You are on page 1of 8

ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

Nombre:
Fecha:
Lic:

ARQUITECTURA EN EGIPTO
Cuando hablamos de arquitectura egipcia, seguramente que lo primero que se nos viene en mente
son las pirámides egipcias. Pero… ¿qué tanto conocemos sobre las pirámides o sobre otras
construcciones de este país?
Esta semana vamos a hacer un recorrido por las características más importantes para luego ver
algunas imágenes de estas imponentes estructuras.
En primer lugar, podemos decir que los edificios de esta civilización milenaria eran de tres tipos:
monumentos funerarios, monumentos religiosos y construcciones habitacionales. La asombrosa
Gran Pirámide de Guiza es el ejemplo más representativo de los monumentos destinados a
prácticas funerarias. El Templo de Karnak, definitivamente, se yergue como uno de los recintos
religiosos más importantes en Egipto.

Clasificación de los monumentos funerarios


• Mastabas: Estas tumbas albergaban una cámara funeraria escavada en el subsuelo.
Generalmente, eran construidas de piedras, pero en momentos tempranos de la civilización se
utilizaban ladrillos. Asimismo, la forma que tenían era trapezoidal o rectangular.
• Pirámides: Es sabido que la erección de la primera pirámide en Egipto se debe al faraón
Zoser, y el responsable de ejecutar este proyecto fue el arquitecto Imhotep que procedió a
superponer cinco mastabas, logrando así construir la pirámide escalonada de Zoser. En las
inmediaciones las pirámides levantadas en el Antiguo Egipto solían también construirse dos
templos, uno para la nobleza y otro para la plebe. Así, el difunto podía ser venerado.
• Hipogeos: Los hipogeos son tumbas cavadas en roca. Como las mastabas, contienen una
cámara funeraria subterránea pero es en la superficie en la que se distinguen ya que había aquí
galerías y corredores extensos y, también, salas confortables y espaciosas.

Elementos que conforman la arquitectura egipcia


ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

La arquitectura egipcia toma sus elementos de los que componen el arte egipcio, de donde
obtiene gran parte de su influencia. Dicho esto, los principales aspectos que pasan a componer la
arquitectura egipcia, son:
• Monumentalidad: es uno de los más grandes rasgos de la arquitectura egipcia, que le daba
carácter, distinción y sobre todo enviaba un fuerte mensaje de poder a los imperios vecinos.
• Pesadez: la cual se denota no solo en el peso real de las edificaciones, sino en el movimiento
de sus líneas de diseño arquitectónico, que evocan rigidez como sinónimo de estabilidad, una
característica que el Antiguo Egipto trabajó arduamente por construir.
• Hieratismo: la arquitectura egipcia estaba basada principalmente en las creencias religiosas
y por ende, estaba al servicio de la religión oficial, por lo que debía ser representada de forma
inalterable.
• Impersonalidad: muy contrario a la arquitectura de los imperios de otras fronteras, las
edificaciones egipcias debían ser impersonales y no aceptaban innovaciones de sus autores. El
autor de estas obras era el faraón.
• Perduración: es uno de los elementos más importantes de la arquitectura egipcia, pues toda
edificación debía evocar la religiosidad y su grandeza, a los ojos del pueblo egipcio.

Características de la arquitectura egipcia


La arquitectura egipcia fue muy influenciada por el medio en el que cual se construyó,
entendiéndose por esto el espacio y las características naturales de Egipto. Teniendo esto como
referencia, las características de la arquitectura egipcia son las siguientes:
• Se diseñaba sobre la base de la piedra como principal material: ello para obtener fuerza y
consistencia.
• Es horizontal.
• Es arquitrabada o estática.
• Emplea soportes.
• De techos planos: constituidos por grandes losas, sin vertientes inclinadas.
• Usa pilares: tanto para dar soporte como para reforzar los muros que son bastante densos.
• De estilo columnario, era una arquitectura adintelada.
• Emplea columnas: de diferentes estilos como la cilíndrica, la protodórica, la monóstila y la
hathórica.
• Con escasa presencia de molduras.

Tipos de soportes
La arquitectura egipcia incluye los tipos de soporte más simples, siendo estos el muro, el pilar, el
dintel y la columna egipcia.
✓ El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente
termina con una moldura de forma convexa llamada gola

2
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

✓ El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el
Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más
utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que
aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de
sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara
del faraón.
✓ La columna: es el soporte más característico.

PIRÁMIDES DE EGIPTO

Una pirámide es un enterramiento cuya forma tiene un simbolismo religioso y ciertamente


político. El simbolismo religioso es la representación de Ra, dios del Sol en todo su esplendor. Ra se
encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados de la pirámide y abarca toda la tierra de
Egipto. El simbolismo político sería la relación entre la divinidad y el faraón. Constituye una masa
cerrada, no tiene puertas ni ninguna manifestación al exterior. Son edificios sin retorno.
Las pirámides más antiguas son las de Zoser de la III dinastía y las de Snefru de la IV dinastía. Zoser
es uno de los faraones más representativos. La pirámide escalonada de Zoser está en Saqara. Tiene
seis escalones ascendentes que llegan a los 60 m de altura. A esta pirámide también se le ha
buscado un simbolismo. Los escalones están dirigidos hacia el cielo para que ascienda el faraón. El
origen puede ser la superposición de mastabas. La pirámide de Zoser está realizada por Imhotep
(era juez, visir, etc.), que realiza el complejo de la pirámide.
Las otras pirámides que tenemos son las de Snefru. Son tres pirámides; la de Snefru en Médium,
que es también escalonada, pero sólo se conservan tres escalones y las otras dos pirámides, que
están en Dahsur: la pirámide acodada y la pirámide roja.
Las pirámides más importantes son las de GIZA: Keops, Kefren y Micerinos.

1. Pirámide de Keops
Es la más importante. Mide 146 metros de altura. La entrada está situada a 18 metros de altura. En
el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos de un
templo y de una ciudad funeraria para los obreros, sacerdotes, etc. No se ha conservado
prácticamente nada de esta ciudad.
Representa el pináculo en el campo de la arquitectura
monumental egipcia. Su construcción requirió habilidades en
esta área que se han acumulado desde la construcción de la
primera pirámide, la de Zoser, unas décadas antes. Además, la
pirámide de Keops es parte de la lista de las siete maravillas
del mundo, y es la única de las siete que aún están hoy en pie.
El hecho de que haya pasado no siglos sino milenios dice
mucho sobre los conocimientos acumulados por los antiguos egipcios en la arquitectura.

3
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

El mausoleo de Keops no es solo una pirámide. Es sobre todo un complejo funerario de gran
importancia, que incluye varios elementos cuya pirámide es la más impresionante. Pero está
acompañado por un templo alto, ubicado justo al lado de la pirámide, un templo bajo, más abajo
en el valle, una carretera que conecta los tres edificios, dos cementerios que contienen las tumbas
de personalidades cercanas al Faraón y cuatro pirámides auxiliares (Una para cada una de sus
esposas y una cuarta para adoración).

2. Pirámide de Kefren
Mide 143 metros, es algo más pequeña que la anterior, pero se conserva muy bien. Tiene las
mismas partes que la de Keops, pero hay un cambio de plano.
El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación. Se conserva el templo
funerario a los pies de la pirámide, que era un templo con una gran complicidad de estancias. Hay
una avenida cubierta que une este templo con el templo del valle y que se conserva bastante bien.
Un poco antes de llegar al templo del valle se encuentra junto a la galería la esfinge.
La esfinge es una construcción arquitectónica-escultórica muy
compleja debido a su función y a su significado., aunque se le
considera como guardiana de todo el recinto. Es una construcción
de piedra de aproximadamente 20 metros de altura y unos 57 de
longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se
ha pensado que era la de Kefrén.
Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el hureus y la
barba postiza, hoy desaparecida. Tiene una actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus patas
hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar en relación a un templo al aire libre.
El templo del valle también está excavado. Antes de entrar hay un altar, con un sentido más
simbólico que práctico debido a su pequeño tamaño. Tiene dos entradas, franqueadas por
esfinges, que nos llevan a un vestíbulo que da acceso a una sala con forma de T invertida
soportada por pilares. Hay distintas salas con tesoros, en una de ellas había vasos canópicos y
también se han encontrado numerosas estatuas de Kefrén.

3. Pirámide de Micerinos
La pirámide de Micerinos tiene 63 m de altura en la actualidad, pero en su construcción tenía 65
m. Su base es de 105 m cuadrados y su inclinación es de 51.20 °, muy cerca de una pirámide
perfecta.
La pirámide de Micerinos tiene varias peculiaridades. Primero,
es la primera de una nueva serie de pirámides, cierra las
pirámides gigantes de sus predecesoras y anuncia cuáles serán
las pirámides futuras de los faraones. Luego, contiene muchas
decoraciones en frente de palacios, un patrón inédito en una
pirámide, todos los períodos combinados. Estos conjuntos son rectángulos geométricos que

4
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

dibujan puertas falsas anidadas una dentro de la otra. Era un motivo bastante común, se
encuentra, por ejemplo, como una decoración de la pared del complejo funerario de Keops,
construido 50 años antes.
Toda la pirámide se cubrió con una capa de caliza fina y blanca con una gran precisión en el
acabado, excepto en la parte inferior, en los 20 metros de fondo, las primeras 16 filas, que estaban
en granito rosa.
Piedra caliza blanca de las canteras subterráneas de Tourah, un área actualmente incluida en la
conurbación de El Cairo, al este de la ciudad. Estas canteras dieron una piedra blanca de gran
perfección, con un grano muy fino. La piedra se cortó fácilmente y dio a la pirámide una blancura
impresionante. Pero las primeras filas fueron de granito rosa, que provenía de las lejanas canteras
de Aswan, en el sur del país. Más difíciles de cortar, estas piedras eran para asegurar la resistencia
del revestimiento mientras le daban una apariencia agradable.

TEMPLOS EGIPCIOS
El templo egipcio es un templo que en un principio no tiene nada que ver con los de otras culturas
ya que no es un templo destinado a sacrificios cruentos ni es un lugar para rezar ni es un lugar
abierto para todos.
El templo egipcio es un lugar para la divinidad y por lo tanto se puede considerar como "el gran
palacio" de la divinidad. El faraón, los sacerdotes y algunos status de la sociedad son los únicos que
tienen acceso a él, y generalmente de manera restringida.

*Templo de Abu Simbel


Está conformado por dos edificaciones principales (una dedicada a Nefertari y la otra a Ramsés II),
excavadas en una roca. Construido en el reinado de Ramsés (1279-1213 a.C), este templo tardó
aproximadamente 20 años en ser edificado.
El templo mayor, o Gran Templo de Abu Simbel posee una
fachada de 33 metros de alto y tiene cuatro estatuas
representativas del faraón Ramsés II. La parte interior de
este templo tiene la misma disposición general de los
templos del Antiguo Egipto, pero con una estructura más
compleja de cámaras laterales. Por su parte, el templo
menor dedicado a Nefertari está ubicado al norte del
mayor. Tiene en su fachada cuatro estatuas de Ramsés II y
dos de Nefertari, con una entrada que lleva a una sala de
seis columnas centrales. Los capiteles de estas columnas tienen el busto de la diosa Hathor
esculpido en ellas. Una de las salas, la del este, muestra escenas de Ramsés y su esposa Nefertari
ofreciendo sus sacrificios a los dioses.

* Templo de Lúxor

5
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

Ubicado en Tebas, el Templo de Lúxor fue edificado por las dinastías XVIII y XIX, específicamente
por los faraones Amenhotep III y Ramsés II. Este templo, dedicado a Amón, dios del viento, fue
construido en su parte interior por Amenhotep III. Luego, Ramsés II culminó el proyecto al añadir
los colosos, los obeliscos y la fachada.
El recinto tiene unos 260 metros de largo y estuvo
comunicado con el Templo de Karnak a través de la
Avenida de las Esfinges, un camino con más 600
esfinges con cabeza de carnero. No obstante, en la
actualidad solo puede verse el inicio de dicha
avenida. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad
en 1979 por la Unesco, como parte del conjunto
Antigua Tebas con sus necrópolis.
Ese templo, está dedicado al Ka o fuerza progenitora del dios Amón, en su aspecto de Amón-
Min. Esta edificación era un elemento principal del urbanismo religioso de la ciudad de Tebas, así
como para la teología amoniense.

* Templo de Karnak
Es uno de los templos egipcios famosos por ser de los más grandes, dedicado al dios Amón. Tiene
un perímetro de 2.400 metros y está rodeado de una gran muralla de adobe de 8 metros de
grosor. Consta de tres centros o edificaciones separadas, donde el más grande es el santuario de
Amón. A la izquierda del santuario está el santuario de Montu, el dios de la guerra, en un
cuadrilátero de dos hectáreas y media. Del lado derecho del santuario central, se ubica otro
santuario dedicado a la esposa de Amón, la diosa Mut.
Esta construcción es de las más colosales del Antiguo Egipto,
en la que resalta su gran sala hipóstila de 102 metros de
ancho y 53 metros de profundidad. Solo esta sala, posee 134
columnas de 23 metros de alto, decoradas con los nombres
de las deidades a las que el faraón presentaba sus ofrendas.
Los capiteles de estas columnas formaban papiros abiertos.
Se dice que durante la XIX dinastía, 81.322 personas entre
obreros, guardianes, campesinos y sacerdotes, trabajaban
para este gran templo de Amón. Con todas las remodelaciones hechas por los faraones que
sucedieron a Amenofis III, el recinto terminó siendo un complejo arquitectónico de cuatro patios,
diez pilonos, numerosos edificios y un lago sagrado de 120 metros de longitud.

* Templo de Kom Ombo


Este templo fue erigido cerca del año 180 a.C. bajo el reinado de Ptolomeo XIII. Es un templo de
doble dedicación, ya que hace honor al dios Sobek de cabeza de cocodrilo y a Haroeris, el dios que
tenía cabeza con forma de halcón de Horus.

6
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

El recinto se ubica a orillas del Nilo, entre Edfú y Asuan. Las


salas hipóstilas del templo fueron construidas por Ptolomeo
XIII, mientras que el patio y los muros exteriores fueron
edificados por el emperador romano Trajano. Por ser un
templo de doble dedicación fue diseñado simétricamente,
presentando dos santuarios a cada lado, así como dos
pasillos paralelos que conducen al exterior del templo.

El gran atractivo de este templo es su sala hipóstila exterior, que posee 15 columnas con capiteles
florales y una cornisa de tallados alados. Estas columnas están adornadas por representaciones del
lirio heráldico del Alto Egipto y el papiro del delta del río Nilo.

* Templo de Philae o Filae


Dedicado a la diosa Isis y ubicado a orillas del Nilo, a este
templo se le conoce como la perla del Nilo, por su singular
belleza. En este complejo destacan el santuario de Isis, que
luego fue remodelado por los emperadores romanos, así
como el Quiosco de Trajano y La Puerta de Adriano, de la
época de los romanos. Este templo también posee un
santuario dedicado a la diosa Hathor y se encuentra
acordonado por los pilonos que dan entrada al complejo.

* Templo de Edfu
También conocido como el Templo de Horus, fue comenzado a construir por Ptolomeo III
Evérgetes I, en el año 237 a.C. y terminado en el año 57 a.C. Este recinto es el más importante en
cuanto a templos religiosos, después de Karnak. Tiene
una longitud de 137 metros y 79 metros de ancho, con 36
metros de altura.
Esta edificación representa la típica construcción religiosa
egipcia, con un pilono, un patio, 2 salas hipóstilas, una
cámara de ofrendas, el santuario y la sala central. Entre
sus columnas y el techo, tiene pequeñas aberturas que
permiten el paso de la luz a algunas habitaciones y está
orientado al sur.

MONUMENTOS FUNERARIOS
Estos monumentos eran considerados como obras de culto de los faraones egipcios, al tiempo que
eran parte importante del riguroso ritual al que se sometían para llegar a la otra vida, después de
la muerte.

7
ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA

* Templo de la Reina Hatshepsut


Ubicado en Dair-al-Bahari, o el Valle de los Reyes,
este templo funerario fue construido por la reina
Hatshepsut, de la XVIII dinastía, durante el Imperio
Nuevo.El recinto representó para la diosa una gran
demostración de su poder, necesario en una época
en la que las reinas no eran bien vistas por sus
súbditos, muy al contrario de los altos jerarcas
masculinos. Situado en las cercanías del Templo de Mentuhotep, el complejo de la reina fue
construido de forma escalonada para poder ajustarse a las desigualdades del terreno del valle.
Incluso, parte de la estructura está excavada en la roca.
En cuanto a las características estéticas, vale acotar que posee columnas de capiteles hathóricos,
ya que el templo se dedica a la diosa Hathor. Este recinto también era conocido como templo de
terraza.

* El Ramesseum
Ubicado en la necrópolis de Tebas, frente a la ciudad de
Lúxor, este templo funerario pertenece a Ramsés II, faraón
de la XIX dinastía.
Siguiendo los cánones de construcción de los templos
funerarios del Imperio Nuevo, esta estructura está
compuesta por un primer patio, un palacio real, otro patio
más pequeño y la respectiva sala hipóstila, junto a otras
habitaciones. Una característica que destaca de este
templo, son las 48 columnas campaniformes, de las cuales
39 todavía se mantienen en pie.
El santuario de esta edificación está conformado por tres cuartos consecutivos. También tenía un
templo dedicado a la madre de Ramsés II, Tuya, ubicado al norte y adyacente a la sala hipóstila, en
el que se hallaba una estatua de la reina de poco más de 2 metros de altura. El recinto poseía
almacenes, talleres, graneros y demás edificios auxiliares. Toda la estructura se encontraba
rodeada por un gran muro de adobe, que comenzaba en el pilono suroriental.

You might also like