tanto el médico cambia la jeringa por otra que
contiene un medicamento contraindicado para el paciente
y al regresar la enfermera le suministra la inyección
que resulta ser mortal. En este caso la enfermera
desconoce el resultado dañoso que producirá su acción,
en tanto que el médico es el único que tiene el dominio
37

del hecho y quien tiene la decisión de provocar o no la


muerte del paciente, siendo el único responsable de la
acción homicida como autor mediato;
B. Cuando el autor mediato se aprovecha del error en que se
encuentra el instrumento, por ejemplo, la madre pide a
su vecina un vaso de agua para darle una medicina al
niño, pero la madre se equivoca en vez de la medicina
toma un poderoso veneno, situación de error de la que se
dio cuenta la vecina. A pesar de conocer el error de la
madre, la vecina, sin decirle nada, le alcanza el vaso
de agua. En este caso la vecina, actúa conscientemente
para la destrucción de la vida del niño, por lo tanto,
es autora inmediata del delito de homicidio del niño, a
pesar de que sí la madre actuara con dolo, la acción de
la vecina sería únicamente de complicidad.
3. Autoría Mediata con Instrumento sometido a coacción: se da
en aquellos casos en los que el determinador crea o se
aprovecha de un Estado de coacción en que se encuentra el
instrumento, por ejemplo José obliga a María, mediante
amenaza de dispararle una pistola en su cabeza, a disparar
contra Carlos. José es autor mediato del homicidio de
Carlos y María es instrumento inculpable (inculpabilidad,
art. 25 CP).

¿Qué es Cómplice? Es cómplice el que coopera o ayuda en la


realización de un delito. El cómplice únicamente responde por
la conducta realizada dentro del marco de su dolo, de tal
manera que el no responderá de los excesos del autor al menos
de que los hubiere aceptado como una consecuencia probable.
La complicidad puede darse antes o durante la comisión del
hecho hasta su agotamiento.

La complicidad es el auxilio doloso de un hecho dolosamente


cometido, no siendo, necesario el acuerdo previo, pues el
autor no necesita saber que se le está ayudando. Ejemplo, el
caso de un agente de policía que observa como unos maleantes
última a su acérrimo enemigo, intencionalmente puesto que
quiere la muerte de él, se abstiene de acudir en su auxilio,
no obstante poder y haber hacerlo, ellos ignoran la omisión
causalmente eficiente del agente.

No existe complicidad de un hecho ajeno culposo, ni


complicidad culposa. La complicidad debe ser dolosa, en sus
dos elementos, debe ser conocida y querida por lo menos a
título de dolo eventual.
38

Toda ayuda aunque sea pequeña, siempre que favorezca al hecho


será complicidad, pero una cooperación aunque sea grande sino
sirve al autor es impune y no habrá complicidad, por ejemplo
proporcionar una llave al autor para que ingrese a una
vivienda con el objeto de robar y éste no lo utiliza porque
la puerta estaba abierta. Para que haya complicidad se
requiere la necesidad de mantener el requisito de causalidad,
es decir, el requisito de que la cooperación haya sido de
utilizada para la realización del delito.

Forma de complicidad:
1. Complicidad Técnica o material: éste es llevado a cabo
mediante un acto físico, por ejemplo proporcionar el arma
homicida.
2. Complicidad Intelectual llamadas también física y psíquica:
ésta puede ser llevada a cabo a través de un concepto que
ayude a la realización del hecho o mediante el
reforzamiento del dolo, es decir, la invitación a la
comisión de un hecho delictuoso a alguien que ya está
determinado a cometerlo.

Complicidad por omisión y complicidad en delitos de omisión:


Para que exista es necesario que el acto dolosamente omitido
lo haya sido con el propósito de cooperar o participar en el
delito, es necesario que exista la relación de causalidad
entre la omisión y el resultado y que quien se obtuvo de
obrar lo haya hecho con el propósito de contribuir de ese
modo a la comisión del delito. Ambos elementos (la omisión y
el ánimo de colaborar en el delito) deben concurrir; de
faltar alguna de ellos no se puede hablar de complicidad
(tampoco de inducción). Por ejemplo el empleado bancario que
omita la consulta de un cheque y lo paga a sabiendas que no
tiene fondos, será cómplice por omisión. La empleado
doméstica que omite cerrar la puerta para que ingrese los
ladrones, si lo hace sin el ánimo anterior, o sea por
descuido, sin dolo, será impune, o sí los ladrones no entran
por esa puerta y lo hacen mediante fractura de una ventana,
en tanto que sí aprovechan la ayuda prestada será también
cómplice por omisión.

¿Qué es inducción? Es una forma de participación accesoria


que consiste en provocar o crear en otra persona la
resolución o decisión de cometer un delito. Es aconsejar o
instar a otro a que realice un hecho delictivo, art. 36#2.

El inductor y el cómplice no toman parte en el dominio del


hecho. Es decir, el sujeto que simplemente ha colaborado, sin
39

tener poderes decisorios respecto de la consumación o


desistimiento es cómplice, y el que ha creado la resolución
criminal en otro es inductor, por ejemplo el que preste un
arma de fuego para dar muerte a una persona será cómplice,
toda ve que no está en sus manos la decisión de matar o no.

El problema de la distinción entre autor y cómplice sólo se


presenta en delitos dolosos. No puede haber complicidad en
delitos culposos, toda vez que no se pude prestar ayuda para
la comisión de un delito cuando nadie ha imaginado la
comisión del mismo por falta de voluntad. Porque no hay
previsión.

La participación en la Legislación Penal Guatemalteca:


Nuestro código penal mantiene una estructura inadecuada y
alejada de la doctrina moderna. Nuestro código acepta
únicamente dos grados de participación: la autoría y la
complicidad. Al inductor lo toma como autor; no regula la
autoría mediata a ecepción del artículo 36#2, que regula la
autoría mediata con instrumento sometido a coacción, deja por
fuera las causas de autoría mediata con instrumento bajo
error, en el ejemplo típico del sujeto que pone veneno en
jeringa que la enfermera luego suministra al paciente con el
cual éste muere; podemos notar que el sujeto no toma parte
directa en la en la ejecución de los actos propios del
delito, no está forzando ni induciendo a la enfermera a que
comete el homicidio, tampoco se puede señalar que está
cooperando con ella puesto que ella ni tan siguiera
conciencia de lo que está haciendo y finalmente este sujeto
no está presente en la ejecución con lo cual su conducta no
encaja con ninguna de las posibilidades de autoría,
contenidos en dicho cuerpo legal, vacío que en todo caso debe
ser llenado por la jurisprudencia.

Con el art. 36#3º, se quiso clasificar a los cómplices en:


1. Cómplices Primarios o Necesarios: son los que prestan al
autor o autores un auxilio o cooperación “sin los cuales no
habría podido cometer el delito”. Es necesario la ayuda
(autor).
2. Cómplices Secundarios o No Necesarios: son los que de
cualquier otro modo cooperan en la ejecución del hecho o
prestan ayuda posterior, cumpliendo promesas anteriores al
mismo. No indispensable la ayuda (cómplice).
Esta distinción es inconveniente por cuanto que ambos
cómplices obran siempre con el ánimo de proporcionar al autor
una ayuda a la comisión del delito y no lo hacen con el ánimo
de cometer el delito como propio, por lo que es inadecuado la
40

elevación del cómplice primario a la categoría de autor. Esta


distinción de cómplices en la práctica genera dificultades
por cuanto muchas veces es imposible establecer la
importancia o eficacia mayor o menor del aporte prestado por
el cómplice.

El artículo 36#4, aquí no hay autoría sino complicidad, por


ejemplo si dos sujetos se ponen de acuerdo en violar a una
niña y uno de ellos observa como el otro ejecuta el acto no
es ejecución de violación, ejecuta el autor por sí o por
medio de otro del que se sirve, el ponerse de acuerdo de
cometer un delito y estar presente en su ejecución sin
realizar ninguno de los elementos del injusto. No constituye
más que una cooperación intelectual.

El encubrimiento. Encubridor es el autor del delito de


encubrimiento. No es una forma de participación sino es un
delito.

No hay exceso cuando no se puede prever, hay exceso cuando se


puede prever.

¿Quiénes son los Autores materiales? Son aquellas personas


que toman parte directa en la ejecución de los actos propios
del delito.

¿Quiénes son los Autores por Inducción? Son aquellas personas


que inducen o fuerzan directamente a otra a ejecutar los
actos materiales propios del delito. En este caso el forzado
tendrá una causa de exención de responsabilidad criminal por
inculpabilidad, art. 132 numeral 2º.

¿Quiénes son los Autores por Cooperación? Son aquellas


personas que cooperan a la realización del delito, ya sea en
su preparación o ejecución, con un acto sin el cual no se
hubiere podido cometer, ejemplo la persona que sirve de
enlace en la búsqueda de un profesional de la medicina, y la
mujer y su amante que desean la provocación de un aborto,
art. 134.

¿Qué es la Coautoría? Son coautores los que realizan


conjuntamente y de mutuo acuerdo un hecho delictivo; los
coautores son autores porque cometen el delito entre todos,
se reparten el tipo de autoría. En la coautoría no rige el
principio de accesoriedad de la participación, según el cual
el partícipe sólo es punible cuando existe un hecho
antijurídico del autor. El dominio del hecho lo tiene
41

diversas personas, que asumen la responsabilidad de su


realización. Se caracteriza por la intervención igualitaria,
más o menos, de dos o más personas, todas como autores
inmediatos.

¿Explique la Participación? Se entiende como la intervención


en hecho ajeno; el partícipe se halla en una posición
secundaria (accesoria) respecto al autor (principal). No
realiza el tipo principal sino un tipo dependiente de aquel.
Entonces será partícipe aquel que no tiene el dominio del
hecho, o que no puede hacer el hecho como suyo. Concluyendo
que la participación no es un concepto autónomo, sino
dependiente del concepto de autor y que sólo en base a éste
puede enjuiciarse penalmente al partícipe, ya que su
responsabilidad viene subordinado al hecho cometido por el
autor, como lo explica la teoría finalista al decir que éste
en su accionar tiene prefijado un fin determinado. Por tanto
sino existe un hecho delictivo cometido por un autor, no
podemos habla de participación.

PARTICIPACION:
1. Es accesoria. La autoría es lo principal, por ejemplo la
inducción
2. Inducción:
A. Se debe contar con la resolución del inducido.
B. Debe haber una relación personal entre el autor
inducido.
C. Debe ser directa e eficaz, si ya está resuelto no es
inducción.
3. Complicidad. Cómplice es el que con su contribución no
decide el sí y el cómo de la realización del hecho, sino
sólo favorece o facilita que se realice. Ejemplo el caso de
la persona que proporcione al autor material del delito
informe del recorrido diario que hace la víctima del
trabajo a su casa, art. 37 inciso 3º.

Casos:
1. El hijo que induce matar a su padre (el hijo responde por
parricidio, el extraño por homicidio o asesinato).
Igualmente si el inductor fuera el extraño y el inducido el
hijo.
2. La denuncia logra que una autoridad policiaca y judicial en
uso de sus deberes prive de la libertad a una persona
(autoría mediata)
3. El médico A quiere deshacerse de su amante B. Para ello le
dice, lo cual no corresponde a la verdad, que padece de
cáncer terminal y que al final de la enfermedad sufrirá
42

terribles dolores, por lo cual le aconseja quitarse la


vida. B, creyéndose la falsa afirmación de A se quita la
vida. (A es responsable de homicidio cometido en autoría
mediata)
4. A determina a B realizar el incendio de una casa. B
desconoce que la intención de A es cometer, mediante el
incendio, la muerte de C, quién fue atado y amordazado por
A en el interior de la casa incendiada (A es autor
mediato).

¿Cuál es la función del Derecho Penal? La función del Derecho


Penal es la protección de bienes jurídicos. El derecho penal
sólo importa las infracciones de una norma si con ella se
lesiona un interés social merecedor de protección (bien
jurídico protegido). El derecho penal no obraría mientras no
se hubiere producido por lo menos un peligro para un bien
jurídico protegido. De importarle ya las acciones que
infringen una norma aunque no lleguen a poner en peligro el
bien jurídico tutelado. Todo autor de una tentativa
exterioriza una voluntad criminal que no llega a lesionar un
bien jurídico sólo por casualidad y por ello no hay razón
para que el derecho penal decline entrar en acción a la
espera de que el autor tenga más suerte.

¿Cómo se expresan las normas jurídicas? Se expresan en:


1. PROHIBICIONES: prohiben ciertas acciones. Las prohibiciones
se infringen, por tanto, haciendo, es decir, mediante
acciones positivas. Delitos de Comisión.
2. MANDATOS: manda hacer determinados comportamientos. Los
mandatos es no haciendo lo ordenado, es decir, omitiendo.
Delitos de Omisión.
El delito constituye tanto en hacer lo prohibido como un
no hacer lo ordenado por las normas jurídicas.

La comprobación de un hecho es lo opuesto a lo ordenado


por la norma. Debe establecer si tal hecho está o no
autorizado. Si está autorizado, no hay responsabilidad penal
es el caso de la legítima defensa, estado de necesidad. La
perturbación grave del orden social (delito) se dará cuando
se realiza una acción contraria a una norma y no autorizado
por un autor responsable. El autor debe ser responsable. Es
responsable el que pudo motivarse de una manera distinta a
como lo hizo. El que pudo no cometer el delito porque sabía
(o podía saber) el significado de su comportamiento y tenía
además la posibilidad de comportarse de acuerdo con las
normas del ordenamiento jurídico.
43

La teoría del delito procura, dar respuesta a tres cuestiones


diferentes, pero que en su conjunto permite afirmar la
existencia de un delito con miras a la aplicación de la ley
penal. La teoría del delito tiene carácter instrumental y
práctico: es un instrumento que permite aplicar la ley a
casos concretos. La teoría del delito realiza una tarea de
mediación entre el texto legal y el caso concreto, así:
TEXTO LEGAL ---- TEORIA DEL DELITO ------- CASO CONCRETO.

¿Cuáles son las tres preguntas que la teoría del delito trata
de responder?
1. ¿Es el hecho cometido el prohibido por la norma? Se
contesta mediante la teoría del tipo y la tipicidad. TIPO
PENAL: es la descripción contenida en la ley de una acción
contraria a una norma. TIPICIDAD: es la característica de
una acción efectivamente realizada de subsimirse bajo el
tipo penal.
2. Sí es prohibido por la norma ¿estaba en las circunstancias
en que se realizó autorizado? Se contesta mediante la
teoría de la antijuridicidad. ANTIJURICIDAD: trata de
establecer en que casos una acción típica (contraria a una
norma) está justificada (autorizada) y si la acción
concreta que se juzga pertence a esos supuestos.
3. ¿Es responsable el autor del hecho prohibido y no
autorizado? Se responde mediante la teoría de la
culpabilidad, que determina bajo que condiciones el autor
de una acción prohibida (típica) y no autorizada
(antíjurídica) es responsable.
Las dos primeras se refieren al hecho, es decir, a la
acción u omisión. El tercero se relaciona con el autor de
la acción.

Elemento esencial en el delito de parricidio: El parentesco.


Elemento esencial en el delito de Infanticidio: La edad.
Elemento esencial en el delito de Aborto: El sexo.

07/04/01 09:15 a.m.

You might also like